Martin Cid's Blog: Martin Cid Magazine, page 844
June 8, 2019
I Am Mother (2019): Ciencia Ficción en Netflix
I Am Mother es el ultimo (por ahora) invento de Netflix por entrar en el terreno de las IAs y los post-apocalisis, como ya hiciera con IO. En esta contamos nada más y nada menos que la oscarizada Hilary Swank.
Argumento
En un mundo sin humanos una niña es criada por un androide, pero llega una invitada del mundo exterior (aparentemente aniquilado). Llega el conflicto. Miles de embriones humanos se almacenan con el fin de crear una colonia.
La Película
Va mejorando, y mucho. La película nos toma unos temas en plan 2001, nos lleva un poco más allá y termina como un tema realmente humano como la maternidad y el sentido de la especie.
Insisto, gana mucho a medida que se acerca el final y el tema de las IAs va tomando forma, conformándose y volviéndose un poco… sí, en plan Terminator pero sin tanto espectáculo pero con más carga moral.
Nuestra Opinión
Merece la pena verla, sobre todo por el final, que no es que nos sorprenda pero… Merece la pena el tema de la maternidad y las IAs y sus… consecuencias.
Tres estrellas y media.
Trailer
Ficha Técnica
Título original: I Am Mother
Año: 2019
Duración: 114 min.
País: Australia
Dirección: Grant Sputore
Guion: Michael Lloyd Green
Música: Dan Luscombe, Antony Partos
Fotografía: Steve Annis
Reparto: Clara Rugaard, Hilary Swank, Luke Hawker, Tahlia Sturzaker, Jacob Nolan, Summer Lenton, Hazel Sandery, Maddie Lenton
Productora
Penguin Empire / Rhea Films / Southern Light Alliance / Southern Light Films. Distribuida por Netflix
Género
Ciencia ficción. Thriller | Robots. Familia
Web oficial
https://www.netflix.com/title/80227090
Sinopsis: Una adolescente (Rugaard) es criada en un refugio subterráneo por una madre robot que ha sido diseñada para repoblar la Tierra en caso de que se produjese una catástrofe. El vínculo entre ambas se ve amenazado cuando la joven lleva a su casa a una desconocida ensangrentada (Swank) que pone en tela de juicio todo lo que su madre robótica le ha enseñado sobre el mundo exterior. La adolescente tendrá que averiguar cuál de las dos dice la verdad para poder tomar una decisión con respecto a su futuro. (FILMAFFINITY)
La entrada I Am Mother (2019): Ciencia Ficción en Netflix se publicó primero en Martin Cid.
Bienvenidos al Fin del Mundo (2013)
Una comedia muy simpática, bastante gamberra, original y muy divertida
Bienvenidos al Fin del Mundo (2013) es una comedia gamberra que mezcla comedia de borracheras, amiguetes, peleas y una especie de ciencia ficción bastante suigéneris.
Argumento
Cinco amigos se van de juerga al pueblo donde se criaron y lo encuentran… muy cambiado. Los habitantes han sido sustituidos por robots (o lo que sean) y la cosa termina a tortazos de por doquier y con una gente obsesionada por tomarse la última pinta.
[image error] Bienvenidos al Fin del Mundo (2013)
La Película
Muy simpática, hasta sorprendente. Muy inglesa, en el mejor sentido. Buenas interpretaciones, buen guion y hasta tenemos a Pierce Brosnan haciendo un cameo y un par de diálogos a lo Casablanca. Nos ha gustado esta cosa que es sólo para pasar el rato. Eso sí: comedia inteligente.
Os prometo que os vais a echar unas carcajadas y os va a ir sorprendiendo poco a poco. Siento haberos estropeado un poco el guion, porque está mejor verla sin saber nada de ella, pero para eso leéis esto.
Si me lo permitís, es hasta inteligente la cosa.
[image error] Bienvenidos al Fin del Mundo (2013)
Nuestra Opinión
¡Nos ha encantado! Es la calse de comedia estúpida que te pide dejar el cerebro en casa.
Le damos cuatro estrellas y os la recomendamos. Una estupidez digna de mi intelecto.
Trailer
Galería de Imágenes










Ficha Técnica
Título original: The World’s End
Año: 2013
Duración: 106 min.
País: Reino Unido
Dirección: Edgar Wright
Guion: Edgar Wright, Simon Pegg
Música: Steven Price
Fotografía: Bill Pope
Reparto: Simon Pegg, Nick Frost, Paddy Considine, Martin Freeman, Eddie Marsan, Rosamund Pike, David Bradley, Pierce Brosnan, Michael Smiley, Reece Shearsmith, Darren Boyd, Mark Heap
Productora
Working Title / Universal Pictures
Género: Comedia. Ciencia ficción | Fin del mundo. Extraterrestres. Robots. Amistad
Grupos
Trilogía del Cornetto Novedad
Sinopsis: Cinco amigos de la infancia se reúnen después de 20 años porque uno de ellos está empeñado en volver a probar suerte en un maratón alcohólico que nunca pudieron llegar a completar. Gary King, un cuarentón que todavía no ha conseguido superar la adolescencia, convence a sus cuatro reacios amigos y los arrastra a su pueblo natal en un desesperado intento por llegar al famoso pub “The World’s End”. Pero mientras intentan reconciliar el presente con el pasado, empiezan a darse cuenta de que la auténtica lucha debe librarse por el futuro, y no solo el suyo, sino el de toda la humanidad. Llegar al pub “The World’s End” es ahora el último de sus problemas. (Filmaffinity)
La entrada Bienvenidos al Fin del Mundo (2013) se publicó primero en Martin Cid.
June 7, 2019
Netflix: Cómo Vender Drogas en Internet (A Toda Pastilla)
Se trata de una nueva serie de Netflix que se nos va a hacer corta y que habla… exactamente de lo que nos dice el título
Cómo Vender Drogas en Internet (A Toda Pastilla) es una serie o miniserie que se nos ha hecho bastante corta y en la que dos estudiantes bastante frikis se las arreglan para vender drogas a través de internet y sacar bastantes beneficios.
Lo primero: sí, en realidad se hace así y se inspira un poco en Silk Road, la famosa plataforma de venta de drogas en la internet oscura (miraos mis artículos sobre la Deep Web, que lo explico bastante bien, qué modesto) y nada, que los chicos logran crear un portal, no tan complicado como Silk Road, en la que ellos son los camellos y los que crean el portal encriptado.
Pues nos ha sabido a poco cada capítulo, nos ha sorprendido y nos ha dejado con ganas de ver más (son sólo cinco episodios y apenas de una media hora de duración). Nos gusta cómo esta llevada la trama y algunas referencias a la propia cadena. Tiene intriga y humor, temas modernitos y bueno… tal vez demasiada información, pero sí, la cadena se ha atrevido a esclarecer cómo funciona el negocio de la venta de drogas por internet (por ahora es MDMA, pero la cosa promete para la segunda temporada).
No está hecha con mucho dinero, pero sí con un buen sentido del guion y de los personajes y tiene muy ritmo.
Ya os comento: nos ha gustado.
Trailer
Galería de Imágenes














Ficha Técnica
Título original: How to Sell Drugs Online: Fast (TV Series)
Año: 2019
País: Alemania
Dirección: Arne Feldhusen, Lars Montag
Guion: Sebastian Colley, Philipp Käßbohrer, Stefan Titze
Reparto: Maximilian Mundt, Danilo Kamperidis, Lena Klenke, Damian Hardung
Productora: Coproducción Alemania-Estados Unidos; BTF. Distribuida por Netflix
Género: Serie de TV. Comedia. Drama
Sinopsis: Un adolescente empieza a vender drogas por Internet para impresionar a su exnovia y se convierte en uno de los mayores traficantes de droga de Europa.
La entrada Netflix: Cómo Vender Drogas en Internet (A Toda Pastilla) se publicó primero en Martin Cid.
June 6, 2019
Nuevas alternativas terapéuticas para evitar en el futuro la transmisión de enfermedades mitocondriales, según la Clínica MarGen
Estos avances ponen en cuestión, una vez más, la prohibición de utilizar en España la técnica DORA, más conocida como de «hijos de tres padres», que permite hoy, de manera totalmente segura, evitar la transmisión de estas enfermedades a la descendencia
Las consecuencias patológicas de las mutaciones del ADN mitocondrial se pueden eliminar modificando el número de las copias de este ADN en las células. Este avance abre nuevas vías para el tratamiento de las enfermedades mitocondriales y de su transmisión de la madre a la descendencia y podrían ser en el futuro una alternativa a la técnica DORA, más conocida como “hijo de tres padres”, según su autor, el doctor Jan Tesarik.
Este nuevo tratamiento, que se ha dado a conocer en el último número de la revista Science Advances por un grupo de autores suecos de la Karolinska Institutet de Estocolmo, y alemanes del Instituto Max Planck de Colonia, “puede dar origen a nuevas terapias de las enfermedades mitocondriales y a métodos alternativos para prevenir su transmisión transgeneracional”, señala Tesarik.
La técnica DORA fue rechazada por el ministerio de la Sanidad español, después de 2 años de vacilación, y también en Estados Unidos y otros países occidentales, obligando a clínicas españolas y estadounidenses a desplazarse a países más abiertos a la innovación científica para realizar dicha técnica.
Según Tesarik, estos avances quitan la razón a uno de los principales argumentos del rechazo de DORA: crear una heteroplasmia mitocondrial (co-existencia de mitocondrias con diferentes secuencias de su ADN). En realidad, una mitocondria no es nada más que un microbio que ha entrado en una relación de simbiosis con las células más evolucionadas de organismos multicelulares, tales como los humanos y otros mamíferos. Las mitocondrias se encargan de ejercer la tarea de creación de energía celular a partir de productos de diferentes sustancias nutrientes, en cambio de provechar de los recursos de las células anfitrionas para su propia protección y alimentación.
Según otros autores, la heteroplasmia mitocondrial no tiene ningún impacto sobre la salud celular si la prevalencia de genes mitocondriales mutados no sobrepasa los 60 % de las mitocondrias.
Para Jan Tesarik «el argumento de que la técnica DORA crea una heteroplasmia mitocondrial pone en manifiesto una ignorancia profunda e inquietante de los ‘expertos’ encargados de evaluar proyectos científicos y clínicos tanto en España como en Estados Unidos y otros países occidentales. La heteroplasmia espontánea es en realidad la causa de las enfermedades mitocondriales, y todos nuestros esfuerzos, incluyendo la técnica DORA, tienden a reducirla por debajo del punto crítico por encima del cual se desarrolla la enfermedad. Las nuevas técnicas, permitirán desarrollar tratamientos alternativos, sin necesidad de una tercera persona (donante de óvulos). También podrán abaratar significativamente el costo y facilitar el tratamiento en los países en los cuales la donación de óvulos no está permitida. Sin embargo tardarán mucho en estar disponibles. La técnica DORA si está disponible y es segura, pero se rechaza base a argumentos equivocados, forzando a los pacientes a viajar a otros países y gastar más dinero para obtener el resultado deseado».
La entrada Nuevas alternativas terapéuticas para evitar en el futuro la transmisión de enfermedades mitocondriales, según la Clínica MarGen se publicó primero en Martin Cid.
June 5, 2019
Black Mirror: Rachel, Jack and Ashley Too
Vuelta al Instituto y a la adolescencia con este capítulo titulado Rachel, Jack and Ashley Too en la que tenemos similitudes con los asistentes virtuales de algunas compañías muy conocidas que, nos guste o no, todos usamos.
Argumento
Una chica adolescente bastante tímida se apunta a un festival de talentos guiada por una asistente virtual de una cantante que se parece a alguna otra que empieza por Lady… mezclado con algún asistente virtual que se parece a una IA de algo que se traduce por manzana o por un número (rarito) que le dio nombre a un buscador.
El Capítulo
Pues la cosa va de tecnología, pero… tarda en empezar y el comienzo es un poco flojito pero va mejorando. YouTube, cantantes y, sobre todo, IAs, que es de lo que va en el fondo el capítulo.
Vamo a ver los aspectos positivos: sentido del humor, gracioso… ahora bien, a los fans más fans de Black Mirror… esto no es la versión distópica de la realidad que se planeó en un principio (y va a decepcionar).
Nuestra Opinión
No demasiado buena, no demasiado mala… hemos terminado los tres capítulos de esta temporada y nos ha dejado un poco… que podría haber dado más de sí.
No, esta temporada no lo han conseguido.
Y sí, es el de Miley Cyrus
La entrada Black Mirror: Rachel, Jack and Ashley Too se publicó primero en Martin Cid.
Black Mirror: Añicos. Comentario y Resumen
Esta vez nos topamos con un conductor de estos servicios que han sustituido a los taxis (VTC), ya saben…
Argumento
Nuestro protagonista está cabreado y quiere hablar con el mandamás de la red social, a la que culpa de la muerte de su prometida. Su vida es un desastre y no se le ocurre otra que hablar con alguien que trabaja en la compañía para intentar llegar al señor que manda, que está en un retiro espiritual (en Utah, por si quieren datos).
El Capítulo
Pues la cosa va sobre los smartphones, las redes sociales. Bien llevado, la intriga no se revela y, además, retomamos en el espíritu (originalmente) inglés. Igual os decepciona un poco el final… pero era lo que pretendía, plasmar la estupidez y el sinsentido de todo esto de estar pegado al móvily enganchado a las redes sociales.
Sí, el capítulo hace referencias a algo parecido a Facebook (es bastante evidente).
Nuestra Opinión
No es de nuestros favoritos de la serie… la tensión se va elevando y nos acaba decepcionando un poco (al menos a mí), pero merece la pena.
P.S: Si se me permite… ¿falta un poco de mala leche o me lo parece sólo a mí?
La entrada Black Mirror: Añicos. Comentario y Resumen se publicó primero en Martin Cid.
Se Acabó Cocinar: El Robot que Cocina y Friega
Pues a ver… que el cocinar se va a acabar, porque este robot que os presentamos ahora llamado Moley es capaz de preparar las recetas de los grandes chefs él solito. Claro, que necesita los ingredientes para hacerlo y luego fregar los platos… pues el robot, además de cocinar para ti, te pide los ingredientes y no contentos con tanta comodidad…será incluso capaz de fregar los platos mientras tú miras tu serie, te tomas un whiksy o… no sé, trabajas en algo que no pueda hacer un robot (y nos van a quedar pocas cosas).
Tal y como se ha planteado, incluso le puedes enseñar al robot a hacer el plato a tu gusto, subes los datos al programa y el cacharrito… te imita y te lo hace.
El ‘bichito’ viene con recetas preinstaladas así que, en breve, podréis hacer el vago, si cabe, un poco más aún.
Sé que os estáis preguntando… ya, pero… ¿le tengo que abrir yo al que viene con el paquete de la comida, no? Sí, el tema de abrir la puerta o llevarse la cuchara a la boca aún no lo han solucionado, pero al paso que vamos, seguro que alguien está pensando concienzudamente en el tema. No os preocupéis.
¿Os acordáis como era la vida hace veinte años? Pues esto ha cambiado una barbaridad y estos nuevos inventos prometen volver a cambiarlo (otra vez) todo. Veremos.
La entrada Se Acabó Cocinar: El Robot que Cocina y Friega se publicó primero en Martin Cid.
Black Mirror: Striking Vipers. Resumen y comentario
Ha vuelto Black Mirror y aquí estamos para comentarlo
En este primer capítulo de Black Mirror nos encontramos con dos amigos que se reencuentran a través de la realidad virtual con sus avatares y… la cosa va a ser complicada.
Argumento
Danny y Karl tienen sus parejas universitarias y… 11 años después se vuelven a encontrar y vuelven a jugar a la versión renovada de un Street Fighter un poco cambiado. Esta vez con realidad virtual.
[image error] Black Mirror: Striking Vipers
El Capítulo
Pues no está mal. Black Mirror se ha vuelto mucho menos inglés y se apoya más en la imagen que en el contenido, pero nos sigue sorprendiendo aunque cada vez un poco menos (el primer capítulo del Primer Ministro y el cerdito era…). La idea está bien, intercambio de roles… ¿Quién no ha querido o incluso probado alguna vez? Striking Vipers v a sobre las posibilidades de quedarse atrapado en la realidad virtual y en el mundo fuera de lo real que, a veces, es más atrayente que el real.
Nuestra Opinión
Nos ha gustado, es un tanto deprimente (como la serie), pero interesante. Una historia incómoda, aunque no es lo de siempre en Black Mirror, y es que abandonamos un poco la tecnología y, al menos esta vez, nos lleva a un lado más humano de la historia.
Una temporada distinta en esta serie de culto que, al menos en su primer capítulo, promete.
La entrada Black Mirror: Striking Vipers. Resumen y comentario se publicó primero en Martin Cid.
June 4, 2019
Tributo a El Canto del Loco, este Sábado 8 de junio en Razzmatazz Barcelona
La Sala 3 de la Razzmatazz está de enhorabuena, como los amantes de la música del grupo EL CANTO DEL LOCO, ya que acogerá el Sábado 8 de Junio de 2019, a las 21.00 horas, un concierto de música de Estados de Ánimo, https://www.youtube.com/channel/UC97oHCTPTymmCoC14l9AIIA, el mejor Tributo Nacional a EL CANTO DEL LOCO en concierto en su gira española.
Estados de Ánimo, la potentísima banda tributo mallorquina llegará dispuesta a conquistar Barcelona, presentando en RAZZMATAZZ 3 su nuevo show donde pondrán a disposición del público catalán lo mejor de EL CANTO DEL LOCO y quien sabe si los «grandes éxitos o pequeños desastres» de la etapa en solitario del madrileño Dani Martín.
Sin duda, una ocasión inmejorable para volver a la época dorada de lo que fue y es para muchos, la mejor banda de rock del país. Entradas disponibles ya a la venta en la web de www.entradium.com.
TRIBUTO A EL CANTO DEL LOCO » ESTADOS DE ANIMO»
APERTURA DE PUERTAS 20:00 H
INICIO CONCIERTO 21:00 H
ANTICIPADAS 10 € (gastos incluidos)
TAQUILLA 15 €
PUNTOS DE VENTA www.entradium.com
Mayores de 16 años, o menores acompañados de su progenitor o su tutor legal con documento de autorización.
Ya disponibles las entradas para ver un concierto potente y el mejor tributo nacional a EL CANTO DEL LOCO, que prometen mucha marcha y un gran show musical como en ellos es habitual, en la web de www.entradium.com
El concierto es el sábado día 8 de junio de 2019 en la SALA RAZZMATAZZ, sita en C/ Pamplona 88 de la ciudad de Barcelona en el barrio del Poblenou.
La campaña de publicidad en la ciudad de Barcelona con carteles, y difusión de noticias en internet ha sido realizada por la empresa de publicidad on y offline especializada en promoción de eventos y espectáculos Empezamos Ahora S.L. www.grupoempezamosahora.com
La entrada Tributo a El Canto del Loco, este Sábado 8 de junio en Razzmatazz Barcelona se publicó primero en Martin Cid.
Los misterios de la civilización tienen respuesta: Juan Carlos Liñán lo cuenta en «La especie según Sauel»
Juan Carlos Liñán sabe que su libro, La especie ~según Sauel~, no es una publicación al uso. Él mismo cuenta cómo, al contratar una crítica literaria experta para su análisis, esta concluyó que era imposible clasificarla dentro de un género literario concreto. Si es que todo lo que esconde entre sus páginas pudiera ser fruto de la imaginación o de la mera observación, claro.
Porque esta novela, que el autor enmarca dentro de la ciencia ficción, pero destaca como rara avis del género debido a sus tintes más realistas, llama la atención precisamente por esa indeterminación que hace fluctuar al lector entre la duda y la certeza de saber lo que está leyendo, si aquello que se dice que aconteció fue realmente así o no. «Lo más difícil ha sido relacionar hechos muy diferentes en un hilo histórico común, coherente, soportado por hallazgos reales, con hechos ciertos, y aderezarlo en una historia de ficción en la que los hechos reales son realmente lo más sorprendente», comenta el propio Liñán al respecto.
La historia viene dada de primera mano: Sauel es un personaje muy especial que se encargará de llevar al lector no solo a través de galaxias lejanas, sino también a través de la historia de la humanidad. Amenazados por un asteroide que pronto colisionará con su hogar, tanto él como otros compañeros deberán partir en busca de otro lugar en el que poder vivir. Será así como llegarán, gracias a su avanzada y poderosa tecnología, hasta el planeta Tierra. Pero lo harán muchos miles de años antes de la actualidad.
Más que una historia de extraterrestres, La especie ~según Sauel~ narra el devenir del ser humano tras el contacto con otros de su misma especie. Pues Sauel y sus compañeros no son humanoides extraños, no son una amenaza de ojos saltones que provenga de una quinta o sexta dimensión; se trata de humanos que se encontrarán ante la misma pregunta que el lector: ¿provenimos de estos seres que habitan la Tierra o son ellos fruto de la llegada prematura al planeta de otro de los nuestros?
Si solo hubiera que responder a esa pregunta, quizás sería más sencillo enfrentarse a este libro. Pero la realidad es que será solo la primera de otras muchas que, de hecho, incluso han llegado hasta el día que acontece. Y es que Sauel, Quara y los demás no solo comenzarán un proceso de adaptación y estudio de aquellos ancestros de la humanidad, que los tomarán por dioses y así los honrarán, sino que su devenir en la Tierra propiciará su asentamiento en distintos lugares del planeta, desde Egipto hasta la India o Centroamérica.
Así es, La especie ~según Sauel~ se adentra en ese gran misterio que entraña el mundo antiguo y aquellas edificaciones que, aún hoy, son imposibles de reproducir con métodos avanzados de construcción. La precisión de la distribución de las pirámides de Egipto, la estela del inventario u otros «fenómenos» (como el denominado «bolso de los dioses») se convierten en el motor principal del libro y fusionan el mito y la elucubración con la certeza de la verdad. Juan Carlos Liñán invita a los lectores a conocer qué esconden aquellos «dioses» del mundo antiguo, esos que tanto siguen fascinando y sobre los que todavía pesa un halo de misterio que a pocas personas deja indiferentes. A través de una narración ágil y bien estructurada, no es difícil engancharse a esta historia que, en todos los aspectos, habla por y para la humanidad.
La entrada Los misterios de la civilización tienen respuesta: Juan Carlos Liñán lo cuenta en «La especie según Sauel» se publicó primero en Martin Cid.
Martin Cid Magazine
- Martin Cid's profile
- 6 followers
