Martin Cid's Blog: Martin Cid Magazine, page 663

November 14, 2020

Crítica a Chick Fight (2020). Comedia. Estreno

Chick Fight es una película dirigida por Paul Leyden protagonizada por Malin Akerman





Una comedia clásica sobre la gente de “a pie”: Chick Fight pretende entretener y entretiene sin más pretensiones. Su premisa: tomar lo vulgar, mostrarlo y que te rías.





Si no te gusta, hay otras pelis de gente tomando té. Ésta va de eso.





Chick Fight (2020)Chick Fight (2020)



Argumento



Anna es una chica sin futuro que vive en un pequeño pueblo con ninguna esperanza salvo ver los días pasar, y lo va consiguiendo hasta que se lke incendia el negocio por fumar porritos y conoce un lugar de lucha libre underground para mujeres.





Crítica a Chick Fight



Tonta, típica, estúpida y chistes fáciles, sin casi argumento y los personajes son todos sacados de una telecomedia de episodios de dos minutos que no se toma su tiempo ni lo tiene para desarrollar nada: va a o fácil en todo momento. Ni busca ni pretende: comedia fácil sobre los lugares comunes del cine , pretende ir de rompedora pero camina siempre con el freno echado.





Ahora bien, con todo esto y con un poco más de kétchup de lo que debiera, la mezcla es tan familiar y estúpida que nos hace gracia en su sabor rancio. Si sólo queréis pasar un rato estúpido sin pensar, os lo podéis pasar bien y que nadie pretenda aquí buscarle nada: el planteamiento es lo bastante “idiota” como para no esperar nada.





Chick Fight (2020)Chick Fight (2020)



Si te gustan los programas de vídeos caseros de la tele: pues te puede gustar esta peli en la que además tenemos ya a un clásico del “moderno mal gusto” como Bella Throne, que nos parece una chica muy atractiva que ni se toma en serio ni quiere ni le parece “guay” leer a James Joyce debajo de un árbol, así que dedica su talento a hacer pelis como ésta, que no hace daño a nadie y nos sumerge en el mundo de los tópicos sobre policías que comen demasiados donuts, con chistes “baratos” sobre sexualidad constantes.





No se toma en serio, no lo necesita.





Por cierto, que ternemos a Alec Baldwin, otro al que no parece que le vaya el té con pastas.





Nuestra Opinión



Versión femenina (y nada feminista) de El Club de la Lucha (de David Fincher): una parodia tonta sin pretensiones de ningún tipo.





No la recomendaríamos en ningún momento si fuéramos gente seria y que se toma a sí misma con el respeto que merecemos.





Pero como no lo hacemos: nos ha hecho gracia en toda su “bajeza”.





Trailer









Ficha en IMDB.





Ficha Técnica y Reeña
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 14, 2020 06:44

November 13, 2020

Érase una Vez… (Come Away) – 2020. Película, Crítica

Angelina Jolie encabeza el reparto de Come Away (Érase una Vez…), una película dirigida por Brenda Chapman.





Érase una Vez… es una peli que cruza las historias de Peter Pan y Alicia en el País de las Maravillas. Sí, a nosotros también nos pareció un esperpento de los muy gordos y que la cosa se esfuma al llegar la mañana, pero hay gente que persevera en su idea y, a veces, estas ideas supuestamente absurdas terminan funcionando.





Eso sí, otras no, así que no lo toméis como ejemplo y me echéis la culpa.





Argumento



Antes de que Alicia fuera la del cuento y Peter Pan el del otro cuento, ambos eran hermanos y vivían en penosas circunstancias, teniendo que elegir entre la realidad y la imaginación.





Érase una Vez... Come Away (2020)Érase una Vez… Come Away (2020)



Crítica a Érase una Vez…



Pues vaya, vaya, vaya, ¡que la cosa está muy bien! Elegante, refinada, buenos diálogos, de los actores en plan Michael Caine mejor no hablamos… funciona todo y se logra no una película ridícula sólo para niños: una película redonda que la pueden ver unos y otros porque tiene una historia que contar, está magníficamente narrada, cuenta con una producción magnífica y además tiene una intención artística encomiable.





Sí: que mala no es.





Esta peli nos consigue llevar a los tiempos de Dickens y no sólo habla desde el punto de vista de los niños: nos da también una visión de la época, compone personajes buenos y está magníficamente interpretada por, claro, grandes actores.





No tiene ritmo de película para niños y en el fondo, no lo es para nada: es una lucha entre la madurez y los sueños, casi una reflexión calmada y nada alocada ni atiborrada de chocolate como la que acabamos de ver (La Mágica Navidad de los Jangle). No, ésta es una película inspirada, cuidada, elegante y reposada.





Quizá nos haya sorprendido tanto porque con ese argumento (seamos sinceros) la cogimos con mucho resquemor y miedo y pensando en “a ver qué decimos de esto”.





Nuestra Opinión



Recomendada: para grandes y pequeños: elegante, reposada, con historia y lo que parecía el fruto de algo ilegal inhalado en algún sótano, ha terminado siendo toda una película.





¡Sorpresas te da la vida!





Trailer









Ver en IMDB.





Ficha Técnica
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 13, 2020 18:47

El Acorazado Potemkin (1925), de Eisenstein

El Acorazado Potemkin (Bronenosets Potyomkin) es una película dirigida por el teórico del cine S.M. Eisenstein en 1925.





Hoy os vamos a hablar de la célebre escena de la película El Acorazado Potemkin, la que tiene lugar en aquella interminable escalera en el puerto de Odesa donde el pueblo se enfrenta con los soldados.





El Acorazado Potemkin: la escalera de Odessa



¿La mejor obra de Eisenstein? Estamos hablando de palabras mayores, sin duda alguna. Es en El Acorazado Potemkin donde Eisenstein aplica con mayor acierto todos los principios que formuló en sus libros teóricos y es en esta película en donde el sentido propagandístico tiene mayor grado de efectividad.





La cinta traslada a la ficción los hechos reales acaecidos en Odesa (Ucrania) el 26 de junio de 1905. Es la historia de una sublevación (la del Potemkin): los marineros, cansados de los abusos y demás, se revelan ante la injusticia. Llegan a Odesa y ahí las cosas no están mejor y contemplamos una matanza y luego el espíritu revolucionario insufla a otros barcos y todos son felices porque la nueva era ha llegado.





S.M. Eisenstein. El Montaje de AtracciónS.M. Eisenstein. El Montaje de Atracción



Así explicado, lo sé, parece un poco ridículo. El Acorazado Potemkin se hace mundialmente conocida gracias a la secuencia de la escalera de Odesa, en la que dos masas entran en conflicto brutal. Por un lado tenemos a las tropas zaristas y por otro a la gran masa de gente encabezados ideológicamente por una madre con el niño en brazos (que previamente se había dejado olvidado). Los soldados no dudan en su avance y disparan. Mueren por decenas y el niño también ha muerto. La madre está fuera de sí y avanza hacia las tropas zaristas. Por si no tenemos suficiente, a otra mujer (con velo negro, muy española) se le escapa el carrito y cae en la larga escalera. La secuencia termina con un soldado aplicando el sable en el rostro de otra mujer, que muere desangrada y con las gafas rotas.





Los críticos la han señalado como una de las secuencias esenciales y fundamentales en la historia del cine. ¿Por qué? Sencillamente: el dramatismo adquiere la quintaesencia. Desde un punto de vista ideológico, podemos recriminar a Eisenstein el uso del recurso expresivo de la madre representando la mezquindad. Hablaríamos de recurso forzado y quizá tuviésemos razón. Pero desde el punto de vista narrativo, cinematográfico y estético la realización es impecable. Tenemos dos masas en conflicto en busca de la victoria. Unos llevan rifles y otros huyen despavoridos. La secuencia está construida en torno a una hipotética diagonal que es la que sirve de eje del conflicto. Es la escalera la que sustenta el peligro porque supone la búsqueda del poder. Allí están los ejércitos y el pueblo (amable, sencillo… todo eso que suele ponerse) no tiene acceso a él. Tenemos también un plano sostenido sobre la diosa justicia. ¿Es justo lo que está pasando?





Toda la escena está diseñada para enfrentarnos con el horror y la crueldad. Narrada desde el punto de vista del pueblo, de las gentes incivilizadas en la madre que asciende la escalera con el niño en brazos.





Sí, decimos hoy en día: un recurso del todo forzado. Años más tarde, Boris Yeltin fue el único que se atrevió a ponerse delante del tanque. Resultado: presidencia de Rusia. (Desconocemos en qué estado se encontraba nuestro fallecido y famoso bebedor Boris Yeltsin). Hay otros casos, como el niño que se enfrenta con los tanques en la matanza de la plaza de Tianan Men. Sea como fuere, el recurso inventado por Eisenstein ha sido imitado en la realidad. ¿Hablamos entonces de «recurso forzado»?





El Acorazado Potemkin (1925)El Acorazado Potemkin (1925)



Lo cierto es que Eisenstein no inventa nada en el terreno de la narrativa occidental, pero sí lo traduce genialmente al lenguaje cinematográfico: la inocencia enfrentada a la brutalidad, el papel del héroe encarnado en la madre que camina hacia su seguro final. El ritmo de planos es vertiginoso y la secuencia se convierte en intachable. El objetivo del cineasta al realizar la película fue crear un todo orgánico equilibrado entre sus partes, lo podemos leer de la mano del propio director: un todo que pueda ser contemplado individualizado y en conjunto, un todo de múltiples lecturas que conducen a un sólo fin, la concienciación de la necesidad de la revolución.





Esta orquestación de los elementos es otro de los elementos fundamentales que definen la propaganda moderna y precisamente el lema que encabeza este libro nos lleva a esta misma reflexión: “La fuerza de una buena programación radiofónica consiste en la correcta mezcla de entretenimiento, diversión, instrucción, educación y política” (el de siempre: Goebbels). Y es que precisamente la película es por sí misma y por el equilibrio entre los distintos elementos de la misma un hecho en sí mismo de propaganda, no necesitando de octavillas que apoyen el tema ni de recursos externos. Así, cumple todos los principios básicos de la propaganda y es entretenida, nos instruye y nos educa (al menos en lo que ellos quieren) y es, finalmente, divertida. ¿Divertido ver una masacre? No, para nada. Y es que la tercera acepción de la Real Academia de la Lengua Española para la palabra diversión se refiere al aspecto militar del término: “Acción de distraer o desviar la atención y fuerzas del enemigo”. Así el señor Eisenstein nos introduce de lleno en una guerra en la que debe buscarse una sola finalidad: la justicia. Sí, justicia contra las masas oprimidas, justicias para con los marineros del Potemkin, justicia para la madre que vio morir a su hijo y justicia, finalmente, para justicia para el pueblo.





Video: La Escalera de Odesa









Eisenstein en Wikipedia.





Ficha Técnica
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 13, 2020 17:49

S.M. Eisenstein – Películas, Críticas, Montaje, Biografía

Sergei Mikhailovich Eisenstein nació en Riga (antes Letonia, ahora ni idea, mañana sólo Dios lo sabe) el 23 de enero de 1898 y murió en Moscú cuando apenas contaba con cincuenta años y unos pocos días. Comenzó en el teatro como otro de los grandes creadores del lenguaje del cine: David Wark Griffith[1], y fijó su atención en el teatro Kabuki de máscaras. Consciente de la creciente importancia del cine como medio propagandístico, fue el abanderado del nuevo cine soviético (que obviamente, tenía más bien poco de objetivo).





En 1925 dirige su primera película: La Huelga. Todo un clásico en el que ya se ven las primeras formas de montaje paralelo. ¿Recuerdan la afamada Apocalypse Now de Coppola? La última escena, en la que el protagonista asesina a Kurtz (Marlon Brando) está casi copiada plano a plano de un montaje paralelo de esta obra “primeriza”. Aquí ya vemos las características que posteriormente irá desarrollando: actores no profesionales para dotar de mayor dramatismo, actuaciones muy teatrales y, sobre todo, el montaje de atracción como eje sinfónico.





Su siguiente película será El Acorazado Potemkin (casi nada). Año: 1925. ¿Quién no recuerda la escena de la escalera de Odesa con los grupos de masas enfrentados hacia un final shakesperiano? Pues quien no la recuerde, probablemente no la ha visto. El Acorazado Potemkin junto a su siguiente película (Octubre, 1927) marcan la máxima expresión del montaje de atracción y de la línea del cine soviético del que Eisenstein fue abanderado y exponente hasta su marcha a EE.UU. (dicen las malas lenguas que a Stalin no le sentó demasiado bien; las buenas lenguas lo corroboran).





Hasta su muerte rodaría algunas obras más, siendo la más destacada la trilogía sobre Iván el Terrible que dejó finalmente inacabada (es que murió). Es curiosa su evolución, ya que poco o nada tienen que ver estas cintas con las primeras, tratándose de un montaje mucho más clásico a los ojos actuales, amén de la psicología del personaje, en mayor consonancia con la del zar ruso.





S.M. Eisenstein. El Montaje de AtracciónS.M. Eisenstein. El Montaje de Atracción



Influencias Posteriores



Esta brevísima reseña biográfica esconde sin embargo a uno de los creadores más grandes e influyentes de la historia del cine. Ha sido homenajeado en cientos de ocasiones (desde la citada Apocalypse Now hasta cierta obra de Brian de Palma llamada Los Intocables de Elliot Ness, en la que se pseudo-parodia la escena de la escalera de Odesa con el carrito del niño). Sin embargo, y por razones que muy pronto comentaremos (no sean impacientes), el cine, y más en concreto el cine americano, ha desestimado esta línea de montaje a favor de la suya propia (no olvidemos que Griffith era americano y… ¿partidario del Ku-Kux-Klan?[1]). Tampoco la Nouvelle Vague francesa optó por estos métodos ya que, según dicen, este montaje era una especie de trampa para el espectador. ¿El Neorrealismo? Si bien alguien como Vitorio de Sica pretendía un retrato sobre los desfavorecidos (y tampoco usaba actores profesionales) emplea el tipo de “montaje invisible” y, sobre todo, la fotografía para crear documentos lo más veraces posibles, aunque a veces esta búsqueda de verdad se realice con los métodos más mentirosos.





El cine actual bebe más de Griffith que de Eisenstein, no hay por qué negarlo. Y bebe en tanto en cuanto el cine se convierte en un sistema que cuenta historias más que en una forma elevada de arte escénico. Directores de cine tan magníficos como Welles fueron expulsados de un sistema que no podía mirar más allá de que la estrella de turno no fuese retratada como un maleante. Tuvieron que emigrar a Europa y, a su vez, los EE.UU. toman directamente de Europa a sus nuevos talentos (Wilder, Mankiewicz, Chaplin, Zinneman… la lista es interminable). Mucho tiene que ver con una “guerra fría” de lenguajes que demasiado bebe de la dualidad capitalismo-comunismo imperante. Cuando Kubrick realiza 2001, Una Odisea del Espacio, Rusia no se amedrenta y encarga a Andréi Tarkovsky filmar Solaris[2]. El cine de Eisenstein es un cine de ideas más que un lenguaje narrativo directo (sin obviar el tema de que es un montaje del tipo “muy agresivo”[3]). Una película de Eisenstein debe ser revisada una y otra vez y, reconozcámoslo, los norteamericanos han impuesto un sistema de consumo que ha influido en gran medida en los productos artísticos, sea cual sea su medio. Citando al maestro ruso: “Una idea que surge de la colisión dialéctica entre otras dos, independientes la una de la otra”. Esta idea interpela al espectador hasta hacerle elegir entre una multitud de significantes y ejes que se comportan sinfónicamente, buscando una relación directa entre el espectador y el celuloide. ¿Algo que ver con la actual forma de espectáculo del cine americano? Poco, muy poco. Y es que esta forma de hacer cine no es de consumo directo y puede ser que requiera que la veamos una y otra vez para que el mensaje logre el impacto deseado.









[1] Me refiero a la película Intolerancia (1916), de David Wark Griffith, tachada por algunos como “apología del racismo”.





[2] A mí esto siempre me ha recordado a la carrera espacial pero de broma.





[3] Lo de “muy agresivo” no lo he leído en ningún W.C. de ninguna cárcel, prometido. Son palabras del propio Eisenstein.









[1] Griffith fue el creador del actual sistema de planos, fijando montajes según el grado  de incidencia psicológica (primer plano, medio, general). Según él mismo cuenta, desarrolló el lenguaje del cine leyendo a Dickens (Oliver Twist).





Video sobre Eisenstein: el Montaje Intelectual









Eisenstein en Wikipedia.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 13, 2020 17:28

El Montaje de Atracción y S.M. Eisenstein

El Montaje de Atracción es una denominación de montaje cuasi-teórico desarrollada por S.M. Eisenstein





Os voy a dejar con un texto de uno de mis libros en el que explico eso del Montaje de Atracción, así como una serie de artículos posteriores que hablan de Eisenstein y su Acorazado Potemkin en el que se ve ese tipo de montaje.





No lo quiero leer porque eran tiempos en los que hablaba de Hegel y cosas así, ahora gracias a Madonna y otras, mi mente está en otras cosas más dispares.





Dialéctica histórica (según Hegel):



Alguien dice algo (una idea), sea o no una estupidez (que suele serlo).





Luego vienen otros que no están del todo de acuerdo y formulan correcciones más o menos acertadas (antítesis).





Y de esta lucha surge la… (redoble de tambor): ¡la síntesis! Ésta es la nueva formulación de la estupidez (o no) primera habiéndole aplicado las amabilidades de la tesis contraria.





(Y como nadie ha dicho parece ser nada nuevo, nos remitiremos al lema latino In Medio Virtus o, para los que suspendíamos latín, “en el medio está la virtud”).





Dicen los entendidos que Marx basó su método en Hegel y esos mismos entendidos afirman que del marxismo vino el comunismo y de ahí el socialismo y el anarquismo y el feudalismo (bueno, la última me temo que no)… y esos mismos entendidos afirman que un tal Sergei Mihailovich Eisenstein empleó el método dialéctico para crear su teoría del (por fin) “montaje de atracción”.





El montaje de atracción parte (como el mismo cine) del teatro, aunque en esta ocasión Eisenstein habla del Kabuki (teatro japonés) y el concepto de ideograma:





a+b=c (complicado, ¿eh?).





Más sencillo: la unión de dos elementos da origen a un nuevo significado.





Y más sencillo aún: perro con mala leche + partido político H = no votes al partido político H.





Eisenstein bebe de Hegel en cuanto enfrenta dos imágenes (tesis-antítesis) creando nuevos significados (síntesis) .





Esta formulación que pudiera parecer más o menos simple (y lo es) puede llevarse a niveles metafóricos magníficos o terribles. ¿Acaso no son simples tres notas en un pentagrama? ¿Y si en vez de tres introdujésemos en la ecuación elementos como el ritmo, distintos instrumentos y un sinfín de notas? Entonces llegaríamos a la sinfonía como el cine de Eisenstein llegó a una sinfonía de elevado contenido metafórico en base a la aplicación sucesiva del montaje de atracción.





S.M. Eisenstein. El Montaje de AtracciónS.M. Eisenstein. El Montaje de Atracción



Métodos del Montaje de Atracción



Montaje métrico: como en una sinfonía, no es lo mismo que no es igual que no se parecen una blanca y una corchea. Lo que viene a decir que el efecto depende de la conjunción de fragmentos y también del tiempo de exposición al espectador.





Ejemplo: si tomamos una garrafa y llenamos con whiskey y la removemos y nos la tomamos de un trago no produce el mismo efecto que si empezamos a beber desde por la mañana y nos tomamos un vaso cada hora hasta las nueve cuando ya no podemos con el cuerpo. Lo primero nos llevará seguramente al hospital o a la tumba, mientras que lo segundo (y con un poco de suerte) nos llevará a una “sinfonía” del alcohol (tampoco recomendable).





Montaje rítmico: sigamos con nuestro ejemplo “algo” absurdo. ¡Qué belleza cuándo combinamos whiskey con cerveza y vino y un poco de aguardiente! Dícese, la borrachera alcanzará (ahora sí sin entrecomillar) una verdadera sinfonía del alcohol.





(Ahora la parte seria del asunto). Los fragmentos montados tendrán mayor o menos valor expresivo dependiendo de los valores internos compositivos (ahí queda eso).





Montaje tonal: los elementos internos compositivos determinan el valor emocional (si nos emborrachamos en un bar elegante o no; si lo hacemos en compañía). En tono menos jocoso, no es lo mismo hacer un primer plano que uno general (el primer plano siempre nos dará un acercamiento mayor al tema tratado).





Montaje polifónico: tendremos que recurrir a la música. Hay, siempre, fragmentos dominantes en el montaje como existe en el clasicismo una nota dominante en toda composición musical (menos en el dodecafonismo, que así suena). Dícese, planos que se repiten o se complementan de acuerdo a un fragmento dominante.





Montaje intelectual: trata de las categorías de los significados y la complejidad de los mismos. No me extenderé sobre éste porque, a la postre, es el que realmente constituye el mensaje que las ideologías han empleado como método de propaganda. Representa el conjunto de significados como verdadera “síntesis” de todos los conflictos anteriores (al final Hegel sirve para algo). El montaje intelectual se refiere, finalmente, a la ideología que se quiere transmitir como poso último de todos los significantes y reacciones entre los distintos elementos.





Resumiendo un poco, que tampoco es malo del todo: combinaciones de nuestra primera ecuación a+b=c dan como resultado una idea global que el realizador quiere transmitirnos. El montaje de atracción viene a ser para el cine lo que el silogismo para la lógica, sólo que añadiendo elementos emotivos, estructurales y rítmicos.





Eisenstein, teórico donde los haya del cine y figura propagandística por excelencia del cine soviético, no se limitó a teorizar sobre estos asuntos, sino que, además y aunque parezca mentira, llevó al cine todas sus teorías dando películas que, aún hoy, están entre las más valoradas de su historia.





Y ahora, y por si alguno no lo sabe, daremos un somero vistazo a su biografía y filmografía.





Video sobre Eisenstein y el Montaje Psicológico









Eisenstein en Wikipedia.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 13, 2020 17:19

Crítica a Words on Bathroom Walls (2020). Película Adolescencia

Words on Bathroom Walls está dirigida por Thor Freudenthal y protagonizada por AnnaSophia Robb y Walton Goggins.





Esta curiosa mezcla entre drama y comedia adolescente llamada Words on Bathroom Walls puede sorprender por su planteamiento y su curiosa visión sobre la esquizofre4nia, en un acercamiento que comienza como una peli de instituto para acercarse poco a poco, sin mojarse nunca, en el drama de la enfermedad mental.





Eso sí, se deja ver muy bien y te va metiendo en su ritmillo vacilón… y termina por convencer lo que creíamos que no podría hacerlo.





Nada que ver con Cada Día o cosas por el estilo que hemos comentado por aquí.





Argumento



Un estudiante prueba un nuevo fármaco que le libra temporalmente de la esquizofrenia paranoide que sufre. En éstas, conoce a una chica hacia la que generará sentimientos.





Words on Bathroom Walls (2020)Words on Bathroom Walls (2020)



Crítica a Words on Bathroom Walls



Comienza como una bobada y, sinceramente, te dan ganas de quitarla porque te esperas una peli más de adolescentes en plan “chorra”: chistes fáciles con una voz en off a lo Risky Bussiness que no hace presagiar nada, pero que nada bueno. Sí, los chistes eran demasiado malos incluso para una película de adolescentes, pero marcan un poco la pauta, y es que la película logra hacer una nada sutil mezcla entre “peli de instituto” y drama más o menos serio sin caer ni en una cosa ni en la otra.





Y sí, puede que no deje contentos ni a unos ni a otros, pero nos ha resultado curiosa cuanto menos esta manera de arriesgar sin apenas arriesgar, porque cumple todos los parámetros y los ritmos de la comedia romántica y a la vez se toma una enfermedad más o menos en serio pero sin establecer los típicos clichés ni llevarnos al lloriqueo constante (que no negamos que sea grave, sólo decimos que hay que separar una película de la realidad, aunque a algunos les sorprenda).





Está bien interepretada y muy bien narrada, con giros interesantes siempre dentro de lo tópico. No se deja llevar ni a un lado ni al otro de la barrera y, aunque parezca mentira, es un acercamiento a la enfermedad mental muy respetuoso y nada sobresaltado.





Encima logra algo no sé si difícil, pero conveniente: el que era un chico más o menos “idiota” al principio, va cambiando con la película y va ganándonos poco a poco mientras la cinta gana ritmo sin sobresaltarse.





Quizá no guste a muchos, es verdad, esta mezcla, pero a nosotros nos ha parecido, si no sorprendenete, sí bastante digna y original, que igual no arriesgada.





Yo creo que merece la pena que le echéis un vistazo, aunque sea por curiosidad.





Nuestra Opinión



No condena, no juzga, entretiene, divierte y hasta convence.





Trailer









Ficha en IMDB.





Ficha Técnica
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 13, 2020 16:56

Modern Persuasion (2020). ¡Otra Comedia Romántica! Trailer

Modern Persuasion es una película protagonizada por Alicia Witt y Shane McRae. Dirigida por Alex Appel y Jonathan Lisecki.





Por si la Navidad no os ha dejado bastante, aquí llega ya Modern Persuasion, una comedia romántica protagonizada por esta guapísima Alcia Witt que, como siempre parece pasarle a las guapísimas en estas películas, no da una y no encuentra el amor a pesar de su firme convicción en la magia del amor (es para que se identifique el público, por si alguien no lo ha notado, aún).





Viene muy bien acompañada por Shane McRae, que hace del tipo sensible y atractivo, con éxito pero modesto en el fondo… ¡esto huele a Oscar!





Sobre estas premisas nos llega esta comedia romántica desenfadada y un poco “pastelota” en el mundo del dinero con gente que, a pesar de su éxito, la vida sentimental no les termina de sonreír.





Vaciar la caché





Pues no sé qué me da a mí que lo van a encontrar y que sus noches de soledad viendo películas como ésta terminarán pronto.





Bueno, que disfrutéis del trailer. Me temo que ésta la vamos a comentar.





Nota: El editor no se hace responsable de las películas comentadas y pide disculpas entre afectadas lágrimas: ¡no las hacemos nosotros!





Trailer de Modern Persuasion









Ver en IMDB.





Ficha Técnica
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 13, 2020 11:36

Estreno Diciembre: Safety (2020). Película Disney. Trailer

Safety es una película de Disney protagonizada por James DuMont y dirigida por Reginald Hudlin.





Pues como estaremos hartos de cine familiar navideño, aquí nos llega otra de cine familiar (según dicen en el propio trailer), esta vez de deportes y de superación personal (viva la novedad): Safety.





Esta vez nos vamos con el fútbol americano, así que en plan deporte universitario, confiar en el equipo, echarse una novia que le apoya en lograr sus fantasías digo sueños, sacrificarse por la familia y seguir los esquemas establecidos que así todo nos irá bien y no nos pillaremos ningún virus malicioso.





Pues nada, habrá que esperar para ver en qué da esta historia, aunque por la música épica en plan tiempo muerto del baloncesto, todos lo podemos imaginar.





Que disfrutéis del trailer y seguimos, que la tarde nos trae muchas novedades igual tan atractivas y originales como ésta.





Fecha de Estreno



11 de Diciembre





Trailer de Safety









Ver en IMDB.





Ficha Técnica
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 13, 2020 11:02

Estreno Enero: Servant. Temporada 2. Trailer

M. Night Shyamalan nos lleva a su extraño con Servant, una serie de Apple TV+ protagonizada por Lauren Ambrose y Nell Tiger Free





Argumento de Servant



Una pareja trata de sobreponerse a la evidente tragedia mientras una misteriosa presencia entra en su casa y en sus vidas.





La Serie



Servant ya tenía una pinta genial en su primera temporada, con todo lo que tenía de locura malsana e inquietante, y parece que va a ser más de lo mismo (lo cual seguro que será muy bueno) en esta segunda que ahora nos espera. Ya saben que este señor (por Shyamalan) es el director de El Sexto Sentido y, tras una temporada con un bajón de público, se ha acercado a la televisión con bastante éxito de crítica y público.





Que disfrutéis del trailer.





Fecha de Estreno



15 de enero del 2021.





Trailer









Ficha en IMDB.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 13, 2020 10:25

La Navidad Mágica de los Jangle (2020). Película Infantil Netflix. Crítica, Reseña

La Navidad Mágica de los Jangle está dirigida escrita por David E. Talbert y protagonizada por Forest Whitaker





Pus nos llega atiborrada de caramelos, bombones y magia: La Navidad Mágica de los Jangle (Jingle Jangle: A Christmas Journey) es una deliciosa (y empalagosa a más no poder) película infantil para estas Navidades que podéis ver en Netflix desde ya mismo.





Para los más peques. Llena de imaginación, si buscáis entretenimiento para niños y sólo para niños: de lo mejor.





La Navidad Mágica de los Jangle (2020)La Navidad Mágica de los Jangle (2020)



Argumento



Un mundo de inventos y cachivaches en el que un inventor hace realidad los sueños de los más pequeños. Traicionado por su discípulo, vive un poco amargado sólo a la espera de recuperar la ilusión en la magia.





Crítica a La Navidad Mágica de los Jangle



Forest Whitaker es el argumento para los mayores, pero ya os advertimos que para ellos no hay mucho que rascar por aquí: es una cinta para niños y de Navidad, con bombones, magia, canciones… esas cosas. Es para ponerles a los críos y, además, tampoco es lo más idiota que os podéis echar a la cara: la cinta estimula la imaginación, tiene grandes efectos y hasta los diálogos están bien (eh, insistimos que no va Sartre o cosas así).





Es una cinta muy, muy clásica, casi próxima al espíritu Disney: con presupuesto, bailes y hasta una historia que contar (otra vez, que luego me dicen que lo lo digo: para niños). Tiene un humor casi inteligente muy acomodado a los más jóvenes pero sin llamarles idiotas a la cara (se agradece). Tiene una fotografía muy, muy buena, una producción espectacular y está muy cuidada: todo lo que podemos pedir a una producción casi “de lujo” que busca en todo momento el clasicismo adaptándolo a los nuevos tiempos.





La Navidad Mágica de los Jangle (2020)La Navidad Mágica de los Jangle (2020)



Luego se agradece que sea más entretenida que moralista: han venido a pasárselo bien comiendo chocolate y no a escuchar un sermón dietético del médico.





Que sí, que es tonta y boba, de Navidad, pero dentro del género está muy, pero que muy bien y muy lograda desde el aspecto visual, con mucha imaginación.





Se lo van a pasar genial.





Nuestra Opinión



Muy recomendable para los peques. Ésta (ésta, no digo otras) no les va a volver idiotas. Tiene muchísimos logros visuales.





Si buscáis otra cosa, ya sabéis, Bad Santa.





Trailer









Ficha en IMDB.





Ficha Técnica y Reseña
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 13, 2020 09:59

Martin Cid Magazine

Martin Cid
Martin Cid Magazine is a cultural publication about culture, art, entertainment and movies
Follow Martin Cid's blog with rss.