Lola Ancira's Blog, page 45

May 19, 2017

Rulfo Páramo - Antología (presentación)





Tengo el honor de formar parte de la antología Rulfo Páramo, que se presentará hoy a las 17:30 en las Jornadas Literarias Gilberto Owen en el Centro Sinaloa de las Artes «Centenario», en Culiacán. La entrada es gratuita.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 19, 2017 13:22

May 16, 2017

La compañía de las liendres - Pedro J. Acuña






La compañía de las liendres (Editorial Universitaria, 2016) es el segundo libro de cuento de Pedro J. Acuña, y con él se hizo acreedor al Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola 2016.
     A primera impresión, la palabra «compañía» dentro del título parece ser utilizada en el sentido de una empresa o sociedad, no en referencia al efecto de acompañar, aunque en realidad los protagonistas de Pedro sí están acompañados por «algo»: parásitos, organismos que viven a costa de otros.
Estos cuerpos o agentes extraños demuestran la constante vulnerabilidad a la que está expuesta el ser humano; son amenazas insistentes y de diversos tipos que acechan en cada rinc.acompañaracompañar, aunque Pedro en realidad toma una de las acepciones literalmente: ón: pueden ser ectoparásitos (representados en estas páginas como un rostro hermoso en la nuca o como liendres), endoparásitos (una especie de hongo que infecta el cuerpo o, en sentido metafórico, incluso el germen de una ideología) o mesoparáistos (tentáculos que surgen de las cavidades de un cuerpo humano). 

A través de ocho historias escalofriantes, Pedro nos confronta con elementos y situaciones desagradables, con temas siniestros y profundos como las relaciones familiares fragmentadas, las agresiones físicas, el aislamiento y el abuso.
Ésta es una colección de antibiosis maravillosas en la que diversas cuestiones científicas y condiciones mn ﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽a finalidad o intencids primorfiales izo acreedor al édicas están presentes. El cuerpo es tomado como el lugar perfecto para una invasión metódica, sistemática; se convierte en el instrumento perfecto para albergar visitantes indeseados dispuestos a acabar con esa otra vida y apropiarse, apoderarse del otro organismo.
En todos los relatos, en el cuerpo humano se origina el terror, sus alteraciones espeluznantes son el eje de cada trama. Pedro utiliza el recurso del «horror corporal» con pericia, y vuelca todo su interés narrativo en los procesos internos del cambio a partir de las invasiones de los cuerpos. La temática principal del libro es lo que percibe el cuerpo, las transformaciones físicas que sufre el individuo y su repercusión a nivel psicoln ﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽de experimentaci la vúanoógico, la percepción que tiene sobre sí misma la «víctima» y todo el desorden de pensamientos y sentimientos que derivan de dicha afección. Estos personajes son objetos de estudio y sujetos de experimentación.

En «La compañía de las liendres», el cuento que da título al libro, el autor describe la relación íntima de una niña pequeña, confinada en un cuarto reducido e inmundo, con sus liendres. La descripción detallada de las sensaciones y de estos singulares insectos, la infestación paulatina en el cuerpo de la pequeña y su relación sentimental con su única compañía crean una atmósfera perfecta que envuelve los sentidos del lector.
«La cara que pintó el diablo» está basado en la leyenda urbana de Edward Mordrake, un joven aristócrata que sufrió de diprosopia, una malformación facial que en este caso podía ser disimulada con relativa facilidad, pues un segundo rostro se desarrolló completamente cerca de su nuca. Este cuento remite un poco a su libro anterior, Metástasis McFly , cuyos relatos son un tipo de biografías apócrifas, y llena cierto «hueco» en la leyenda, la complementa de forma muy creativa. Como dato adicional, la serie norteamericana American Horror Story: Freak Show incluyó a Mordrake como uno de sus personajes en sus episodios 3 y 4, y fue interpretado por el actor Wes Bentley.
El padecimiento de uno de los personajes de «Entrevista con un radio» se deriva a partir de un dolor de cabeza. Este relato está escrito a modo de bitácora auditiva, de grabaciones en algunos casetes. Su trama bien podría girar en torno a un fenómeno psicosomático, y remite a las «hormigas zombis», llamadas así porque un hongo parasitario infecta y se apodera de su sistema nervioso, modificando su comportamiento y, finalmente, matándolas y liberando sus esporas para continuar con su ciclo.     
«Los puercos no tienen uñas» es el mejor ejemplo donde el parásito es una ideología reflejada en un movimiento armado; guerrilla y canibalismo conviven con la ignorancia y la fe ciega.
«Los asesinatos de agosto» resulta muy emotivo por el guiño a Laika, la perra astronauta, y su trágica historia: «Tal vez todos somos una perrita que morirá quemada en una cabina de uno por uno. Lo único que nos queda es una semana de cariño antes de lo inevitable». El parásito de este cuento policíaco es un miembro de la misma especie: un asesino serial, una persona dominada por una psicopatía.
Esta lectura ágil de relatos peculiares y agudos deja un regusto amargo y nos hace pensar, cobrar conciencia sobre la fragilidad de nuestra salud y nuestro propio cuerpo.
El primer relato está disponible en la página oficial del Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola. El último cuento está disponible en el eBook gratuito Once navajas publicado por Tierra Adentro en diciembre del año pasado.

El libro está a la venta en librerías El Sótano.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 16, 2017 19:20

April 23, 2017

La compañía de las liendres - Pedro J. Acuña (presentación)





El próximo 3 de mayo a las 19:00 horas tendré el honor de presentar, junto con Ivonne Reyes Chiquete, La compañía de las liendres de Pedro J. Acuña, Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola 2016.
La cita es en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 23, 2017 13:32

April 22, 2017

Temporada de caza (cuento publicado en el suplemento El Cultural no. 94 de La Razón)



El sábado 15 de abril se publicó mi cuento «Temporada de caza» en el suplemento El Cultural no. 94 de La Razón, como parte del proyecto Cartografía del escritor Edson Lechuga.
Éste es uno de los relatos que he estado trabajando durante los últimos meses, y me complace enormemente que sea parte de este magnífico proyecto.
Pueden leer el suplemento completo en este enlace.


Dilecto lector: nos acercamos a ti en mitad de esta selva de textos, librerías, editoriales, autoras, editores, narradoras, poetas y libros, para decirte bajito que entendemos que la exuberancia vegetal puede ocultarnos el bosque; pero que nosotros, desde estas páginas, intentamos desbrozar el terreno y señalar el movimiento cuentístico que late por debajo de la piel de esta tierra letrada, letra.herida y proponemos esta Cartografía narrativa de un país en pedazos  donde recogemos voces y texturas con la idea de obtener una muestra de lo que se cuece a lo largo y ancho de este país nuestro. —Edson Lechuga, coordinador

Temporada de cazaLa crueldad tiene corazón humanoy la envidia humano rostro;el terror reviste divina forma humanay el secreto lleva ropas humanas.William BlakePor tercera vez durante esa ronda nocturna Joaquín había dado en el blanco. Ejemplares de una liebre, un tejón y ahora una tortuga —a la que por mera imprudencia le atravesó la cabeza con una saeta—, eran el botín dentro del grueso costal que cargaba Néstor, su padre. Pronto sería la una de la mañana y la temperatura descendía sin tregua con la única intención de defender lo suyo. Néstor no tardó en ordenar que volvieran a la camioneta, ya examinarían al otro día dichos especímenes para determinar cuáles conservarían.
La extensa zona desértica de los alrededores de Samalayuca era perfecta para las primitivas prácticas en las que ambos estaban inmiscuidos. Néstor, en diversas ocasiones, le había contado que durante su juventud solía cazar más por necesidad que por gusto. Cuando le hablaba de aquella época, lo hacía con una voz ambigua, con la indiferencia de quien relata desgracias tan remotas como los siglos. Afirmaba que desde esos días le quedó el hábito por llevar siempre cualquier tipo de arma y el gusto por elegir a sus presas, pero, sobre todo, aprendió a palpar y contemplar la muerte.
Néstor también solía recordar cómo, después de que su propio padre y sus dos hermanos mayores viajaron al norte, él, su hermana pequeña y su madre empezaron a recibir cierta cantidad de dólares con regularidad. Lograron mudarse a una zona de construcciones mucho más amplias y, durante más de una década, las llamadas, cartas y fotografías se empeñaron en ocultar la distancia y el vacío que comenzaron a ganar terreno. Tampoco había olvidado que en aquellos años parecía existir sólo una forma de pasar el tiempo muerto en ese arenal infértil: en un exceso de cualquier tipo que, mientras para la mayoría significaba la embriaguez, para otros como él radicaba en el acecho.
Continuar leyendo directamente en La Razón.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 22, 2017 14:16

April 20, 2017

22 voces - Narrativa mexicana joven (compilador: David Miklos)




Me alegra anunciarles que el eBook 22 voces. Narrativa mexicana joven (volúmenes 1 y 2) de la editorial independiente Libros Malaletra ya está disponible. Ésta es una antología de veintidós cuentos inéditos de escritores mexicanos nacidos después de 1975, cuyo primer volumen fue publicado previamente en 2015. La selección estuvo a cargo del gran David Miklos
Podrán encontrar, entre relatos de increíbles autores como Jaime Mesa, Franco Félix, Antonio Ortuño, Mariel Iribe Zenil, Luis Panini, Emiliano Monge y Aniela Rodríguez, mi cuento «Satélites» (guiño a Laika y Bowie).
El eBook está a la venta en la página de la editorial.

“Islas bañadas por el mismo mar y con corrientes comunicantes”, así definía David Miklos los proyectos narrativos incluidos en el primer volumen de esta antología, que Malaletra difundió gratuitamente en 2015. Este libro completa aquel primer esfuerzo e incluye 22 relatos inéditos de escritoras y escritores mexicanos nacidos a partir de 1975. “Apenas una sana muestra de lo que ocurre actualmente en la narrativa mexicana”, pero representativa de “un ánimo liberado –es decir: desgeneracionalizado”.“Sigo pensando en que esta generación, por así llamarla, está compuesta por personas alérgicas al conjunto, seres independientes que aprendieron muy pronto a desmarcarse de la naturaleza patriarcal y mercadotécnica del Boom, así como del manifiesto nunca del todo logrado del Crack (y que en realidad era una resonancia local del propio Boom)”. David Miklos (Compilador) .
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2017 19:30

April 19, 2017

Interruptus - Josemaría Camacho






Interruptus(Luzzeta, 2016) es la primera novela de Josemaría Camacho. Está bella edición de tapa dura contiene más de trescientas páginas, está dividida en dos partes (cada una con un protagonista diferente) y consta de diez capítulos.Esta historia se desarrolla a través de un narrador omnisciente y en un escenario real y cercano –la ciudad de Córdoba, en Veracruz– donde la «casualidad» tiene un papel fundamental. El autor analiza cuestiones esenciales para el ser humano e interconecta situaciones, hechos y personajes de manera meticulosa, entrelaza momentos clave que son revelados en el instante preciso y que demuestran que esta obra fue creada a conciencia. Camacho nos ofrece aquí la increíble y extrañísima posibilidad de que sus personajes cobren vida de una página a la otra, e incluso éstos son tan completos, que fácilmente serían mucho más auténticos que varias personas. Su siguiente aseveración sobre la sutil diferencia entre estas dos palabras clave es muy acertada: «Para pasar de ser un simple personaje a ser una persona, hay que soltar ese “je” que está al final de la palabra y que, probablemente no por coincidencia, es también la onomatopeya de una risa breve, de esas que se sueltan cuando se entiende un chiste y no cuando hace gracia». El autor refleja a través de su narrativa su formación filosófica, que es la base de esta novela. Doctrinas filosóficas como el determinismo –negar la libertad de la voluntad: «todo está escrito» (¿pero, dónde?, pregunta el autor)– y el estoicismo –dominio de las pasiones mediante la virtud y la razón– son tratadas en esta obra entre verdades contundentes y reflexiones sinceras y directas entretejidas con traiciones y corrupción, con la codicia, la superficialidad y el egoísmo que inunda el alma de todos sus personajes de una u otra forma. Camacho logra crear una unidad entre erotismo, placer, dramatismo y argumentos existenciales con la tensión y estructura de su narrativa. En la presentación de la novela el pasado 26 de enero, el autor mencionó que en cuanto a la índole autorreferencial de su obra, ésta era similar a varias más. Tiene razón: al respecto, el ejemplo más popular es Niebla, de Miguel de Unamuno, pero en Interruptuses claro que existe una apropiación y expresión personal que configura todo lo ya existente para dar paso a la originalidad, a una fusión única de novela policiaca, filosofía, erotismo y metatextualidad dentro de un contexto mexicano.Parte de esta metaficción reside en que el propio autor explica los mecanismos de su narrativa, sirva la siguiente frase como ejemplo: «Lo que el lector ignora es el combustible de la lectura; lo que conoce, el motor». Pero esto no en función de una justificación, sino como un proceso que lo ayuda a él mismo a comprender su labor como escritor. Otro detalle singular y atinado es la importancia que Camacho le otorga a la observación, a lo visual: «Siempre estaba dispuesto a observar», «La imperiosa necesidad de mirar y mirar hacia fuera y hacia dentro». Autores como Miguel de Cervantes, Alejandro Dumas, Edgar Allan Poe y J. R. R. Tolkien expresaron ya la gran importancia de la percepción visual dentro de la creación literaria.En el texto «Una definición de la novela en 30 voces de la generación inexistente»Bernardo Esquinca declaró que «A los novelistas se les debe juzgar por los cuentos que escriben. Porque cualquiera escribe novela, pero relato no», mientras que para Pablo Raphael la novela es un «Documento que sirve para simular la inmortalidad, inventar la verdad tensionando a los opuestos, tramar el futuro, comprender la belleza y el horror y, en ocasiones, vaciar las frustraciones en forma ordenada y textual».Si se juzga a Camacho por sus relatos, saldrá muy bien librado: el autor cuenta con dos libros de cuento publicados, uno de ellos es Los que hablan a gritos (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2015). En cuanto a la aseveracin de Raphael,  aseveracitiene una gran importancia para el escritor,  que hablan a gritos (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2015ón de Raphael, Interruptuses entonces un instrumento que ayuda a ampliar el pensamiento crítico.Es precisamente en las dos partes del capítulo VII donde la confesión llega: es realmente el lector quien le da vida a los personajes, pero éste es a su vez otro personaje. El lector se ha convertido aquí en el sujeto de prueba del autor. Este giro argumental altera la percepción de la propia novela y del concepto de ficción, lo que añade incertidumbre. Interruptus es un reto que ofrece varias lecturas y planos narrativos. Es una llamada a la autorreflexión y al cuestionamiento de la propia existencia. «El lugar entero es un teatro catártico con un elenco enorme»: aunque el autor se refiere con esta frase a un prostíbulo del que el primer protagonista es un visitante asiduo, en realidad la sentencia aplicaría perfectamente para todo el planeta tierra.El propio autor se pregunta, en la parte final del libro, si ha logrado «un volumen más o menos conciso, más o menos coherente, más o menos bello». Yo respondo que sí a todo eso y aún más: este volumen es original y sorpresivo, esclarecedor y profundo.Éstas son algunas inetrrogantes que quedan flotando tras la lectura de Interruptus: ¿qué pasaría si repentinamente te encontraras dentro del libro que estás leyendo y no precisamente como un personaje, sino como lo que eres, un lector? ¿Qué pasaría si cada suceso de tu vida se imprimiera letra por letra y detalladamente en cada página del libro conforme va ocurriendo? Y la cuestión más importante de todas, pues las páginas no son infinitas: ¿cómo acabará tu historia, tu propia vida?            El libro está a la venta en la tienda en línea de la editorial.            Para finalizar, transcribo algunas de las mejores frases del libro:«La vida a partir de un patrón de manchas sobre láminas negras. La vida en blanco y negro, en escala de grises.» p. 5
«Las personas que más comúnmente sienten terror frente a la muerte son aquellas que más se hacen daño durante la vida.» p. 16
«Será que la fragilidad se deja sentir siempre cuando uno está solo o que la soledad acentúa el sentido de ingravidez anímica.» Ibídem
«Después se había sentido culpable de no sufrir tanto. Y entonces comenzó a sufrir. Ya habían pasado quince años. Ya había pasado mucho olvido.» p. 23
«Apuraba los tragos olvidándose de la depresión que le causaba amanecer con resabios de alcohol en la lengua.» p. 27
«No poder, no estar, no ser, las tres negaciones básicas de la realidad humana.» p. 34
«Estaba escuchando con ganas de que las cosas se pusieran peor a cada palabra, queriendo oír una sentencia definitiva, una toma de acción.» p. 35
«La esperanza, como siempre que hay tiempo de sobra para reflexionar, se había reducido hasta la insignificancia.» p. 44
«Una inestabilidad vital que no podía detener, una vibración nerviosa de corte existencial.» p. 58
«Una especie de maldición metafísica –o quizá simplemente la manifestación del destino imponiéndose a las voluntades de forma violenta.» p. 65
«Algunos piensan que la avaricia es provocada por la riqueza, pero la realidad es al revés: la riqueza es el efecto.» p. 73
«Una pregunta íntima confinada, como casi todas las preguntas íntimas, a una única respuesta correcta.» p. 75
«A esa gente no se le puede dar la espalda, pensó, porque entonces se sienten más cómodos para atacar.» p. 78
«La realidad era una esfera bofa que tendía a perder su redondez con el movimiento de cada uno de sus elementos.» p .82
«Las cosas le pasaban así, en una sucesión veloz. Raramente era él quien le pasaba a las cosas.» p. 83
«A los amigos hay que prolongarles sus estados de placidez, que para eso es que se juntan con nosotros.» p. 87
«Por las noches quedaba claro por qué les llamaban pacientes a los enfermos. Su convalecencia se reducía a una espera comúnmente infructuosa.» p. 93
Como todo lo fabricado por el hombre, el gesto, los pasos y el mundo mismo estaban condenados a desaparecer.» p. 96
«El segundo sentimiento que suele generar el llanto ajeno, después de la simpatía, es la vergüenza ajena.» p. 99
«Casi como regla general, las decisiones más importantes de la vida suelen tomarse de manera inconsciente.» p. 107
«Entregarse a la tristeza es siempre un bálsamo para el alma, una confrontación con las dudas de la existencia, un renacer del fuego de la vida en la piel y por debajo de ella.» p. 112
«Trataba de salir de una farsa para entrar en otra más llevadera.» p. 114
«Su presente estaba siendo saboteado por su futuro.» p. 134
«Aguardaba el momento preciso para decir entiendo, Pero no entendía. El clamor de la verdad era demasiado extenso, demasiado triste. Era cegador.» p. 136
«Algún día, pensaba Agustín, como decían siempre los intrépidos y los estúpidos, me reiré de todo esto.» p. 146
«La culpa es de los que actúan con voluntad y siempre corre el peligro de diluirse bajo una tormenta de registro histórico.» p. 150
«Prefiere regodearse en la mera posibilidad antes que llegar a una conclusión racional que pervierta el juego de sus fantasías.» p. 155
«La expectativa comienza a declinar dando paso al presente, que siempre es menos intenso.» p. 160
«Es imposible que se trate de una broma. Es algo mucho peor.» p. 198
«El odio es el sentimiento más potente, pero también el más errático y, por ende, el más desconocido.» p. 220
«De coincidencias aparatosas lo mejor es huir: siempre son augurios terribles, falsos contactos, cortocircuitos en la sinapsis externa de la realidad, en los engranajes de la historia.» p. 242

«Todos somos, en algún sentido y de alguna manera, personajes en las historias de los demás.» p. 274
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 19, 2017 20:00

Interruptus - José María Camacho






Interruptus(Luzzeta, 2016) es la primera novela de José María Camacho. Está bella edición de tapa dura contiene más de trescientas páginas, está dividida en dos partes (cada una con un protagonista diferente) y consta de diez capítulos.Esta historia se desarrolla a través de un narrador omnisciente y en un escenario real y cercano –la ciudad de Córdoba, en Veracruz– donde la «casualidad» tiene un papel fundamental. El autor analiza cuestiones esenciales para el ser humano e interconecta situaciones, hechos y personajes de manera meticulosa, entrelaza momentos clave que son revelados en el instante preciso y que demuestran que esta obra fue creada a conciencia. Camacho nos ofrece aquí la increíble y extrañísima posibilidad de que sus personajes cobren vida de una página a la otra, e incluso éstos son tan completos, que fácilmente serían mucho más auténticos que varias personas. Su siguiente aseveración sobre la sutil diferencia entre estas dos palabras clave es muy acertada: «Para pasar de ser un simple personaje a ser una persona, hay que soltar ese “je” que está al final de la palabra y que, probablemente no por coincidencia, es también la onomatopeya de una risa breve, de esas que se sueltan cuando se entiende un chiste y no cuando hace gracia». El autor refleja a través de su narrativa su formación filosófica, que es la base de esta novela. Doctrinas filosóficas como el determinismo –negar la libertad de la voluntad: «todo está escrito» (¿pero, dónde?, pregunta el autor)– y el estoicismo –dominio de las pasiones mediante la virtud y la razón– son tratadas en esta obra entre verdades contundentes y reflexiones sinceras y directas entretejidas con traiciones y corrupción, con la codicia, la superficialidad y el egoísmo que inunda el alma de todos sus personajes de una u otra forma. Camacho logra crear una unidad entre erotismo, placer, dramatismo y argumentos existenciales con la tensión y estructura de su narrativa. En la presentación de la novela el pasado 26 de enero, el autor mencionó que en cuanto a la índole autorreferencial de su obra, ésta era similar a varias más. Tiene razón: al respecto, el ejemplo más popular es Niebla, de Miguel de Unamuno, pero en Interruptuses claro que existe una apropiación y expresión personal que configura todo lo ya existente para dar paso a la originalidad, a una fusión única de novela policiaca, filosofía, erotismo y metatextualidad dentro de un contexto mexicano.Parte de esta metaficción reside en que el propio autor explica los mecanismos de su narrativa, sirva la siguiente frase como ejemplo: «Lo que el lector ignora es el combustible de la lectura; lo que conoce, el motor». Pero esto no en función de una justificación, sino como un proceso que lo ayuda a él mismo a comprender su labor como escritor. Otro detalle singular y atinado es la importancia que Camacho le otorga a la observación, a lo visual: «Siempre estaba dispuesto a observar», «La imperiosa necesidad de mirar y mirar hacia fuera y hacia dentro». Autores como Miguel de Cervantes, Alejandro Dumas, Edgar Allan Poe y J. R. R. Tolkien expresaron ya la gran importancia de la percepción visual dentro de la creación literaria.En el texto «Una definición de la novela en 30 voces de la generación inexistente»Bernardo Esquinca declaró que «A los novelistas se les debe juzgar por los cuentos que escriben. Porque cualquiera escribe novela, pero relato no», mientras que para Pablo Raphael la novela es un «Documento que sirve para simular la inmortalidad, inventar la verdad tensionando a los opuestos, tramar el futuro, comprender la belleza y el horror y, en ocasiones, vaciar las frustraciones en forma ordenada y textual».Si se juzga a Camacho por sus relatos, saldrá muy bien librado: el autor cuenta con dos libros de cuento publicados, uno de ellos es Los que hablan a gritos (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2015). En cuanto a la aseveracin de Raphael,  aseveracitiene una gran importancia para el escritor,  que hablan a gritos (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2015ón de Raphael, Interruptuses entonces un instrumento que ayuda a ampliar el pensamiento crítico.Es precisamente en las dos partes del capítulo VII donde la confesión llega: es realmente el lector quien le da vida a los personajes, pero éste es a su vez otro personaje. El lector se ha convertido aquí en el sujeto de prueba del autor. Este giro argumental altera la percepción de la propia novela y del concepto de ficción, lo que añade incertidumbre. Interruptus es un reto que ofrece varias lecturas y planos narrativos. Es una llamada a la autorreflexión y al cuestionamiento de la propia existencia. «El lugar entero es un teatro catártico con un elenco enorme»: aunque el autor se refiere con esta frase a un prostíbulo del que el primer protagonista es un visitante asiduo, en realidad la sentencia aplicaría perfectamente para todo el planeta tierra.El propio autor se pregunta, en la parte final del libro, si ha logrado «un volumen más o menos conciso, más o menos coherente, más o menos bello». Yo respondo que sí a todo eso y aún más: este volumen es original y sorpresivo, esclarecedor y profundo.Éstas son algunas inetrrogantes que quedan flotando tras la lectura de Interruptus: ¿qué pasaría si repentinamente formaras parte del libro que estás leyendo y no precisamente como un personaje, sino como lo que eres, un lector? ¿Qué pasaría si cada suceso de tu vida se imprimiera letra por letra y detalladamente en cada página del libro conforme va ocurriendo? Y la cuestión más importante de todas, pues las páginas no son infinitas: ¿cómo acabará tu historia, tu propia vida?            El libro está a la venta en la tienda en línea de la editorial.            Para finalizar, transcribo algunas de las mejores frases del libro:«La vida a partir de un patrón de manchas sobre láminas negras. La vida en blanco y negro, en escala de grises.» p. 5
«Las personas que más comúnmente sienten terror frente a la muerte son aquellas que más se hacen daño durante la vida.» p. 16
«Será que la fragilidad se deja sentir siempre cuando uno está solo o que la soledad acentúa el sentido de ingravidez anímica.» Ibídem
«Después se había sentido culpable de no sufrir tanto. Y entonces comenzó a sufrir. Ya habían pasado quince años. Ya había pasado mucho olvido.» p. 23
«Apuraba los tragos olvidándose de la depresión que le causaba amanecer con resabios de alcohol en la lengua.» p. 27
«No poder, no estar, no ser, las tres negaciones básicas de la realidad humana.» p. 34
«Estaba escuchando con ganas de que las cosas se pusieran peor a cada palabra, queriendo oír una sentencia definitiva, una toma de acción.» p. 35
«La esperanza, como siempre que hay tiempo de sobra para reflexionar, se había reducido hasta la insignificancia.» p. 44
«Una inestabilidad vital que no podía detener, una vibración nerviosa de corte existencial.» p. 58
«Una especie de maldición metafísica –o quizá simplemente la manifestación del destino imponiéndose a las voluntades de forma violenta.» p. 65
«Algunos piensan que la avaricia es provocada por la riqueza, pero la realidad es al revés: la riqueza es el efecto.» p. 73
«Una pregunta íntima confinada, como casi todas las preguntas íntimas, a una única respuesta correcta.» p. 75
«A esa gente no se le puede dar la espalda, pensó, porque entonces se sienten más cómodos para atacar.» p. 78
«La realidad era una esfera bofa que tendía a perder su redondez con el movimiento de cada uno de sus elementos.» p .82
«Las cosas le pasaban así, en una sucesión veloz. Raramente era él quien le pasaba a las cosas.» p. 83
«A los amigos hay que prolongarles sus estados de placidez, que para eso es que se juntan con nosotros.» p. 87
«Por las noches quedaba claro por qué les llamaban pacientes a los enfermos. Su convalecencia se reducía a una espera comúnmente infructuosa.» p. 93
Como todo lo fabricado por el hombre, el gesto, los pasos y el mundo mismo estaban condenados a desaparecer.» p. 96
«El segundo sentimiento que suele generar el llanto ajeno, después de la simpatía, es la vergüenza ajena.» p. 99
«Casi como regla general, las decisiones más importantes de la vida suelen tomarse de manera inconsciente.» p. 107
«Entregarse a la tristeza es siempre un bálsamo para el alma, una confrontación con las dudas de la existencia, un renacer del fuego de la vida en la piel y por debajo de ella.» p. 112
«Trataba de salir de una farsa para entrar en otra más llevadera.» p. 114
«Su presente estaba siendo saboteado por su futuro.» p. 134
«Aguardaba el momento preciso para decir entiendo, Pero no entendía. El clamor de la verdad era demasiado extenso, demasiado triste. Era cegador.» p. 136
«Algún día, pensaba Agustín, como decían siempre los intrépidos y los estúpidos, me reiré de todo esto.» p. 146
«La culpa es de los que actúan con voluntad y siempre corre el peligro de diluirse bajo una tormenta de registro histórico.» p. 150
«Prefiere regodearse en la mera posibilidad antes que llegar a una conclusión racional que pervierta el juego de sus fantasías.» p. 155
«La expectativa comienza a declinar dando paso al presente, que siempre es menos intenso.» p. 160
«Es imposible que se trate de una broma. Es algo mucho peor.» p. 198
«El odio es el sentimiento más potente, pero también el más errático y, por ende, el más desconocido.» p. 220
«De coincidencias aparatosas lo mejor es huir: siempre son augurios terribles, falsos contactos, cortocircuitos en la sinapsis externa de la realidad, en los engranajes de la historia.» p. 242

«Todos somos, en algún sentido y de alguna manera, personajes en las historias de los demás.» p. 274
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 19, 2017 20:00

March 19, 2017

Página 1. Antología de narradores y poetas en Querétaro (narrativa y poesía)





Una de las particularidades de esta antología es que en estas páginas convergen dos géneros literarios: el cuento y la poesía. Estos diez narradores y nueve poetas, la mayoría nacidos en la década de los 80 (a excepción de Luis Alberto Arellano, un poeta fundamental nacido en la década del 70 que lamentablemente falleció en diciembre de 2016) son una muestra muy importante de una pluralidad de voces, enfoques, perspectivas y estilos. Éste es un registro en el que dialogan poesía y narrativa.

Si bien una antología puede ser una muestra temática o generacional de ciertos autores, el enfoque del proyecto 33 Páginas Mexicanas al que pertenece Página 1 es geográfico: Querétaro es el tomo inaugural y evidencia un panorama actual de su literatura. Ésta es la primera pieza de un rompecabezas ambicioso que ofrecerá una selección de la literatura contemporánea en todo el país.

Página 1 está construida con múltiples voces, por una unión heterogénea de estilos narrativos y diversas temáticas, es un muestrario esclarecedor de dieciocho autores que han empezado a publicar en diversos medios, tanto impresos como digitales, y que buscan hacerse oír entre un mar de voces y un bullicio en constante evolución.

Si bien una compilación es una selección específica de autores que queda a cargo del antologador y que generalmente es subjetiva, es importante tener en mente lo que Mauricio Bares menciona en la Presentación de la compilación Once navajas , publicada hace unos meses por Tierra Adentro: «No olvidemos que la literatura no puede medirse ni cuantificarse, sino apreciarse: disfrutarse: entonces es una cuestión de gustos».

Las compilaciones no sólo son provechosas o útiles para el lector: también propician vínculos entre los autores incluidos, los inducen a conocer la obra de sus colegas, a las lecturas cruzadas y a crear cierta fraternidad a pesar de los diferentes géneros, temáticas y cosmovisiones de cada uno. Una antología ofrece la oportunidad, en un determinado número de páginas, de conocer nuevas voces y obras, de ampliar nuestro horizonte literario y de descubrir autores imprescindibles.

Como bien lo menciona Marco Ángel en el singular y ameno «Prólogo» de esta antología, «La reclusión monástica para atender a lo sagrado es afín al recogimiento que se busca para cultivar la escritura literaria: el escritor ejerce una versión secular de una disciplina religiosa». Aunque la soledad es imprescindible para un escritor al momento de crear, todo lo que implica la literatura tras ser publicada representa precisamente lo contrario:  es una celebración tanto con el lector como con otros autores y colegas.


El crédito de la publicación de este libro es para el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, para Revarena ediciones y, por su puesto, para Alejandro del Castillo.

Algunos de los autores con los que comparto estas páginas (en las que se incluyó mi cuento «El dueño de los sinos») son Mauricio Castillo, Ricardo Ortega, David Martínez y Tadeus Agüello. Esta antología está a la venta en la página de Revarena Ediciones.           

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 19, 2017 17:07

March 17, 2017

Los no muertos - James Nuño





Actualmente existen una infinidad de razones para pensar en un futuro desesperanzador, pero ya en el siglo XIX, Victor Hugo tenía una idea clara al respecto: «El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad».
Uno de estos valientes es James Nuño (escritor mexicano, 1984), escritor que libera en Los no muertos (Editorial Paraíso Perdido, 2016), su primera novela, un virus de consecuencias peores de las que tendría uno mortal, y que representa un cambio radical en las vidas de sus cuatro protagonistas principales, cada uno tan particular como su personalidad y que representa a cierto sector específico de la sociedad actual.
En estas páginas, Nuño libera un virus de consecuencias peores de las que tendría uno mortal, y que representa un cambio radical en las vidas de sus cuatro protagonistas principales, cada uno tan particular como su personalidad y que representa a cierto sector de la sociedad actual.
El autor experimenta con la vida de estos personajes aparentemente comunes y perfectamente perfilados (a pesar de lo cual tres de ellos no tienen nombre, sólo iniciales) y una trama bien desarrollada. Esta clase de «anonimato» permite, aunado al sentimiento de identificación inherente con cada uno, que nazca la afinidad y la empatía con el lector. En realidad, en cada uno hay al menos una característica con la cual identificarse. En su amistad quedan reminiscencias de una adolescencia en común y el despertar sexual, pesadillas y temores recurrentes y una incertidumbre permanente por el futuro que lo ensombrece todo. Nuño analiza a la sociedad y encuentra en la literatura el medio perfecto para expresar su desasosiego.
        La trama se desarrolla a través de siete capítulos cuya estructura alterna las historias de los protagonistas, sus recuerdos y reflexiones, anhelos y fracasos. Nuño indaga en el comportamiento del ser humano actual, rodeado de distractores, con un ritmo de vida ajetreado e inmerso en una violencia cotidiana (que es parte del ambiente de la ciudad aquí retratada) en la época del «alzhéimer perpetuo» y de la alienación, como bien lo menciona el autor. Todo lo anterior propicia cada vez más la despersonalización, cierta enajenación que aísla de la realidad y del otro.
Nuño describe en su novela a una «generación» que rompe con la tradición (los llamados «millennials»), inmersa en la tecnología, el bombardeo de información y el tiempo de la fugacidad en un ambiente hostil y feroz que exige las mismas responsabilidades de hace décadas, pero que han comenzado a ser inviables en las condiciones del mundo actual. Ésta es una generación moldeada por la modernidad y el desarrollo, pero también rodeada por múltiples y diversos obstáculos que muestran mucho más viable al fracaso que al éxito. Es una generación que necesita una ruptura igual de tajante y definitiva para transformarse: en este caso, una pandemia.
Los no muertos es una crítica del contexto social y laboral actual en la que el autor disecciona de manera muy particular los diferentes perfiles de los habitantes y de su vida diaria, misma en la que hay aparentes progresos pero que en realidad está estancada en la mediocridad.
La epidemia zombi que asola en esta ficción desarrollada en calles tapatías es una amenaza que fomenta un miedo más atroz porque no es palpable, no es visible: se manifiesta en el aislamiento, en la escasez y en la soledad. Aquí, los síntomas de un resfriado común predicen la catástrofe.
La palabra zombi tiene dos acepciones: «cadáver reanimado» y, usado como adjetivo, «atontado». Los personajes de Nuño nos demuestran que zombis son todos aquellos inmersos en idealismos banales, de mentalidad cerrada y educados sólo para obedecer y seguir órdenes, para ser autómatas del sistema.
Esta novela responde a grandes inquietudes de los protagonistas, lo que se traduce en respuestas fundamentales para el autor y el lector. Diversos conflictos y motivos impulsan el engranaje de estas historias entrelazadas. Nuño utiliza metáforas acertadas y profundas, transmite belleza a través del lenguaje y muestra escenarios distópicos situados en las avenidas y los lugares más transitados de Guadalajara. También incluye algunos visos de teoría literaria, sobre todo a través de la voz de un personaje al que sólo se conoce como «joven» y que reflejan que la literatura es un equivalente de la felicidad y la introspección. En Los no muertos, las referencias literarias y musicales aparecen de principio a fin, ambas cumpliendo la función de una batuta que guía la voz del autor, y guiños de humor negro le dan un toque de hilaridad.
La cosmovisión de Nuño, a través de su interpretación del apocalipsis zombi, incluye una crítica social severa sobre la normalización de la violencia que nos asfixia, al menosprecio del gobierno por la población y las innumerables cortinas de humo que utiliza para mantenerla a raya ante cualquier situación que pueda generar histeria colectiva: los que no han enfermado sufren bajo el yugo del miedo, mismo que el gobierno ha utilizado desde siempre como instrumento de opresión.
La novela cuenta con recursos narrativos y tipográficos que le dan un toque único y que agilizan la lectura. La propia voz del narrador varía, se fragmenta y ofrece distintos matices. Pensamientos, teorías y visiones de la vida se ven aquí enfrentadas. La trama gira en torno a la filosofía de cada personaje y lo que de ello se desprende: cómo afrontan su existencia y las situaciones a las que se encaran tras esta catástrofe repentina, la desazón en sus búsquedas particulares, el desconcierto y la incomunicación.
La amenaza (una variación del virus de la influenza) que causa el apocalipsis zombi de Nuño es algo sumamente posible, pues el virus de la gripe lleva siglos mutando. Cuando este virus se transforma en una epidemia estacional, las defunciones se cuentan por cientos de miles, y se convierten en millones cuando ésta se vuelve pandemia (epidemia global), como las cinco que tuvieron lugar el siglo pasado debido a las rápidas mutaciones del virus.
Algunas de las premisas más significativas de Nuño en esta novela son que no es necesario morir para no estar vivo, que la zona de confort es el peor sitio en el que se puede estar y que incluso el personaje más gris e insulso puede ser la pieza clave para desatar una catarsis necesaria.
Para finalizar, transcribo algunas de mis frases favoritas de la novela. El libro está a la venta en la página de Editorial Paraíso Perdido.
«Este país padece amnesia colectiva, un alzhéimer perpetuo.» p. 27
«Son cosas que pasa. Que causan rabia, coraje, impotencia, sí, pero que pasan.» p. 29
«Su lenguaje se había vuelto menos ilustrado, sí, pero más iluminado.» p. 49
«La vida es muy complicada como para ser uno mismo las veinticuatro horas del día.» p. 53
«Esta ciudad, tan llena de gente, tan llena de ruidos, tan llena de tantas cosas y aún así tan seccionada, tan indiferente…» p. 71
«Yo reproduzco, lucho, juego sin mucho ánimo de ganar.» p. 81
«Desconfiamos del desconocido, desconfiamos del vecino… ¿Qué nos queda? Confiar en nosotros y en nuestra capacidad de supervivencia. Vivimos con la premisa de rascarnos con nuestras propias uñas y tomar ventaja» p. 84
«La humanidad sigue intereses específicos en cada ejemplar de su especie por lo que la suma de uno y uno jamás será dos, jamás llevará al mismo resultado (…) por eso hay que crear ficciones.» p. 139
«Una mirada fría, perdida, vacía. Lo veía sin verlo. Lo atravesaba, lo anulaba.» p. 191
«Una felicidad tonta, infantil y silenciosa.» p. 223
«Tierra y oscuridad. Eran los elementos que, para él, constituían la imagen de la muerte.» p. 247
«Vemos a la muerte al rostro: su semblante pálido, blanco de miedo (no, no de miedo, está lleno de vacío, de mudo vértigo), poroso, purulento…» p. 288
«Viven felizmente tristes, sonrientemente jodidos, satisfactoriamente quejándose de la asquerosa vida que llevan.» p. 291«Siento una mano terrible que circunda mi pecho, que lo aplasta sin llegar a tocarlo.» p.  395
«Es nuestro deber como ciudadanos sospechar incluso del vecino si se atreve a darnos los buenos días.» p. 299
«Un placer artificial, procesado. Como su vida, como su muerte.» p. 357
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 17, 2017 15:43

March 3, 2017

Antología Página 1 (presentación)




Tendré  la dicha de presentar, junto con otros de los autores, Página 1. Antología de autores en Querétaro en la XXXVIII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería el lunes 6 de febrero en el stand de Querétaro a las 17:00 horas. 
¡Ahí nos vemos!



Más que una compilación de textos, una antología es un registro histórico de las voces emergentes de una época, con todo lo que –la nuestra– conlleva. Página 1 es una colección que dejará un registro certero –y nutritivo para los Estudios Literarios, así como para la producción subsecuente– de los autores ascendientes en las primeras décadas del presente siglo en Querétaro.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 03, 2017 10:23