Martin Cid's Blog: Martin Cid Magazine, page 667

November 4, 2020

El Séptimo Sello (1957), de Ingmar Bergman

El Séptimo Sello (Det sjunde inseglet) está protagonizada por Max von Sydow, Gunnar Björnstrand y Nils Poppe





Es quizá la película que más recordamos del director sueco Ingmar Bergman, sobre todo en algunos países debido a su potente iconografía religiosa y a sus imágenes.





Argumento



Un caballero medieval recibe una curiosa visita: La Muerte que viene a llevársele. Le propone jugar una partida de ajedrez: si pierde, irá con La Muerte y si gana salvará la vida.









El Séptimo Sello (1957)



La Película



Una peli profundamente bella de las que ya no se hacen. Eran otros tiempos dados más a la reflexión filosófica que los de ahora, aunque nos viene perfectamente a colación con eso del coronavirus y esta locura generalizada por la Peste Negra de nuestros días.





Aquí nos lleva con unos actores (profesión recurrente en las pelis del director sueco) y con dos de sus iconos masculinos más conocidos, Max von Sydow y Gunnar Björnstrand para llevarnos al mundo medieval en el que el miedo a morir lo presidía todo y decirnos desde 1957 a través del tiempo: el miedo a la muerte ha estado ahí siempre, y el ser humano es tan vulgar que sólo puede correr o reírse. Muchos eligen correr, sólo uno reírse y jugar la partida de ajedrez.





La peli destaca por sus imágenes, a pesar de ser una película con muchos diálogos (como todas las de Bergman), con encuadres estáticos y, evidentemente y como siempre, una cinta que destaca por las interpretaciones de sus protagonistas siempre al servicio del afamado director.





Es de las pelis de Bergman que más directamente nos habla, con una franqueza única: es la muerte y no tengo que disimularlo, apenas hay sonido y nadie llora al verla, sería todo demasiado fácil y es en este sentido en el que destaca el sueco: brindándonos un mundo oculto desde la aparente simplicidad que nos lleva, casi siempre, a lo grotesco.





Una peli con muchos, muchísimos contrastes y una de sus pelis menos sutiles: hablan de filosofía casi directamente (nos faltan por ahí Kierkegaard para ilustrarnos, estaría ocupado “ligando”) y plantea una comedia dentro de un drama que está dentro de una película que reflexiona sobre la manera (muy teatral) de hacer cine. Juega a los equívocos de quien sabe lo que hace y no considera idiota al espectador: le da un argumento claro para luego “timarle” con otra cosa: una obra llena de contenido que no te dejará mal cuerpo, pero tampoco te dará muchas ganas de ir a cumplir con tus supuestas obligaciones: estamos aquí lo que estamos, aprovechemos el tiempo en, precisamente, perderlo.





El Séptimo Sello (1957)



Nuestra Opinión



Es profunda y misteriosa y juega al equívoco. Un cine inteligente que lamentablemente ya no se hace: una obra eterna de otro tiempo que nos viene a decir de parte de un tipo importante que, en el fondo, somos tan importantes como presindibles.





Con coronavirus o con peste negra, con bici o sin ella.





Ficha Técnica y Reseña



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 04, 2020 14:24

Santa’s Squad (2020). Trailer. Estreno Diciembre

Santa’s Squad es una película protagonizada por Rebecca Dalton





Si en el título pone Santa (y salvo honrosas excepciones como Bad Santa), la peli va a ser lo que es, y cuando está hecha para televisión… pues tenemos esta nueva Santa’s Squad. Bueno, que puede que estas pelis a algunos nos den ganas de no dejar de beber, pero hay otra mucha gente a la que les encantan, y nos alegramos mucho por ellos, que no puede estar el mundo lleno de cínicos a los que no nos gustan la Navidad y empezamos a adquirir un tono verde de Grinch.





Pues la peli está dirigida por un tal John Bradshaw sobre un guion de Mark Valenti que seguro que es un tipo muy profesional que hizo su trabajo a la perfección.





Eso nadie lo duda.





Bueno, os dejamos con esta peli de Navidad que, oye, ¡se estrena en diciembre!





Si es que no ganamos para sorpresas.





Fecha de Estreno



6 de diciembre del 2020.





Trailer de Santa’s Squad









Póster de la Película



Santa's Squad (2020)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 04, 2020 11:52

Crítica a Possessor (2020), de Brandon Cronenberg. Película

Possessor es una interesantísima película dirigida por el hijo de David Cronenberg, Brandon Cronenberg.





Desde Sundance nos llega esta interesantísima película canadiense dirigida por Brandon Cronenberg, que parece que sigue los pasos de su padre, aunque esta vez el resultado nos parece tan elegante, sofisticado y digno en el guion que vamos a dejar de hablar de su papá, porque este chico va a merecer toda nuestra atención en un futuro muy cercano.





La peli está protagonizada por Andrea Riseborough y Christopher Abbott





Possessor (2020)



Argumento



Una organización se dedica a controlar los cuerpos de las personas mediante implantes cerebrales. En una de éstas, algo sale mal y una chica se queda encerrada en la mente de otro hombre.





La Película



Elegante hasta la médula partiendo de una cuidadísima producción y una factura visual muy rollo Los Ángeles en el sentido pop: propuestas visuales muy interesantes que no solo complementan la historia sino que son parte integrante de la narración… personajes y, además (oye, que ésta sí nos ha gustado) un guion que no sólo funciona sino que supera las bajas expectativas que nos han dado tantas pelis de distopias tan malas.





Possessor no lo es para nada.





Sí, tiene algo de su padre y tal vez eso no agrade mucho: es provocador, violento, extraño… vale, que el chico va también de “artista” y ha visto en casa el gusto por lo malsano e inquietante en un mundo lleno de caramelitos y productos enlatados. Es una película muy violenta (lo advertimos) pero también una cinta magníficamente construida que contrasta perfectamente esa violencia con la exquisitez visual de su planteamiento. Además… tiene personajes, historia y no se ciñe a cumplir los esquemas establecidos en el thriller: aquí la peli coge su ritmo (ojo: el suyo y no el del género) incumple las normas no ya estilísticas o narrativas: las rompe porque, por una vez, se escucha más a la historia en sí que a los parámetros a cumplir con el género.





Juegan a contar una historia, un thriller en este caso y a desarrollarla sin tener que contentar a nadie.ç





Encima argumento de adultos, buen ritmo.





Possessor (2020)



Nuestra Opinión



No es la primera película de este chico, pero nos ha llamado brutalmente la atención. Sí, tiene mucho de su padre pero también del mejor Denis Villeneuve (que también es canadiense, por cierto). Coge de todo, sí (para eso vale la cultura) pero logra hacer de una historia que en otras manos no iría a ningún sitio algo especial, distinto y con su toque.





Este Brandon Cronenberg vale.





Trailer









Ficha Técnica



Título original: Possessor
Año: 2020
Duración: 104 min.
País: Canadá
Dirección: Brandon Cronenberg
Guion: Brandon Cronenberg
Música: Jim Williams
Fotografía: Karim Hussain
Intérpretes: Andrea Riseborough, Christopher Abbott, Sean Bean, Jennifer Jason Leigh, Tuppence Middleton, Kaniehtiio Horn, Hanneke Talbot, Rossif Sutherland, Christopher Jacot, Raoul Bhaneja
Productora: Coproducción Canadá-Reino Unido; Rhombus Media, Rook Films, Particular Crowd
Género: Ciencia ficción. Terror. Thriller





Reseña
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 04, 2020 11:01

November 3, 2020

Ingmar Bergman

Director de cine sueco nacido en 1918





El Director



Bergman fue el gran introductor del cine europeo en el coto privado de Hollywood. Junto con Fellini y algún otro (Roberto Rossellini o Michelangelo Antonioni) fue el que, por fin, el cine europeo se conociera más allá del charco.





Y la verdad, de comercial tenía poco. Recordamos de Bergman El Séptimo Sello, que es una película muy de diálogos, o también Fresas Salvajes (1957), que son pelis distintas que tuvieron gran eco en su día… aunque con Fanny y Alexander o Gritos y Susurros adquirió aún más fama (aunque pocos las entendieran).





Es un cine sutil, que a pesar de ser en blanco y negro es terriblemente moderno por su carácter psicológico que tantos han querido imitar y ninguno ha podido.





Por cierto, Woody Allen era un gran admirador suyo, aunque le agradecemos que no le haya imitado casi nunca (vale lo de September).





Mi peli favorita: Persona



Persona (1966) representa el recuerdo que nos ha quedado de Bergman: retorcido, de personajes atormentados y casi siempre sumergido en el mundo femenino (que pocos entienden, vale). Además, es una maravilla del montaje y una reflexión sobre el cine de primer orden. En su día rompió moldes (un poco por “rarito”, reconozcámoslo).





Es retorcida, malsana y una brillante aproximación psicológica al horror desde la sutileza.





Video
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 03, 2020 21:50

Alfred Hitchcock

Director de cine nacido en Inglaterra el 13 de agosto de 1899





Sobre el Director



Hitchcock no sólo revolucionó el género, sino la propia manera de hacer películas. No eran grandes producciones, él era el grande y ni su ego ni él quisieron que algo estuviera por encima de ellos: ahí mandaba él y nadie más: y no había actor del método que se pusiera en su camino (bien lo sabían todos ellos, que se atrevían a bromear con el asunto).





Empezó en el cine mudo poniendo los carteles, aunque ya en su período inglés tuvo buenas pelis, pero no fue hasta que llegó a Hollywood con Rebeca (1940) cuando empezó a ser el gran director que era… para lo bueno y para lo malo porque siempre tuvo problemas con los grandes estudios, que querían cambiarle los finales… ya saben. Es famoso el final de Sospecha, en el que le exigieron un final feliz, así que hizo feliz y lo más ridículo que pudo.





Grandes pelis de Hitchcock fueron Psicosis (1960), Con La Muerte en los Talones, Recuerda, El Hombre que Sabía Demasiado y tantas y tantas otras.





Alfred Hitchcock



Opinión Personal



Alfred Hitchcock fue un tipo “de industria” que logró recaudar grandes sumas (se terminó haciendo millonario gracias a la producción) y logró crear un estilo propio, casi inimitable. Fue uno de los primeros directores-estrella del cine y todo el trabajo rítmico que tiene no sólo ayudó a crear las pelis modernas y su ritmo actual, sino que se basan en grandísima medida en sus películas. Le llamaban El Mago del Suspense, pero fue realmente un mago del Thriller y del cine en general.





Mi Peli Favorita: Psicosis (1960)



Me gusta porque ésa sí creó escuela y es grande siendo pequeña:_ imaginación al poder sobre cómo no gastar nada y hacer con el montaje lo que nadie antes había hecho (sí, el muy cinéfilo Brian de Palma le debe mucho). La escena de la ducha no es sólo memorable, es un momento del cine junto con la escalera de Odessa en El Acorazado Potemkin, una de ésas que abrió los ojos a la gente y les dijo: eh, se puede hacer otro cine y de otra manera, pero hay que pensar.





Video
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 03, 2020 21:33

November 2, 2020

Los Goonies (1985). Crítica, Reseña. Película 80’s

Hoy vamos a recordar la película de la infancia de toda una generación, Los Goonies, y una de ésas que es, sin duda, un icono de la cultura de los años ochenta, la peli de Richard Donner que todos vimos en el cine y que, por mucho que nos pongan, no terminamos de olvidar.





Una entretenidísima película de aventuras muy familiar, pero con su toque atrevido.









Argumento



Un criminal se escapa de prisión y unos chicos buscan el tesoro de Willy “el tuerto” para salvar la casa familar. Todos vivirán una aventura que marcará sus juveniles vidas.





Los Goonies (1985)



La Película. Crítica



Pues todo envejece y por mucho cariño que les cojamos a las cosas: Los Goonies ha envejecido y ha sido tan imitada que la original nos resulta hoy en día nos reslta algo forzada pero más por el peso de la posterior acumulación que por la peli en sí, que sigue siendo fantástica.





Una cinta llena de humor, con un ritmo vertiginoso y un sentido del guion muy clásico con más que evidentes referencias a R.L. Stevenson (que era muy entretenido, no sólo en La Isla del Tesoro). La peli quiere darnos un espectáculo y nos lo da, pero lo da con un guion elaborado que trata a los niños o adolescentes como seres inteligentes y capaces de reaccionar ante un argumento clásico: no enseña nada ni tiene moralina, tampoco hace falta “pasarse” de grotesco, pero la cinta tiene subtramas, personajes, movimiento… todo bien tratado y de una manera que hoy se nos antoja hasta fluida dado el nivel de colesterol narrativo que tenemos que consumir.





Los Goonies (1985)



Ésta era una película comercial, muy comercial en su día, nacida y creada para hacer taquilla porque (nunca lo olvidemos) las películas cuestan dinero y esto era y es un negocio: pero se puede hacer negocio haciendo que volvamos al cine dándonos historias como ésta o “tonterías” mal estructuradas como las que nos hacen consumir hoy en día.





La cinta se mueve rápido en un tono de jóvenes investigadores de novela grupal para jóvenes, metiendo La Isla del Tesoro y dándole el toque americano de la época cuando Estados Unidos sí sabía a Estados Unidos y nos encantaba a todos en su frescura, al menos en el cine (aquí en política no entramos).





Los diálogos se mueven con la misma rapidez que las situaciones, ofreciéndonos giros, chistes, dobles sentidos que se complementan con las situaciones: o los niños de antes eran más inteligentes que los de ahora o algo les ha pasado a los guionistas.





Y no, los niños ahora no son más tontos, que nadie se engañe.





Verla de nuevo tiene el regusto de lo conocido y poco a poco la cinta te vuelva a ganar con un tipo tipo “factoría Spielberg” que era tremendo, haciendo de cada película de la compañía toda una revolución y conviertiendo el terror en Poltergeist en algo digerible para niños y adolescentes.





Los Goonies es un claro ejemplo de cómo convertir una obra comercial en algo bien narrado, efectivo a la vez que inteligente y digno de volver a ver.





Los Goonies (1985)



Nuestra Opinión



Por si no queda claro: me ha encantado y ésta sí deberían ponérsela a sus hijos: una cinta inteligente en tiempos en los que no se calculaba la incidencia emocional de un chiste en la vida adulta del “churumbel”: te reías y punto.





Pues aquí: te entretienes de manera inteligente y punto.





Aunque sea para críos.





Trailer













Ficha Técnica



Título original: The Goonies
Año: 1985
Duración: 111 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Richard Donner
Guion: Chris Columbus (Historia: Steven Spielberg)
Música: Dave Grusin
Fotografía: Nick McLean
Intérpretes: Sean Astin, Corey Feldman, Josh Brolin, Martha Plimpton, Joe Pantoliano, Kerri Green, Jeff Cohen, Jonathan Ke Quan, Anne Ramsey, John Matuszak, Robert Davi, Lupe Ontiveros, Steve Antin, Mary Ellen Trainor
Productora: Amblin Entertainment, Warner Bros.
Género: Aventuras





Reseña
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 02, 2020 20:39

Crítica a Finale (2018). Película Terror

Finale (o The Ringmaster) es una película de terror Søren Juul Petersen protagonizada por Anne Bergfeld, Karin Michelsen y Damon Younger





Una peli de terror sin más esta Finale: mucha serie B para una cinta de chicas corriendo delante de locos detrás, una vez más. Tiene los elementos típicos que requiere una peli: la ingenuidad contra lo perverso de lo desconocido, las chicas jóvenes, el novio idiota… incluso se desarrolla en una gasolinera para ser aún más… ¿clásica? Bueno, los adjetivos están (como los rércords) para superarlos.








Finale (2018)



Argumento



Dos chicas están solas en una gasolinera por la que van entrando extraños clientes. Todo parece relacionado con un secuestro y la tortura de una chica en directo.





Es el espectáculo.





La Película. Crítica



Tirando a “mala” y tirando demasiado. Podemos intentar motivos para salvarla pero todo resulta falso, desde el supuesto vodevil hasta la trama un tanto absurda por no justificada de la gasolinera, que no consigue mantener el suspense por mucho que lo intenten. No hay tampoco dinero y todos los intentos por dirigir algo decente se le vienen al traste porque toda la idea es demasiado tópica.





La trama va a golpes y todos los intentos por disimular la evidente falta de presupuesto no convencen porque no había más idea al comienzo que intentar hacer una peli más o menos pasable del montón sin más pretensiones.





Sabemos que hacer cine es difícil y reconocemos los méritos de cualquiera que haya intentado hacer una peli, pero simplemente ésta peli no es buena y nos sitúa tanto en la esfera de lo conocido que, simplemente, resulta aburrida.





Nuestra Opinión



Tiene su airecillo retro bastante buscado para contentar a los que alquilábamos pelis de serie B en el videoclub pero… los años han pasado y repetir otra vez el mismo esquema… al menos a nosotros nos aburre.





Trailer













Ficha Técnica



Título original: Finale
Año: 2018
Duración: 100 min.
País: Dinamarca
Dirección: Søren Juul Petersen
Guion: Carsten Juul Bladt, Søren Juul Petersen (Novela: Steen Langstrup)
Música: Peter K. Nørgaard
Fotografía: Tobias Scavenius
Intérpretes: Anne Bergfeld, Karin Michelsen, Damon Younger, Kristoffer Fabricius, Mads Koudal, Kim Sønderholm, Gustav Scavenius, Lars Knutzon
Productora: Frightgeist Film





Reseña
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 02, 2020 18:39

Steven Spielberg

Steven Spielberg es un director de cine americano nacido en Ohio en 1946





Si hay un director al que se le identifica con el Blockbuster (películas para el gran público con mucho efecto y demás) ese sería Steven Spielberg. El cine nació como espectáculo de masas y durante los años ochenta, él representó todo lo que era la industria y la mejor manera de hacer dinero.





Eso sí, con una salvedad: hacía, además, buenas película.





Buenas películas son (las tres primeras de) Indiana Jones, E.T., el extraterrestre, Tiburón y tantas otras que, además, produjo con su compañía Amblin. Además se dedicó a los efectos especiales con Industrial Light and Magic y durante unos años, no había negocio millonario en el que Spielberg no anduviese metido hasta granjearse con todo mérito el apelativo de El Rey Midas de Hollywood.





Luego la cosa cambió y le apeteció ganar un Oscar y lo ganó, dos veces por La Lista de Shindler y Salvar al Soldado Ryan, con la brutal primer secuencia en la que reconstruía El Desembarco de Normandía (las dos ganaron a Mejor Película también).





Pero bueno, como esto no pretende ser enciclopédico, también es el responsable de una de mis sagas favoritas, que no es Star Wars, pero sí Parque Jurásico, así que el vídeo que hemos elegido para terminar esta pequeña introducción al director americano va por ahí.





Por cierto, esta película es de 1993 y vaya efectos hizo el señor hace ya casi treinta años con la famoso Sylicon Graphics.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 02, 2020 18:07

Brad Pitt

Brad Pitt es un actor americano nacido en Oklahoma en 1963





Brad Pitt ha pasado por ser el más guapo de la reunión mundial a ser un buen actor, con buenas pelis como El Club de la Lucha, de David Fincher o La Gran Apuesta, en la que interpreta a un antiguo trabajador financiero retirado que hace temblar el sistema con dos chicos más jóvenes.





En la vida privada es sonado su matrimonio con Angelina Jolie y su sonado divorcio (aunque a los pocos días andaba ya por ahí “de fiesta”, cómo sufren estos famosos).





Por cierto, es medio ateo medio agnóstico, según dice: 20% ateo, 80% agnóstico. La seguridad matemática ante todo.





Recientemente le hemos visto en la peli de Tarantino Érase una Vez en Hollywood.





Ah, se dio a conocer como guapo de la peli en Thelma & Luise, con Susan Sarandon y Geena Davis. Desde entonces sigue así de guapo y divino de la muerte, con o sin el pelo largo.





En Leyendas de Pasión lleva un gracioso pelo largo (si en el fondo nos queda bien a todos, pero nadie nos lo reconoce. los guapos somos así). Y también en Entrevista con el Vampiro, que ha dicho de ella que fue «un horror» rodar esa peli (a saber). Era con Kirsten Dunst y Antonio Banderas.





Y si no, échenle un ojo al vídeo:

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 02, 2020 16:33

Robert Pattinson

Robert Pattinson es un actor nacido en Londres en 1986 conocido por haber protagonizado la saga Crepúsculo



Sí, Robert Pattinson ha protagonizado esa saga de la que ahora (y sólo ahora) todos sus protagonistas echan pestes… pero bien famosos que les hizo a todos.





Ahora el señor Robert Pattinson interviene en películas como El Diablo a Todas Horas o The Lighthouse, de las cuales ya os hemos hablado. Además está rodando la neuva de Batman en la que encarna a Bruce Wayne (y en el rodaje saltaron todas las alarmas cuando el chico se pilló el famoso Ciovid).





Es un tipo majo y nos cae bien cada vez que abre la boca. No parece para nada un actor de Hollywood.





A ver si un día me acuerdo y comento una muy buena película que tiene de cuando comenzó a hacer cine serio: Cosmopolis.





Ah, que se me olvidaba, ha trabajado con Christopher Nolan en Tenet (una pasada de película, ya veréis).





Robert Pattinson being both iconic and relatable for 10 minutes
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 02, 2020 16:30

Martin Cid Magazine

Martin Cid
Martin Cid Magazine is a cultural publication about culture, art, entertainment and movies
Follow Martin Cid's blog with rss.