Martin Cid's Blog: Martin Cid Magazine, page 661
November 18, 2020
Crítica a Jiu Jitsu (2020). Películas Nicolas Cage
Jiu Jitsu es una película dirigida por Dimitri Logothetis protagonizada por Nicolas Cage, Marie Avgeropoulos y Frank Grillo.
Jiu Jitsu nos hacía prever por el título que esto iba a ser duro: otra con Nicolas Cage y sus problemas de impuestos, otra mala película, otra… pongan el adjetivo que quieran, pero es peor aún.
No esperéis nada serio, porque los autores de “esto” tampoco se lo tomaron ni lo suficientemente “en serio” como para hacer algo divertido.
Argumento de Jiu Jitsu
Una criatura alienígena pone en peligro a la Humanidad y un maestro del Jiu Jitsu se niega (toma ya) a enfrentarse con ella.

Crítica
Es una peli de artes marciales, inspirada en el cómic y con tortazos por doquier… ahora bien, entre esto y Tigre y Dragón hay una diferencia de cifras, interpretación, estilo, guion, fotografía, coreografía, producción y… talento insalvable.
Pero como las comparativas son odiosas: esta peli habla por si misma, asemejándose (otra comparativa, sí) a una peli “mala” de video-club pero quitándole los chistes y la gracia. Es una mezcla de inteciones aparatosas y falta de presupuesto bastante peligrosa que no sabemos muy bien si pretende divertirnos o tomarse en serio esta especie de ballet “cutre” a lo arte y ensayo en el, no podía falta, esta el bueno de Nicolas Cage para poner la guinda.
Sí, este señor (que no debe ser mal actor, y yo que sé, si apenas me veo tres pelis al día) ganó un Oscar por una peli maravillosa llamada Leaving Las Vegas y desde entonces se dijo… vamos a hacer una de acción para relajarnos… ¡y vaya si se relajó! Su excéntrica vida le llevó a gastar más de la cuenta y claro… había que pagar deudas y una cosa llevó a otra producción de peor calidad de la anterior hasta llegar a esto llamado Jiu Jistsu, que probablemente marca lo más bajo de una carrera que va en picado y sin freno.
Cuando no creíamos que pudiera llegar algo peor, va y se supera.
La cinta podría no haber estado mal si se tomase más “a coña”, pero a veces nos da la sensación de que verdaderamente quisieron hacer una cosa al estilo Marvel con el presupuesto semanal de la comida. Está llena de cámara lenta y lo peor de la cosa (y no es que sea un fanático de las pelis de patadas y puñetazos, pero molan) es que las escenas que pretenden sr coreografías resultan ser una verdadera chapuza, y encima las ponen en cámara lenta para que nos demos aún más cuenta de las carencias.
En fin, que… te aburres a los cinco minutos y dejas la vida pasar mientras termina y aparece Nicolas Cage para brindarnos otra gloriosa actuación.
Ya olemos el segundo Oscar, sí.
(Si no nos mata el coronavirus, lo hará la ironía).
El alien es una especie de Predator cutre al que no le han dado de comer (claro, ¡el presupuesto del super!).
Nuestra Opinión
¡No! No y no, ésta no y mil veces no. Cutre, mala…
Trailer
Ficha En IMDB.
Ficha Técnica y Reseña
Exposiciones: Abstracciones Geométricas, de Antonio Cabau. Angel Castro Art Space
El próximo sábado 21 de noviembre de 2020, se inaugura la exposición Abstracciones Geométricas, del artista afincado en Santa Pola, Antonio Cabau.
Cabau, es licenciado en Ciencias Políticas y con estudios en Arquitectura, se ha formado con distintos artistas y ha participado en numerosas exposiciones colectivas.

Muestra sus obras tanto bidimensionales como tridimensionales, que se basan en el uso de formas geométricas simples combinadas en composiciones subjetivas sobre espacios irreales.
Inauguración: sábado, 21 de noviembre, a las 19:00 h. en ACAS (Ángel Castaño Art Space). Plaça de Sant Joan, 1. Elche. Permanecerá abierta hasta el 17 de enero de 2021.
Horarios: Mañanas de miércoles a sábados de 11:00 a 14:00.
Otros horarios con cita previa
Exposiciones: José Bellosos, Cano y Colectiva. Abartium Galería de Arte
ABARTIUM Galería de arte expone «Instantes entre miradas» de José Belloso, «Abstracción geométrica» de Cano y la Colectiva Contemporánea COLECTIVA CONTEMPORÁNEA
Abartium Galería de arte expone «Instantes entre miradas» de José Belloso (Barcelona,??1954), donde el autor reflexiona sobre las relaciones humanas. Cuando miramos sólo vemos una pequeña parte de lo que nos rodea, lo que enfocamos y nuestro cerebro procesa. Es a base de pequeñas miradas sucesivas como en nuestra mente toma forma el conjunto. Su pintura intenta representar esos instantes entre miradas, dejando que la imaginación vaya completando la historia.
En la sala 2 la exposición «Abstracción geométrica»??de Cano (Albacete, 1957), muestra geometrías combinadas en composiciones subjetivas sobre el espacio, eliminando cualquier contenido de carácter emocional que pueda reflejar su presencia.
En las salas 3 y 4 la exposición «Colectiva Contemporánea» muestra obras de l@s artistas: Pedro Alonso, Néstor Bacelar, Angela Bartoli, Alexey Fernández, Funámbulo, Cristina Jobs, Anna Repullo, Virginia.L, Iñaki Unanue.
Hasta el 29 de noviembre. De martes a viernes de 13 a 20h y lunes de 17 a 20h. sábados concertadas.
Abartium Galería de arte
Ctra. Folgueroles km 4,5, La Novíssima
08506 Calldetenes (Barcelona)
M. 686829675
Crítica de The Nest (2020). Película Jude Law
The Nest (El Nido) es una película dirigida por Sean Durkin protagonizada por Jude Law y Carrie Coon.
The Nest no va a gustar a todo el mundo, porque se presenta como un thriller y es un thriller pero sin los elementos que esperamos del thriller: ni sustos ni sorpresas, sólo tensión psicológica a través de un ritmo lento y hasta cansino en una historia que se desarrolla en una pausada… brillantez, sí.
Argumento de The Nest
Una pareja compra una enorme casa en las afueras de Londres. Él es un trader venido a menos y ella una mujer con gustos caros, muy caros.
La tensión se masca entre ellos.

Crítica a The Nest
Es brillante, os aviso. Y es brillante además con estilo propio y un saber cinematográfico digno de admirar, consiguiendo prometer y hacer un thriller sin tener que recurrir a ninguno de los recursos propios y gastados del género, un thriller construido sobre los personajes (magníficos actores) y no sobre las situaciones o la trama, en una tensión más psicológica que física y con el añadido de no apoyase en estridencias de ningún tipo.
Juega a eso incluso con el guion, en un entorno inglés que habla constantemente de los gigantes financieros americanos mientras ellos juegan… a otra cosa en los negocios. Sean Durkin (que dirigió la también excelente Martha Marcy May Marlene) juega también a eso: a hacer un cine sutil y contenido hasta la médula, elegante y muy distinto en el que, sin sobresaltos, sabe interesarnos.
Ha conseguido algo muy difícil y además poniéndose retos y nunca buscando el lado fácil del thriller.
Una fotografía espectacular de claroscuros que no sólo apoya la trama, sino que es parte de su desarrollo.
No es Hitchcock para nada.
Es un director con estilo propio.
Nuestra Opinión
Merece mucho la pena por la elegancia en la fotografía, encuadres e interpretación. Todo es psicológico, contenido y abigarrado, sutil y voraz a un tiempo.
Trailer
Ficha en IMDB.
Ficha Técnica y Reseña
Sincronizar Datos de un servidor a otro con rsync (Linux)
Sincronizar un directorio (carpeta) que elijamos de un servidor principal a otro remoto es muy fácil con rsync.
Vamos a sincronizar un servidor de Servidor 1 a Servidor 2.
1.- Tener acceso ssh al servidor remoto
Para hacer esto simplemente podéis leer esto, donde explico cómo conectarse a un servidor remoto por ssh sin necesidad de usar contraseña.
2.- Uso de rsync (nótese que tenemos acceso root garantizado)
rsync -arz --no-o --no-g --progress --delete /la/ruta/en/vuestros/servidor/origen usuario_destino@Ip_servidor_remoto:"ruta_servidor_remoto a sincronizar"
¡Y ya!

No es muy complicado, pero si alguien quiere y aunque me sienta ridículo, yo lo explico:
Donde pone usuario_destino pues ponéis el usuario que tiene que copiar los datos en el otro servidor (no el del primero).
Donde pone Ip_servidor_remoto pues venga, a ver qué se os ocurre, porque una receta de croquetas no cabe.
Y queda una que podéis deducirla vosotros mismos.
3.- (Opcional) Creamos comandos
Vim con lo de antes (o nano, como os de más gusto). Le metéis todo lo de antes, grabáis y le dais permisos de ejecución:
chmod 770 /usr/bin/sincroniza
Y cada vez que escribamos sincroniza, pues te sincroniza los dos directtorios entre los dos servidores, ordenadores o lo que queráis.
Hay otras alternativas que explicaré otro día si me aburro mucho.
4.- Conclusión
Es rápido y sobre todo muy efectivo el rsync. Ahora bien, hay métodos mejores que probaré mañana y os dejaré un tutorial sobre cómo sincronizar archivos automáticamente sin que tengáis que poner esto cada vez.
Pues lo dicho: facilito, rápido y hasta podéis escuchar a Britney Spears mientras lo hacéis (es que con Rachmaninov nos podemos perder un poco).
5.- Culturizarse
Como después de tanto esfuerzo es importante relajarse, podéis escuchar a Britney Spears o alguna otra joya a vuestra elección, pero sin pensar mucho, que luego nos calentamos.
Conectar por SSH a Servidor Remoto Linux (Sin Clave)
Conectar por SSH desde un servidor (Linux) a otro servidor (Linux) sin emplear la clave cada vez y crear un comando
Pongamos que queremos conectar un servidor A con ip 666.666.666.666 (nota para los demoníacos: lo máximo es 255, así que esa dirección IP no exite, hay que poner la del servidor).
1.- En nuestro servidor 1 (logeados como root o como otro usuario) ponemos:
ssh-keygen -b 4096 -t rsa
Nos hace preguntas filosóficas como nombre de la clave y cosas muy difíciles y, como no queremos calentarnos demasiado la cabeza, le decimos a todo que sí, como a la pareja.
¡Ya está casi!
2.- Copiar esa clave a nuestro servidor demoníaco
ssh-copy-id robertdeniro@666.666.666.666
(Nota: donde pone robertdeniro, que es un actor muy bueno, poned el usuario donde queréis copiar la clave. Yo uso que nadie conoce (es ironía): root).
3,. Conecat a Servidor Remoto
Pues… ¡ya está!
Ponemos
ssh robertdeniro@666.666.666.666
¡Y listo, Calisto!
4.- (Opcional) Crear comandos
Yo lo que hago es crearme un comando en mi servidor (llamémosle INFIERNO, jeje) así:
vim /usr/bin/conectaremoto
Y ahí escribimos lo de antes
ssh robertdeniro@666.666.666.666
Y le damos permisos de ejecución
Chmod 770 /usr/bin/conectaremoto
Evidentemente, esto hay que hacerlo como usuario root.
Y ya que os habéis pasado por aquí: Robert De Niro hace de demonio en una peli llamada El Corazón del Ángel, ya siguiendo con el ejemplo tan traído por los pelos.
¡Sean buenos!

La automatización y la inteligencia artificial explicada para ‘dummies’
Los académicos Rolando Carrasco y Luis A. Riveros han escrito un ensayo revelador sobre la IA
Llega a España y resto del mundo la obra El gran reto presente: automatización y la inteligencia artificial (Editorial Tregolam) de los académicos Rolando Carrasco y Luis A. Riveros. Una obra que introduce al lector en el mundo de las nuevas tecnologías, la IA y el automatismo, pero sin complicaciones,rompiendo como nunca el hermetismo del lenguaje cientificista.
«Este libro invita al lector a comprender el desarrollo histórico y la proyección futura de la automatización, la IA y sus aplicaciones».
En este sentido, la automatización y la inteligencia artificial, con todas sus variantes y complejidades, también puede ser explicada al público común con un lenguaje ameno y coloquial, y esa es la misión de estos dos escritores chilenos que vienen a revolucionar con una obra, tan innovadora como sencilla, el análisis futuro de las nuevas tecnologías.
En palabras de sus autores: «La inteligencia artificial siempre ha sido parte de la informática y una disciplina de la ingeniería dirigida para crear programas informáticos inteligentes para satisfacer las necesidades humanas. Hoy día existe una serie de ejemplos de software inteligentes para diversas aplicaciones en la salud, agricultura, minería, educación, negocios».
«La singularidad tecnológica es un hipotético momento futuro en el que el crecimiento tecnológico se vuelve humanamente incontrolable e irreversible, provocando cambios insondables en la civilización humana. Tal vez La singularidad tecnológica es una fantasía distópica para convertirse en realidad».
El gran reto presente: automatización y la inteligencia artificial busca, sobre todo, informar para que la sociedad asuma estas nuevas tendencias y sus repercusiones. En ese sentido, entienden los autores, es necesario que el ciudadano promedio aprecie el papel que juega la tecnología y el desarrollo tecnológico hoy en día, así como la incidencia en distintos ámbitos del desarrollo científico y las nuevas tecnologías de la información, computación, inteligencia artificial, robótica y comunicación.
«La profundidad de conocimiento del libro fue pensada, diseñada y dirigida no solamente a quienes estén vinculados académica o profesionalmente a temas científicos y tecnológicos, sino que principalmente a los ciudadanos con diferentes niveles de conocimiento, pero con preguntas e inquietudes sobre el tema de la innovación tecnológica».
Esta obra, publicada por Editorial Tregolam,pretende ser un estímulo para el desarrollo de nuevas generaciones de investigadores motivado por el amplio espectro del cambio fundamental que se está viviendo. Además, aspira a ser una fuente de información para que se aprecie el impacto significativo de la nueva tecnología en esferas como la salud, la educación, la producción y los servicios.
A diferencia de lo que se pueda pensar, la automatización y la IA, más allá de suponer una amenaza a los trabajadores del futuro, El gran reto presente: automatización y la inteligencia artificial viene a plantear un relato optimista de mayor bienestar social, asociando la alta productividad con un profundo cambio en el giro de los empleos que se demandarán en el futuro.
November 17, 2020
Harry el Sucio (1971). Película Clint Eastwood
Harry el Sucio es una película protagonizada por Clint Eastwood y dirigida por Don Siegel.
Uno de los clásicos del cine policíaco que marcó una época, influencia absoluta y total del género: Harry el Sucio (Dirty Harry), una obra que ha terminado por enevejecer de ser tan imitiada. Eso sí, la original se sigue disfrutando y, con cierta perspectiva, una obra seminal que marca un antes y un después en la Historia del Cine.
Argumento
Un asesino conocido como Escorpión chantajea a la ciudad de San Francisco con matar a un hombre por día si no se le entregan 100.000 dólares. El inspector Harry Callahan se encarga del caso.

Crítica a Harry el Sucio
Tal vez sea la cinta que más tópicos ha sugerido de entre nuestro imaginario colectivo: el sentido del humor, lo del psicópata y, sobre todo, el protagonista, ocn un Clint Eastwood que nunca ganaría un Oscar (al menos de actor) gracias a papeles como éste, que no le permitían levantar una ceja y así representar en aquellos años 70 lo que debía ser un hombre: un tío sin emoción, duro y paradigma de lo masculino.
Todo eso y mucho más es Harry el Sucio: una peli que también en cierta manera representa en una sola cinta lo más recordado de los años 70, con esa estética televisiva, el abuso del zoom, la banda sonora estridente a veces… sí, quizá ya pasadas de moda pero que resultaron muy novedosas en su día. Aporta también un ritmo frenético a la trama muy alejada de las cintas de John Houston, que eran otra cosa si se la compara con La Jungla del Asfalto (también en la misma línea argumental).
Harry el Sucio bebe de Philip Marlow en la forma de tomar el personaje principal, lo mismo que él bebía de otro hasta llegar a este Callahan que para la época representó “lo más”. La cinta en su época fue rompedora, mostraba lo que nadie se atrevía por aquel entonces y una violencia inusual que desató polémicas y también una legión de admiradores y, claro está, un evidente impacto en taquilla.
Vamos, un éxito sin precedentes que convirtió a Clint Eastwood en una estrella (los Spaghetti Western no fueron alabados hasta algún tiempo después).
Una cinta en la que cada fotograma es un clásico y se ha convertido en un clásico sin aspirar en ningún momento a serlo, y es que es casi Serie B (bueno, en este género se han superado a sí mismos, ahora sería una superproducción casi de arte y ensayo).
Les salió una cinta genial en la que recordamos cada secuencia y cada vez que abre la bocaza este Harry Callahan tiene una frase memorable en plan chascarrillo (otra vez, tan imitados en los ochenta por los personajes, entre otros, de Bruce Willis).
Pues nada, ésta es Harry el Sucio, una cinta que envejece pero que nos gusta recordar y que, seguro, podréis disfrutar seguro.
Junto con las virtudes que tiene (y muchas) posee también el mayor pecado de todos: se vale de todo lo que puede para buscar el éxito de público.
Mal no les salió, seamos sincero.
Nuestra Opinión
La semilla de mucho, interesante hoy en día casi como dumento histórico en plan El Código Hamurabi.
Todas las pelis de policías posteriores le deben tributo.
Trailer
Ficha en IMDB.
Ficha Técnica y Reseña
November 16, 2020
Crítica a Intercambio Mortal (2018). Película TV
Intercambio Mortal (Foreign Exchange o Deadly Switch según donde mires) es un thriller para televisión distribuido por Marvista. Está protagonizada por Hayley McLaughlin.
Intercambio Mortal es, primeramente, una película para televisión con todo lo que ello conlleva. Ahora bien, tiene la curiosa propuesta de dar un giro a la defensa a ultranza de los valores familiares y convertirlos en una especie de anti-valores mientras, justamente al tiempo y de una extraña manera, seguir defendiéndolos a ultranza.
Desde luego, con todos los ingredientes requeridos por una buena película para televisión (dícese, una “mala película” en general).
Argumento
Dos chicas se conocen y entablan una profunda amistad. Todo cambian cuando van al pueblo de una de ellas, en el que la confunden a Ana (estudiante escesa) con la hermana de su amiga, fallecida en un supuesto accidente.

Crítica a Intercambio Mortal
Pues a ver: es como si nos hubieran puesto a hacer de una idea más o menos interesante (incluso macabra) un anuncio para Navidad: sí, surrealista. Tiene momentos que nos recuerdan a Los Ososo Amorosos y en otras, muy pocas, secuencias, nos hacen ver que si esto hubiese sido realizado de otra manera, hubiese tenido otros actores, alguien distinto en la producción y hubiesen variado el espacio-tiempo interestelar… pues habría salido una película más o menos “decentilla”.
Por cierto, no confundir con El Intercambio, que era una comedia.
Se las arregla para intrigarnos y que durante algunas partes nos frotemos los ojos y nos digamos: pues a lo mejor se atreven a hacer algo distinto, es una serie de televisión, Martin céntrate, céntrate… finalmente no es así y consigue convertir una idea más o menos y una historia más o menos prometedora en otra peli más para televisión que nos lleva al difícil y paradójico terreno de “cómo hacer que la gente sea buena en exceso puede llevarnos a abusar de la propia praxis del concepto” (y sí, estoy de broma). Es decir: desde un punto de vista infinitesimal se atreve a poner en duda las “buenas costumbres” y que no siempre hacer lo “correcto” en plan obsesivo va a estar bien (lo que viene a defender el “en el medio está la virtud” latino).
Bueno, siento la palabrería era para darle un poco de juego al asunto (si dijera que la peli no hay quien la vea terminábamos antes, pero te abures tú y me aburro yo).
Bueno, que evidentemente no me atreveré a recomendar esta cosa a nadie, pero dentro de lo que es un telefilme parece el clásico de los clásicos del terror.
Para telefilmes, claro (dícese: la abuela con el gato sigue durmiendo tranquila y Papá Noel llegará como cada año).
Nuestra Opinión
No esperábamos más, lo típico. Es un poco el Manuel sobre cómo hacer un desastre de una idea copiada que era buena y convertirla en algo infumable.
Y no, nadie fuma en la peli.
Eso es de “malotes” y sólo sale en las pelis de Scorsese, pero sí tiene ficha en Flimaffinity.
P.S: De ésta no hay ni trailer. Ah, pues sí, pero había que buscar por Deadly Switch.
¡Trailer! (¡Eh, y el oficial!)
P.S 2: Me faltan diez palabras para llevar a quinientas, así que está dirigida por Svetlana Cvetko (por supuesto, lo he escrito de memoria).
Diario del Coronavirus, de Juanjo Ávila García
‘Diario del coronavirus’ se presenta como una comedia del confinamiento que huye de lo cotidiano
A principios del año 2020 nadie se esperaba que un virus fuese a cambiar la forma en que estaban erigidas la sociedad y la economía, principalmente.
El encierro sirvió para muchos como un periodo de reflexión, de aprovechar el tiempo libre para terminar aquello que habían empezado o de comenzar por fin aquellos proyectos que siempre habían sido relegados a un rincón del alma.
Por suerte, al escritor Juanjo Ávila García le ocurrió precisamente esto último y dedicó sus días de encierro a escribir Diario del coronavirus (Editorial Adarve).
«El proyecto comenzó siendo un diario de verdad. Como a casi todos, el tiempo empezó a sobrarme y pensé dedicar un rato a describir mi día a día, como entretenimiento. Cuando llevaba ocho o nueve días me di cuenta de que, como por suerte mi vida es muy aburrida, aquello no funcionaba. Pero cuando iba a abandonar la idea, me pregunté: ‘¿Y si…?'».
En esta historia tan peculiar —cuyo protagonista podría ser el alter ego del propio escritor o aquel otro semejante que podría haber vivido el encierro tal y como se muestra en la trama— Juanjo, un joven granadino que vive solo en un pequeño piso, vivirá situaciones de lo más peculiares sin que él pueda hacer nada por evitarlas.
A través de una aleación entre la ironía, el humor negro y la intriga, Juanjo Ávila García muestra al lector el otro anverso de un encierro: ¿Qué podría suceder en un espacio de cuatro paredes?
El escritor rompe la barrera del cuarto muro e invita a traspasar la intimidad de la casa de su personaje principal para contar que por la ventana este ve a un hombre vestido de negro que no para de estornudar y de toser sobre la gente, que ha recibido la visita de una paloma con un mensaje inquietante destinado a él, que su ordenador parece estar vigilado por alguien más y que su psiquiatra le ha prohibido terminantemente utilizar la escritura como terapia.
«El humor nunca puede faltar. Es necesario, en la peor adversidad. En la novela he intentado aliviar el drama general con la historia particular del protagonista, teñida de humor. Tenía que compensar. Si llego a contar una tragedia dentro de otra tragedia, habría sido excesivo».
La trama se va complicando y haciendo más enigmática a medida que el protagonista va indagando en todo lo que le sucede a su alrededor. ¿Podrá resolver el misterio desde la reclusión? ¿Por qué todo parece confabulado para que a Juanjo le persigan viejos fantasmas en medio de una pandemia que parece no tener fin?
«Se trata de una comedia de confinamiento en la que, como contrapunto a la tragedia de la pandemia, narro con tono lúdico las aventuras del protagonista. La obra está llena de toques de poesía, misterio y género negro. He mezclado tonos de modo que resulte tan divertida de leer como lo fue de escribir».
Una novela sinigual que personifica a toda una población y que homenajea tanto a los sanitarios como periodistas y profesionales de la cultura. Pues tal y como dice el escritor: «Leer te hace sentir vivo, libre, sales de ti mismo y te conviertes en otros, pero al mismo tiempo viajas al centro de ti».
Puesto que la cultura no puede faltar en ningún momento, leer Diario del coronavirus se convertirá en una opción más que divertida para contrarrestar la extraña situación que se está viviendo a nivel mundial.
No solo por su riqueza literaria, sino porque la novela de Juanjo Ávila García es una ventana hacia el humor, el entretenimiento y la apología del contacto humano en un relato original, ingenioso y sorprendente.
Una de las primeras novelas publicadas del coronavirus que se convertirá seguro en una referencia de un nuevo género literario.
Martin Cid Magazine
- Martin Cid's profile
- 6 followers
