Martin Cid's Blog: Martin Cid Magazine, page 847
May 24, 2019
Jota Kintana no abandona el verso y ya está disponible su libro: «El último niño»
El poeta ecuatoriano dibuja en su nuevo poemario el intrincado camino de la inocencia; crea un diálogo mordaz de voces malditas y prometedoras
El último niño, así de contundente suena el título de este nuevo libro de Jota Kintana. Acaba de ver la luz y, sin embargo, ya llama la atención por el impetuoso reclamo que ejerce sobre el lector.
¿Pero qué es aquello que evoca la figura de un niño? ¿Acaso la inocencia? Ríos de tinta se han escrito sobre este asunto, pero el autor es bien consciente de ello. Por eso se ha atrevido a dar paso al mensaje abierto, a una composición apta para que cada uno lo moldee a su antojo y siempre, siempre, se manche las manos en el proceso.
“Está bien que el título evoque a cada lector algo distinto, que lo haga propio como lo sienta, con una palabra o muchas”, comenta el autor. Kintana sabe de sobra que un texto muere dentro de los límites en los que se escribió, y que en sus múltiples interpretaciones radica la verdadera vida del mismo. Y de esta forma asume que “quizás la obra despierta más preguntas que respuestas, y acaso se mueve entre la duda y la incertidumbre”.
Este poemario, que se divide en cuatro bloques distintos (“introducción”; “antepenúltimo”; “penúltimo” y “último”) guarda dentro de sí las claves de la poesía pura. Pues, lejos de querer domarla con palabras, Kintana ha sabido dejarse llevar por esa libertad que debe siempre gobernar sobre el acto creativo. De hecho, él mismo confiesa que sus escritos suelen ser los que le llevan a él por derroteros increíbles, y no a la inversa.
El caso es que el último niño del que aquí se habla ni siquiera se termina definiendo, pues se trata de un “último niño que se va construyendo lentamente, poema a poema, creación desde luego interpretable, de tal forma que el lector, ojalá, logre identificar el último niño que en él habite todavía”. Es este un texto hecho para convertirse en tantos otros como lectores se acerquen a él; ese ha sido el logro mayor de Jota Kintana en este nuevo poemario.
Pero El último niño también recupera esa tradición literaria y filosófica sobre el ser inocente, y sobre el camino en el que se acaba perdiendo esa cualidad de pureza. A este respecto, Kintana asume que “es inevitable la traición a nuestro niño interior porque las experiencias que traemos desde la niñez, durante nuestro crecimiento, van cerrando los ojos del corazón (…) Y al cerrar los ojos del corazón abrimos otros que nos deshumanizan”. Por eso la derrota se torna inevitable, y así lo hace saber el autor cuando precipita al lector de un capítulo a otro y hasta llegar al final, al “último”.
Sin embargo, destacable es la forma en que este niño (que no se define, que son varias voces) continúa en un camino avasallado por cuestiones incomprensibles para él, como lo es la violencia de una tortuga machacada o aquellos “gruñidos estúpidos” que “salían de la TV”. El último niño es un intercambio de preguntas y de reconocimientos, apela al lector como agente activo en su interpretación. Jota Kintana retoma así, de una forma renovada, sus acciones democratizadores del arte: si el autor era conocido por regalar sus libros en la calle, ha dado un paso más y ahora regala un texto único a cada lector.
La entrada Jota Kintana no abandona el verso y ya está disponible su libro: «El último niño» se publicó primero en Martin Cid.
May 23, 2019
La Casa de Jack (2018): Lars von Trier vuelve a las andadas
Otra extrañísima cinta de este tipo que para algunos es un genio y para otros sólo un provocador (genial, eso sí)
En La Casa de Jack, Matt Dillon interpreta a un asesino en serie en la década de los 70. Como siempre, Lars von Trier es el verdadero protagonista que no se deja ver en una cinta extraña, provocadora y brutal.
Argumento
Jack es, simplemente, un asesino en serie. Mata, sin mucho sentido y le trata de ver el sentido artístico al asunto. Jack es el Señor Sofisticación y camino al infierno dantesco a comenzado de la mano de Virgilio.
[image error] La Casa de Jack (2018)
La Película
Cuesta entrar en esta película que, como siempre, trata de reinventarse y reinventar el sentido cinematográfico en cada escena. Sí, Lars von Trier es un provocador y nos provoca en cada escena, tanto en historia como en la fórmula narrativa, como en la dirección de actores y la manera desordenadamente ordenada de narrar… ¿nada? La cinta es una oscura reflexión sobre el ser humano, el arte, la maldad y sobre el cine.
La Habitación de Jack no es Anticristo, es menos metafórica, ¿más cruel? Es un viaje hacia un agujero negro al que muchos no quieren ni acercarse, hay que ser un suicida para que te guste Lars von Trier y tengo que confesar que me encanta, un tipo que siempre nos lleva más allá y tal vez el director más personal del cine actual, que supera el clasicismo para reflexionar sobre él a través de la transgresión, la violencia.
Mucha mala leche en las referencias a la cultura: lo clásico, lo moderno… Dante y Virgilio, incluso Bob Dylan sale por ahí… mucha música… contradicciones, que al fin y al cabo es sobre lo que se construye la la cultura. Dialéctica.
[image error] La Casa de Jack (2018)
Nuestra Opinión
Sinceramente, no es para tanto. Dicen que la gente se iba del cine y que esto era para no dormir en una semana, pero… si tenemos el estómago bien curtido, no es para tanto. Una buena película, para estómagos preparados, no es la mejor de Lars von Trier, pero es una película distinta.
Muy interesante el estilo narrativo, la historia no tanto.
Este señor acierta o no, nos gusta o no, pero… es distinto siempre y eso nos gusta.
Trailer
Galería de Imágenes



















Ficha Técnica
Título original: The House That Jack Built
Año: 2018
Duración: 150 minutos
País: Dinamarca
Dirección: Lars von Trier
Guion: Lars von Trier
Fotografía: Manuel Alberto Claro
Reparto: Matt Dillon, Bruno Ganz, Uma Thurman, Riley Keough, Sofie Gråbøl, Siobhan Fallon, Ed Speleers, Osy Ikhile, David Bailie, Yoo Ji-tae, Marijana Jankovic, Robert G. Slade
Productora: Coproducción Dinamarca-Francia-Alemania-Suecia; Zentropa Productions / Radio (DR) / Film I Väst
Género: Thriller. Drama
Sinopsis: Estados Unidos, década de 1970. Seguimos a Jack durante un período de 12 años, descubriendo los asesinatos que marcarán su evolución como asesino en serie. La historia se vive desde el punto de vista de Jack, quien considera que cada uno de sus asesinatos es una obra de arte en sí misma. (FILMAFFINITY)
La entrada La Casa de Jack (2018): Lars von Trier vuelve a las andadas se publicó primero en Martin Cid.
May 22, 2019
Aumenta la demanda de tratamiento en los Centros de Atención de Adicciones Tóxicas y Comportamentales o Conductuales, según NO-A.es
Es una evidencia que se está produciendo un incremento importante en la demanda de tratamiento de adicciones, ya sea esta al alcohol, cocaína, marihuana, benzodiacepinas o a la cada vez más epidémica adicción al juego o ludopatía. Expertos como No-a.es avisan de esta nueva escalada e informan sobre cómo poner fin a una adicción, sea de la naturaleza que sea.
En la actualidad, a las adicciones tradicionales y más conocidas, se han ido incorporando otras que crecen a un ritmo vertiginoso, como las adicciones relacionadas con nuevas y desconocidas drogas de síntesis, o con actividades digitales como las apuestas online, entre las que destacan las apuestas deportivas y el Póker Online.
Del mismo modo que las nuevas adicciones destacan por su novedad, el perfil de las personas adictas también ha cambiado en los últimos tiempos, y sus necesidades de ayuda para combatir estas adicciones también requieren nuevas metodologías.
Así pues, los centros de ingreso e internamiento no siempre son los recursos adecuados para todo adicto y surgen a lo largo del territorio nacional, alternativas como son los Centros de Día o Ambulatorios de Tratamiento de Adicciones, donde el adicto puede encontrar grandes profesionales que le ayudarán y guiarán en el difícil camino de la recuperación.
Estos centros ambulatorios son espacios de tratamiento donde los usuarios acuden a diario. La persona no sale de su entrono familiar y en ocasiones puede incluso seguir con su actividad laboral. Todo dependerá de la evaluación que los profesionales de cada Centro realicen del usuario y el plan de tratamiento recomendado.
En palabras de los responsables de No-A, Centro de Desintoxicación en Valencia: «La sociedad en general cambia y evoluciona; de la misma manera cambian las personas y las adicciones que padecen, de ahí que entendiéramos que se estaba demandando un tratamiento intensivo y personalizado avalado por nuestra experiencia personal y profesional. Por eso optamos por un centro ambulatorio para el tratamiento de adicciones en Valencia. El alcohol y la cocaína continúan siendo una lacra, pero ahora nos enfrentamos a otras adicciones muy peligrosas; como el cannabis, la marihuana, el juego online y las apuestas deportivas. Como sociedad estamos normalizando esta práctica y la realidad es que ya tenemos jóvenes enganchados desde los 15 años, arruinando económica y emocionalmente a sus familias. El poder tratar estas adicciones de una manera flexible, recibiendo ayuda en un centro ambulatorio, en la medida y forma que mejor se adapte a las circunstancias del usuario, es una opción que encaja muy bien en este tipo de nuevas adicciones».
Además de las adicciones que se han estado comentando, otras comportamentales están siendo demandadas en los Centros Ambulatorios de Tratamiento de Adicciones, como son las adicciones tecnológicas, a las compras, al sexo y desordenes alimenticios.
Todas estas conductas pueden llegar a convertirse en una adicción, haciendo que la vida del adicto se convierta en un auténtico infierno, de ahí que iniciativas como la de No-a.es sea una magnífica idea y un recurso indispensable de la ciudad de Valencia para todos aquellos que buscan una salida a su adicción.
La entrada Aumenta la demanda de tratamiento en los Centros de Atención de Adicciones Tóxicas y Comportamentales o Conductuales, según NO-A.es se publicó primero en Martin Cid.
Las noches literarias seguntinas regresan este viernes con la escritora alcarreña, Clara Sánchez
[image error]La invitada a la noche literaria seguntina del mes de mayo será Clara Sánchez. La popular escritora y filóloga de origen alcarreño acudirá a la Ciudad del Doncel el viernes 24 de mayo, a partir de las 8 de la tarde, para participar en la velada que se celebrará en el salón de Trono del Parador y que, como es costumbre, tendrá un formato abierto al público. En esta iniciativa conjunta del Ayuntamiento de Sigüenza y Paradores, los incondicionales de la escritora podrán escuchar y participar en una tertulia
La escritora Clara Sánchez será la protagonista de la noche literaria seguntina del mes de mayo que se celebrará el viernes 24 de mayo, a partir de las 8 de la tarde, en el Salón del Trono del Parador.
Organizada por el Ayuntamiento de Sigüenza y Paradores, la velada, en su primera parte, tendrá un formato abierto a la ciudad, con entrada libre, para que cualquier aficionado a la obra de la escritora pueda participar en la tertulia literaria y en la posterior firma de libros. A su término, el Parador de Sigüenza proseguirá la velada con una propuesta de restauración.
La escritora y filóloga alcarreña presentará su última novela, El amante silencioso, una vibrante historia de pasiones e intriga en el corazón de África, que atrapa al lector con una conmovedora intriga que se desarrolla en un escenario exótico. La trama gira en torno a Isabel, una mujer que trabaja en la Asociación de Víctimas Dependientes, que decide ir a una región de Kenia, Mombasa, para localizar y rescatar a un joven llamado Ezequiel que ha sido captado por la secta Orden Humanitaria.
Isabel acepta este arriesgado viaje por el sentimiento de culpabilidad que le persigue desde que su hermano se suicidó víctima de otra secta, sin que ella pudiera ayudarle. Una vez en Mombasa, consigue infiltrarse en la orden como un miembro más, pero el líder de la secta, un hombre llamado Maína, de aparente carácter afable y cordial, sospecha de ella, que cada vez se siente más angustiada.
Ezequiel desaparece e Isabel decide pedir ayuda desesperada. Para ello, contacta con Said, un misterioso hombre que siempre aparece en el momento más adecuado, con su moto destartalada y una chancla de cada color. Se convierte en el gran aliado de Isabel, juntos conseguirán descubrir qué se esconde detrás de las intenciones de Maína y su secta.
Trayectoria profesional
Clara Sánchez nació en Guadalajara el 1 de marzo de 1955. Su infancia la pasó en Valencia, aunque posteriormente acabó estableciéndose en Madrid. Licenciada en Filología Hispánica en la Universidad Complutense, fue profesora en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). En 1989 publicó la novela Piedras preciosas, pero el reconocimiento le llegó con El Programa Varado, lectura obligatoria en programas universitarios de literatura. Luego siguieron entre otras, Últimas noticias del paraíso, que recibió el Premio Alfaguara de Novela en el año 2000, Presentimientos (2008), Lo que esconde tu nombre, novela inspirada en hechos reales que obtuvo en 2010 el Premio Nadal de Novela y la lanzó con gran éxito al mercado internacional, o El cielo ha vuelto, con la que ganó el Premio Planeta en 2013. Su obra, traducida a más de veinte idiomas, la ha convertido en una de las autoras españolas más populares.
En 2011 recibió la Medalla de Oro de Castilla-La Mancha como reconocimiento a su trayectoria literaria. También ha publicado diversos artículos, relatos y cuentos en periódicos y revistas, y ha prologado libros de otros escritores como Yukio Mishima. Además, como especialista y gran aficionada al séptimo arte, ha participado en programas de televisión como Qué grande es el cine.
Sobre las veladas literarias
Desde marzo de 2017, un viernes al mes, un escritor español, de talla internacional, se ha acercado a la ciudad del Doncel para hablar de sus libros, en distendida tertulia literaria. Hasta la fecha, han formado parte de la iniciativa en la ciudad del Doncel, Juan Eslava Galán, Juan Gómez Jurado, Lorenzo Silva, Marta Robles, Javier Sierra, Santiago Posteguillo, Carmen Posadas, Sonsoles Onega, Isabel San Sebastián, Federico Jiménez Losantos, Antonio Pérez Henares, Javier Marías, Rosa Montero, Boris Izaguirre, María Dueñas y Ayanta Barilli.
La entrada Las noches literarias seguntinas regresan este viernes con la escritora alcarreña, Clara Sánchez se publicó primero en Martin Cid.
May 21, 2019
Décimo Aniversario de “MusicAula School Festival”
[image error]El único festival de música dirigido a estudiantes y colegios, celebra su 10ª edición. MusicAula busca potenciar la cultura y música en directo desde las aulas, contribuyendo a estrechar el vínculo de compromiso y complicidad de colegios e institutos con sus alumnos y potenciando la diversión sin alcohol entre menores, Objetivo 0’0. MusicaAula es un concurso para grupos y solistas de edades comprendidas entre 13 y 25 años, respaldados en su inscripción por algún profesor responsable de su centro educativo.
Desde el pasado 30 de enero en que se abrieron las inscripciones y hasta el 10 de abril, más de 100 grupos y solistas de todo el país se inscribieron junto a sus centros escolares en esta edición tan especial. Para ello tuvieron que subir a la Web Oficial una canción de creación propia en letra y música www.musicaula.com
Tras una fase de pre-selección donde se clasificaron 48 grupos/solistas, los concursantes preseleccionados, tuvieron que enviar a la organización del festival un Videoblog.
El Videoblog es un vídeo auto producido por los concursantes, donde ellos mismos deciden cómo presentarse a su público, mostrarles su colegio o instituto, su local de ensayo, las opiniones de sus colegas, familiares, profesores… sus fans… Ellos son autores y auto productores de sus propios reportajes. En definitiva, un video promocional que deberá llevar como sintonía de fondo la canción presentada a concurso.
Con el Videoblog, el concurso pretende potenciar el aprendizaje y desarrollo de las habilidades de producción y expresión artísticas, algo que les será de gran ayuda en un futuro, tanto a nivel musical como en otras facetas de su vida profesional. Con la canción y el Videoblog de los concursantes, el público a través de sus votos (20%) y el jurado con su valoración (80%), entre los que se encontraba profesorado de la prestigiosa escuela de música Berklee, seleccionaron los 10 concursantes semifinalistas:
Heptamaris – I.E.S. Poeta Paco Mollá Elda (Alicante)
Inertia – I.E.S. Poeta Paco Mollá Elda (Alicante)
Black-Dash – Colegio Diocesano San Ildefonso – Almería
Noëlle Vanyi – MusicWood – Barcelona
La Banda – Colegio Episcopal de Lleida – Lleida
Weird noise – Colegio Hipatia FUHEM – Rivas-Vaciamadrid (Madrid)
Five Minutes – Escuela de Música Maestro Gombau – Getafe (Madrid)
Idk – I.E.S. León Felipe – Torrejón de Ardoz (Madrid)
Daniel del Valle – Real Colegio Alfonso XII – San Lorenzo de El Escorial (Madrid)
The Greatest – Colegio Concertado San Vicente de Paúl – Cartagena (Murcia)
Los 10 grupos/solistas semifinalistas actuarán el próximo 22 de junio en las semifinales nacionales que se celebrarán nuevamente en la Plaza del Ayuntamiento de Getafe (Madrid) . De esta semifinal, el jurado seleccionará tras las actuaciones, a 5 grupos/solistas finalistas para actuar en la Gran Final de Ibiza. La final tendrá lugar el próximo 29 de junio en el espectacular escenario Reina Sofía situado al pie de la muralla de Ibiza, en el acceso al casco histórico del Portal Nou a muy pocos metros del puerto de Ibiza, compartiendo escenario con TARIFA PLANA, NEVY, KITAI, WINDROSE (Ibiza) y JESSICA ROS (Ibiza).
La entrada Décimo Aniversario de “MusicAula School Festival” se publicó primero en Martin Cid.
Juno Detecta Cambios en el Campo Magnético de Júpiter
campo magnético invisible para el ojo cerca del ecuador, se destaca como una característica particularmente fuerte.
Crédito de la Imagen: NASA/JPL-Caltech/Harvard/Moore et al.
La misión Juno de la NASA a Júpiter hizo la primera detección definitiva más allá de nuestro mundo de un campo magnético interno que cambia con el tiempo, un fenómeno llamado variación secular. Juno determinó que la variación secular del gigante gaseoso es probablemente impulsada por los vientos atmosféricos profundos del planeta.
El descubrimiento ayudará a los científicos a comprender mejor la estructura interior de Júpiter, incluida la dinámica atmosférica, así como los cambios en el campo magnético de la Tierra.
«La variación secular ha estado en la lista de deseos de los científicos planetarios durante décadas», dijo Scott Bolton, investigador principal de Juno en el Instituto de Investigación del Suroeste en San Antonio. «Este descubrimiento solo podría ser posible gracias a los instrumentos científicos extremadamente precisos de Juno y la naturaleza única de la órbita de Juno, que lo lleva a lo largo del planeta mientras viaja de polo a polo».
La caracterización del campo magnético de un planeta requiere mediciones en primer plano. Los científicos de Juno compararon los datos de las misiones anteriores de la NASA a Júpiter (Pioneer 10 y 11, Voyager 1 y Ulysses) con un nuevo modelo del campo magnético de Júpiter (llamado JRM09). El nuevo modelo se basó en los datos recopilados durante los primeros ocho pases científicos de Juno a Júpiter con su magnetómetro, un instrumento capaz de generar un mapa tridimensional detallado del campo magnético.
Lo que los científicos descubrieron es que desde los primeros datos del campo magnético de Júpiter proporcionados por la nave espacial Pioneer hasta los últimos datos proporcionados por Juno, hubo cambios pequeños pero distintos en el campo.
«Encontrar algo tan pequeño como estos cambios en algo tan inmenso como el campo magnético de Júpiter fue un desafío», dijo Kimee Moore, científico de Juno en la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts. «Tener una línea de base de observaciones de primer plano durante cuatro décadas nos proporcionó datos suficientes para confirmar que el campo magnético de Júpiter realmente cambia con el tiempo».
Una vez que el equipo de Juno probó que se produjo una variación secular, intentaron explicar cómo podría ocurrir tal cambio. La operación de los vientos atmosféricos (o zonales) de Júpiter explica mejor los cambios en su campo magnético. Estos vientos se extienden desde la superficie del planeta hasta más de 3.000 kilómetros de profundidad, donde el interior del planeta comienza a cambiar de gas a metal líquido altamente conductor. Se cree que cortan los campos magnéticos, los estiran y los transportan alrededor del planeta.
En ninguna parte la variación secular de Júpiter era tan grande como en la Gran Mancha Azul del planeta, un parche intenso de campo magnético cerca del ecuador de Júpiter. La combinación de la Gran Mancha Azul, con sus fuertes campos magnéticos localizados y los fuertes vientos zonales en esta latitud, dan como resultado las mayores variaciones seculares en el campo del mundo joviano.
«Es increíble que un punto caliente magnético estrecho, el Gran Punto Azul, pueda ser responsable de casi toda la variación secular de Júpiter, pero los números lo confirman», dijo Moore. «Con esta nueva comprensión de los campos magnéticos, durante el futuro de la ciencia, comenzaremos a crear un mapa a nivel de plan de la variación secular de Júpiter. También puede tener aplicaciones para los científicos que estudian el campo magnético de la Tierra, que aún contiene muchos misterios por resolver».
La entrada Juno Detecta Cambios en el Campo Magnético de Júpiter se publicó primero en Martin Cid.
Complementos: la artesanía está de moda, según Issavo
La fiebre de los complementos low cost ha llevado a muchos fabricantes a automatizar procesos. Esto ha generado una serie de productos a muy bajos precios, pero carentes de personalidad. A menudo se observa como algunos escaparates de tiendas no tienen ese toque que llega a enganchar a los posibles clientes, ya que todo parece exactamente lo mismo.
Hasta no hace mucho tiempo, los consumidores se conformaban con ello porque pensaban que no se podían permitir otra cosa. Pero iniciativas como Issavo están cambiando este punto de vista. Los complementos artesanales se han puesto de moda, y prácticamente nadie se conforma con llevar lo mismo que los demás.
Sinónimo de exclusividad
Uno de los factores por los que la artesanía vuelve con fuerza al mundo de la moda es la sensación de llevar una pieza que no tiene igual. Algo hasta cierto grado exclusivo, que combina con el estilo que cada quien decide, y que al no estar fabricado con moldes o máquinas, tiene diferencias con el resto de complementos que se fabrican en ese mismo lugar.
Esa idea de poder contar en el fondo de armario con complementos de artesanía, que ofrecen un toque único, es lo más apreciado no solo por quienes viven la moda como una forma de vida. También aquellas personas que no le dan tanta importancia a su imagen buscan accesorios algo fuera de lo común, que encajen con su forma de vestir y que no les haga parecer exactamente igual a quienes siguen la misma tendencia.
Todos quieren un poco de exclusividad, y los complementos de artesanía cubren ese deseo.
Complementos ideales para todo el mundo
Aunque hablar de moda y complementos se considera un nicho reservado al público femenino, la realidad es que también los hombres quieren disfrutar de accesorios modernos y con estilo. Y tampoco renuncian a la artesanía para destacar, buscando opciones más allá de convencionalismos. La idea de sentirse atractivos y destacar, en lugar de llevar la misma imagen que el resto, es una tendencia que une a ambos géneros sin distinción.
Los complementos handmade hacen remontarse un poco al origen de este tipo de accesorios. La mayoría de civilizaciones, por no decir todas, han usado piezas de joyería y complementos para adornarse en eventos especiales, sentirse más a gusto con su propia imagen. Y hasta que la revolución industrial trajo los procesos de producción en masa, todo se fabricaba a mano. Hoy se vuelve a querer disfrutar de este tipo de piezas a la hora de vestir.
Artesanía a precio accesible
En https://issavoelements.com/ apuestan por complementos de moda fabricados artesanalmente, sin que ello suponga tener que sacrificar el presupuesto. Un catálogo que se adapta a todos los estilos, con propuestas innovadoras y elegantes, que destacan por estar fabricados a mano y combinar los nuevos materiales con las técnicas más tradicionales.
Una seña de identidad que ha llevado a esta marca de complementos fabricados en España a ser apreciada también en el mercado internacional. Porque la artesanía está de moda en todo el mundo.
La entrada Complementos: la artesanía está de moda, según Issavo se publicó primero en Martin Cid.
Los Tres Mosqueteros, de Alejandro Dumas. Descarga gratis
Hoy os traemos este clásico de la literatura en formatos pdf, epub y mobi
Los Tres Mosqueteros es una novela de aventuras escrita por Ajejandro Dumas que fue publicada entre marzo y julio de 1844 en el periódico Le Siècle. Luego la editorial Baudry ya la publicó en forma de libro.
No me extenderé sobre su argumento porque es de sobra conocido por todos y la brillante prosa y las ocurrencias de Dumas han convertido a Los Tres Mosqueteros en una de las obras que más veces han sido llevadas al cine. Además, fue una revolución de la novela de aventuras (que no se llevaba tanto) y ha influido en la literatura posterior bastante más de que muchos quieren reconocer (parece que esto no es novela seria).
Pero bueno, como no nos gusta lo serio, hoy os traemos esta novela para vuestros ávidos dispositivos.
Sin más, os dejamos con este clásico.
Los Tres Mosqueteros, de Alejandro Dumas. Descarga
[image error] [image error] [image error]
LOS TRES MOSQUETEROS. 1937. Pelicula completa. B y N.
La entrada Los Tres Mosqueteros, de Alejandro Dumas. Descarga gratis se publicó primero en Martin Cid.
10×10. Entrevista con Ricardo F. Colmenero
1.- Vaya, así que usted estudió Periodismo y ahora novelista. Me suena este tema un poco, así que voy a empezar por eso. ¿Cómo se conjugan las dos cosas? ¿Es difícil cambiar el chip? ¿En qué terrenos se encuentra usted más cómodo?
Bueno, supongo que la diferencia está en eso que decía Murado de Camba, en un artículo titulado ‘El hombre del Palace’, en el que decía que Camba no entendía la profesión de periodista como escribir sobre la realidad, sino disfrutar de ella para luego tener algo que escribir. Yo por lo menos me siento más cómodo en el periodismo, o más bien me lleva menos esfuerzo, porque yo puedo desaparecer y ceñirme a que sea otros, o la realidad misma, la que se ocupe de darme el contenido.
2.- En esta novela, ¿nos hablas de tu niñez, de tus propios recuerdos? Me gustaría preguntarte por este tema. ¿Crees que es necesario distanciarse de la trama para lograr el verdadero efecto deseado o prefieres hacerlo desde la cercanía con los personajes? ¿Cuánto de tu vida hay en la novela?
En realidad de mi vida está todo. No hay nada inventado, por mucho que cueste creer que tuve un perro monaguillo o que tuve que apedrear la caja de cenizas de mi abuela para que se abriera en el mar. Se puede exagerar, pero siempre con la complicidad del lector, que éste se dé cuenta. Es evidente que la distancia y el tiempo pueden modificar los recuerdos, porque al fin y al cabo uno escribe sobre los recuerdos. Y que una historia, por ejemplo, de cuando te dejó una novia, no sería la misma si la escribes a los cinco minutos que cinco años después.
[image error]3.- Nos hablas de Galicia y vives en Ibiza. ¿Qué distinto, no? ¿Cómo fue escribir sobre algo que, si bien existe en tu memoria está ahora tan lejano en el paisaje?
Me imagino que a veces es liberador abandonar el propio entorno y sumergirte en… algo así como la magdalena de Proust.
En realidad para completar la cronología tenía que rellenar muchos huecos del pasado. Además los gallegos tenemos la morriña muy presente. Somos muy creativos echando Galicia de menos.
4.- ¿Hace cuánto planeabas este libro? ¿Cómo surgió la idea? ¿Pensabas en la novela cuando estudiabas la carrera? ¿Qué te trajo a este punto de tu vida literaria?
En realidad es el resultado de varias ofertas literarias tras ir publicando columnas de opinión sobre mi vida personal, tanto en GQ como en El Mundo. Luego había que rehacer mucho y rellenar los huecos, por eso la mitad es inédito. Para llegar un poco a un punto que se parece a Ted Mosby, sentando a mi hijo de tres años en un sofá para contarle la increíble historia de cómo conocí a su madre.
5.- ¿Qué tiene Literatura Infiel que no tengan otras novelas? ¿Qué te gustaría que viese el lector y qué lector te gustaría encontrar? ¿A dónde nos has querido llevar?
A Big Fish de Tim Burton, a Irse a Madrid de Jabois, y a ‘Cómo conocía a vuestra madre’ de Netflix. De toda esa influencia supongo que sale esta pieza única. Me gustaría que se rieran conmigo de mí, que es lo que más me gusta. Que se vean reflejados. Que puedan trivializar y reírse de los problemas de la vida como la muerte de un familiar, un desengaño, no poder tener hijos, o un hermano disminuido psíquico.
6.- ¿Qué es lo que más te ha influido a la hora de afrontar esta novela? ¿Qué personas son importantes en tu vida para esta obra?
Mi hermano mayor minusválido, sin duda, que es un poco como el gigante Carl que acompaña a Ewan McGregor en Big Fish. Y mi abuela Amparo, que tras su muerte me regaló la columna ‘lapidando a la abuela’, que me cambió la vida, y es hasta el momento la mejor demostración que tengo de que hay otra vida después de la muerte.
7.- Supongo que es aún muy pronto, pero si me atrevo a preguntar qué esperas del púbico, de la recepción y cómo esperas que influya en tu vida y en tu carrera.
Ups, en mi carrera supongo que poco o nada. Quizá la fuerza para escribir una novela, otra cosa, pero de ficción. La verdad es que se está vendiendo muy bien y eso te da mucha energía.
8.- ¿Te ves más como periodista o como novelista?
Como periodista.
9.- ¿Cómo ves el panorama literario actual? ¿Te gusta la novela nórdica que está tan en boga? ¿Por dónde van tus gustos literarios, clásicos o modernos? ¿Prefieres Netflix o un libro? ¿Qué te gusta leer? ¿Qué te parece el panorama cultural actual?
Tengo netflix desde hace tres meses y me estoy enganchando a todo con retraso. Mis gustos literarios van cambiando. De lo último que he leído me encantó ‘Salvaje oeste’ de Tallón y ‘¿Dónde vamos a bailar esta noche?’ de Javier Aznar.
10.- Obviamente, tenemos que hablar del futuro para terminar. ¿Otra novela? ¿Cómo ves tu futuro en las letras?
Hombre, otra novela seguro. Pero vamos a intentar vender alguna de éstas ¿no? jajajaaj
La entrada 10×10. Entrevista con Ricardo F. Colmenero se publicó primero en Martin Cid.
Flamenco, Ole y Derivaciones del amor de Mila mendoza, en Sevilla
Después del éxito de su novela Amacoy, fantasmas del viento, Mila hace su primer libro de poesías, Derivaciones del amor.
«Mis poemas de amor estuvieron olvidados, guardados en maletines viejos, llevando polvo y desvaneciéndose por el tiempo. Muchos de ellos fueron escritos a mano, en servilletas, en guiones de televisión, en libretas de hotel, en hojas de papel cuaderno. Cualquier trozo de pliego blanco o amarillo, de bolsa rústica, era bueno para su cometido: plasmar mis sentimientos, mi pesar, mi desilusión, mi dolor, mi alegría, mi pasión, mi entrega» dice la autora en la presentación de sus poemas.
Para Mila Mendoza, la palabra poética funciona como catarsis de las emociones. Escribir para exorcizar la desdicha, para mantener vivo el sentimiento que ya se ha ido, o, tal vez, para glorificar esa fuerza transformadora que es el amor, pareciera el propósito de este conjunto de versos.
[image error]La experiencia vivificante del amor en la madurez de la vida es celebrada en sus versos: “Eres el verano dorado de mi otoño, cuando pensaba que el invierno pronto llegaría”. La atracción erótica conlleva a la transgresión de las leyes sociales, permitiendo el encuentro de los enamorados sin distinción de jerarquías ni razas. Exaltar el cuerpo del amado, describir el despertar del deseo y la entrega incondicional a partir de imágenes eróticas y sensuales es parte del imaginario de la poetisa.
Dice la escritora en su introducción: «Mis versos fueron escritos para aquellos que amé y que formaron parte de mi vida. Ahora se los regalo al mundo, los lanzo a volar con el viento del norte, hasta que lleguen a otros amantes, quienes posiblemente los podrán utilizar en cualquiera de las derivaciones del amor y, cuando abran el libro, ábranse también a la vida, al sentimiento, a los gritos entrecortados, a los muslos entrelazados, a los pies tocándose, al llanto y a la desesperación. ¡Siéntanse vivos! Y a ustedes mis amores espero que al leerlos me recuerden y se reconozcan en mis poemas”.
Derivaciones del amor, con ilustraciones de Sol Mendoza, bajo la asesoría literaria de la Profesora Carmen Virginia Carrillo y la asesoría de comunicación e imagen de IMarie Núñez, fue editado por Caligrama de Penguin Random House Grupo Editorial y se encuentra a la venta en Amazon, Casa del Libro, Kobo, El Corte Inglés y Google Play.
https://wordpress.com/view/milamendoza.com
La entrada Flamenco, Ole y Derivaciones del amor de Mila mendoza, en Sevilla se publicó primero en Martin Cid.
Martin Cid Magazine
- Martin Cid's profile
- 6 followers
