Edilberto Aldán's Blog, page 55
December 1, 2020
Vox Populi, non Dei
La mayoría damos por sentado que la democracia es el mejor sistema de gobierno, a ese pensamiento lo apuntala la experiencia de la crítica constante, forma parte de su naturaleza la reflexión continua sobre sus alcances, formas y límites; la crítica a la democracia, mayoritariamente, parte de la idea de poder mejorar el régimen, pues no es un fin en sí misma, es un proceso, en muchas ocasiones, se da por sentado que las libertades que gozamos no requieren defensa alguna, pues prevalecerán a pesar de cualquier ataque.
Nuestra democracia moderna tiene como fundamento que el poder de gobernar reside en todos los ciudadanos, considera la participación ciudadana fundamental, estar en contra de mecanismos como la consulta pública, el plebiscito o la iniciativa de ley van en contra de ese espíritu; sin embargo, los enemigos de las libertades suelen usar la crítica de la democracia para imponer su visión con el pretexto de que las mayorías mandan.
La democracia moderna no es el dogma de Vox populi, vox Dei, hemos progresado en la defensa de los derechos de todos ante la creencia de un grupo, incluso inventamos métodos para evitar los riesgos de una la mayoría que cae en la tentación de negar la diversidad que conforma el total. Sin embargo, todavía no logramos detener los engaños de grupos que se autodenominan provida para estigmatizar a quienes piensan de manera distinta a ellos y eligen defender los derechos.
El Frente Nacional de la Familia es uno de esos grupos que cobijados en la democracia intenta imponer su visión y restringir las libertades a partir de su moral. Confundir el Todos de la democracia con una Mayoría, conjunto al que usualmente le tienen sin cuidado las medidas que se tomen en contra de las minorías. En Aguascalientes, han aprovechado una herramienta democrática, la iniciativa ciudadana, para obligar al Congreso del Estado a que modifique la Constitución local y se “defienda la vida desde la concepción”.
Liderados por Carlos García Villanueva, este grupo ha logrado reunir las firmas suficientes para que el Instituto Estatal Electoral resuelva dar entrada a la iniciativa y sea atendida por el Congreso, a pesar de que la Ley de Participación Ciudadana indica que no se deben contravenir “Las disposiciones legales en materia penal, violencia y perspectiva de género, aquellas que consagran derechos humanos y las relativas a acciones afirmativas” (artículo 40).
El cambio que proponen los del FNF es simple, considerar persona a todo ser humano “desde su concepción hasta su muerte natural”, con el único fin de criminalizar a aquellas mujeres que, en todo su derecho, decidan interrumpir su embarazo. Los consejeros del IEE que votaron a favor de esta aberración saben perfectamente que la iniciativa no procede, es ilegal en su objetivo, de manera irresponsable, decidieron no analizar el texto de la iniciativa, “entrar al fondo de la misma” como indican en la resolución CG-R-16/2020 y e interpretar “con base en los criterios gramatical, sistemático y funcional, concluyendo que las atribuciones del Instituto Estatal Electoral se limitan a verificar el cumplimiento de los requisitos de forma”, como señala el IEE en su comunicado de prensa. Los consejeros decidieron que los requisitos de fondo corresponde verificarlos al Congreso del Estado, así se lavaron las manos y dejaron pasar este ataque del FNF.
Coda. En Contra la democracia, Jason Brennan señala: “Si la mayor parte de los votantes actúa de manera estúpida, no sólo se daña a sí misma. Perjudica a otros votantes mejor informados y más racionales, a los que pertenecen a minorías, a los ciudadanos que se abstienen de votar, a las generaciones futuras, a los niños, los inmigrantes y los extranjeros que no pueden votar pero que siguen estando sujetos, y se ven afectados, por las decisiones democráticas. La toma de decisiones políticas no consiste en elegir para uno mismo; significa elegir para todos. Si la mayoría adopta una decisión caprichosa, los demás tienen que padecer sus riesgos”, el IEE, al lavarse las manos va a permitir que un grupo haga daño a los demás.
@aldan
November 30, 2020
Gazmoñería
No hay nada más eficaz para exhibir las fallas de un sistema que la transparencia, aunado a la rendición de cuentas y la máxima publicidad, se dispone de un juego de herramientas que auxilia a la impartición de justicia y promueve la participación ciudadana. No exigir a las instituciones que los lineamientos establecidos el Sistema Nacional Anticorrupción y dejar todo a la voluntad de los hombres es una petición insensata y que alienta la opacidad, pues deja a la interpretación de los individuos toda la responsabilidad.
Por sí misma, la Guía ética para la transformación de México, propuesta por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, no es un mal documento, son 20 principios desglosados en valores y preceptos que se haría bien en tomar en cuenta como ciudadanos: “Del respeto a la diferencia; de la vida; de la dignidad; de la libertad; del amor, del sufrimiento y el placer; del pasado y del futuro; de la gratitud; del perdón; de la redención; de la igualdad; de la verdad, la palabra y la confianza; de la fraternidad; de las leyes y la justicia; de la autoridad y el poder; del trabajo; de la riqueza y la economía; de los acuerdos; de la familia y, de los animales, las plantas y las cosas”.
Es difícil pensar en alguien que no esté de acuerdo en que las personas deban seguir alguno de estos lineamientos, sí creo que algunas de ellas podrían ayudar a ser mejores individuos. El problema es que el gobierno federal plantea que se deben seguir estos principios para apoyar la transformación de un país en que las conductas individuales fueron afectadas por el modelo neoliberal, hasta convertir esos malos procederes en un sistema. La Cuarta Transformación considera las políticas de los regímenes anteriores como una enfermedad que, al contagiar a la sociedad, nos convirtió a la mayoría en seres despreciables, personas que actúan de mala manera sólo por el hecho de vivir en un país gobernado por el PAN o el PRI.
Este pensamiento está en la misma línea de simplicidad de aquella consideración de Enrique Peña Nieto acerca de considerar la corrupción como un fenómeno cultural, una fuerza que nos obligaba a comportarnos así, cuando el problema es la normalización de las prácticas corruptas, el andamiaje de un sistema que alienta, procura y se sirve de ellas.
Si esto es de por sí ya grave, la simplicidad de esta guía es denigrante cuando se refiere a las víctimas. Es inmoral demandar a una víctima que perdone cuando tenemos un sistema que funciona a partir de la impunidad. La Guía propuesta por la Cuarta Transformación, como todas las buenas intenciones de López Obrador en su combate a la corrupción, es superficial, apuesta al buen comportamiento de los individuos y no se propone desmantelar el andamiaje institucional, ni incidir en las conductas que en la esfera privada vulneran la dignidad y los derechos de las personas.
“Pide perdón si actuaste mal y otórgalo si fuiste víctima de maltrato, agresión, abuso o violencia, que así permitirás la liberación de la culpa de quien te ofendió”, se atreve a aconsejar la Guía de la Cuarta Transformación, y en nada es distinto a la gazmoñería con que los muy devotos, a lo largo de nuestra historia, han tratado de guardar las apariencias.
Con esta Guía, la Cuarta Transformación se exhibe como un gobierno irresponsable con su actuar, porque de todo responsabiliza a quienes cree sus súbditos, a quienes no se someten al orden propuesto.
Coda. “Cristo quería a los justos, habitaba las buenas conciencias, pertenecía a los hombres de bien, a la gente decente, a las buenas reputaciones. ¡Que cargara el diablo con los humildes, con los pecadores, con los abandonados, con los rebeldes, con los miserables, con los que quedaban al margen del orden aceptado!”, de Las buenas conciencias, de Carlos Fuentes.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MXNovember 27, 2020
Sin cerebro a los 40
Cada quien es libre de elegir su modelo a seguir, si con la familia no es posible, sí somos capaces de ejercer el derecho de seleccionar nuestros amigos y antecesores, podemos acudir a las obras artísticas y escoger una figura a la cual admirar, en el sentido no sólo de observar sus cualidades extraordinarias, sino de querer imitarlas.
Sí, el núcleo familiar incide en la motivación y vocación que hemos de desarrollar a lo largo del tiempo, infancia es destino, sí estamos predestinados por las circunstancias que marcaron nuestra infancia, y es en esa edad en la que tenemos la opción de elegir nuestro modelo, pero nada está escrito en piedra, madurar implica aprender a observar, a cambiar propósitos y admiraciones. En la infancia es sencillo preferir como modelo a quienes transgreden, a los arrojados, es fácil hacer héroe a los que tienen vocación de mártir, con el paso del tiempo nuestros objetivos se modifican y con ello los modelos. La manera en que me lo explico es que de niño admiraba la figura de Emiliano Zapata, a medida que envejezco me deslumbra cada vez más la figura de Felipe Ángeles.
Winston Churchill sentenciaba “quien no es de izquierda a los 20 años no tiene corazón, pero el que a los 40 lo sigue siendo, no tiene cerebro”, como esos cuarentones con su playera del Che que a la menor provocación reducen la actitud revolucionaria a la figura de Ernesto Guevara. También es sencillo entender, la rebeldía tiene una luz intensa que enceguece.
No tener cerebro a los 40 es confundir la idiocia, la grosería, la demagogia con actitud revolucionaria, como los miles que consideran a Gerardo Fernández Noroña como el tipo de político que México necesita, los muchos que aplauden los desplantes del compañero Noroña y que festejan que se pedorree, literal, en una transmisión en vivo, o que se suba a tribuna a gritar e insultar. Un político de garra, con valor, suelen describirlo sus seguidores, porque no escuchan lo que dice, les impresiona la seguridad con que vomita estupideces.
La más reciente de las estupideces de Fernández Noroña tuvo ocasión en una sesión del consejo del INE, ahí el diputado del PT, quien fue acusado de ejercer violencia política de género, se negó a usar el cubrebocas, primero adujo que porque tomaba agua constantemente; cuando se le indicó que los protocolos de sanidad en el INE lo obligaban al uso de esa protección, Fernández Noroña aprovechó para hacerse la víctima y señalar que lo querían “amordazado”, fue tal su berrinche y necedad, que lo dejaron solo en el salón y el resto de los participantes reinició la sesión de manera virtual. Tras varios minutos de receso para el desalojo de la sala, Fernández Noroña agradeció que lo trataran como “si fuera la peste porque tengo el germen de la libertad y es terriblemente contagioso”.
La violencia de género es un eufemismo para hablar de la violencia en contra de las mujeres, aseguró Gerardo Fernández Noroña, para exculparse con las múltiples groserías y agresiones que ha tenido en contra de las mujeres, también señaló que no había “violencia más grande contra las mujeres que la prostitución” y fustigó a quienes consideran que el trabajo sexual debe ser regulado; así funciona su demagogia, se victimiza, distrae y golpea. Tras soltar una serie de mentiras y acusaciones, Fernández Noroña negó toda autoridad al INE y abandonó la sesión, de nuevo, otra táctica usual del representante electoral suplente del PT, fingir que la grosería es cuidado de la honorabilidad.
Al final de la sesión, el Consejo General del INE concluyó, de manera unánime, Gerardo Fernández Noroña incurrió en violencia política de género en contra de la diputada Adriana Dávila Fernández, por sus expresiones realizadas en un acto público celebrado en el Patio Vitral del Congreso de Tlaxcala.
El arrojo de sus bravatas logró distraer por un momento que es un agresor. Si en verdad queremos la erradicación de la violencia política en razón de género, requerimos más actitudes institucionales y menos desplantes machistas.
Coda. Desconfiad, dice Albert Camus en El mito de Sísifo, desconfiad de quienes dicen “conozco eso demasiado bien para poder expresarlo”. Pues si no pueden, es porque no lo conocen o porque, por pereza, no han pasado de la cáscara, y remata líneas adelante: “un hombre lo es más por las cosas que calla que por las que dice”.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MXNovember 26, 2020
Ruido blanco
En la pantalla del televisor, unos segundos después de que se desvanecían las barras de color, aparecían miles de puntos revolviéndose, generando una especie de zumbido monótono, una sentencia de que no habría más programas. En la radio, ese sonido aleatorio, surgía al intentar sintonizar entre estación y estación, siempre cuando se llegaba a un extremo del dial, atrás quedaban las voces y la música, sólo el ruido blanco, esa nieve sucia. Ahora sé que ese sonido puede ser empleado con fines terapéuticos, leo por ahí que ese sonido logra que el nivel del umbral auditivo alcance su velocidad máxima y que los estímulos auditivos más intensos sean menos capaces de activar la corteza cerebral durante el sueño, por lo que se recomienda a quienes tienen trastornos de sueño. No lo sé, a mí siempre me ha parecido inquietante por lo que se oculta detrás de esa barrera.
No es sólo que el ruido blanco señalara el final de las transmisiones de televisión o que no se tenía la habilidad para atinarle a la sintonía radiofónica, tampoco es que esperara a que surgiera un ser maligno de entre la electricidad estática, como en Poltergeist (Tobe Hooper, 1982), para mí era algo más inquietante, a veces, sobre todo en las noches, cuando la estación de radio que escuchaba finalizaba su programación, por entre la nieve sucia de ese sonido se colaban sonidos apagados de otras emisiones, el intercambio de la radio de banda civil o, peor, de la frecuencia que emplea la policía. Ominoso, esa es la única palabra que tengo para describir ese momento en que esos sonidos interrumpían el ruido blanco.
Durante el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, al final de la jornada reviví con intensidad esas noches en que surgía el sonido ominoso, en todas partes, por todas partes se dieron cifras sobre la violencia feminicida, miles de mujeres y hombres repetían las mismas palabras desigualdad, machismo, equidad, patriarcado, desigualdad, brecha salarial… En las calles se gritaron las mismas consignas en todas las manifestaciones, un ruido blanco que adormecía.
Un reporte de Sara Pantoja para APRO relata el mitin en el Zócalo de la Ciudad de México con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, desde el templete donde se concentró un grupo de madres de hijas desaparecidas le gritaban a los reporteros ¡Hey, cámaras, la nota está aquí!, ¡La nota está aquí!, “rogaban ellas por la atención de las cámaras que grababan a un pequeño grupo de jóvenes encapuchadas, identificadas como del Bloque Negro, quienes a unos metros de ahí trepaban la reja para entrar a la Catedral Metropolitana, o las que robaban casas de campaña, de las pocas que quedan en el plantón antiAMLO, para prenderles fuego y danzar alrededor, al coro de: ‘somos malas, podemos ser peores’”.
Entendí la sensación de estar viviendo el ruido blanco al recordar cada una de las transmisiones de esas marchas, en que locutores irresponsables centran su atención en las manifestaciones violentas de las mujeres, enfocando su atención a los golpes, insultos, a la violencia, camarógrafos volcados a conseguir la imagen más impactante de las encapuchadas, de aquello que se rompe o arde. Ni un solo noticiero falló en ese enfoque, y de fondo, al fondo, acallada, la expresión dolorosa de las víctimas.
Antes, sabía que, para escapar de la fascinación del ruido blanco, al menos en el radio, se requería girar el indicador sobre el dial hasta el punto exacto que nos sacaba de esa nieve sucia. Hoy, todavía no encuentro la manera de escapar a la estigmatización que se hace de las protestas, para así rescatar del fondo lo que vale la pena escuchar.
Coda. “Se puede pensar rápidamente en el día que pasó. O en los amigos que pasaron y para siempre se perdieron. Pero es inútil huir: el silencio está ahí. Aun el sufrimiento peor, el de la amistad perdida, es sólo fuga. Pues si al principio el silencio parece aguardar una respuesta —cómo ardemos por ser llamados a responder—, pronto se descubre que de ti nada exige, quizás tan sólo tu silencio. Cuántas horas se pierden en la oscuridad suponiendo que el silencio te juzga, como esperamos en vano ser juzgados por Dios. Surgen las justificaciones, trágicas justificaciones forzadas, humildes disculpas hasta la indignidad. Tan suave es para el ser humano mostrar al fin su indignidad y ser perdonado con la justificación de que es un ser humano humillado de nacimiento.” Silencio, de Clarice Lispector.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MXIngreso Mínimo Vital ayudaría a más de 17 mil aguascalentenses
A través de una propuesta ciudadana, Gabriel Arellano Espinosa propone un programa de Ingreso Mínimo Vital, con el cual se podría beneficiar a quienes perdieron su trabajo a causa de la pandemia con 21 mil 600 pesos, dispersados en 6 pagos mensuales de 3 mil 600 pesos. Los recursos podrían ser obtenidos modificando las reglas de operación de Jóvenes Construyendo el Futuro, programa federal que en el 2020, en Aguascalientes tuvo 11,709 vacantes.
Gabriel Arellano indicó que hizo llegar ya su propuesta a todos los diputados del Congreso local, así como al delegado de Bienestar en Aguascalientes, Aldo Ruiz Sánchez, en espera de que se establezca a la brevedad; en entrevista con LJA.MX, el exalcalde señaló que la necesidad de reactivar la economía y minimizar el impacto y las secuelas ocasionados por la pandemia en la sociedad requieren de voluntad política y suma de esfuerzos, más allá de protagonismos, o ambiciones electorales.
Gabriel Arellano Espinosa (GAE): Estoy proponiendo un programa de Ingreso Mínimo Vital. Lo primero es poner en el escenario lo que ha ocasionado la pandemia, hoy en día en Aguascalientes hay más de 17 mil personas que por causa de la pandemia han perdido su ingreso, esas personas que ya tenían un empleo hoy no encuentran uno, son jefes de familia, mujeres y hombres que sostienen una familia, más de 65 mil personas en total; estamos pidiendo que de una partida presupuestal que ya existe, Jóvenes Construyendo el Futuro, el programa para jóvenes que no trabajan y que no estudian, quienes han perdido su empleo están en ese marco, entran dentro de las reglas de operación, lo que estamos pidiendo es que se use ese presupuesto y que extiendan la edad, que va de 18 a 29 años, necesitamos que las reglas de operación las cambien de 18 a 39, 40 o 45 años, para poder abarcar al menos el 83% de quienes han perdido su empleo. Pedimos que en los próximos seis meses, cada mes se otorgue un apoyo de 3 mil 600 pesos a cada uno de ellos; con las mismas reglas de operación, que se presenten a una empresa, que sean capacitados, no es un dinero que se va a tirar a la basura, si por algo no se pueden colocar en las empresas, entonces trabajo comunitario: pintar la cuadra, su casa, recoger la basura del Río San Pedro, todo tiene un costo y esto es dinero del estado, impuestos nuestros, queremos apoyar, pero a cambio de un trabajo, eso es lo que estamos pidiendo.
Edilberto Aldán (EA): ¿Por qué lo pides al Congreso?, ¿por qué no al Poder Ejecutivo Estatal?
GAE: Al Gobierno del Estado le estamos pidiendo que apoye con la logística, encontrar a esas 17 mil personas para depositarles en una cuenta, de manera transparente, y darle seguimiento a que esas personas se ocupen, ya sea en una empresa o con trabajo comunitario. Al Congreso porque son los que pueden hacer las modificaciones a las reglas de operación, si bien es un recurso federal, se aplica en Aguascalientes y hay 14 mil plazas de este programa. Hoy en Aguascalientes hay 2 mil 604 plazas ocupadas, quiere decir que hay más de 11 mil 300 plazas vacantes, esas son las que estamos proponiendo que por los próximos seis meses se les pueda apoyar con 3 mil 600 pesos mensuales; en un año podríamos beneficiar dos veces a 11 mil personas.
EA: ¿Por qué a través de una propuesta ciudadana?
GAE: Desde hace siete años soy un ciudadano libre, no pertenezco a ninguna organización política partidista; segundo, porque es de donde deben nacer las iniciativas, de la ciudadanía, si bien le vamos a solicitar al Instituto Estatal Electoral que nos autorice a recoger las 5 mil firmas que se requieren para convertirla en iniciativa ciudadana, ahorita lo que hicimos fue ejercer un derecho ciudadano; si no fuimos a juntar primero las 5 mil firmas es porque no hay tiempo, la gente está sin ingresos, no está para esperar a ver cuándo lo acepta el Congreso. Por eso lo estamos solicitando como ciudadanos, para que una Comisión, la de Gobierno o la de Presupuesto, nos reciban al equipo y a mí para poder plantearles, explicarles exactamente cómo y de donde se puede obtener este recurso.
Necesitamos también que el delegado Aldo Ruiz Sánchez se sume, por las plazas vacantes que tiene Jóvenes Construyendo el Futuro, por los recursos que no se han ejercido. De hecho, ese presupuesto lo volvieron a aprobar los diputados federales para Aguascalientes dentro del Presupuesto 2021, ese recurso es para la gente que no estudia ni trabaja, para quienes se quedaron sin empleo.
EA: Estás involucrando al gobierno estatal para que elabore el censo, ¿en qué consistiría ese padrón para entrar al Programa Ingreso Mínimo Vital?
GAE: Es bastante sencillo. Quien nos da la información y es transparente y es pública, es el Instituto Mexicano del Seguro Social, al inicio de la pandemia quiénes sí tenían trabajo, a finales del mes pasado, quiénes no, eso te da alrededor de 11 mil personas, con nombre, dirección, RFC, sabes dónde están, ¿de dónde vamos a conseguir las otras 6 mil?, se calcula que de los negocios que han tenido que cerrar, meseros, taquilleros, hoteleros y comercio, sobre todo comercio en la zona del centro histórico, se han quedado 6 mil personas sin empleo, para obtener esta información existen organismos empresariales, la Canaco, la Canirac, saben quiénes cerraron, el número de desempleados, entonces no vamos a inventar el hilo negro.
EA: ¿Por qué consideras que esta propuesta no es asistencialista?
GAE: No es asistencialista porque a los beneficiarios se les va a pedir que retribuyan con un trabajo, es muy diferente a programas que daban apoyo a quienes no trabajaban ni estudiaban y siguieran así, no, estos programas, y este en particular, tienes que capacitarte o desarrollar un empleo, o regresar ese apoyo con un esfuerzo. Soy enemigo de regalar el dinero, de programas asistencialistas, con excepción de las personas 68 y más que hoy ya no tienen la capacidad física, que están enfermos o solos. Sí quiero dejar muy en claro que no es una propuesta asistencialista.
EA: La propuesta tiene dos opciones, una es la de modificar Jóvenes Construyendo el Futuro; en la otra opción pides que el gobierno estatal reoriente el Presupuesto de Egresos, ¿de dónde quieres que saque el dinero, cómo modificar el presupuesto del estado?
GAE: Si alguien la está sufriendo ahorita es el estado de Aguascalientes, mil 600 millones de pesos menos presupuestados y, seguramente tendrán que hacer circo, maroma y teatro, pero también hay que valorar que 304 millones significan el 0.86% del presupuesto, si por cada 100 pesos que a tienes determinado invertir le quitas 86 centavos, pues también podemos encontrar la manera de hacerlo; ojalá se pudiera considerar ese escenario, pero por eso estamos proponiendo la opción B, ahí está Jóvenes Construyendo el Futuro, un dinero que está en las arcas de la Federación, en la Tesorería del Gobierno Federal, que existe y que no se ha podido implementar.
EA: Con esta propuesta ciudadana le estarías llevando la contraria al gobierno de la Cuarta Transformación al decirle que no está funcionando su forma de implementar el programa, la experiencia indica que si a este Gobierno Federal le dices que no funciona, simplemente no te atiende.
GAE: Vamos a hacer lo siguiente: que sea una iniciativa de ellos, por eso la invitación al delegado Aldo Ruiz, que saquen de en medio a Gabriel Arellano, yo no me quiero llevar los aplausos, no me interesa, que lo proponga Aldo Ruiz entonces, que venga la iniciativa desde el Congreso, diputados de Morena, que los del PAN lo propongan, que ellos le digan a la gente: este programa se implementó gracias a nosotros, si me ignoran a mí no importa, que ellos le saquen todo el provecho. Lo que sí te digo es que no nos pueden ver la cara diciendo que no hay ese recurso, yo no me iba a aventar un tiro de este tamaño si no tuviera los pelos de la burra en la mano.
EA: ¿Qué respuesta esperas, Gabriel?
GAE: La primera es que ni me recibe ni me contesta el delegado de Bienestar, a quien le mando una solicitud, una vez más, me interesa plantearle esto, explicárselo personalmente. Esto no se puede parar, estoy decidido a que se haga.
EA: ¿Qué estás haciendo para que te crean?
GAE: Ir a la calle, grabar historias, acudir a los medios para exponer estos testimonios. Lo más difícil ha sido ser explícito, quizá el nombre Ingreso Mínimo Vital no es muy sencillo, por eso presenté al Congreso todo un proyecto, bien fundamentado, con los argumentos, ya lo tienen todos los diputados locales, federales, los senadores, para que no salgan con que no sabían, no les habían dicho o lo que sea. Ahora me gustaría que nos abrieran los espacios para resolver cualquier comentario en una mesa de trabajo. Lo importante es que se haga.
EA: Si no llega esa invitación a explicarlo, ¿qué sigue?
GAE: Me van a recibir, hay que guardar los tiempos legales, soy un hombre de instituciones, que respeta, pero como muchos ciudadanos no vamos a tolerar el desprecio, la burla; me decía una señora: ¿sabe qué es lo más triste de no tener trabajo?, me siento no digna, no quiero que me den nada, no quiero despensas, cuando uno pierde la dignidad, no sabe cómo me siento. Yo te aseguro que así se sienten muchas de esas 17 mil personas, no dignas, cuando no debería ser así, son gente a la que la pandemia los dejó en donde está. 17 mil personas es la Plaza Monumental llena hasta las banderas con todo el ruedo lleno, esas son 17 mil personas, esos son los aguascalentenses que han perdido el empleo, mucha gente.
Publicado en LJA.MX
November 25, 2020
Santuario
Uno de los grandes problemas que se enfrenta como católico es entender el concepto de dogma, no se puede poner en duda que una paloma embarazó a la esposa de José o la Santísima Trinidad, aquellos que tienen fe y acuden a esa iglesia para desplegarla están obligados a creer que Dios es uno y tres, es decir, la unidad dios está conformada por tres personas divinas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. También debemos creer en la infalibilidad pontificia, lo que diga quien se dice representante de Dios en la Tierra es ajeno al error, y en el caso de los mexicanos, no se puede cuestionar que a Juan Diego se le apareció la virgen para obligarlo a construir un santuario.
Entiendo las razones por las que muchos se pueden burlar de quienes profesan la fe católica o de los fieles de la Virgen de Guadalupe, ¿no era más fácil que se le apareciera a fray Juan de Zumárraga para que le construyeran su templo donde quisiera?, ¿por qué elegir a Juan Diego Cuauhtlatoatzin y como prueba estamparse en su ayate?; para los ateos es fácil exponer a los creyentes, elija cualquier al azar un precepto de la iglesia al que se someta y pídale las razones por las que obedece, estamos condicionados a aceptar el dogma, sin cuestionamiento.
Para los ateos también es muy sencillo ridiculizar las prácticas de fe de los creyentes; cómo entender que en la desesperación se pida ayuda a San Judas Tadeo, el mismo santo que auxilia a los ladrones; por qué un alcohólico puede evadir su enfermedad durante el periodo de tiempo que le haya jurado a una figura en una iglesia; cómo es que alguien se lastima a propósito o recorre una larga distancia para cumplir una manda religiosa; sí, es ridículo, y los creyentes no se defienden, básicamente por dos razones, la primera es que la fe es una cuestión personal y mientras en su ejercicio no se afecte a un tercero, pueden creer que la tierra es plana o la paloma que embaraza; segundo, la confusión que hay entre fe y fe religiosa, la incapacidad de distinguir entre la necesidad de creer en algo y depositar esa fe en una iglesia.
Creo que todos necesitamos de la fe, creo que todo mundo tiene derecho a encontrarse en esa creencia, tanto como considero que a nadie se le deben imponer rituales a partir del mito en el que se cree. Me parece que los ateos recalcitrantes que emplean su fe en la ciencia para demostrar que los creyentes están equivocados son igual de repudiables como los religiosos que intentan con su religión regular el comportamiento y vulnerar los derechos de los individuos.
Durante la pandemia, los gobiernos mexicanos han tenido que cerrar establecimientos para impedir el contagio, en Aguascalientes, montones de ateos fustigan a la autoridad para que cierre las iglesias, pero no han logrado su propósito, se siguen oficiando misas, con ciertas restricciones, así creo que debería ser, no tengo derecho a clausurar el santuario de nadie como nadie tiene derecho a impedir mi acceso a un concierto de la orquesta sinfónica o una presentación editorial, cada quien tiene derecho a encontrar en el sitio que desee su santuario.
Una prueba más que no hemos superado durante la pandemia es la forma en que pensamos la fe, cómo esa creencia no puede ser simplificada, por creyentes y ateos, a una simple expresión de devoción, seguimos con las prácticas de ridiculizar, atacar o defender a ciegas nuestro derecho a expresar nuestras creencias, confundiendo la obligación que se tiene con el dogma personal con abandonarse a las instrucciones de otro, faltando al respeto a los derechos de los demás.
Dicho lo anterior, qué bueno que cerrarán la Basílica de Guadalupe, no porque considere unos ignorantes a los millones que quieren ir a encontrarse con su virgen, sino porque creo que funciona como recordatorio de algo que se aprende en el catecismo: si bien la iglesia es la casa de Dios, Dios está en todas partes, y la virgen también.
Coda. En El mito de Sísifo, Albert Camus cita a León Chestov: “La única verdadera salida está precisamente allí, donde no hay salida alguna para el juicio humano. Si no, ¿para qué necesitábamos a Dios? No se vuelve uno hacia Dios para obtener lo imposible. Para lo posible, los hombres se bastan”.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MXNovember 24, 2020
Algoritmo
Culpa y arrepentimiento, sensaciones cada vez más frecuentes entre los usuarios de las redes sociales, a pesar de que están diseñadas para que la interacción sea una experiencia positiva, simplificando la comunicación con botones de Me gusta o Encorazona, la exposición del individuo conduce a exhibir nuestra intimidad, proporcionar información personal y sin decoro alguno revelar secretos con tal de seguir el ritmo delirante de publicación; a las preguntas de qué está pasando o qué se está pensando, no se duda en responder con alguna confidencia antes que con una idea o argumento sobre el colectivo.
La dinámica de las redes sociales es acumulativa, hay que generar contenidos, hay que atraer la vista sobre uno, cada vez más rápido, interactuar se reduce a compartir una imagen, una cita, un enlace, resumir; una vez que se aprieta el botón de envío, que está hecha la publicación, es cuando se piensa en el algoritmo, la programación mágica que nos remite la publicidad del objeto en que estamos pensando, el anuncio del sitio que queremos visitar, la vista de las personas que consideramos interesantes.
Actuamos para las redes, confundiendo transparencia con la anulación de la intimidad, todo se vale con tal de conseguir la aceptación.
Culpa y arrepentimiento llegan cuando se piensa en cómo vamos a ser juzgados por los otros, por esos millones de ojos posibles sobre nuestra confidencia, qué van a pensar de esa imagen en la que se ven los defectos o la realidad de nuestra experiencia cotidiana (siempre intentando reflejar lo que deseamos más que lo tangible del momento), cómo se va a tomar el comentario realizado, cualquiera que sea, si se interpreta como una crítica, algo que se considera incorrecto; llega la culpa por no haber previsto las consecuencias, pero antes que reflexionar sobre lo que de uno mismo se quiere decir, se sigue el instinto de publicar aquello que nos retribuye de manera positiva.
Por esta atención que ponemos en la reacción de los otros, se arrepiente uno de lo publicado, no por estar en falta con uno mismo sino porque consideramos cómo va a ser interpretado. Ese instinto que se sigue para obtener mejores resultados en las redes, que tiene como meta tener la mayor cantidad de seguidores, el éxito reducido a la cantidad de Me gusta o Encorazona, empuja a intentar hacer funcionar el algoritmo a nuestro favor (no importa que no sepamos cómo funciona), confiamos en la máquina de calcular que programa las publicaciones nos coloque en una buena posición.
El arrepentimiento y la culpa también se presentan en nuestro interactuar: no debimos dar ese corazón en esa foto o decir públicamente que algo nos gusta, pues una parte de los millones de ojos pueden interpretar de una manera incorrecta lo que realmente pensamos; olvidamos la necesaria cercanía con el interlocutor que hace funcionar un chiste, que torna en lazo una historia o estrecha la relación cuando compartimos nuestros gustos.
El dataísmo, esa fe ciega en que el análisis de grandes cantidades de información permitirán generar modelos de comportamiento colectivo tan poderosos e influyentes que podrán igualar a la psicohistoria, esa invención de Isaac Asimov que sustenta la saga de la Fundación, pareciera condenarnos a responder al algoritmo; esos creyentes olvidan lo que Hari Seldon señala en Preludio a la Fundación: “No se puede predecir el comportamiento de un electrón, sólo el comportamiento medio de muchos”. No sólo eso, el Big Data funciona a través de homogeneizar, la suma de individuos vuelta una misma constante, la interpretación de los Me gusta o Encorazona desde la máquina no tiene –aún– conciencia, trabaja encasillando personalidades, por muy complejos que sean cálculos, por más variables que considere, el algoritmo difícilmente podrá elaborar una casilla para la personalidad de un individuo que se despierte con antojo de comer hígado encebollado pero pida a través de una app un sándwich y lo coma considerando que la próxima ocasión pedirá chilaquiles, con la sensación de que eso saciará su apetito verdadero.
Lo mismo que con una frase de Groucho Marx que le puede uno decir a los cercanos: “Estos son mis principios. Si no le gustan, tengo otros” y mover a la risa, el cálculo no tiene conciencia para discernir los matices entre falso y verdadero, mucho menos para la gama de emociones que hay detrás de un Me gusta o Encorazona.
Antes que culpa o arrepentimiento y rendirnos al algoritmo, valdría la pena interactuar más allá de la simplificación, sustentar nuestra opinión, contar una historia, mostrar lo que somos, no aquello que corresponde al modelo en que se nos obliga a encajar.
Coda. Escribí: la máquina no tiene –aún– conciencia, antes que en los avances de la ciencia, pensaba en Octavio Paz, quien en La llama doble habla de la “conexión íntima y causa, necesaria, entre las nociones de alma, persona, derechos humanos y amor”.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MXNovember 23, 2020
Criminal
El fin de semana en México sumaron ya 101 mil 676 muertes por Covid-19 en México. Hay un millón 41 mil 875 casos. En un solo día se registraron 303 nuevas muertes y 9,187 nuevos casos de coronavirus en el país. Aguascalientes se encuentra en alerta porque las condiciones son de máximo contagio, en la última semana se han registrado más de 90 muertos y 500 contagios de coronavirus, hasta el domingo 22 de noviembre, en la entidad se contabilizaron mil 179 muertes por Covid-19.
Lamentablemente, ya no basta la sola enumeración de los casos y las muertes, ya no se puede calcular la desgracia contando con los dedos porque está fuera de nuestras manos, esas cantidades de enfermos y muertos escapan a nuestra imaginación, a tal grado, que muchas veces ignoramos la tragedia.
Hacemos ojos ciegos a las víctimas de la pandemia de una manera irresponsable, por eso buscamos culpables, por eso señalamos de inmediato a los gobiernos de no estar haciendo su trabajo de manera eficaz, sí, se entiende, pero esos señalamientos no explican las razones de la falta de responsabilidad social, las fiestas clandestinas, el descuido con que salimos a las calles. Estamos a prueba y no estamos obteniendo los mejores resultados. Todos.
Cuando en el país se rebasaron las 100 mil muertes, el negligente Hugo López-Gatell regañó a los medios de comunicación porque, según el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, algunos medios utilizan la pandemia para golpear al gobierno de Andrés Manuel López Obrador. De una manera irresponsable declaró que “La epidemia es terrible en sí misma, no hay que agregarle dramatismo”, que porque le parece poco respetuoso para las personas que han perdido la vida y para sus familias que se publiquen los datos.
Criminal, redujo la publicación de información sobre las muertes y contagios a un ataque: “poner en primeras planas estadísticas pues me parece que no ayuda demasiado. ¡Qué bueno que lo pongan! ¡Libertad de prensa! Pero ojalá que su propósito fuera ayudar a la población y no convertir la noticia en un tema ya sea de ventas o un mecanismo de confrontación política, no sólo con el gobierno sino con la sociedad en su conjunto al tener estas expresiones marginales aun cuando sean ampliamente divulgadas”, de manera estúpida con el tono amable que le genera fans, López Gatell intentó esconder su ánimo inquisidor y el intento de censura dando permiso a los medios: “Publiquen lo que gusten, qué bueno, qué bueno que haya diversidad de opiniones, pero sí notamos que hay algunos medios, sobre todo en prensa escrita, en radio y televisión, que persistentemente desde que inició la epidemia están enfocados en la perspectiva alarmista. Alarmar, comunicar algo terrible”.
Los medios de comunicación estamos obligados a cumplir con la función social de informar, no he leído una sola nota en que se festeje el fracaso de la estrategia de combate al Covid-19, nadie que se alegre porque los gobiernos no han podido contener la pandemia, salvar más vidas, en el despliegue informativo que merece el riesgo que corremos todos no hay faltas de respeto a las víctimas, señalar que se rebasaron las predicciones de muerte que López Gatell había hecho no merece la indignación del negligente, difundir las cifras del contagio y las muertes no puede ser considerado como amarillismo, ni que se tiene una perspectiva alarmista.
Sólo el ignorante puede creer que difundir las cifras de las víctimas de Covid-19 en el país tiene la intención de atacar a un gobierno, como López Gatell no aceptará la responsabilidad de las miles de muertes, desde ahora prefiere esconder su negligencia haciéndose la víctima, seguro su club de fans le festejarán el regaño a la prensa, hasta que a esos fans los alcance la enfermedad y entiendan la tragedia que está detrás de las cifras.
Coda. Mi más sentido pésame a la familia de Alejandra María Hernández y Aníbal Salazar Méndez, amigos, lamento su pérdida, les deseo pronto consuelo.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MXNovember 19, 2020
La cultura puede brindarnos herramientas de solidaridad y de empatía: Claudia Santa-Ana
Inicia la 52 Feria del Libro de Aguascalientes
Este jueves a las 12 horas inauguran la edición 52 de la Feria del Libro Aguascalientes, más de 80 actividades (espectáculos escénicos, conferencias, presentaciones editoriales, divulgación científica, música, talleres, libros, instalaciones e ilustraciones) que a causa de la pandemia se realizarán de manera virtual.
Realizar la Feria del Libro de Aguascalientes en su 52 edición significa darle un sentido a todo lo que estamos haciendo, lo que nos está sucediendo como sociedad –comenta en entrevista para LJA.MX, Claudia Santa-Ana Zaldívar, directora general del Instituto Cultural de Aguascalientes–, tenemos que dejar un registro de estos momentos históricos que estamos viviendo, creo que podemos hacerlo a través de redes creativas, de la escritura, de la lectura, manifestando cómo nos sentimos a través del arte y la creatividad.
La Feria del Libro queremos realizarla porque nos parece sumamente importante mantener una oferta artística y cultural de calidad para la población. Desde que empezó la pandemia tuvimos la certeza de que debíamos acompañar a la población en momentos de incertidumbre, de miedo, de temor y ahora momentos de crisis, porque finalmente eso es lo que estamos viviendo como humanidad, momentos de crisis, momentos en los que se tiene que atender la reactivación gradual sociocultural, la reactivación económica, la atención en la salud emocional de las personas. En el sector cultural sabemos perfectamente que la cultura tiene esa capacidad para fomentar la resiliencia, la solidaridad, el trabajo en comunidad, la recreación que es tan importante en la vida de las personas.
La Feria del Libro no involucra solamente a los autores, editores, gestores culturales, libreros y a todas esas personas en torno a la cultura escrita, la Feria del Libro de Aguascalientes está diseñada pensando en alcanzar siempre a nuevos públicos, a nuevos posibles lectores, en esa red creativa, a través de dinámicas interactivas que vamos a estar realizando queremos acerca al público a uno de los eventos tradicionales más importantes, culturales, que es la Feria del Libro.
En el primer día de la 52 Feria del Libro de Aguascalientes, se presentarán la conferencia de Jorge Pedro Uribe Llamas: El ambiente cultural de Aguascalientes en el cambio de siglo; la lectura de David Anuar, ganador del Premio Nacional de Literatura Joven Salvador Gallardo Dávalos; la presentación editorial de La muerte de la lengua inglesa, de Myriam Moscona; la observación astronómica coordinada por Julien Potier; y el concierto de Char; todas estas actividades se podrán apreciar a través del Facebook Live del ICA.
Claudia Santa-Ana explica que desde que se realizó el cambio de sede de la Feria del Libro, en 2017, de la Casa de la Cultura hacia el Foro13, implicó generar cambios y buscar la manera de tener una oferta editorial más amplia, que considerara a editoriales nacionales e internacionales, generar sobre todo atmósferas que propiciaran el encuentro con los libros y los nuevos lectores.
La Feria del Libro no sólo trabaja durante nueve o siete días, estamos trabajando todo el año a través de programas de fomento a la lectura y para estimular la escritura, sobre todo con bachilleratos y universidades tecnológicas, de manera que cuando llega la celebración de la palabra a través de la Feria del Libro, lo que hemos logrado durante todo el año es formar algunos públicos lectores que después le encuentran un significado más profundo al valor de la palabra escrita y los libros, son los públicos que eventualmente están yendo después a conocer a sus autores de carne y hueso.
Pensamos que era necesario mantener la Feria del Libro en un momento de crisis, porque es importante acompañar a la población con una oferta artística y cultural de calidad para recrearnos, pero también para saber gestionar nuestras emociones, encontrar la manera de dialogar, de darnos entre todos la mano, la cultura puede brindarnos esas herramientas de solidaridad y de empatía
Además de las diferencias obvias por la pandemia, para esta edición del Feria del Libro se mantuvieron los temas centrales, lo que tiene que ver con los derechos humanos, los derechos culturales, la cultura de paz y, por supuesto, los derechos de las niñas y los niños, los derechos de los lectores, sobre todo este marco de trabajo generamos una oferta que permita abordar temas pertinentes, que nos parece fundamental discutir nuestros problemas y qué mejor que hacerlo a través de los autores y libros que pueden estar presentes en la Feria. Buscamos conmemorar y abordar aquellas celebraciones literarias y de divulgación de la ciencia local, nacional y a nivel internacional, vamos a estar celebrando varios centenarios importantes, el de Isaac Asimov, Ray Bradbury, Frank Herbert, Clarice Lispector, Charles Bukowski, están los 250 años del natalicio de Beethoven, todo esto forma parte del diseño de la Feria.
Lo que ahora estamos haciendo es generar foros escénicos en la virtualidad, es importante seguir atendiendo a la comunidad artística, que como sabemos es uno de los sectores más afectados por la pandemia a nivel mundial, nos interesa mucho apoyar a la comunidad artística, acercarla a su público y a públicos nuevos. En cuanto a novedades, vamos a hacer convocatorias para estimular la escritura, la creatividad, la lectura y, sobre todo, de manera muy creativa, acercar a comunidades como primarias, secundarias, bachilleratos, universidades tecnológicas, asilos, orfanatos y ceresos con diferentes autores y autoras, que la hibridación se logre de alguna manera con tres instalaciones artísticas urbanas que está desarrollando el colectivo Arrabal junto con artistas escénicos.
Tuvimos charlas para organizarnos con 10 libreros locales, libreros de barrio, como ellos se autodenominan y que me parece fundamental que regresemos más a este tipo de trabajo de barrio, de comunidad, para generar proyectos más sostenibles, trabajando con ellos nos organizamos así: vamos a generar una bitácora de viaje en donde aquellas personas que quieran acudir a comprar un libro en específico, lo pueden hacer en cualquiera de esas librerías, van ir recabando un sello, una constancia de que adquirieron el libro y vamos a contemplar la posibilidad de que algunos autores, los que van a estar en Aguascalientes, puedan firmar estos libros. No vamos a poder generar los encuentros entre los autores y los lectores, pero consideramos la posibilidad de que se puedan firmar algunos libros, por supuesto, con todos los protocolos para evitar el contagio. Otra manera de interactuar con los libreros será, para estimular la venta y apoyar en su reactivación económica, solicitando que las personas que desean comprar algún ejemplar de los que van a estar promocionándose en la Feria del Libro nos hagan un pedido y si el libro no está en Aguascalientes buscar la forma de facilitar las condiciones para que el libro pueda llegar posteriormente y entregarlo después a las personas que así lo desean.
Tuvimos una reunión con el Comité del Fomento del Libro y la Lectura, los libreros están representados ahí y con ellos estamos trabajando no solamente para ver qué dinámicas implementamos en la Feria del Libro sino también qué va a suceder el siguiente año; estamos diseñando estrategias, en apariencia pequeñas, pero que son significativas porque darán la posibilidad de mantener sus ingresos a los libreros locales.
La conversación con Claudia Santa-Ana sobre esta edición de la Feria del Libro de Aguascalientes finaliza con una invitación a todas las personas para que participen en las más de 80 actividades: Hay una enorme oferta de libros en línea, para todos los públicos, para todas las edades y quiero decirles que el equipo ICA ha hecho un enorme esfuerzo para poder ofrecer un programa de muy alto nivel, de excelente calidad para todos los públicos, dense la oportunidad de en familia disfrutar de la oferta que tenemos en conciertos, en talleres, en conferencias, en presentaciones editoriales, en charlas, estamos muy contentos porque tenemos la participación de organismos internacionales como Save the children y la Unesco.
Todos los fuegos, Cienfuegos
Al momento en que usted lea estas líneas, el general de división en retiro y exsecretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, estará gozando de su libertad, en su casa, seguramente rodeado de los suyos y en espera, con el único deseo de limpiar su nombre. El general fue detenido en los Estados Unidos y enfrentó cargos por narcotráfico y lavado de dinero ante una corte de Nueva York; el juicio no llegó, las autoridades estadounidenses desestimaron los cargos y hoy se encuentra de regreso en su país, en espera de ser investigado y procesado por las autoridades mexicanas.
Diplomacia y seguridad nacional se mezclan en la historia de la liberación del general Cienfuegos, es posible que nunca se conozcan los detalles por los que el Departamento de Justicia de los Estados Unidos decidió pedir a la jueza que desestimara los cargos penales y que fuera entregado a las autoridades mexicanas para que la Fiscalía General de la República sea la encargada de procesarlo de acuerdo a nuestras leyes.
Los Estados Unidos indicaron que compartirán todas las pruebas que se tenían en contra del titular de la Defensa Nacional en el gobierno de Enrique Peña Nieto, mismas que deberán ser incluidas en la carpeta de investigación que, se supone, ya abrió la FGR y de la que el general ya fue notificado. De acuerdo a un comunicado de la FGR, Cienfuegos Zepeda se dio por enterado de esta investigación y colaboró de inmediato con la autoridad proporcionando su información personal y de contacto, incluyendo domicilio y teléfono celular donde puede ser localizado y citado para las diligencias que ordene el Ministerio Público de la Federación, en todo momento el general manifestó su disposición a colaborar; ante este gesto, es necesario considerar las condiciones en que Salvador Cienfuegos fue detenido y su reacción, la de declararse inocente, por supuesto, la presunción de inocencia.
Quienes se han apurado a considerar la liberación de Salvador Cienfuegos como un triunfo de la Cuarta Transformación sólo se fijan en el relajamiento de las relaciones entre México y Estados Unidos, sin tomar en cuenta que dejan en manos de la administración de Andrés Manuel López Obrador una bomba de tiempo que puede dañar su trato con el Ejército mexicano. En los medios de Estados Unidos se pone en duda la honorabilidad del sistema judicial nacional, se asegura desde ya que se le dejará libre y, en general, desconfían del gobierno lopezobradorista.
Acostumbrados como estamos a que los casos de corrupción se olviden, para los mexicanos no pasaría nada si el Gobierno Federal se hace de la vista gorda y permite que se disuelva en el tiempo este asunto, la novedad a considerar es la fascinación que López Obrador siente por delegar el poder en manos de los militares, con la idea fija de un poder centralizado y que obedezca sin reparos, el presidente ha cedido al Ejército múltiples tareas que no tienen que ver con las que constitucionalmente debe realizar. Basta señalar la militarización de la seguridad pública, a eso agregue, la entrega de las aduanas y el encargo de las múltiples obras en manos del Ejército.
La relación que López Obrador ha desarrollado con el Ejército mexicano está poniendo a prueba de manera constante las características que distinguen a los militares en el país, además ha expuesto a sus miembros a la corrupción y las tentaciones del crimen organizado.
El affaire Cienfuegos acaba de iniciar, no sólo el nombre del general ha sido manchado, también el de la institución que dirigió, pocos conocen los detalles de la investigación que motivó su detención, eso ha bastado para ya declararlo culpable, para deshonrar también al Ejército con la sospecha; hay un nuevo balance de fuerzas entre el poder civil y los militares, la mayoría desconocemos cuáles son los tratos, sin embargo, está claro que esa relación requiere un equilibrio para el que no se sabe si el presidente está preparado.
Coda. En la biografía de Madero, Enrique Krauze cita un pasaje de Los últimos días del presidente Madero, del ministro cubano Manuel Márquez Sterling para relatar la detención de Gustavo Madero: “Gustavo y el intendente Bassó, en un automóvil del Ministerio de la Guerra, van a la Ciudadela, postas de carne a la jauría. Burlas, injurias, rugidos, anuncian la llegada. Un individuo llamado Cecilio Ocan es el juez que interroga a los reos. Gustavo rechaza las imputaciones que le hacen sus enemigos e invoca sus fueros de diputado. Pero, Ocón, después de condenarlo, con Bassó, al cadalso, abofetea brutalmente a Gustavo: ‘Así respetamos nosotros tu fuero…’, le dijo, Intervino Félix Díaz y fueron llevados los presos a otro departamento de la Ciudadela. Pero la soldadesca, envalentonada, los persiguió en comparsa frenética y rugiente”… en esas escenas pienso cuando menciono los frágiles equilibrios.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX

