Edilberto Aldán's Blog, page 54

December 11, 2020

Palabras



Los primeros versos de “La vida sencilla” de Octavio Paz: “Llamar al pan el pan y que aparezca/ sobre el mantel el pan de cada día” me parecen iluminadoras porque reflejan el poder creador de las palabras, la capacidad de nombrar nos permite generar el mundo.

En esa medida se entiende que seamos esclavos de nuestras palabras, por el compromiso que se genera al momento de enunciarlas, instantáneas, las palabras generan un vínculo con la forma de estar en el mundo.

Esa responsabilidad, también de forma inmediata, nos relaciona con el otro. Tenemos la capacidad de inventar cualquier palabra, sólo cuando se comparte el significado adquiere sentido aquello que designamos.

Podemos equivocarnos y emplearlas mal, dándole un sentido distinto a lo que significan para otros, pero ya lo dijo Gertrude Stein: “Una rosa es una rosa es una rosa”, podemos ir por la vida empleando una palabra de forma equivocada, pero eso no cambia el sentido de la acción, el desconocimiento de su sentido no modifica lo que el consenso establece que significa.

Hace unos días el presidente Andrés Manuel López Obrador, en una de sus descalificaciones a los intelectuales que considera sus adversarios aseguró que por no limitarse a un vocabulario básico despreciaban al pueblo: “imagínense un artículo de un intelectual orgánico, pues no lo va a entender la mayoría de la gente, cómo escriben, a veces dicen para que el pueblo comprenda, supuestamente porque no tiene nivel educativo, dicen: ‘bájale’, y no, es: súbele, escribe bien, escribe para el pueblo”

Escribir para el pueblo, sostiene López Obrador es atenerse a un número limitado de palabras, uno que “entienda” alguien ignorante, negarse a la posibilidad de compartir el descubrimiento de una palabra, limitarse a algo que llamó el “habla popular”. El presidente ejemplificó con tres palabras que escuchó en una reunión de jefes de Estado del G20: resiliencia, holístico y empatía, según él, el pueblo no entiende esos conceptos porque no sabe qué significan, y no lo sabe porque no está inscrito en la obra de Cervantes. Aseveró López Obrador: “a veces cuestionan el habla popular, pero es la mejor manera de que la gente tenga información, hablarle al pueblo. ¿Qué?, ¿lo que escribió Cervantes en El Quijote era o usó ‘holístico’, ‘resiliencia’? Nada, es un lenguaje accesible, el lenguaje del pueblo, un buen castellano”.

Efectivamente, resiliencia, holístico y empatía no aparecen una sola ocasión en El Quijote, pero hay miles de palabras más que tampoco forman parte de esa historia, de acuerdo a la versión del presidente, si no forma parte de ese buen castellano no se entiende y, por tanto, no se puede reconocer. Quien ignore el sentido de una palabra está condenado a no poder ejercer el sentido de la acción que define, ¿a eso se refiere el presidente?, porque entonces es una condena a que pueblo ignorante no pueda ejercer la empatía o la resiliencia, peor aún, en las aventuras de Alonso Quijano tampoco aparece la palabra democracia, ¿cómo hacemos para ejercerla, construirla?

Dudo que el presidente haya buscado esas tres palabras en El Quijote, dudo que haya considerado todas las demás palabras que no están en esa obra, lamento que condene a un destino triste a un sector de la población, al negarse a la capacidad de diálogo.

Coda. No podía ser otra, “Las palabras”, también de Octavio Paz, porque nos responsabilizan de lo que hacemos con ellas:

Dales la vuelta,

cógelas del rabo (chillen, putas),

azótalas,

dales azúcar en la boca a las rejegas,

ínflalas, globos, pínchalas,

sórbeles sangre y tuétanos,

sécalas,

cápalas,

písalas, gallo galante,

tuérceles el gaznate, cocinero,

desplúmalas,

destrípalas, toro,

buey, arrástralas,

hazlas, poeta,

haz que se traguen todas sus palabras.


@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 11, 2020 00:38

December 10, 2020

Reacciones



Uno de los retos mayúsculos que enfrentamos los medios de comunicación en relación con la pandemia es la de cumplir a cabalidad con la función de informar. La obligación es permanente, acentúa el compromiso, la urgencia social de contar con elementos para la toma de decisiones, que resolver se vuelve un asunto de vida o muerte.

Todos necesitamos una cura, estamos al pendiente de cualquier señal de esperanza para poder salir del encierro, para resolver la distancia social, para por fin poder pensar y practicar la “nueva normalidad”, de ahí la relevancia de la infodemia y cómo nos afecta a todos; para los medios de comunicación sería sencillo culpar a los nuevos canales por los que se distribuye la información, las redes digitales, los grupos de mensajería… Sin embargo, cumplir con la obligación de informar no debería permitir que nos hiciéramos a un lado y dejar que los rumores, mentiras y curas milagrosas corran entre la sociedad a través de esos medios porque no son nuestros lectores.

Es preciso reforzar nuestro compromiso con la sociedad realizando un proceso todavía más riguroso de la información que difundimos en relación con la pandemia de coronavirus.

Cuando Donald Trump sugirió inyectarse cloro para combatir el covid-19, al día siguiente se reportaron en los Estados Unidos al menos 100 intoxicados por ingerir cloro. Los medios de comunicación estamos obligados a combatir esas mentiras, si sólo se elige evidenciar la estupidez de quienes siguieron ese consejo o la de Trump, nada se logrará, el día de mañana otros pueden caer en la tentación de envenenarse para adquirir inmunidad, si las redes sociales eligen satisfacer el morbo y premiar la exhibición de la ignorancia, con mayor razón se debe ofrecer a los lectores un sitio con información veraz, útil y oportuna.

Estoy convencido de que los medios de comunicación no son un cuarto poder, no en estos tiempos y, durante la pandemia, se debe dejar atrás esta creencia para que las autoridades, los gobiernos, encuentren el mejor amplificador de los mensajes que tengan que ver con la salud de la población. 

En México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios ha alertado sobre los riesgos de consumir dióxido de cloro; a pesar de ello, pululan los farsantes que la recomiendan, en Aguascalientes, el alcalde de Jesús María la recomendó en un encuentro virtual, incluso mostró la botellita para alentar el consumo; como medios de comunicación estamos obligados a señalar la irresponsabilidad de ese político, es indispensable señalarlo, con el propósito de prevenir a la población.

No podemos caer en la tentación de la censura, las recomendaciones mágicas de Donald Trump o Antonio Arámbula encontrarán la forma de llegar a un público, la forma de colaborar con la autoridad de los medios de comunicación no se resuelve eliminando los mensajes de estos irresponsables, es necesario verificar los datos para generar certezas mínimas entre nuestros lectores, en espera de que socialicen la información comprobada.

Ante la aparición de la vacuna, hay una oleada de notas de agencias informativas en las que se informa sobre posibles reacciones alérgicas, el daño que va a generar esa información entre quienes no quieren aceptar o le temen a la vacuna nos pone en riesgo a todos; no se trata de no difundirla, estamos obligados a editorializar, exactamente de la misma manera en que verificamos cualquier información sobre las curas milagrosas. No podemos deshacernos de ese compromiso.

Coda. Joseph Pulitzer creía que “Por encima del conocimiento, las noticias y la inteligencia, el alma de un periódico yace en su sentido moral, en su coraje, su integridad, su humanidad, su consideración por los oprimidos, su independencia, su devoción al bienestar público, su anhelo de proporcionar un servicio público”, en verificar, en pensar en el otro.


@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 10, 2020 00:32

December 9, 2020

Efeméride



Todos los 9 de diciembre vuelvo al mismo recuerdo, el momento en que me enteré de la muerte de John Lennon. Sé que Mark David Chapman le disparó al exbeatle afuera del edificio Dakota casi a las 11 de la noche el 8 de diciembre de 1980, yo supe la noticia la mañana del día siguiente, esa es la fecha de esa efeméride para mí.

El trayecto en el autobús escolar, invariablemente, iba musicalizado por una estación de radio que a esa hora transmitía “La hora de los Beatles”, en algún momento el locutor dio la noticia: asesinaron a John Lennon. El conductor del transporte se detuvo en seco, dejó caer la cabeza sobre el volante y se quebró, se negaba a aceptar esa muerte, no podía detener el llanto, así lo encontraron quienes fueron del colegio a ver por qué no llegaba la camioneta, qué detenía a los alumnos.

Todos los años recuerdo lo mismo, el azoro ante el llanto del conductor, su aislamiento, la incredulidad, el tiempo que pasé en la escuela en espera de que terminaran las clases para poder hablar con mi madre para saber cómo se sentía. Ella me inculcó la pasión por los Beatles, con ella podría compartir la noticia de la muerte de John Lennon para entender lo que estaba pasando.

Todos los años olvido prever que el 8 de diciembre se cumple un aniversario del asesinato de John Lennon, y que, si quiero escribir algo acerca de lo que significa para mí, para publicarlo en un periódico, tendría que escribirlo un día antes. Cada año, la efeméride me sorprende con la misma contundencia con que viví la noticia en 1980. 

Esa es una historia que he de contar a mi hijo, es una efeméride íntima con la que trataré de decirle algo de mí y de nuestro paso por el mundo. Cuando se la cuente, ahora, tendré que agregar otro hecho a esa anécdota, le diré que cuarenta años después, el mismo día que asesinaron a John Lennon, en el Reino Unido, Margaret Keenan, fue la primera persona que recibió la vacuna contra el covid-19 de la farmacéutica Pfizer.

Encontraré la forma de almacenar alguna imagen de la mujer de 90 años que recibió la vacuna en el Hospital Universitario de Coventry, Inglaterra; trataré de tener más datos de lo que este hecho implica porque creo que lo que le suceda a Margaret Keenan es importante para el desarrollo de nuestras vidas. 

A mi hijo le contaré (y para eso lo cito en este momento), que ella dijo: “Me siento tan privilegiada de ser la primera persona vacunada contra el covid-19. Es el mejor regalo de cumpleaños, adelantado, y porque significa que finalmente podré pasar tiempo con mi familia y mis amigos en Año Nuevo después de haber estado prácticamente sola todo el año”.

Después de eso, quizá invite a mi hijo a que escuchemos juntos “(Just like) Starting over”.

Coda. Readiness is all dice Hamlet cuando Horacio le ofrece detener su duelo final, el príncipe de Dinamarca argumenta: “Desafiamos los presagios. Hay una especial providencia en la caída de un gorrión. Si ha de ser ahora, no será luego; si no ha de ser luego, será ahora; si no es ahora, sin embargo ha de llegar. Lo que importa es estar preparado. Y puesto que nadie sabe qué es lo que deja, ¿qué importa dejarlos pronto? Sea lo que fuere”. En el Reino Unido, tras aplicarle la primera dosis de la vacuna a Margaret Keenan, quien siguió fue un hombre de 81 años, cuyo nombre es William Shakespeare… su rostro tras la aplicación era la de alguien que está listo para lo que viene.


@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 09, 2020 00:45

December 8, 2020

Necedad



Uno de los nuestros. Yo le creo. Él no nos va a fallar. Eso es lo que reflejan las encuestas de aprobación del presidente Andrés Manuel López Obrador. El #AMLOTrackingPoll de Consulta Mitofsky muestra que el líder de la Cuarta Transformación, de abril 2019 a octubre de este año, sólo en una ocasión (abril 2020) ha estado por debajo del 50 por ciento. Millones lo aman y eso le basta a López Obrador.

De acuerdo con Roy Campos, el ejercicio de Consulta Mitofsky es una “medición digital de la función pública”, es difícil aceptar esta idea, cuando menos en lo que se refiere al presidente, otros estudios lo que muestran es que la gente califica muy alto a la persona, no su desempeño, quieren y creen a López Obrador, no evalúan las acciones de gobierno, no el manejo de la pandemia o el encubrimiento de los actos de corrupción de miembros de la Cuarta Transformación o el ataque constante al que somete a quienes no piensan igual que él.

El pueblo quiere a López Obrador, lo siente suyo y considera que lo representa, y eso no lo acaba de entender la oposición, que errada se comporta de acuerdo a los escenarios que el presidente establece, si agrupa a sus adversarios en un bloque opositor, de inmediato salen grupos a declararse miembros del BOA, si augura que en las elecciones los conservadores buscarán alianzas para atacar su proyecto de transformación y su persona, Acción Nacional promueve alianzas electorales a lo largo de todo el país.

La estrategia del PAN ya inició, en varias entidades federativas anuncian que irán en alianza electoral con los partidos Revolucionario Institucional y el de la Revolución Democrática. Nada hace más feliz al presidente, la conformación de esos bloques le da la oportunidad de apoyar a Morena.

La semana pasada el Instituto Nacional Electoral resolvió algunas medidas cautelares para que el presidente no interviniera en el proceso electoral, ya que sus declaraciones en contra de la alianza opositora, consideró el INE vulneran la equidad y la imparcialidad del proceso. López Obrador ya contestó que seguirá declarando lo que quiera haciéndose la víctima. En su conferencia matutina, antes de reconocer cómo sus declaraciones pueden afectar las elecciones, el presidente eligió presentar sus opiniones como una defensa: 

“Yo creo que yo tengo el derecho de expresarme, es el derecho de manifestación; más, cuando se trata de ir en contra del proyecto que represento, inclusive, en contra de mi persona.

“Y no estoy inventando nada, ellos mismos sostienen que es contra mí y es evidente que por eso es que se están agrupando, se están aliando. Entonces, yo creo que sí tengo la libertad y la debo de ejercer para aclarar, argumentar y replicar.

“Ahora, si me dicen que ya no debo decir nada, aunque me estén atacando, pues nada más que lo fundamenten y ya entonces me quedaría callado, estoicamente aguantando los ataques; pero considero que eso no es equitativo, que sería injusto, que sería quitarme mi libertad.”

López Obrador ha dicho que a necio no le gana nadie, se equivocó, la oposición al seguir el dictado de la voluntad presidencial y convertirlo en el enemigo a vencer, se obstina en dejar sin opciones al electorado que no está de acuerdo con la imposición de la mayoría.

Coda. “Es una escuela muy cara la de la experiencia. Sin embargo, los necios no aprenderán en ninguna otra”, dicen que dijo Benjamin Franklin, de ser así, la derrota de las alianzas en contra de López Obrador será la carísima graduación de los opositores necios.


@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 08, 2020 00:52

Entrevista a Claudia Santa-Ana, directora del Instituto Cultural de Aguascalientes



Las medidas drásticas que han tenido que adoptar los gobiernos de todos los niveles en todo el mundo permiten revalorar el papel que juegan el arte y la cultura, su consumo, como una manera de contrarrestar los efectos del aislamiento social, además de auxiliar a evitar la violencia y recomponer el tejido social, así como poner al alcance de la mano posibilidades creativas de imaginar el mundo.

Desde el inicio de la contingencia sanitaria, el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) no ha cesado de ofrecer alternativas para que la sociedad tenga acceso a la oferta cultural, desde el programa ICA Alternativo, la edición virtual de la Feria del Libro, caravanas culturales, presentaciones de conciertos de pequeño formato y las lunadas con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes.

LJA.MX conversó con Claudia Santa-Ana, directora del ICA sobre el papel que ha jugado esta institución durante la contingencia sanitaria, los proyectos afectados por la pandemia y las propuestas para seguir llevando la cultura a todos los sectores.

Edilberto Aldán (EA): ¿Cómo ha modificado la pandemia la oferta artística del Instituto?

Claudia Santa-Ana (CS): Siempre hay alternativas, el sector cultural siempre ha sido creativo, ahora tenemos que ser el doble de creativos para ofrecer las alternativas para acercar este tipo de oferta a la población. No podemos estar sentados esperando a ver a qué hora termina la pandemia, en medio de la crisis, tenemos no solamente la capacidad, sino la obligación de encontrar las estrategias y alternativas para seguir viviendo nuestra vida sociocultural. La cultura por su naturaleza congrega a las personas, tenemos que encontrar otra solución, a través de la virtualidad, sabemos que no toda la población tiene acceso a la virtualidad, no todo mundo tiene acceso a internet o a la tecnología, por eso es que siempre estamos pensando en diseñar todos nuestros programas, los cíclicos y nuevos en un formato híbrido, para tratar de llegar a todos los públicos, pero la pandemia en estos momentos, no nos permite la hibridación, 

Hemos encontrado formatos, por ejemplo, conciertos con música de cámara en el Sótano Stallworth, en los dos patios de la Casa de la Cultura, hemos estado trabajando en el Bosque Urbano, la reactivación de la Sala de Conciertos, hemos estado trabajando para que ninguno de los espacios de la infraestructura cultural esté en la ociosidad, independientemente de sus problemáticas, todos los espacios merecen ser tratados con dignidad y mantenerse activos

Estamos adaptando toda la oferta cultural a los pequeños formatos, sí ha sido un proceso sumamente complejo para todo el Instituto, porque nos preparamos con mucho compromiso, mucha entrega, mucho amor a lo que hacemos para que las cosas salgan perfectas, lo mejor que se puedan. Hemos sido también muy resilientes en ese sentido, genera sentimientos de tristeza tener que cancelar espectáculos de último momento por la pandemia, pero también nos recuperamos inmediatamente porque tenemos la motivación de acompañar a la población en estos momentos, ¿qué habríamos hecho sin la música, sin la literatura, sin el teatro, sin los conciertos, aunque sea de manera virtual durante todos estos meses.

EA: Resiliencia, así se llama la temporada de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, ¿cuáles han sido los retos principales?

CS: Ha sido todo un proceso la verdad muy complejo para la Orquesta Sinfónica, una agrupación profesional que ha estado marcando la pauta a nivel nacional en la manera en que se ha adaptado pero también cómo ha estructurado un programa alternativo para ofrecer contenidos de calidad, en un primer momento, algunos miembros de la orquesta, por su condición, tuvieron que trabajar en casa, generando contenidos con anécdotas, con presentar sobre todo para niños y jóvenes a qué grupo de la orquesta pertenece su instrumento, en qué momento se decidieron a ser músicos, anécdotas que les permitió generar referentes de carne y hueso para los jóvenes; también tuvimos la manera de organizar, por grupos de cámara algunas presentaciones con conciertos en pequeño formato. Llegó un momento en que sí vimos conveniente, por las condiciones de salud que se presentaban en esos meses, que la reactivación gradual ya también tenía que hacerse con público, de manera presencial, había condiciones para hacerlo, con todas las medidas sanitarias, siguiendo todas las medidas sanitarias, los protocolos, que reforzamos en muchos aspectos, sabiendo que muchas de las orquestas en México estaban observando el trabajo de adaptación y de reinvención de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, hicimos una convocatoria con un formato creativo, porque siempre estamos trabajando con el tema de la creatividad y la resiliencia, hicimos una convocatoria para que las personas que quisieran asistir bajo el formato de lunada, así le denominamos, fuera del Teatro Aguascalientes, fuera de la sede habitual de la OSA, la respuesta fue muy gratificante, muy sorpresiva, no nos esperábamos la respuesta, tuvimos más de 2 mil solicitudes, considerando que cada solicitud era para dos o tres personas, podríamos pensar que eran más de 7 mil personas que querían asistir a un concierto de la OSA, evidentemente no podíamos hacerlo, decidimos que realizaríamos cuatro conciertos para dar la oportunidad a que más personas asistieran; cada concierto tuvo 200 personas, con círculos marcados en el jardín, guardando la sana distancia, con todas las medidas, esto fue un reto para la OSA, al principio, de manera natural, hay resistencia, preocupaciones, pero todo siempre se hizo con base en un diálogo muy estrecho con la OSA, tuvimos un cambio de director artístico también, todo esto generó momentos decisivos y contundentes para generar un trabajo más creativo, más abierto, nuevos escenarios y formatos que permitieran acercarnos a nuevos públicos. Eso fue lo que vimos en los cuatro conciertos, había personas que nunca habían asistido a un concierto de la orquesta, y para todos los que trabajamos para la cultura, fue realmente muy gratificante, también lo fue para la OSA. Sí fue el primer concierto en el ámbito nacional, de acuerdo a los registros que tenemos hasta este momento, de una orquesta que, de manera completa, que la agrupación salió a ofrecer un concierto de manera presencial ante un público en medio de la pandemia. Fueron cuatro conciertos con un formato creativo, novedoso, diferente, pero siempre anteponiendo la salud de las personas, tanto del público como de los músicos. 

EA: ¿Qué ocurrió con la temporada de ópera?

CS: Tuvimos que cancelar El barbero de Sevilla, hacer ópera, producciones para ópera es muy complejo, se requieren muchos esfuerzos, muchas alianzas, mucho trabajo y mucha producción. Llegó la pandemia y primero tuvimos que suspender, pero después tuvimos que cancelar porque participaban artistas nacionales e internacionales, no sabemos si podremos retomarlo el año que entra porque también, y eso en el sector cultural todos lo sabemos, las cadenas de valor en la cultura en este momento están muy debilitadas, algunas prácticamente se rompieron, estamos trabajando para fortalecer muchas cosas sobre todo en las cadenas de producción, pero para hacer ópera se requieren tener muchos elementos y recursos que en este momento no hay, no hay condiciones para pensar que podríamos hacer ópera el año que entra, desgraciadamente.


En noviembre, Claudia Santa-Ana, junto con los titulares de cultura de 21 estados solicitaron a la Federación que atendiera presupuestalmente al sector, pidieron la creación y promoción de un plan nacional estratégico dirigido a apoyar a la comunidad artística durante la contingencia. El ICA se sumó a la petición formal de redistribución presupuestal realizada a la Secretaría de Cultura del gobierno federal, así como a las comisiones de Cultura y Cinematografía; de Presupuesto; y de Hacienda, de la Cámara de Diputados.


EA: Me parece que el gobierno estatal tiene una de sus mejores funcionarias en el ICA, ¿ha sido difícil convencer al gobernador y al gabinete de que esto es lo que tiene que hacer en materia cultural? También te pediría que nos explicaras qué se está solicitando a la Federación en referencia a una mejor distribución del presupuesto para el sector cultural, así como la demanda de un Plan Estratégico.

CS: Aguascalientes siempre ha sido el estado que ha levantado la mano para decir que los estados también cuentan, siempre, a través de la Asociación Cultural Aguascalentense, el grupo de escritores de Víctor Sandoval, Salvador Gallardo Topete, siempre señalaron el tema de la descentralización de la cultura, de los servicios culturales, Aguascalientes siempre ha estado consciente de ese tema y eso es  lo que hemos pedido, que se respete el pacto federal, de manera que los estados también contemos en el momento en que se diseñan las políticas públicas en materia cultural. La Federación tiene una manera de entender la cultura, pero también resulta sumamente importante que se generen políticas horizontales que nos permitan ser tomados en cuenta, no que solamente se nos mire para apoyarse en nosotros para el desarrollo o la implementación de programas, sino que se entiendan las diferentes realidades y necesidades que hay en cada uno de los estados, considerando sobre todo que en estos momentos la pandemia vino a poner de relieve problemáticas que venimos arrastrando en el sector desde hace varios años y que agudizó otras problemáticas. Yo espero que la reunión nacional de cultura se pueda llevar a cabo, y ahí podamos desahogar este tipo de inquietudes y necesidades que tenemos los estados, los estados que firmamos para que se reconsiderara el presupuesto para el sector cultural no hemos visto un Plan Nacional Estratégico de cara a la pandemia, tenemos el apoyo de la Federación a través de la AIEC, el Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura, un presupuesto federal que le llega a los estados cada año, en 2016 el presupuesto se modificó de 34 millones a 10 millones de pesos, cuando yo entré a la administración ese fue el cambio radical, afortunadamente el Gobierno del Estado de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval, ajustó el presupuesto estatal para poder compensar ese vacío, de esa manera, si no alcanzamos los 34 millones, sí se pudo mantener con presupuesto que nos ha permitido hacer 10 mil actividades anualmente, con base en un programa estratégico de cultura para los seis años, en 2017, de esos 10 millones, bajamos a 5 millones de pesos por parte de la Federación, y así nos mantuvimos, con 5 millones para cada estado por parte de la AIEC, fue lo único que se recibió, luego vino la extinción de los programas con fondos mixtos, Aguascalientes fue uno de los primeros estados en levantar la mano para pedir diálogo, que afortunadamente sí sucedió, fue en el Castillo de Chapultepec, pudimos platicar con la secretaria Alejandra Fraustro y, afortunadamente, ella reconsideró este presupuesto y para 2018 pasó de 5 a 10 millones de pesos, y así se ha mantenido, este año, el presupuesto federal que hemos recibido cada uno de los estados es igual, de 10 millones de pesos para cada uno, pero no ha habido un presupuesto extraordinario o especial, producto de un plan nacional ante la contingencia sanitaria, lo que convenimos en algún momento, ya un poco tarde a mi parecer, en junio-agosto, fue que de la AIEC, de los 10 millones de pesos que ya estaban etiquetados para proyectos específicos que tienen que ver con investigación, promoción de la cultural y proyectos como caravanas culturales, convenimos en que parte de ese presupuesto podría ser destinado para atender a la comunidad artística, afortunadamente nosotros ya lo habíamos hecho, desde que empezó la pandemia creamos el programa cultural emergente, ICA Alternativo, con todo el apoyo del gobernador Martín Orozco, y con recursos estatales estuvimos apoyando a la comunidad artística y generando estas redes creativas. 

Sí me parece pertinente, justo y necesario solicitar a la Secretaría de Cultura federal que se reconsidere la inversión que se va a hacer por proyectos, como el del Bosque de Chapultepec, estamos hablando de 3 mil 508 millones de pesos, y que volvemos al tema inicial, es volver a centralizar la cultura, no dudo que un sitio patrimonial tan importante como el Bosque de Chapultepec merezca toda la atención por parte de las autoridades para su restauración, rehabilitación, pero me parece que hay asuntos más urgentes y apremiantes, sobre todo con la comunidad artística, y con todas las comunidades artísticas de los estados. Sí hemos pedido de una manera muy respetuosa todos los estados, es el espíritu de la carta que le enviamos a la secretaria, que se reconsideren los presupuestos, la redistribución para el PEF 2021 y que seamos tomados en cuenta a la hora de diseñar las políticas públicas.


A pesar de estos recortes, Andrés Manuel López Obrador considera que nunca se había apoyado tanto la cultura como en su administración, esta declaración del presidente hay que verla a la luz de su percepción de lo que es la cultura; López Obrador ha señalado que “cultura es lo que tiene que ver con los pueblos, y nunca los pueblos originarios, los integrantes de nuestras culturas habían sido atendidos como ahora. Imagínense, todos los programas sociales, el objetivo preferente son los pueblos indígenas”.


EA: ¿Cuál es la principal diferencia de la conceptualización de la cultura en Aguascalientes con la propuesta del gobierno de la Cuarta Transformación?

CS: Son conceptualizaciones distintas, pero como servidores públicos, todos, en todos los niveles, incluyendo al Ejecutivo nacional debemos tomar en cuenta que todas las expresiones artísticas y culturales deben de ser tratadas con la misma dignidad y atención, desde las más aparentemente sencillas, que pudieran estar en las comunidades rurales, en los municipios, hasta las más elaboradas como la ópera, que tuvimos que suspender, todas deben ser tratadas con la misma dignidad, no vale más una que otra, de manera que es necesario que se reconsidere esa visión y esa conceptualización porque avanzamos mucho en el tema de las expresiones artísticas en las últimas décadas, sí hubo un avance, se tienen programas muy importantes, el Fonca mismo que es un programa que si bien es perfectible, se fue perfeccionando a lo largo del tiempo y hoy en día es el programa más importante a nivel nacional para la producción artística y el estímulo a la creación, creo que hay un error en pensar que las artes son solamente para un sector de la sociedad, lo que tenemos que hacer es generar encuentros, respetando el universo que implica cada una de esas expresiones culturales, pero generar encuentros de diálogo y de entendimiento para que se puedan atender todas las expresiones culturales con políticas adecuadas, pertinentes, sobre todo considerando la crisis que se nos avecina en materia económica y de salud emocional de las personas, y con un presupuesto justo para todas ellas, yo creo que sí había una deuda con algunos grupos y comunidades, sobre todo pensando en las comunidades originarias o indígenas de este país para la puesta en valor de sus expresiones, pero es muy delicado, hay que tener mucho cuidado en no caer tampoco en una acción que parezca de asistencialismo o de paternalismo porque de lo que se trata es generar desarrollo social y económico parejo para todos, y si se atiende solamente a ciertos grupos lo único que se está generando es una segmentación, una segregación más profunda de la que de por sí ya tenemos, y no me parece que esa sea la vía, se tienen que atender por parejo todas las manifestaciones, la diversidad cultural de este país y generar políticas que apunten a la multiculturalidad y a la interculturalidad


No me distraigo, comenta Claudia Santa-Ana cuando se le comentan los rumores de que sería despedida por el gobernador Martín Orozco: Yo estoy aquí trabajando, concentrada, a todo mi equipo de trabajo así se lo he pedido, que esté concentrado en lo que estamos realizando, tenemos todavía mucho por hacer, programas que tenemos que cumplir. Lo que creo es que siempre hay que seguir generando espacios de diálogo y de entendimiento y la tolerancia, no nos distraemos.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 08, 2020 00:48

December 7, 2020

LJA.MX



En una reunión familiar me dijeron: si me trataran así, de inmediato renunciaría, no sé por qué ustedes no buscan otro empleo. No podría renunciar, es el trabajo de mi vida, respondí de bote pronto, sin pensarlo. Comentábamos las afectaciones que la pandemia de coronavirus ha provocado en todo el mundo y las dificultades a las que ha tenido que sobreponerse la empresa editorial para la que vivo.

Desde hace doce años LJA.MX ha sido mi casa, desde hace ocho años parte de mi familia, no ha habido un solo día en que considere que cumplir con mi obligación profesional sea una carga, cumplir con un trabajo, no porque haga lo que me gusta o me complace, sino porque rodeado de un equipo talentosísimo realizo, todos los días, tareas que me permiten aportar a mi ideal de futuro.

Trabajé durante muchos años en el sector público, por las funciones que cumplía y el conocimiento al que me dio acceso mi cargo, no hubo un sólo día en que me arrepintiera de pertenecer a la burocracia, disfrutaba ser burócrata, pertenecer al servicio público, cuando alguien me llamaba por teléfono para preguntarme qué estaba haciendo, contestaba siempre lo mismo: forjando patria.

Cuando fui invitado a integrarme a LJA.MX como director editorial estaba a unos días de nacer mi hijo, no dude en aceptar el cargo a pesar de que en ese momento mi trabajo me ofrecía condiciones y seguridad laborales inmejorables, acepté integrarme al equipo con la conciencia de que podría volver a contestar “forjando patria” cuando mi hijo me preguntara en qué trabajaba.

Tengo la convicción de que Patria, ese fulgor inasible, es participación ciudadana, el reconocimiento del otro, el diálogo como única opción para el cambio, desde LJA.MX se me ha permitido actuar con esa responsabilidad, con la certeza de que nuestro compromiso con los lectores, todos los días, se ve reflejado en la plataforma informativa que ofrecemos a quienes nos acompañan, a quienes nos buscan para funcionar como un amplificador de sus deseos, de sus necesidades.

Desde esta casa he aprendido a amar Aguascalientes, a sentirme parte de algo y a participar en la construcción del país donde quiero vivir y deseo para los míos. Vivo todas las horas del día en comunicación con un talentoso equipo de profesionales con los que puedo intercambiar puntos de vista; gozo de la confianza de mis jefes y la posibilidad de mantener un diálogo enriquecedor con ellos; disfruto, además, de la posibilidad de estar en contacto con un grupo de colaboradores que a través de LJA.MX comparten sus ideas con los lectores a los que servimos. Además, los placeres intangibles de mi desempeño y relaciones laborales, también todos los días, se traducen en servicios y productos que sirven para formar comunidad.

No podría renunciar, es el trabajo de mi vida, estoy convencido, en LJA.MX, además, encontré al amor de mi vida.

Coda. El periodismo es literatura bajo presión, sentenció Fernando Benítez, José Emilio Pacheco lo desarrolló en uno de los Inventarios: “El periodismo podría definirse como literatura practicada bajo presión: las emociones, las circunstancias, la tiranía del reloj aumentan la dificultad de crear con el lenguaje los valores de la exactitud, la brillantez, la eficacia y aun el disfrute estético”. Debo a Fernando Benítez el nombre de esta columna, a Francisco Aguirre, mi jefe, debo una gratitud constante por la confianza depositada en mí, gracias amigo.


@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 07, 2020 01:21

December 4, 2020

Pretextos



El argumento del presidente Andrés Manuel López Obrador para no usar cubrebocas es que su científico de cabecera no se lo ha recomendado. El inventor de la fuerza moral, Hugo López-Gatell, señala que usar mascarilla genera una sensación de falsa seguridad. Desde la OMS y la ONU se ha insistido en que los gobiernos se tomen en serio la pandemia y que los gobernantes sean modelos a seguir en cuanto a medidas de prevención para no contagiarse del coronavirus. Especialistas de la UNAM calculan que, a pesar de la aplicación de la vacuna, hasta que se logre vacunar al menos a 80 millones de mexicanos, se deberá continuar con el uso del cubrebocas, lavado de manos y mantener la sana distancia, cuando menos durante dos años.

Con la llegada del invierno todos prevén un repunte de contagios, de fallecimientos, por lo anterior, parece mentira la obstinación del presidente y su subsecretario en no usar el cubrebocas, pero eso no es lo más relevante, resulta increíble que tras tantos meses de encierro, ante la avalancha de noticias sobre la desgracia que en todo el mundo provoca el covid-19, siga siendo tema el comportamiento de los López; hemos desperdiciado ríos de tinta, millones de bits en el tema, quienes acusamos de negligencia criminal a las autoridades y otro bloque que defiende a capa y a espada la incuria de los tetratransformistas.

Esta confrontación de opiniones divide el discurso público y distrae de lo verdaderamente importante, que es responsabilizarnos de nuestro cuidado, ya que las autoridades (de todos los órdenes de gobierno) han sido incapaces de reaccionar de manera eficiente para evitar los contagios y millones de personas nos quedamos solos ante la enfermedad.

La polarización y el tiempo de discusión invertido, generan irresponsables que usan como pretexto el intercambio de dimes y diretes para justificar su comportamiento, su falta de cuidado, la ausencia de responsabilidad social, lo mismo el otro bando, también, cuando elige pontificar sobre los métodos de prevención no como una forma de cuidar la salud, sino como un ataque contra el gobierno.

Con esa distracción en mente, un enorme sector de la población se abandona al descuido.

Ningún intercambio, ninguna filia o fobia gubernamental, justifica las centenas de personas que se arremolinan en una tienda departamental con el pretexto de ahorrarse unos cuantos pesos, como ocurrió en varias ciudades de la República; absolutamente nada excusa a los miles que evaden las restricciones de la autoridad para organizar o asistir a una fiesta, beber un trago o simplemente salir a pasear.

Ha sido tanto el tiempo de encierro que ya nos acostumbramos a usar la posibilidad de contagio para pasar por alto el análisis de cualquier cosa, tenemos el coronavirus en la punta de la lengua para echarle la culpa de cualquier decisión que tomemos, empleamos la existencia del coronavirus para excusarnos de razonar, es nuestro nuevo pretexto.

Mencioné que el subsecretario de salud argumenta que el uso del cubrebocas no es pertinente porque genera una sensación de falsa seguridad, ahora, con la aparición de la vacuna y su posible aplicación, ya contamos con otro pretexto para seguir sin cuidarnos; ahora el debate se tornara en la discusión sobre si el gobierno ha planeado bien o mal la aplicación que, esperemos, nos hará inmunes. Siguen largos, largos días en que ese sea el tema, lamentablemente, los millones de contagios, los millones de muertes nos indican que no tenemos ese tiempo para desperdiciar.

Coda. Albert Camus indicaba que como hombres “cogemos la costumbre de vivir antes de adquirir la de pensar”, de nuevo, la circunstancia actual poco dejará para hacer costumbre.


@aldan


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 04, 2020 00:41

December 3, 2020

Decoro


Decoro es una de esas palabras que excluimos de nuestro vocabulario porque las características que engloba parecen alejarse del comportamiento al que nos obligan las nuevas formas de comunicación; sin pensarlo mucho, se soslaya que el decoro tiene que ver con respeto, conciencia, reverencia, consideración estimación y honra que se debe a una persona, para excluirla de nuestro lenguaje se le reduce a una de esas cosas que vienen en los viejos manuales de comportamiento, que ya no corresponden a la realidad que vivimos.

Se justifica la falta de decoro por la exigencia de transparencia, por la necesidad de exponer a la luz todo lo que acontece, se le relega confundiendo máxima publicidad con máxima exposición y, con ello, anulando las fronteras entre lo público y lo privado.

Exigir transparencia a una institución o a un servidor público es una obligación ciudadana, ese conocimiento permitirá cuestionar y consolidar el contrato social, el funcionamiento del Estado, perfeccionar nuestras instituciones; llevar esa demanda a la esfera íntima es rendirse como individuo, convertirse en objeto.

Roland Barthes llama la era de la Fotografía “a la irrupción de lo privado en lo público, o más bien a la creación de un nuevo valor social como es la publicidad de lo privado: lo privado es consumido como tal”, en La cámara lúcida señala además que “la ‘vida privada’ no es más que esa zona del espacio, del tiempo, en la que no soy una imagen, un objeto. Es mi derecho político a ser un sujeto lo que he de defender”.

Esa resistencia necesaria, dividir entre lo público y lo privado, la hemos dejado a un lado por la búsqueda de aceptación de los otros, no del otro, los otros a los que entregamos el derecho de invadir nuestra intimidad compartiendo cualquier cosa que nos ocurra o se nos ocurra. 

En la búsqueda narcisista del Me gusta o Encorazona, exponemos nuestra privacidad a costa de ser sujeto, responder a la velocidad de las cosas obliga a no reflexionar sobre aquello que exponemos, sin pensar, más que una fotografía o una anécdota, regalamos a los otros la autoridad para juzgarnos, moldearnos, de acuerdo a criterios que no conocemos del todo.

Todo es contexto y eso se olvida cuando exponemos nuestra intimidad, cuando se entrega lo privado en las redes sociales, una vez que se exhibe la forma en que actuamos con el otro, nos rendimos a ser comparados a un modelo que no corresponde a la realidad. Nuestra vida amorosa, las profesiones de fe, las certezas o miedos que nos individualizan, son cotejados de acuerdo a un molde que en la realidad no existe. Nunca vamos a ser como la pareja ideal, los padres perfectos, el amigo entrañable o el trabajador profesional de la ficción, a pesar de saberlo, nos exponemos al juicio de los otros, confiados a que la masa nunca se equivoca.

Dedicamos demasiado tiempo a demostrar a que somos felices, como los otros quieren que lo seamos; nos obsesiona mostrar empatía con lo lejano para ser juzgados como buenos; incluso sometemos a la aprobación ajena nuestro sufrimiento; todo con tal de aumentar nuestra presencia en las redes, sin darnos cuenta el daño que provoca esa exhibición.

La pérdida del decoro sí tiene consecuencias, es posible que en redes aumente nuestra audiencia, se obtengan los ansiados Me gusta, acumulemos corazones… desconectados de la red, hemos de enfrentar el olvido de la necesaria conversación con el otro, con uno mismo.

Coda. Ana Karenina inicia con la siguiente sentencia “Todas las familias felices se parecen unas a otras, cada familia desdichada lo es a su manera”, la tendencia a seguir modelos perfectos, ideados para aparentar la felicidad, llevan a la una desdicha única: la anulación de lo privado, ser objetos.


@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 03, 2020 01:18

December 2, 2020

Grandes éxitos



Atender los informes de gobierno es similar a escuchar la recopilación de grandes éxitos de un cantante o grupo musical, no hay mentira alguna en lo que se propone: piezas seleccionadas que intentan llevar a la audiencia lo mejor de lo mejor. En ese conjunto no se va a encontrar una crítica, dudo que cualquier productor inserte, a propósito, una pieza mala que deje en mal a quienes grabaron el disco, la intención es que se goce el viaje, que reconozca las razones por las cuáles se agruparon como hits.

Al 30 de noviembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador llevaba 504 conferencias matutinas, de acuerdo al análisis de Spin, con una duración promedio de 106 minutos y 40 mil 502 afirmaciones no verdaderas. Nada nuevo se puede esperar del octavo o segundo informe de gobierno del líder de la Cuarta Transformación, sólo el ofrecimiento de sus grandes éxitos.

Así comenzó la ceremonia del 1 de diciembre, con el recuento de las benevolencias de este nuevo régimen, el álbum de memorias que destaca el poder de la virtud contra la corrupción con que supuestamente el Gobierno Federal enfrenta la ruina del país que dejaron los neoliberales.

Lo importante es el tono del presidente, como el solista hábil para el playback López Obrador sabe modular y mesurar, si en las mañaneras no duda en la invectiva contra sus adversarios, al presentar su informe se modera, es el momento de insistir en los éxitos, a grandes trazos pintar el camino seguido para alcanzar el estado de jauja, cómo ha sabido exprimir el cuerno de la abundancia que es México para repartir entre los pobres primero, por eso el énfasis en que su propuesta de austeridad ha logrado el ahorro de más de un billón de pesos.

Hace unos días, en una mañanera, el presidente nombró los tres jinetes apocalípticos que intentan impedir la transformación, López Obrador señaló que la pandemia, la crisis económica y los ataques de los medios de comunicación han sido los obstáculos principales de su administración; en su segundo informe no iba a hacer referencia a esos obstáculos, no de esa manera frontal, decidió contar que mucho habíamos avanzado, cuando en marzo de este año llegó al país la pandemia del coronavirus, y sufrimos las consecuencias, la parálisis de la economía y el aumento del desempleo, entre las principales. De acuerdo al presidente, se enfrentó la crisis con “entrega, eficacia, estrategias no convencionales”, lo que permitió “salir poco a poco de la adversidad”.

¿Miente López Obrador?, no, está contando su verdad, cuando habla de la pandemia por Covid-19 menciona que no nos hemos visto rebasados por los contagios, sin importar que el número de muertos haya rebasado por mucho los pronósticos de López-Gatell, y ahí está el truco, López Obrador no hace pronósticos, él se considera una fuerza moral, de esas que no hacen predicciones, de las que sólo saben empujar. Véase si no cómo indica cuándo se recuperará el empleo: “Pienso que en marzo lograremos recuperar los empleos”, así ejerce presión López Obrador, mientras lo decía uno puede imaginar al personal del IMSS pensando en cómo ajustar las cifras para aumentar el número de asegurados, ¿le sumamos becarios?, súmenle hasta que cuadre con lo que dijo el presidente.

El primer reconocimiento y aplauso, por supuesto, es para las fuerzas armadas, a las que López Obrador ya designó que se encuentran en “una etapa nueva en su función”, o sea que nadie se puede quejar de la entrega del poder al Ejército y la Marina; para que no quede duda, un segundo aplauso atronador surge entre los asistentes cuando el presidente agradece por su nombre a los titulares de Marina y del Ejército.

El disco de grandes éxitos abre su lado B cuando indica que de 100 compromisos ha cumplido con 97, en tan sólo dos años, quedan cuatro para descentralizar el gobierno federal, impulsar el desarrollo de fuentes de energía renovables a través de las hidroeléctricas y conocer la verdad de la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa.

¿A dónde vamos, capitán?, ¿cuál es nuestra Ítaca? López Obrador responde: una república justa, libre, soberana y fraterna, suena bonito, no importa si en la descripción que hiciera del país, México ya fuera justo, libre, soberano y fraterno, quienes lo escuchan saben qué esperar y él, el príncipe de la Cuarta Transformación se entrega a su público.

¿Dónde está ese México?, no importa, según López Obrador así es y si no, basta con que lo enuncie, este es su país, el de un solo hombre, el de una sola voluntad, México como la Media Luna, donde nada ocurre mientras Pedro Páramo no lo diga.

Por supuesto, remata jocoso, en la última encuesta, dice López Obrador “porque yo tengo otros datos”, el 71% de los mexicanos están contentos con su gobierno… Redoble de tambores, aplausos y salida.

Coda. Un informe es como un disco recopilatorio de grandes éxitos, uno puede disfrutar a su grupo preferido, descubrir las maravillas de un cantante desconocido, y sí, también, darse cuenta que la industria graba muchas porquerías.


@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 02, 2020 00:21

José Luis Morales deberá pagar medio millón de pesos a Martín Orozco Sandoval



El locutor José Luis Morales deberá pagar medio millón de pesos al gobernador, una vez que el Juez Segundo Civil de Aguascalientes, Antonio Piña Martínez, acreditó el haber causado daño moral al ciudadano Martín Orozco Sandoval, en la sentencia se establece que el conductor abusó del derecho de la libertad de expresión y derecho a la información en sus programas de radio.

La sentencia, establece que quedan salvaguardados el honor y la reputación del ofendido así mismo se garantiza el derecho a la privacidad y a la intimidad del ciudadano. 

En noviembre del 2018, Martín Orozco Sandoval demandó por daño moral a José Luis Morales Peña, con el argumento de que sus comentarios en radio tenían la intención de afectar su honor y dañar su patrimonio moral; resultado de esta demanda, el 26 de noviembre el Juez Segundo de lo Civil emitió una medida cautelar que prohibía al locutor mentir, ofender o hablar mal del gobernador panista durante el juicio. En la demanda se acusó a José Luis Morales de haber hecho manifestaciones fuera de los límites de la libertad de expresión plasmados en el artículo 6 de la Constitución, mismas que le causaron al gobernador afectaciones sicológicas y daños en su salud, además de alterar la percepción de los demás sobre su persona, lo que pudiera generar repercusiones en la atracción de empresas, la inversión extranjera directa y con ello, perjudicar el desarrollo económico del estado.

En su momento, José Luis Morales intentó evadir la demanda declarando que era víctima de la censura y que la demanda del gobernador era un ataque contra la libertad de expresión. En enero del 2019, el locutor fue detenido a las puertas de su casa por violar la medida cautelar interpuesta por el juez. Al conductor se le permitió hacer una llamada, la cual aprovechó para comunicarse a su programa de radio y desde ahí convocar a la ciudadanía a que no lo dejaran solo, pues según él, la detención era resultado de “hablar de la corrupción”. Morales Peña estuvo detenido cinco horas y fue puesto en libertad tras interponer un amparo.

En varias ocasiones, Orozco Sandoval aclaró que no se trataba de una acción de censura, y que su propósito no era alejar a Morales Peña de los micrófonos ni cancelar su programa, sino obligarlo a que se condujera conforme los principios básicos del periodismo, como cualquier otro medio de comunicación. De tal suerte que si el comunicador emite críticas fundamentadas con respecto al gobernante, no habrá problema.

En octubre de 2019, José Luis Morales violó de nueva cuenta la medida cautelar que le prohibía mentir, ofender o hablar mal del gobernador, por lo que fue detenido por segunda ocasión.

El 1 de diciembre del 2020, José Luis Morales fue condenado por el Juez Segundo Civil de Aguascalientes, la sentencia lo declara culpable de “abuso al derecho de la libertad de expresión y derecho a la información” y se le condena a divulgar la sentencia en su programa de radio, también se indica que en cuanto a la reparación del daño moral se condena al locutor al pago de una indemnización reparatoria a favor de Martín Orozco Sandoval por la cantidad de quinientos mil pesos, cantidad que el demandado deberá cubrir en un plazo de treinta días. La querella también menciona que las manifestaciones vertidas por José Luis Morales actualizan la figura jurídica de “malicia efectiva”, lo que hace referencia a una conducta negligente al no verificar la veracidad de la información con el propósito de afectar a una persona.

Sobre el destino de la multa económica que deberá pagar José Luis Morales, en 2018, el vocero de Martín Orozco explicó que sería destinada a alguna organización civil dedicada a ayudar a la gente, “no se quedará con el dinero de Morales”.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 02, 2020 00:15