Martin Cid's Blog: Martin Cid Magazine, page 803

November 15, 2019

El Instituto Europeo de Psicología Positiva da las claves para educar en la tolerancia

Es fundamental aprender y practicar la tolerancia desde que son bien pequeños, ya que esta competencia aportará muchas ventajas y va a mejorar el bienestar emocional y las relaciones con los demás

Decía el presidente norteamericano John Fitzgerald Kennedy que «si no podemos poner fin a nuestras diferencias, al menos contribuyamos a que el mundo sea un lugar apto para ellas».


El 16 de Noviembre se celebra el día Mundial de la Tolerancia, y si una persona un momento debería plantearse la siguiente cuestión: «¿cómo voy de tolerancia?», argumenta Dafne Cataluña, psicóloga del Instituto Europeo de Psicología Positiva.


La tolerancia es esa cualidad o competencia por la que las personas demuestran respeto a las ideas, creencias y o prácticas de las demás, aunque sean diferentes, opuestas o contrarias a las suyas.


Burlarse del que tiene alguna diferencia es algo que nunca debe permitirse en una sociedad sana. «Lo sano es aceptar y permitir las circunstancias y/o diferencias de los demás, no impedir que haga lo que la otra persona desea y admitir la diferencia o la diversidad sin que nos moleste», sostiene la experta.


«No nacemos tolerantes, casi al contrario, nacemos egoístas en un mundo en el que no queremos compartir nada de lo que nos rodea porque poseerlo nos aporta seguridad»–asevera Cataluña- pero «hoy ya sabemos que es fundamental aprender y practicar la tolerancia desde que somos bien pequeños, ya que esta competencia nos aportará muchas ventajas y va a mejorar nuestro bienestar emocional y las relaciones con los demás».


Beneficios de educar en tolerancia



Las personas educadas en la tolerancia son menos manipulables.


Mejora la toma de decisiones propia así como la resolución de conflictos.


Favorece la empatía.


Mejora la autoestima.


Mejora las habilidades sociales y de sociabilidad.


Disminuye la violencia verbal y física y la agresividad con la consiguiente reducción del  bullying  y conductas de acoso fuera y dentro del aula.


Apertura mental.


Se genera más confianza.


Mejora el bienestar emocional

¿Cómo enseñar a los jóvenes a respetar al que tiene al lado, sin caer en juicios, ni en violencia y sin herir a nadie por pensar distinto? Como ocurre con otras competencias, hay que dar las pautas correctas y hacer de modelos desde casa y también desde el colegio.


Educar la tolerancia en casa

«Los más pequeños tienen que aprender siempre a respetar a sus iguales aunque sean diferentes a ellos, (por el color de su piel, por su ideología política, por su religión, por su orientación sexual, por la disparidad de gustos y aficiones…) y los padres han de aprender a no justificar comportamientos y comentarios no tolerantes por parte de sus hijos. No podemos confundirnos, ‘no es cosa de niños’ y si los detectamos habrá que corregirlos».


De la misma forma que una esponja absorbe el agua, los más pequeños, absorben todo lo que ven y escuchan. Por esto, los padres y las figuras de autoridad con las que conviva el pequeño no se pueden olvidar nunca que son sus modelos a seguir e imitar. Por tanto, desde casa, la familia ha de ofrecer un modelo adecuado.


En casa es fundamental que la tolerancia esté presente sí o sí, ¿cómo? «con gestos, comportamientos y actitudes sencillas como ceder el paso cuando vas conduciendo, dejar sentar a una persona embarazada en el transporte público, no colarse en la cola del supermercado, ayudar si alguien lo necesita, compartir, defender a quién no puede hacerlo o aceptar que alguien se equivoca sin reírse de él», explica el experto.


«Ojo con el lenguaje que utilizamos. Intentar por todos los medios no decir palabrotas delante del menor, no utilizar palabras que puedan resultar despectivas y explicar las cosas de una forma sencilla, cariñosa y cercana».


Predicar con el ejemplo cuando hay que ofrecerle ayuda a alguien. Aquí es fundamental enseñar la importancia de ayudar y apoyar a quien lo necesita, desde la igualdad y desde la generosidad y nunca desde la compasión, esto es, «que el menor entienda que ayudamos a una persona porque tiene necesidades diferentes a las nuestras, y nunca porque lo consideramos inferior a nosotros».


Enseñar la tolerancia en el entorno escolar

No sólo es suficiente trabajar la tolerancia en casa y es que «los pequeños pasan muchísimas horas en el centro educativo, por tanto, en el ámbito escolar hay que seguir potenciando valores como la empatía, la generosidad, la ayuda y sobre todo el respeto por lo diferente».


Así que –recomienda la experta- «se debe trabajar la tolerancia con actividades grupales, charlas y salidas en las que podemos»:


«La diversidad es natural. Informar y explicar desde la naturalidad que cada ser humanado es diferente a otro y esto es lo que también nos hace únicos y especiales. También han de entender que aunque seamos diferentes en determinados aspectos, las emociones y los sentimientos se viven de igual manera».


«Trabajar la empatía. Ser capaz de ponernos en el lugar del otro para poder entender al prójimo es fundamental. Es uno de los valores más importantes en la educación del niño y una de las herramientas más poderosas para enfrentarse a los desafíos de la vida y para su salud emocional. ¿Cómo trabajarla? Centrándonos más en lo que nos une, que en lo que nos diferencia».


Practicar la tolerancia. Tolerancia hacia los demás y hacia su forma de pensar, pero nunca hacia el desprecio. Explicar que la violencia, el insulto, la burla o el sufrimiento nunca deben ser tolerados y animarle a que se posicione de parte del débil.


«Después de haber visto los beneficios y las ventajas que nos aporta educar en tolerancia, te vuelvo a hacer la misma pregunta que al inicio del artículo ¿cómo vas de tolerancia? y si crees que no está lo suficientemente presente en tu día a día, ¿ya puedes empezar a ponerla en práctica?», finaliza la experta.


La entrada El Instituto Europeo de Psicología Positiva da las claves para educar en la tolerancia se publicó primero en Martin Cid.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 15, 2019 03:34

November 14, 2019

Los Becarios (2013), una comedia con Owen Wilson y Vince Vaughn

Shawn Levy dirige esta película escrita e interpretada por Vince Vaughn sobre cómo encontrar trabajo… nada menos que en Google

Los Becarios (2013) está simpática y os podéis echar unas risas con la diferencia generacional entre estos dos tipos que no saben qué es el HTML 5 y la nueva generación de geeks que ha logrado un empleo nada menos que en Google.


Argumento

Billy y Nick se han quedado más desfasados que el lapicero y tienen que reemprender sus vidas, para lo cual no se los ocurre otra ‘idea de bombero’ que buscar trabajo en Google (nada menos).


La Película

Nada del otro mundo, vale, pero en el fondo está simpática y le terminas cogiendo cariño a los personajes, sobre todo a los dos principales, que son más brutos que una castaña en otoñó. La cosa es un poco promoción de cierta empresa, pero como nos tilín esta empresa no decimos nada sobre ello.


Vale, que sí, que el chiste sobre Ubuntu no tiene sentido y el guionista friki total no es (bueno, es uno de los protas). Muchos dirán que son sólo chistes fáciles, que si los típicos idiotas, que si El Ladrón de Bicicletas estaba mejor… pues vale, pero a nosotros (que somo un pelín frikis por si no lo habíais notado), nos ha hecho gracia.


Nuestra Opinión

No va a ser una película de culto. Una comedia un poco del montón, pero con su gracia y sus actores simpáticos, que llevan la peli a su terreno y nos deja ver como es esa nuestra venerada empresa por dentro.


Tres estrellas y media.


Trailer


Galería de Imágenes



#tdi_1_6ee .td-doubleSlider-2 .td-item1 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_1_6ee .td-doubleSlider-2 .td-item2 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_1_6ee .td-doubleSlider-2 .td-item3 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_1_6ee .td-doubleSlider-2 .td-item4 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_1_6ee .td-doubleSlider-2 .td-item5 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_1_6ee .td-doubleSlider-2 .td-item6 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_1_6ee .td-doubleSlider-2 .td-item7 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_1_6ee .td-doubleSlider-2 .td-item8 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_1_6ee .td-doubleSlider-2 .td-item9 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_1_6ee .td-doubleSlider-2 .td-item10 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_1_6ee .td-doubleSlider-2 .td-item11 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}





Los Becarios (2013)


1 de 11
















































































































































Ficha Técnica

Título original: The Internship

Año: 2013

Duración: 119 min.

País: Estados Unidos

Dirección: Shawn Levy

Guion: Vince Vaughn

Música: Christophe Beck

Fotografía: Jonathan Brown

Productora: 20th Century Fox / 21 Laps Entertainment / Wild West Picture Show Productions

Género: Comedia


Reparto: Owen Wilson, Vince Vaughn, Rose Byrne, John Goodman, JoAnna Garcia Swisher, Dylan O’Brien, Max Minghella, Jessica Szohr, Bruno Amato, Josh Gad, Aasif Mandvi, Tiya Sircar, Chasty Ballesteros, Will Ferrell


La entrada Los Becarios (2013), una comedia con Owen Wilson y Vince Vaughn se publicó primero en Martin Cid.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 14, 2019 09:23

Noel Mollinedo devuelve el género zombi a la literatura

Con su primera novela ‘El maullido y el silencio’ recrea un apocalipsis zombi propio de los grandes clásicos

Noel Mollinedo es un autor boliviano que ya había incurrido en el mundo literario a través de Internet, en la red social Wattpad. Fue entonces cuando decidió sacar a la luz una novela que mezcla el género fantástico, el thriller y el género zombi: El maullido y el silencio: Trinidad.


En ella, el protagonista es un gato parlante llamado Sebastián que, separado de sus familia debido a una guerra entre muertos vivientes y la raza humana, tendrá que enfrentarse a diferentes seres mitológicos para devolver el orden a la Tierra.


El felino no estará solo, ya que le acompañarán sus amigos Lucas, Martha, Barry, también gatos que hablan, y que lucharán junto con el héroe de esta historia en contra de seres malignos hasta dar con la familia humana de Sebastián.


«Las personas no saben o prefieren negar el hecho de que la vida puede dar un giro inesperado, el cual nos puede privar de aquello amado y que dábamos antes por sentado. Ante esa realización previa o posterior al desgraciado golpe sufrido, sabemos nuestros límites y nos disponemos a superarlos, ya sea para recuperar lo perdido o continuar con nuestra vida».


El principal antagonista de la novela es un demonio de primer nivel que quiere recuperar el poder en la Tierra. Pero la formación de La Gran Olisqueada, una organización formada por animales, impedirá que los perversos planes de Apep se consoliden.


«No es necesario mencionar que el protagonismo lo tienen los animales, en especial, los gatos. Sin embargo, en mi obra podrán ver capítulos íntegros con los humanos como protagonistas».


La perspectiva animal a la que recurre el autor para narrar la historia es un medio muy original como nunca antes se había escrito. Donde todo parece inventado, Noel Mollinedo ha conseguido sacudir al lector y devolverle a un género que parecía perdido en la literatura: el género zombi.


«El aspecto del misticismo, el folclore, la religión exótica del Antiguo Egipto y el tema de la muerte tan presente en el mundo antiguo hasta nuestras épocas, hicieron que decidiera reunir tales elementos con lo que me apasiona, es decir, la ecología, la naturaleza y los animales, en especial los gatos. Ese es el origen de mi obra».


Noel Mollinedo sitúa al lector como parte de la historia construyendo la trama con un narrador en primera persona donde los diálogos también cobran gran importancia en las escenas y dejan fluir de manera muy activa toda la historia, como si de una película de George A. Romero se tratara, pero desde un punto de vista más actualizado.


«A diferencia de Stephen King, trato no extenderme en descripciones varias como él lo hace con su obra IT. Yo diría que mi estilo se asemeja más a J.K. Rowling, con su saga de libros de Harry Potter: lenguaje sencillo de párrafos que duran lo que deben de durar y diálogos creíbles sacados de la vida diaria».


El instinto de supervivencia, la raigambre, la presencia constante de la mortalidad humana, la recuperación de la mitología y de la cultura son los principales temas que trata el autor a lo largo de El maullido y el silencio los cuales dejan vestigios en el lector para querer seguir continuando la historia.


Por suerte, tanto los amantes de este género, como los neófitos, están de enhorabuena porque el libro continuará con dos títulos más.


La entrada Noel Mollinedo devuelve el género zombi a la literatura se publicó primero en Martin Cid.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 14, 2019 08:37

Al Agua Gambas (2019): Cachondeo a lo Gay

Al Agua Gambas (2019) Al Agua Gambas (2019)
Maxime Govare y Cédric Le Gallo escriben y dirigen esta comedia sobre un equipo de waterpolo en los Juegos Gays

Al Agua Gambas es una muy simpática película sobre los estereotipos y una peli que mezcla género «reinonas» (ya sabéis, Priscila, Reina del Desierto), deportes (superación personal y esas ‘cosillas’) y más temas personales. Eso sí, muchos chistes y muchos de ellos políticamente incorrectos. ¡Gracias!


La Crítica

Vamos, que se han metido con los estereotipos y a los críticos ‘progres’ les ha dado un poquitín de… que hay que ser políticamente correctos. Y… ¿sabéis qué?


¡Aquí no lo somos!


Argumento

Unos deportistas inútiles… sí,, gays… se van  a los Juegos Gays… a jugar al waterpolo entrenados por un machirulo condenado por hacer comentarios políticamente incorrectos sobre los gays.


¿Suficientemente estúpido? ¡Para mi reducido intelecto: sí!


La Peli

Pues un chiste, otro chiste y luego otro. ¿Estereotipos? ¡Pues sí, claro! Esto es para reírse y reírnos un poco de esta chorrada de seguir defendiendo ciertas posturas cuando ya están aceptadas. Me ha parecido una cinta muy alegre que le quita ‘mierda’ a esto de ser diferente. ¿A quién carajo le importa a estas alturas?


Os va a gustar si os fustan los chistes en plan policías que legan a la Ostra Azul. Si os ponéis morales y sociales… a otra cosa, mariposa.


La cinta parte de la premisa del estereotipo y luego se va complicando, tiene un buen guion y personajes y está bien interpretada (son franceses, tienen vino, champagne y buenos guionistas). Detrás de la pretendida frivolidad esconde más de lo que aparenta.


Y una reflexión narrativa: la comedia se basa en los estereotipos, en definir rápido al personaje y en enclavarlo en un sector social. Ha sido así casi siempre (y me remonto a los griegos).


Nuestra Opinión

A pesar de que va perdiéndose un poco, merece la pena verla para pasar un buen ratillo y reírse un poco de esta sociedad bien-pensante.


Y vamos a destacar algo muy bueno: nos viene a entretener no educar. Gracias de nuevo.


Trailer


Galería de Imágenes



#tdi_3_4d4 .td-doubleSlider-2 .td-item1 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_3_4d4 .td-doubleSlider-2 .td-item2 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_3_4d4 .td-doubleSlider-2 .td-item3 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_3_4d4 .td-doubleSlider-2 .td-item4 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_3_4d4 .td-doubleSlider-2 .td-item5 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_3_4d4 .td-doubleSlider-2 .td-item6 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_3_4d4 .td-doubleSlider-2 .td-item7 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_3_4d4 .td-doubleSlider-2 .td-item8 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_3_4d4 .td-doubleSlider-2 .td-item9 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_3_4d4 .td-doubleSlider-2 .td-item10 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_3_4d4 .td-doubleSlider-2 .td-item11 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_3_4d4 .td-doubleSlider-2 .td-item12 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_3_4d4 .td-doubleSlider-2 .td-item13 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_3_4d4 .td-doubleSlider-2 .td-item14 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_3_4d4 .td-doubleSlider-2 .td-item15 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_3_4d4 .td-doubleSlider-2 .td-item16 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_3_4d4 .td-doubleSlider-2 .td-item17 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_3_4d4 .td-doubleSlider-2 .td-item18 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_3_4d4 .td-doubleSlider-2 .td-item19 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_3_4d4 .td-doubleSlider-2 .td-item20 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_3_4d4 .td-doubleSlider-2 .td-item21 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_3_4d4 .td-doubleSlider-2 .td-item22 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}
#tdi_3_4d4 .td-doubleSlider-2 .td-item23 {
background: url(https://www.martincid.com/wp-content/...) 0 0 no-repeat;
}





Al Agua Gambas (2019)


1 de 23





































































































Al Agua Gambas (2019)

Al Agua Gambas (2019)












































































































































































Ficha Técnica

Título original: Les crevettes pailletées

Año: 2019

Duración: 100 min.

País: Francia

Dirección: Maxime Govare, Cédric Le Gallo

Guion: Maxime Govare, Cédric Le Gallo

Música: Thomas Couzinier, Frédéric Kooshmanian

Fotografía: Jérôme Alméras

Productora: Improductibles / Kaly Productions

Género: Comedia


Reparto: Nicolas Gob, Alban Lenoir, Geoffrey Couët, Michael Abiteboul, David Baïot, Romain Lancry, Thomas Croisière, Jonathan Louis, Romain Brau, Maïa Quesemand, Roland Menou, Pierre Samuel, Felix Martinez


La entrada Al Agua Gambas (2019): Cachondeo a lo Gay se publicó primero en Martin Cid.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 14, 2019 04:33

November 13, 2019

Jimmy Kimmel, Famosos Nacidos Hoy, 13 de Noviembre

Kimmy Kimmel Jimmy Kimmel. De Angela George, CC BY-SA 3.0, Enlace
El popular presentador de televisión es nuestro Top#1 de Famosos Nacidos Hoy, 13 de Noviembre

Pues como presentador, Jimmy Kimmel es mucho. Ha presentado dos veces los Oscar y dos veces también los Emmy, ha tenido un late-show en la ABC, ha sido cómico en televisión y radio… todo un carrerón que le ha convertido en una de las estrellas más populares.


Nació en Brooklyn, Nueva York, un 13 de noviembre de 1967 y hoy le queremos desear lo mejor en este día tan especial. Feliz cumleaños para él y que añada muchos más éxitos (si es que se puede).


Video: Joaquin Phoenix entrevistado por Jimmy Kimmel con respecto a su interpretación en Joker


La entrada Jimmy Kimmel, Famosos Nacidos Hoy, 13 de Noviembre se publicó primero en Martin Cid.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 13, 2019 02:47

November 12, 2019

Cómo convivir con un adolescente: Misión Posible, explica cómo lograr la autoconfianza de estos

José María Gasalla es profesor de Deusto Business School y uno de los ponentes del próximo Congreso gratuito on-line, Convivir con un adolescente: Misión imposible. En este artículo tratará de dar un poco de luz a los padres que se sienten un poco perdidos en esta etapa tan difícil como fascinante


Tener un adolescente en casa no es una tarea sencilla y los padres, cuando los hijos llegan a esa etapa, a veces se sienten muy confundidos y no saben muy bien cómo gestionar estos momentos tan delicados. José María Gasalla es profesor de Deusto Business School y uno de los ponentes del próximo Congreso gratuito on-line, Convivir con un adolescente: Misión Posible. En este artículo tratará de dar un poco de luz a los padres que se sienten un poco perdidos en esta etapa tan difícil como fascinante.


«Casi todo comienza desde uno mismo, excepto el nacimiento que depende de otros dos. Pero a partir de ese momento cada uno se va, poco a poco, responsabilizando de ir inventando su propia vida, por supuesto, que las circunstancias influyen y nos dificultan o facilitan esa creación o invención», explica. Y añade que «lo que no vale es quejarse y volverse a quejar que la vida siempre me trae lo peor o todo lo malo me pasa a mí, o bien que mis hijos no hay quien los dirija, los maneje o los controle, ya que la actitud ante la vida depende más de uno mismo que de la propia vida, y es cuestión de confianza. Y a todos nos gusta que los demás confíen en nosotros», explica.


Sin embargo «vivimos en la desconfianza, con temores y ansiedades, gestionando con dificultad un mundo cada vez más incierto, complejo y convulso que se nos echa encima y con frecuencia nos supera haciéndonos sentir perdidos, sin rumbo ni futuro’, sostiene Gasalla, y parte importante de ese mundo son nuestros hijos».


Y –añade- «sabemos que para seguir, tenemos que recuperar la confianza en ellos y, como punto de arranque y partida, en nosotros mismos y, como existe una correspondencia entre cómo los demás confían en nosotros y cómo nosotros confiamos en ellos todo se convierte en un verdadero círculo que se refuerza con la autoconfianza».


«¿Es fácil que nuestros hijos confíen en nosotros si perciben que nosotros mismos tenemos una baja autoconfianza?», se pregunta el experto. «Sin duda que no lo es», afirma. «¿Es fácil que confiemos en ellos si no confiamos en nosotros mismos? Tampoco lo es, Ergum, el punto de partida está en nosotros mismos».


El profesor cree que «debemos echarnos una mirada interior a ver qué sucede con nuestra confianza ya que, como suele decir Humberto Maturana, nacemos en confianza. Es una confianza instintiva, que nos adelanta que nada nos faltará. Pero, con el tiempo y de cara a proteger nuestra supervivencia, se nos enseña a desconfiar de lo que nos dicen, de las experiencias propias y de las prestadas», argumenta.


Y ahí aparece uno de los grandes dilemas: «Si confiamos demasiado, corremos el riesgo de que nos engañen pero si no confiamos, perdemos todo tipo de oportunidades de relacionamiento, de descubrimiento. Hablamos pues, siempre aquí de la confianza inteligente. Confianza que tenemos que particularizar, analizar, contextualizar y actualizar», explica.


Lo mismo sucede con la autoconfianza: «No se trata de sentirnos todopoderosos a toda costa ni, en el otro extremo, considerar que somos una poca cosa ya que, atención, la humildad es una potencia de los poderosos, de los que saben que no saben pero al mismo tiempo, son capaces de alcanzar todo aquello que se proponen, lo cual constituye una pura paradoja», argumenta.


Desde un nivel alto de autoconfianza «somos capaces de poner en marcha lo que todavía no es pero puede llegar a ser, lo que nos permite ir hacia nuestro sueño, que es lo que alumbra nuestra vida».


Y otra paradoja: «Desde la autoconfianza aceptamos nuestra vulnerabilidad. Y esa es nuestra fuerza. Sabemos que somos, seguramente, la especie más vulnerable de la creación y al mismo tiempo la que más se ha desarrollado desde sus inicios».


Friedrich Nietzsche dijo: «el que no tiene confianza en sí mismo miente siempre»así pues, «se trata de trabajar de continuo nuestro nivel óptimo de autoconfianza. Es un trabajo actitudinal. Somos, cada uno de nosotros los únicos que podemos determinar qué actitud elegir ante cualquier acontecimiento», sostiene el profesor. «Alguien dijo aquello de que lo importante no es lo que nos pasa sino lo que hacemos con lo que nos pasa. Nuestra perspectiva y actitud ante cualquier acontecimiento nos puede hundir o levantar». Como decía Victor Frankl «esa actitud nadie te la puede quitar». Pero, «¿y cómo ir trabajando nuestra autoconfianza? ¿y la de nuestros hijos?», se pregunta. Gasalla cree que debería ser tratada, trabajada en base a cinco parámetros que la constituyen.


Autoconcepto: Se refiere al concepto, a la creencia que cada uno tiene de sí misma/mismo.


Autoestima: «Se trata del cómo nos queremos, nos amamos. En qué posición nos colocamos en nuestra escala de quereres».


Autocrítica: «Es cuestión de sacar nuestro observador y que analice cuáles son nuestras fortalezas y cuáles nuestras áreas de mejora».


Autoeficiencia: «Se trata de traer al presente nuestros logros».


Autodisciplina: «Se refiere a la capacidad de autoimponernos tareas o procesos que entrañan dificultad, nos los exigimos libremente y hacemos sistemáticamente».


Y como dice Ralph Waldo Emerson, «Si perdiera la confianza en mí mismo tendría el Universo en mi contra».


La entrada Cómo convivir con un adolescente: Misión Posible, explica cómo lograr la autoconfianza de estos se publicó primero en Martin Cid.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 12, 2019 10:11

Virginia Maestro presenta «Del Sur»

La cantante y compositora Virginia Maestro presenta “Del Sur” ya a la venta en plataformas digitales y grandes Superficies.

Durante el mes de Septiembrela artista linarense, afincada en Sevilla presentaba “Disparando”, tercer avance de «Del Sur» que muestra el influjo de la música raíz americana con un resplandeciente sonido fronterizo. Canción de amor que brilla por la dulzura del timbre y que duele por su profundo calado. Le acompaña un magnifico vídeo clip protagonizado por la propia artista, producido por Idarte Producciones,  realizado por Noidentity Films.


El álbum está compuesto por doce canciones propias, la mayoría en castellano con influencias que gravitan entre el Folk, Americana, el New Country y la música popular Latinoamericana. Artistas como Lucinda Williams, Patti Griffin, Caitlyn Smith, Rosanne Cash, Lindi Ortega, Eilen Jewell, Gaby Moreno, Natalia Lafourcade, Antonio Machín, Mon Laferte, Jorge Drexler, Coque Malla entre muchos otros convergen en el propio imaginario de la solista para componer “Del Sur”, el quinto álbum de Virginia Maestro.


La grabación del disco tuvo lugar en Nashville (Tennessee, EE.UU.) durante los meses de octubre y noviembre de 2018, bajo la producción de Colin Linden que ha trabajado con artistas de la talla de Bob Dylan, Kevin Gordon o T-Bone Burnett entre muchos otros, además de ser el director musical de la serie de televisión «Nashville».


DEL SUR TOUR

Compra tu entrada en www.virginiamaestro.com



La entrada Virginia Maestro presenta «Del Sur» se publicó primero en Martin Cid.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 12, 2019 10:06

Isodieta, la dieta de éxito baja en hidratos

Una alimentación muy pobre en carbohidratos y rica en proteínas y grasas ayuda a combatir la obesidad y las enfermedades degenerativas, según el doctor Jaime Brugos

Las sociedades occidentales modernas padecen numerosos trastornos y enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad que parecen estar producidas por una alimentación incorrecta que, aunque lleva muchos años siendo recomendada por casi todos los expertos en nutrición, en realidad está basada en grandes y graves errores también defendidos por esos mismos expertos. Entre estos fallos está el hecho de no conceder a las proteínas y las grasas la importancia que tienen como nutrientes esenciales del organismo y la permisividad con unos carbohidratos que se han calificado históricamente como nutrientes, pero que mejor deberían haber sido calificados como “combustible”, ya que lo que sólo aporta energía en castellano no se llama “nutriente” sino “combustible”. Como en el caso del azúcar, se trata únicamente de calorías vacías, ya que no contienen nada que pueda ser considerado beneficioso para el organismo.


Es importante recordar que hasta 1953 se consideraba que había cuatro macronutrientes, proteínas, grasas carbohidratos y alcoholes. Fue en aquel daño cuando se decidió correctamente sacar de la cesta de nutrientes a los alcoholes porque sólo proporcionan siete calorías vacías por gramo. El grave error que se cometió en ese momento fue no haber sacado también a los carbohidratos, que sólo proporcionan cuatro calorías vacías por gramo.


En este contexto surge la Isodieta o dieta isolipoproteica, producto de una investigación en nutrición del doctor Jaime Brugos durante más de 40 años. La Isodieta es una dieta que privilegia la óptima regeneración de todas las células y la revitalización de órganos y músculos.


De este modo, aunque en un principio no surge como dieta adelgazante, la pérdida de peso es uno de sus efectos más notorios, además de la lucha contra el envejecimiento gracias a la constante y perfecta regeneración celular que proporciona. La Isodieta es apta para todas las edades, incluso para personas en situaciones especiales, como embarazadas, celiacos, etc.


Por qué son beneficiosas las proteínas y las grasas

El doctor Brugos destaca en su libro ‘Isodieta’ que uno de los errores más graves en nutrición ha sido el ataque que han padecido durante décadas las grasas. Se les ha culpado del incremento de casos de sobrepeso y de provocar enfermedades cardiovasculares, cuando en realidad se trata de uno de los nutrientes esenciales para la regeneración del organismo, tan básico e imprescindible como las proteínas pues ambos (proteínas y grasas) son los componentes químicos de todas las células.


Las proteínas y las grasas son macronutrientes esenciales, cuya misión fundamental es la regeneración de las células y la formación de elementos esenciales, como las encimas o el sistema inmunológico. Las grasas, por otra parte, además de intervenir en todas las funciones corporales, son fundamentales para la asimilación de todas las vitaminas liposolubles y la producción de hormonas. Por ejemplo, de las hormonas sexuales como la testosterona, el estrógeno y los gestágenos que tanto influyen en la natalidad. Por el contrario, los carbohidratos y los alcoholes solo proporcionan calorías ‘vacías’, puesto que no contienen nitrógeno, aminoácidos, ácidos grasos, vitaminas, minerales ni nada que pueda considerarse beneficioso para la salud.


Qué es la megarexia

Preocupado por el incremento de la obesidad en países como Estados Unidos, el Dr. Brugos definió como megarexia el trastorno que impide a las personas obesas apreciar su obesidad. Es un trastorno similar a la anorexia, pero a la inversa y, como afecta al cerebro, provoca también una multitud de problemas psicológicos a las personas que lo padecen.


En la actualidad, un 85% de las personas obesas sufren megarexia, según un estudio de la American Psychiatric Association (APA). Sin embargo, los expertos consideran que la megarexia es un trastorno reversible con una alimentación adecuada, atención psicológica y el apoyo del entorno de quien la padece.


Los alimentos permitidos por la Isodieta

Por sus características, la Isodieta es perfecta para ayudar a adelgazar y, por extensión, para combatir la megarexia. Como no todas las personas son iguales ni todos los organismos tienen las mismas necesidades, el libro Isodieta enseña al lector a conocer sus necesidades reales de nutrientes y a calificarse según esas necesidades, pero lo ideal es contactar con Isodieta a través de su página web para obtener una dieta isolipoproteica diseñada a medida.


Existen alimentos recomendados y alimentos prohibidos para quienes decidan adoptar la Isodieta como forma de vida. La carne, el pescado y los huevos son algunas de las principales fuentes de proteínas, mientras que el pan, el arroz o la pasta son desaconsejables por la cantidad de carbohidratos que contienen.


Pueden surgir dudas con las verduras y las frutas, ya que no todas tienen la misma proporción de hidratos y hay algunas, como los plátanos, la piña (tan habitual en otros tipos de dieta) y, por supuesto, las patatas, que es preferible excluir de la dieta.


Con estas indicaciones, se puede deducir que preparar los menús diarios no es tan complicado si se siguen unas sencillas pautas y que todos los platos aptos para la Isodieta son, además, una excelente fuente de nutrientes para todos los miembros de la familia.


Contacto:

www.isodieta.com


La entrada Isodieta, la dieta de éxito baja en hidratos se publicó primero en Martin Cid.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 12, 2019 09:58

Mustela planta hoy 1.167 árboles, cifra de los bebés nacidos durante el Día del Medio Ambiente

Conscientes de que el cambio climático es uno de los grandes problemas de este siglo y luchar contra este fenómeno es responsabilidad de todos, Mustela ha llevado a cabo esta reforestación de la mano de la ONG Plant for the planet, creando así un ‘Bosque Mustela’

Mustela, la marca de Laboratorios Expanscience, ha plantado hoy un total de 1.167 árboles en Ejulve (Teruel), una zona que sufrió uno de los mayores incendios forestales de Aragón en julio de 2009 y que acabó con más de 12.000 hectáreas de bosque. Se trata de la misma cifra de bebés nacidos durante el Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebró el pasado 5 de junio.


Conscientes de que el cambio climático es uno de los grandes problemas de este siglo y luchar contra este fenómeno es responsabilidad de todos, Mustela ha llevado a cabo esta reforestación de la mano de la ONG Plant for the planet, creando así un ‘Bosque Mustela’ que neutralizará 233.400 kilos de emisiones de CO2 a la atmósfera y compensará la fabricación de más de 4.420.596 envases de plástico en España.


Esta acción se engloba dentro del compromiso de Mustela con el medio ambiente, junto al uso de diseños ecológicos en el 100% de sus productos. Además, para minimizar el impacto medioambiental en la elaboración de sus productos, la compañía ha implementado un sistema de gestión medioambiental en su planta de producción y de Investigación y Desarrollo de Epernon (Francia) y cuenta con la certificación ISO 14001.


Con el objetivo de convertirla en una planta de electricidad verde, Laboratorios Expanscience ha realizado importantes inversiones para reducir su impacto medioambiental: gestión de residuos, reducción del consumo de agua y energía, etc. Así, entre 2010 y 2017, sólo en esa planta, por cada 100 unidades fabricadas han logrado reducir el consumo eléctrico en un 23%, el de agua en un 33% y el de gas en un 30%. Además, en los últimos diez años han reducido 129 toneladas de plástico y 65 toneladas de cartón.


Además, el año pasado, Laboratorios Expanscience se convirtió en el primer laboratorio farmacéutico y dermocosmético a nivel mundial en obtener la certificación B Corp. Con este pionero y exigente sello, Mustela refuerza los cuatro pilares de su compromiso social: la garantía y seguridad de sus productos, respeto por el medio ambiente con el 100% de sus productos ecodiseñados, inversión en investigación dermatológica desde hace más de 60 años y la proximidad y el acompañamiento de padres y jóvenes y recientes para contribuir al buen desarrollo del niño y la relación paternofilial.


La entrada Mustela planta hoy 1.167 árboles, cifra de los bebés nacidos durante el Día del Medio Ambiente se publicó primero en Martin Cid.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 12, 2019 09:33

Diabetes, la enfermedad silenciosa: mitos y realidades, según mediQuo

Aunque la gran mayoría sabe que la diabetes es una enfermedad crónica por la que el cuerpo es incapaz de regular la cantidad de glucosa (azúcar) en la sangre, es importante desmontar los mitos como que esta enfermedad es grave y potencialmente mortal

¿Cansancio? ¿Sensación constante de tener sed o hambre? ¿Las manos y los pies se entumecen? Estos síntomas pueden significar un exceso de glucosa en la sangre que, a su vez, puede derivar en diabetes. Una patología mucho más común de lo que le gente piensa. No en vano, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 442 millones de personas tienen diabetes, es decir, una de cada 11.


Aunque la gran mayoría sabe que la diabetes es una enfermedad crónica por la que el cuerpo es incapaz de regular la cantidad de glucosa (azúcar) en la sangre, es importante desmontar los mitos como que esta enfermedad es grave y potencialmente mortal. Coincidiendo con el Día Mundial de la Diabetes, que se celebra el 14 de noviembre, Amalia Sánchez, médico general de mediQuo, el chat médico 24/7 donde consultar directamente con médicos y especialistas de la salud, explica los mitos y realidades de la diabetes:


Mito: La diabetes no es una enfermedad grave. Realidad: Hoy en día, la diabetes causa más muertes al año que el cáncer de mama y el SIDA juntos. Dos de cada tres personas con diabetes mueren por una enfermedad cardiaca o un derrame cerebral.


Mito: Si en la familia nadie tiene diabetes, no se puede padecer la enfermedad. Realidad: Es cierto que tener un padre/madre o hermano(a) que tenga diabetes aumenta el riesgo de padecerla. De hecho, el historial familiar es un factor de riesgo tanto para diabetes tipo 1 como para la diabetes tipo 2. Sin embargo, muchas personas con diabetes no tienen familiares cercanos con esta enfermedad. Las opciones de estilo de vida y ciertas afecciones, como el sobrepeso o ser obeso, tener la enfermedad del ovario poliquístico, diabetes gestacional o ser mayor de 45 años, pueden aumentar el riesgo de tener diabetes tipo 2.


Mito: Las personas obesas o con sobrepeso van a tener diabetes tipo 2. Realidad: El sobrepeso es un factor de riesgo para tener esta enfermedad, pero también influyen otros factores de riesgo como los antecedentes familiares, la raza o la edad. La mayoría de la gente con sobrepeso no tiene diabetes tipo 2 y mucha gente que tiene diabetes tipo 2 tiene un peso normal o muy poco sobrepeso.


Mito: Comer demasiados dulces o chocolates causa diabetes. Realidad: El sobrepeso aumenta el riesgo de tener diabetes de tipo 2, y una dieta rica en calorías de cualquier tipo produce un aumento de peso. Los estudios demuestran que tomar bebidas azucaradas está asociado con diabetes tipo 2.


Mito: La gente con diabetes debe comer alimentos especiales para diabéticos. Realidad: Una persona con diabetes generalmente lleva un plan de alimentación saludable como la de cualquier persona: baja en grasa, con un consumo moderado de sal y azúcar, alimentos con granos integrales, vegetales y fruta. La comida para diabéticos y “dietética” en general no ofrece ningún beneficio especial.


Mito: No es seguro practicar ejercicio si se tiene diabetes. Realidad: Realizar ejercicio de manera regular juega un papel muy importante en el control de la diabetes. El ejercicio ayuda a impulsar la sensibilidad del cuerpo a la insulina.


Mito: Se puede dejar de tomar los medicamentos para la diabetes una vez que el azúcar en sangre esté bajo control. Realidad: Algunas personas con diabetes tipo 2 pueden controlar su azúcar en sangre sin medicación al bajar de peso, consumir una dieta saludable y hacer ejercicio de manera regular. Pero la diabetes es una enfermedad progresiva, y con el tiempo, es probable que se necesite medicamento para mantener su azúcar en sangre dentro de su rango establecido.


Mito: La diabetes es contagiosa. Realidad: No. Exactamente no se sabe por qué la gente tiene diabetes, pero no se contagia como un resfriado o una gripe. Parece haber ciertos factores genéticos en la diabetes, especialmente en la de tipo 1.


Mito: Las personas con diabetes tienden a enfermarse y resfriarse. Realidad: Las personas con diabetes no son más propensas a enfermarse o resfriarse que los demás. Sin embargo, se recomienda que se pongan la vacuna contra la gripe. Esto se debe a que cualquier enfermedad puede dificultar el control de la diabetes y, si se resfrían, tienen una mayor probabilidad de tener complicaciones serias que los demás.


Mito: Se han desarrollado curas de la diabetes, pero ni los médicos ni el gobierno informan al respecto. Realidad: La diabetes no tiene cura. Muchos científicos e investigadores han dedicado sus carreras a buscar posibles curas de esta enfermedad y han hecho grandes avances al respecto. Pero, hoy en día, la única forma de controlarla consiste en inyectarse insulina, tomar los medicamentos recetados por el médico o pediatra, llevar una dieta equilibrada, hacer abundante ejercicio físico y medir la glucemia con regularidad.


Amalia Sánchez incide en que “no hay que dejarse llevar por los mitos y, ante cualquier duda, consultar a un especialista”.


La entrada Diabetes, la enfermedad silenciosa: mitos y realidades, según mediQuo se publicó primero en Martin Cid.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 12, 2019 08:41

Martin Cid Magazine

Martin Cid
Martin Cid Magazine is a cultural publication about culture, art, entertainment and movies
Follow Martin Cid's blog with rss.