Martin Cid's Blog: Martin Cid Magazine, page 265
September 10, 2023
Fundación Bancaja presenta la exposición arte belga. Del impresionismo a Magritte
València, 4 de abril de 2023. La Fundación Bancaja ha presentado esta mañana la exposición Arte belga. Del impresionismo a Magritte, que reúne por primera vez en València grandes obras maestras del arte moderno belga pertenecientes a la colección del Musée d’Ixelles de Bruselas. La presentación ha contado con la intervención de la responsable de Cultura de la Fundación Bancaja, Laura Campos, y la comisaria de la exposición y directora del museo belga, Claire Leblanc.
La exposición ofrece un completo y singular panorama de las principales tendencias pictóricas desarrolladas en Bélgica desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. El recorrido por el mejor arte moderno belga se realiza a través de 77 obras de 53 artistas, entre los que destacan nombres tan reconocidos como James Ensor, René Magritte o Paul Delvaux, que conviven con otros grandes creadores belgas como Jan Toorop, Émile Claus, Anna Boch, Fernand Khnopff, Léon Spilliaert o Jos Albert, entre otros muchos.

La muestra, realizada con la colaboración del museo belga y el Museo Carmen Thyssen Málaga, refleja la evolución artística en Bélgica que va del realismo al surrealismo, pasando por las vanguardias propias desarrolladas en este periodo de búsqueda de modernidad y en el que el arte belga destacó por su libertad creativa, color deslumbrante y sus atmósferas enigmáticas. El conjunto de obras revela las influencias internacionales de las que bebió el arte belga y, al mismo tiempo, sus características específicamente locales, dando lugar a propuestas muy avanzadas donde conviven el atrevimiento creativo y la tensión entre el apego a la realidad y la propensión a la imaginación desbordante.
Con un discurso cronológico, la exposición se estructura en torno a cuatro secciones que corresponden a diferentes movimientos pictóricos: del realismo al paisaje moderno; el impresionismo y sus derivaciones; el simbolismo y las vanguardias fauvista y expresionista; y el surrealismo.
Entre las obras más destacadas del recorrido se encuentran Dunas (1872), de Louis Artan, que es un ejemplo del nacimiento de la modernidad en el paisaje belga; El gran interior, de Jos Albert (1914), con su explosión de colores que enlazan al autor con el fauvismo francés; La dama de la sombrilla (1888), de Jan Toorop, y Dunas al sol (c. 1903), de Anna Boch, que son ejemplos del mejor impresionismo producido en la Bélgica del finde-siècle; El donante feliz (1966), de Magritte, con su inconfundible silueta de un hombre con bombín; o el sueño de inspiración clásica de Las cortesanas (1944) de Delvaux.
Coincidiendo con la exposición se ha editado un catálogo que recoge la reproducción de las obras expuestas, acompañadas de textos de la comisaria. La muestra incluye la proyección del documental Monsieur René Magritte, dirigido en 1978 por el cineasta Adrian Maben. El filme contó con la participación de Roger Waters (Pink Floyd) y el pianista Béla Bartók, compositores de la banda sonora. Dentro del programa de mediación cultural y artística, la Fundación Bancaja ofrecerá visitas comentadas de la mano de un experto especialista en arte y mediación cultural.
La exposición Arte belga. Del impresionismo a Magritte puede visitarse en la sede de la Fundación Bancaja en València (Plaza Tetuán, 23) del 5 de abril al 30 de julio de 2023.

MÁS INFORMACIÓN
Del realismo al paisaje moderno
El recorrido comienza en la segunda mitad del siglo XIX, momento en que, desde el realismo y el paisaje naturalista, se inicia en Bélgica el arte moderno bajo la influencia de los principales centros artísticos europeos –especialmente Francia, cuyos autores más insignes expondrán en Bruselas de forma habitual durante varios decenios–.
Sobre una tradición local de apego a lo real, la influencia de Gustave Courbet y su revolucionaria pintura naturalista, franca y cruda, y de la escuela de Barbizon y su interés por el paisaje rural despojado y directo, estimuló un arte belga centrado en temáticas de la vida moderna, urbana y campesina, que derivará hacia un realismo social a finales de la centuria en artistas como Constantin Meunier, Charles Degroux o Eugène Laermans.
El interés por la naturaleza en pintores como Hippolyte Boulenger o Louis Artan marcó el punto de partida para una exploración del paisaje local, en la que la pintura se fue haciendo cada vez más gestual y libre en su técnica como antesala de las tendencias impresionistas posteriores.
El impresionismo y sus derivaciones
En el desarrollo de una innovadora pintura de paisaje desempeñaron un papel fundamental grupos como el Cercle des XX (activo entre 1883 y 1893) y la Libre Esthétique (1893-1914), en cuyos salones expusieron todos los maestros de referencia del arte moderno francés, desde el impresionismo a las primeras vanguardias. En este contexto fue fundamental el papel de Octave Maus, coleccionista (a él pertenecieron varias de las obras de la exposición), crítico y animador imprescindible de la escena cultural bruselense en su búsqueda de renovación.
Inspirados por estos referentes y ávidos de modernidad, en la década de 1880 numerosos artistas belgas se dejarán seducir por las experimentaciones con la luz y el color con la técnica de los impresionistas o los puntillistas, desarrollando una pintura luminista propia que representa un momento capital del arte en Bélgica en manos de artistas como Théo van Rysselberghe, Willy Finch, Anna Boch, Émile Claus e incluso del español Darío de Regoyos. Junto a ellos, merece especial mención la obra de James Ensor a medio camino entre el impresionismo y el expresionismo, marcada por una cierta extravagancia en las temáticas y por un estilo colorista muy personal.

Del simbolismo a las vanguardias
Frente a las opciones de signo realista e impresionista, orientadas en la observación de la vida de un país en plena industrialización y en las experiencias de una pintura atmosférica, la sugerente estética simbolista y su desapego a la realidad anticipan a finales del XIX, en artistas como Fernand Khnoff, Félicien Rops o Léon Spilliaert, una de las señas de identidad más destacada del arte belga: su gusto por mundos oníricos e inquietantes, que el surrealismo llevará a su capítulo más brillante.
Con el simbolismo y su ruptura con la descripción de la realidad imperante hasta el momento en el arte belga, se abre la puerta a una vanguardia propia que, en las primeras décadas del siglo XX, se adentrará en nuevos territorios. Así, Rik Wouters, Louis Thévenet o Jos Albert apuestan por un uso radical del color puro, derivado del fauvismo francés. Por su parte, el expresionismo se centra en escenas rurales e intimistas, de colores terrosos y de formas duras y simples (en las que también se refleja el cubismo) o incluso naífs.
Surrealismo
Cumbre del arte europeo del siglo XX, el surrealismo belga está representado en la muestra con sus dos máximos exponentes: René Magritte y Paul Delvaux.
Desde finales de los años veinte, Magritte despliega en sus obras un asombroso y lírico universo figurativo, donde seres, objetos y escenarios entablan relaciones que escapan a la lógica. Entregado su creador a la más absoluta libertad creativa, sus pinturas enigmáticas retan al espectador que busca descifrar los códigos ocultos, por ejemplo, tras sus inconfundibles siluetas masculinas con sombrero.
Delvaux, por su parte, ambienta sus composiciones con una escenografía teatral que evoca la arquitectura clásica, ocupada por figuras femeninas desnudas e impasibles, y que unidos conforman un mundo onírico desconcertante, inmóvil y silente, en algún punto entre el sueño y la realidad.

The post Fundación Bancaja presenta la exposición arte belga. Del impresionismo a Magritte appeared first on Martin Cid Magazine.
Celine Daemen: Un viaje creativo por el mundo del arte y la realidad virtual en el cine
En el ámbito del arte y la realidad virtual, Celine Daemen se ha hecho un nombre como directora y creadora visionaria. Su mezcla única de tecnología, música y narrativa ha cautivado al público y ha ampliado los límites de las formas artísticas tradicionales. Desde óperas de realidad virtual hasta instalaciones de vídeo inmersivas, la obra de Daemen trasciende el ámbito físico e invita a los espectadores a explorar nuevas dimensiones de emoción y experiencia. En este artículo, nos sumergiremos en las diversas producciones y proyectos que han dado forma a la carrera de Daemen, destacando su enfoque innovador y su profundo impacto en el mundo del arte.
Songs for a Passerby (2023)Songs for a Passerby es una ópera de RV de 10 minutos que cuenta la historia de una joven que se pierde en un paisaje urbano. El usuario se convierte en protagonista y puede explorar la ciudad a su ritmo, interactuando con el entorno y los personajes. La película utiliza música, sonido y efectos visuales para crear una experiencia poderosa y evocadora que explora temas como la soledad, la alienación y la esperanza.
El jurado dijo que Canciones para un transeúnte era «una obra emblemática en el campo del cine de RV» y que «establece un nuevo estándar de lo que es posible en este medio.» También alabaron el «virtuosismo técnico» de la película y su «impacto emocional».
«El Gran Premio Inmersivo de Venecia es uno de los galardones más prestigiosos en el ámbito del cine de RV. El hecho de que Songs for a Passerby haya sido galardonada con este premio demuestra su calidad y originalidad.

Songs for a Passerby (Canciones para un transeúnte), de Celine Daemen, ganó el Gran Premio Inmersivo de Venecia en la 80ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia 2023. El jurado, presidido por Singing Chen, elogió la película por su «uso único e innovador de la realidad virtual para crear una experiencia profundamente inmersiva y emocional.»
Eurydice – A Descent into Infinity: A Hypnotic Virtual Reality Opera (2022-2023)Una de las obras más notables de Celine Daemen es «Eurídice – Un descenso al infinito», una ópera de realidad virtual que lleva a los espectadores a un fascinante viaje a través de un laberinto sin fin hacia el vacío. Esta innovadora producción sumerge al público en un espacio intermedio, donde el tiempo se desvanece y las leyes del espacio quedan obsoletas. Mientras los espectadores siguen a Eurídice, son transportados a un reino donde el polvo y la eternidad se entrelazan, creando una experiencia hipnótica y transformadora.
Nowhere: Explorando fronteras a través de la investigación (2021-2022)En la temporada 2021-2022, Daemen se embarcó en un proyecto de investigación titulado «Nowhere». Desarrollado en colaboración con Muzieklab de Intro in Situ, VIA ZUID y el laboratorio Chronosphere de De Effenaar Smart Vennue, este proyecto amplió los límites de la exploración y la experimentación. «Nowhere» pretendía desafiar las nociones tradicionales de espacio y tiempo, invitando a los participantes a adentrarse en territorios inexplorados de la mente y el alma. A través de este proyecto, Daemen demostró su capacidad para fusionar tecnología y arte, creando una experiencia realmente envolvente para el público.
Monologues for Nothing: encontrar consuelo en los mundos virtuales (2020-2021)Durante la temporada 2020-2021, Celine Daemen creó «Monólogos para nada», un proyecto destinado a proporcionar consuelo y evasión a los jóvenes afectados por el encierro. Con el uso de gafas de realidad virtual, los participantes fueron transportados a un mundo virtual donde podían elevarse por encima de sus propias ciudades y encontrar consuelo en las nubes. Este proyecto ofreció una sensación de conexión y comunidad, permitiendo a los participantes compartir mensajes y experiencias con otros en el reino virtual. La capacidad de Daemen para utilizar la tecnología como medio de sanación emocional y conexión fue realmente notable.
De Opera van de Vallende Mens: Una reflexión sobre la soledad y la tristeza (2019-2020)Inspirándose en entrevistas con personas que experimentaban vulnerabilidad psicológica, Celine Daemen creó «De Opera van de Vallende Mens». Esta ópera de realidad virtual sirvió de espejo al mundo en que vivimos, explorando temas de soledad y tristeza. A través del poder de la música y los efectos visuales, Daemen invitó a los espectadores a reflexionar sobre sus propias experiencias y a encontrar un reconocimiento universal en las historias representadas. Esta producción demostró la capacidad de Daemen para entrelazar arte y emoción, creando una experiencia profundamente impactante para el público.
Sneeuwen: Un viaje poético de autorreflexión (2019-2020)En la encantadora obra «Sneeuwen», dirigida por Celine Daemen, el público se ve transportado a un vasto paisaje nevado donde una joven se encuentra perdida y reflexiona sobre su existencia. Esta misteriosa y poética producción ahonda en temas como la identidad, la soledad y la búsqueda de sentido. Mediante el uso de la poesía ingenua, Daemen, junto con la actriz Marit Hooijschuur y el compositor Marc Mâhfoud, da vida a una historia que llega al corazón de jóvenes y mayores. «Sneeuwen» es una prueba de la capacidad de Daemen para crear producciones emotivas y visualmente impactantes.
Inside: An Immersive Exploration of Fear and Loneliness (2018-2019)En su trabajo de graduación en la Academia de Artes Performativas de Maastricht, Celine Daemen creó «Inside», una videoinstalación inmersiva unipersonal. Esta pieza, que invita a la reflexión, explora las profundidades del miedo y la soledad a través de una experiencia de 360 grados. Mediante una combinación de imágenes de vídeo, música y sonido, el espectador se adentra en un viaje asociativo y emocional que sólo el corazón puede comprender de verdad. «Inside» muestra la capacidad de Daemen para evocar emociones poderosas y desafiar percepciones a través de medios artísticos innovadores.
Nooit van Elkaar: Desvelando deseos y miedos (2018-2019)En «Nooit van Elkaar», Celine Daemen da vida al retrato de una mujer solitaria armada con su imaginación. A través del texto del Premio Nobel noruego Jon Fosse, Daemen explora las realidades entrelazadas del deseo y el miedo. Esta producción ahonda en las profundidades de las emociones humanas y ofrece una mirada a las complejidades de la psique humana. La habilidad de Daemen para retratar la vulnerabilidad y la fuerza de sus personajes brilla en esta obra conmovedora que invita a la reflexión.
De vrouw die oneindig wilde zijn: Miedo al final y a decir adiós (2017-2018)«De vrouw die oneindig wilde zijn» es un cortometraje experimental co-creado por Celine Daemen y Sanne Smits. Ambientada en la fase de transición entre la vida y la muerte, esta película explora el miedo al final y las complejidades de decir adiós. A través de impresionantes efectos visuales y una narrativa cautivadora, Daemen y Smits pintan un retrato de la experiencia humana, provocando la introspección y la reflexión. El reconocimiento recibido en el Festival Internacional de Cine de Bilbao en 2018 solidifica aún más el impacto de Daemen como cineasta.
Endgame: Longing and Hope in Absurdity (2017-2018)Bajo la dirección de Liesbeth Coltof, Celine Daemen dirigió «Eindspel», de Samuel Beckett, como parte de la «casa de prácticas» de la Toneelacademie Maastricht. Esta obra absurdista gira en torno a las vidas de Hamm, Clov, Nagg y Nell, que se encuentran atrapados en un mundo donde ya nada es verde. En medio de la monotonía, surge un sentimiento de añoranza y esperanza. La interpretación de Daemen de la obra de Beckett demuestra su habilidad para navegar por narraciones complejas y filosóficas, dándoles vida en el escenario.
El viaje artístico de Celine Daemen ha sido un viaje de innovación, creatividad y resonancia emocional. Desde óperas de realidad virtual hasta instalaciones de vídeo inmersivas, su obra trasciende los límites tradicionales e invita al público a explorar nuevas dimensiones del arte. A través de la tecnología, la música y la narración, Daemen crea experiencias que desafían las percepciones, evocan emociones poderosas e inspiran la introspección. Su capacidad para fusionar los reinos virtual y físico la ha consolidado como visionaria en el mundo del arte y la realidad virtual. Mientras Daemen sigue superando los límites de lo posible, esperamos con impaciencia el próximo capítulo de su extraordinaria carrera.
The post Celine Daemen: Un viaje creativo por el mundo del arte y la realidad virtual en el cine appeared first on Martin Cid Magazine.
Olivia Rodrigo: Una estrella emergente de la industria musical
Olivia Isabel Rodrigo, nacida el 20 de febrero de 2003, es una cantautora y actriz estadounidense de excepcional talento. Gracias a sus increíbles dotes vocales y a sus cautivadoras interpretaciones, en los últimos años ha saltado a la fama en la industria musical. En este artículo nos adentraremos en la trayectoria de Olivia Rodrigo, desde sus inicios como actriz hasta su notable irrupción en el mundo de la música y la publicación de sus aclamados álbumes. Acompáñenos a explorar la vida, la carrera, el arte y los esfuerzos filantrópicos de esta estrella en ciernes.
Vida temprana y carrera como actriz
Olivia Rodrigo nació y creció en Murrieta, California, el 20 de febrero de 2003. Creció en una familia con inclinaciones musicales, donde estuvo expuesta a diversos géneros, incluido el rock alternativo, a través de los grupos favoritos de sus padres, como No Doubt, Pearl Jam, The White Stripes y Green Day. La pasión de Rodrigo por la música floreció a una edad temprana, y empezó a tomar clases de interpretación y canto en la guardería.
La carrera de actriz de Rodrigo despegó cuando consiguió el papel protagonista de Grace Thomas en la película directa a vídeo «An American Girl: Grace Stirs Up Success» a la edad de doce años. Poco después, obtuvo reconocimiento por su interpretación de Paige Olvera, una talentosa guitarrista, en la serie de Disney Channel «Bizaardvark». Su excepcional interpretación en la serie llamó la atención del público y de la crítica.
En 2019, Rodrigo asumió el papel protagonista de Nini Salazar-Roberts en la serie de Disney+ «High School Musical: El Musical: La Serie». Su interpretación de Nini recibió elogios generalizados, consolidando su estatus como una estrella en ascenso en la industria del entretenimiento. Después de tres temporadas de éxito, Rodrigo decidió dejar la serie para centrarse en su carrera musical.
Avance musical y «Sour»En 2020, Olivia Rodrigo firmó con Geffen Records e Interscope Records, lo que marcó el inicio de su carrera musical. No perdió el tiempo y lanzó su single de debut, «Drivers License», el 8 de enero de 2021. La canción arrasó en todo el mundo, batiendo numerosos récords y catapultando a Rodrigo a la fama mundial. «Permiso de conducir» fue aclamada por la crítica por su sentida letra y la conmovedora interpretación de Rodrigo.
Tras el éxito masivo de «Drivers License», Rodrigo lanzó otros dos singles de éxito, «Deja Vu» y «Good 4 U». Estas canciones mostraron la versatilidad de Rodrigo como artista y consolidaron su posición en la industria musical. El 21 de mayo de 2021, Rodrigo lanzó su esperado álbum debut de estudio, «Sour». El álbum recibió críticas muy favorables de la crítica y caló entre los fans de todo el mundo.
«Sour» explora temas como el desamor, el autodescubrimiento y la complejidad de las emociones adolescentes. La crudeza y honestidad de las canciones de Rodrigo cautivaron a los oyentes, y su potente voz dio vida a las emociones. El éxito del álbum fue innegable, encabezando las listas de éxitos de todo el mundo y haciéndole ganar tres premios Grammy. Demostró que no era sólo una maravilla de un solo éxito, sino una fuerza a tener en cuenta en la industria musical.
Segundo álbum: «Guts»Aprovechando el éxito de su álbum de debut, Olivia Rodrigo anunció su segundo álbum de estudio, «Guts». El álbum salió a la venta el 8 de septiembre de 2023, para gran entusiasmo de sus fans. Con «Guts», Rodrigo pretendía explorar el concepto de «dolores de crecimiento» y recorrer el camino del autodescubrimiento durante sus últimos años de adolescencia. El álbum muestra su crecimiento artístico y su madurez, reflejando las experiencias y los retos a los que se enfrentó durante este periodo de su vida.
El single principal de «Guts», titulado «Vampire», se publicó el 30 de junio de 2023. La canción caló inmediatamente entre los oyentes y debutó en el primer puesto de la lista Billboard Hot 100, convirtiéndose en el tercer sencillo consecutivo de Rodrigo en alcanzar el número uno. El éxito de «Vampire» preparó el terreno para el esperado lanzamiento de «Guts» y consolidó aún más el estatus de Rodrigo como potencia musical.

El estilo musical de Olivia Rodrigo abarca elementos del pop, el pop rock, el pop adolescente y el indie pop. Sus canciones exploran a menudo temas como el desamor, la salud mental y los altibajos de la vida adolescente. Rodrigo compone canciones muy personales, inspiradas en sus propias experiencias y emociones.
Rodrigo ha citado a Taylor Swift y Lorde como sus ídolos y principales inspiraciones musicales. A menudo ha expresado su admiración por Taylor Swift, de quien se ha declarado la mayor fan del mundo. Rodrigo también se inspira en artistas como Alanis Morissette, Kacey Musgraves, Fiona Apple y Avril Lavigne. Sus diversas influencias musicales contribuyen a su sonido único y a su capacidad para contar historias.
Logros y premiosA lo largo de su carrera, Olivia Rodrigo ha logrado un éxito notable y ha cosechado numerosos premios y galardones. Ha conseguido tres sencillos número uno en la lista Billboard Hot 100, incluido «Drivers License», que batió todos los récords. Su álbum de debut, «Sour», encabezó la lista Billboard 200 y permaneció cinco semanas en el número uno.
Los logros de Rodrigo van más allá de las listas de éxitos. Ha ganado varios premios prestigiosos, como tres Grammy, un American Music Award, siete Billboard Music Awards y tres MTV Video Music Awards. Además, la revista Time la nombró artista del año en 2021, y Billboard la distinguió como mujer del año en 2022.
Filantropía e impacto socialOlivia Rodrigo no es sólo una artista de talento, sino también una persona compasiva dedicada a influir positivamente en el mundo. Ha participado activamente en actividades filantrópicas y ha apoyado diversas causas. En 2018, Rodrigo se unió a la campaña #KindComments de Instagram para promover la bondad y la positividad en las redes sociales.
También ha colaborado con organizaciones como My Friend’s Place, que ayuda a jóvenes sin hogar a encontrar cobijo, y el Geena Davis Institute on Gender in Media, que aboga por la igualdad de género en la industria del entretenimiento. El compromiso de Rodrigo con las causas sociales se extiende a su carrera musical, en la que ha donado los beneficios de la venta de productos y entradas de conciertos a organizaciones benéficas que apoyan la educación, a mujeres supervivientes de la guerra y a pacientes hospitalizados.
Olivia Rodrigo’s journey from a talented young actress to a chart-topping singer-songwriter has been nothing short of extraordinary. Her heartfelt lyrics, powerful vocals, and relatable storytelling have resonated with millions around the world. With her debut album «Sour» and the highly anticipated second album «Guts,» Rodrigo continues to solidify her position as one of the industry’s brightest stars.
Beyond her musical achievements, Rodrigo’s philanthropic endeavors and commitment to social causes reflect her genuine desire to make a positive impact. As she continues to evolve as an artist and inspire her fans, it is clear that Olivia Rodrigo’s influence on the music industry will endure for years to come.
The post Olivia Rodrigo: Una estrella emergente de la industria musical appeared first on Martin Cid Magazine.
‘GUTS’ el segundo álbum de la joven estrella Olivia Rodrigo ya está disponible | ¿Queréis bailer? ¡Pues aquí tenéis el número ‘Get Him Back!
El esperadísimo álbum, ‘GUTS’, ya está aquí. El segundo disco de estudio de Olivia Rodrigo, se lanzó el 8 de septiembre y fue precedido por el lanzamiento de los sencillos «Vampire» y «Bad Idea Right?». Su tema central «Get Him Back» es un número pegadizo, con un ritmo que invita al baile, y si escuchas bien cerca, tiene una letra bastante humorística. ¡Aquí la tenéis!
«GUTS» ha sido bien recibido tanto por la crtica como por sus fans. Y era de esperar que su nuevo álbum fuera otro éxito cuando se tiene en mente los innumerables premios y elogios que recibió por su primer disco ‘Sour. Entre los que contaba tres premios Grammy, siete premios Billboard Music: Mejor Artista Nuevo, Mejor Artista Femenina, Mejor Artista Pop, Mejor Canción Pop por «Drivers License», Mejor Álbum Pop por «Sour», Mejor Tour Pop y Mejor Concierto Streaming. Cuatro premios MTV Video Music: Mejor Artista Nuevo, Mejor Canción del Año por «Drivers License», Mejor Video del Año por «Good 4 U» y Mejor Interpretación Pop. Cuatro iHeartRadio Music Awards: Mejor Artista Nuevo, Mejor Artista Pop, Mejor Canción Pop por «Drivers License» y Mejor Álbum Pop por «Sour». Dos People’s Choice Awards: Artista Favorita de Rock/Pop y Canción Favorita de Rock/Pop por «Drivers License». Un American Music Award: Artista Favorita de Rock/Pop. Un Brit Award: Artista Internacional Femenina del Año. Un Juno Award: Artista Internacional del Año. Y dos Los 40 Music Awards.
Pero no se queda ahí. Rodrigo también ha sido nombrada en las listas Time 100 Next de la revista Time en el año 2021.
The post ‘GUTS’ el segundo álbum de la joven estrella Olivia Rodrigo ya está disponible | ¿Queréis bailer? ¡Pues aquí tenéis el número ‘Get Him Back! appeared first on Martin Cid Magazine.
Yorgos Lanthimos: Un cineasta griego extraordinario
El cineasta griego Yorgos Lanthimos se ha convertido en una figura prominente en el mundo del cine, conocido por su estilo narrativo único y sus películas que invitan a la reflexión. Centrado en thrillers psicológicos, comedias negras y películas de terror, Lanthimos ha cautivado al público y a la crítica con su particular visión. En este artículo, exploraremos la vida, la carrera y el estilo artístico de Yorgos Lanthimos, arrojando luz sobre su ascenso a la fama y los elogios que ha recibido por sus obras.
Vida temprana y educaciónYorgos Lanthimos nació el 23 de septiembre de 1973 en Pangrati, Atenas. Criado principalmente por su madre, Eirini, propietaria de una tienda, Lanthimos tuvo una educación única. Su padre, Antonis Lanthimos, fue jugador profesional de baloncesto en el Pagrati B.C. y en la selección griega de baloncesto. Antonis también fue profesor de baloncesto en la Escuela Moraitis.
Tras completar su educación en la Escuela Moraitis, Lanthimos cursó inicialmente estudios de Administración de Empresas, al tiempo que jugaba al baloncesto en el Pagrati B.C. Sin embargo, finalmente decidió seguir su pasión por el cine y se matriculó en la Escuela Helénica de Cine y Televisión Stavrakos (HCTSS) de Atenas, donde estudió Dirección de Cine y Televisión.

El camino de Lanthimos hacia la fama comenzó en la década de 1990, cuando dirigió una serie de vídeos para compañías griegas de danza-teatro. Desde entonces, ha explorado diversos medios, dirigiendo anuncios de televisión, vídeos musicales, cortometrajes y obras de teatro experimental. También formó parte del equipo creativo que diseñó las ceremonias de inauguración y clausura de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.
Lanthimos debutó en el largometraje en 2001 con «Mi mejor amigo», que codirigió con Lakis Lazopoulos. La película marcó el comienzo de su exploración de lo surrealista y poco convencional. En 2005, Lanthimos estrenó «Kinetta» en el Festival de Toronto, afianzando aún más su estilo único y atrayendo la atención del público internacional.
Sin embargo, fue su tercer largometraje, «Dogtooth», estrenado en 2009, el que realmente lanzó a Lanthimos a la fama. La película, un drama psicológico griego, ganó el premio Un Certain Regard en el Festival de Cannes de 2009 y recibió elogios de la crítica por su audacia y originalidad. Incluso fue nominada a la mejor película de habla no inglesa en la 83ª edición de los Óscar.
Lanthimos siguió ampliando fronteras con su cuarto largometraje, «Alpes», que ganó el Premio Osella al Mejor Guión en la 68 edición del Festival Internacional de Cine de Venecia en 2011. La película ahondaba en los temas de la identidad y la suplantación, mostrando la capacidad de Lanthimos para crear narrativas que invitan a la reflexión.
Avance y aclamación: 2015-actualidadEn 2015, Yorgos Lanthimos empezó a rodar películas en inglés de mayor presupuesto, producidas en el Reino Unido, Irlanda y Estados Unidos. Su primera película en inglés, «The Lobster» (La langosta), se estrenó en el Festival de Cannes de 2015 y recibió elogios generalizados de la crítica. Protagonizada por Colin Farrell, Rachel Weisz y John C. Reilly, la película explora temas como el amor, las relaciones y las normas sociales en un mundo distópico. El guión de Lanthimos para «La langosta» ganó el Premio Internacional ARTE al Mejor Proyecto CineMart en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam.
Lanthimos consolidó aún más su reputación de cineasta maestro con «The Killing of a Sacred Deer» en 2017. Esta película de terror psicológico, protagonizada por Colin Farrell, Nicole Kidman y Barry Keoghan, se estrenó en el Festival de Cannes y compitió por la prestigiosa Palma de Oro. La película recibió elogios de la crítica, y Mark Kermode, de The Guardian, la comparó con las obras de Michael Haneke y la describió como una escalofriante exploración de la culpa y el castigo.
Sin embargo, fue la película de Lanthimos de 2018, «La favorita», la que acaparó más atención y elogios. La película, una comedia negra de época ambientada en la corte de la reina Ana a principios del siglo XVIII, está protagonizada por Olivia Colman, Emma Stone y Rachel Weisz. «La favorita» recibió elogios generalizados de la crítica y fue nominada a diez premios de la Academia, entre ellos el de mejor película y mejor director para Lanthimos. Ganó el Gran Premio del Jurado en la 75 edición del Festival de Venecia y consolidó la posición de Lanthimos como uno de los cineastas más talentosos e innovadores de su generación.
Estilo y temasYorgos Lanthimos es conocido por su particular estilo cinematográfico, caracterizado por un discurso rebuscado, una actuación inexpresiva y una fotografía enmarcada. Sus películas suelen explorar temas oscuros y poco convencionales, desafiando las normas y expectativas sociales. Las obras de Lanthimos suelen ahondar en la complejidad de las relaciones humanas, la fragilidad de la identidad y las consecuencias de las presiones sociales. Sus películas son surrealistas, desdibujan los límites entre realidad y ficción y dejan en el espectador preguntas persistentes y una sensación de inquietud.
Vida personal y premiosEn su vida personal, Yorgos Lanthimos está casado con la actriz greco-francesa Ariane Labed desde 2013. Su relación se extiende más allá de la vida personal, ya que Labed aparece en varias de las películas de Lanthimos.
La visión única y la capacidad narrativa de Lanthimos le han valido numerosos elogios a lo largo de su carrera. Sus películas han recibido múltiples nominaciones y premios, incluidos cuatro galardones en el Festival de Cannes y un premio BAFTA. Lanthimos también ha sido reconocido por los Premios de la Academia, recibiendo nominaciones a Mejor Guión Original por «The Lobster» y Mejor Director y Mejor Película por «The Favourite.»
Filmografía y proyectos futurosYorgos Lanthimos’ filmography is a testament to his versatility and creative prowess. From his early Greek-language films like «Dogtooth» and «Alps» to his English-language breakthroughs with «The Lobster» and «The Favourite,» Lanthimos has consistently pushed boundaries and challenged conventions.
Además de sus largometrajes, Lanthimos también ha dirigido varios cortometrajes y ha participado en producciones teatrales. Su filmografía muestra su capacidad para navegar por diferentes medios y explorar diversas técnicas narrativas.
De cara al futuro, Yorgos Lanthimos sigue cautivando al público con sus próximos proyectos. Su película «Poor Things» se estrenó en el 80º Festival Internacional de Cine de Venecia, donde ganó el prestigioso León de Oro. La película está protagonizada por Emma Stone, lo que consolida aún más la asociación creativa entre Lanthimos y la talentosa actriz. Además, se ha informado de que Lanthimos está trabajando en la adaptación de la novela de Jim Thompson «Pop. 1280» de Jim Thompson, lo que demuestra aún más su compromiso de explorar narrativas poco convencionales y cautivar al público con su particular estilo narrativo.
La trayectoria de Yorgos Lanthimos, que ha pasado de ser un cineasta griego a convertirse en un director aclamado internacionalmente, es testimonio de su visión única y su capacidad para contar historias. A través de sus thrillers psicológicos, comedias negras y películas de terror, Lanthimos se ha hecho un hueco en el mundo del cine. Su estilo inconfundible, su narrativa que invita a la reflexión y su voluntad de desafiar las convenciones le han convertido en uno de los directores más apasionantes e innovadores de nuestro tiempo. Mientras el público espera con impaciencia sus futuros proyectos, Yorgos Lanthimos sigue superando fronteras, cautivando al público y redefiniendo las posibilidades del cine contemporáneo.
The post Yorgos Lanthimos: Un cineasta griego extraordinario appeared first on Martin Cid Magazine.
El Festival de San Sebastián contará con la presencia de Juliette Binoche, Gabriel Byrne, François Cluzet, Emmanuelle Devos, Griffin Dunne, Aidan Gillen, Mads Mikkelsen, entre otros
La cineasta Claire Denis presidirá el Jurado Oficial, en el que estará acompañada por la actriz china Fan Bingbing; la productora, realizadora y escritora colombiana Cristina Gallego; la fotógrafa francesa Brigitte Lacombe; el productor húngaro Robert Lantos; la actriz española Vicky Luengo y el director alemán Christian Petzold.
Cineastas como Maite Alberdi, J.A. Bayona, Robin Campillo, Isabel Coixet, Víctor Erice, Michel Franco, Matteo Garrone, Craig Gillespie, Jonathan Glazer, Kitty Green, Todd Haynes, Tran Anh Hung, Ladj Ly, James Marsh, Cristi Puiu, Valeria Sarmiento y Justine Triet presentarán sus películas ante el público y los medios de comunicación
Cineastas e intérpretes de todo el mundo han confirmado su presencia en San Sebastián con motivo de la celebración de la 71ª edición del Festival. Juliette Binoche, Gabriel Byrne, François Cluzet, Emmanuelle Devos, Griffin Dunne, Aidan Gillen, Mads Mikkelsen, James Norton y Dominic West acompañarán sus películas y participarán en las galas del Festival. Además de Víctor Erice, que recogerá el Premio Donostia el día 29, y Javier Bardem, que lo hará en la próxima edición debido a las limitaciones que le impone la huelga convocada por el Sindicato de Actores de Estados Unidos (SAG-AFTRA), el Festival también reconocerá la trayectoria del maestro japonés de la animación Hayao Miyazaki, que dirige la película inaugural Kimitachi wa do ikiru ka / The Boy and the Heron (El chico y la garza). Miyazaki recibirá el Premio Donostia de forma virtual durante la gala de inauguración.

Además, cineastas relevantes de la cinematografía contemporánea viajarán a San Sebastián para acompañar sus últimas películas, como Maite Alberdi (La memoria infinita, Perlak), J.A. Bayona (La sociedad de la nieve, Perlak), Robin Campillo (L’île rouge, Sección Oficial), Isabel Coixet (Un amor, Sección Oficial), Michel Franco (Memory, Perlak), Matteo Garrone (Io Capitano, Perlak), Craig Gillespie (Dumb Money, Perlak), Jonathan Glazer (The Zone of Interest, Perlak), Kitty Green (The Royal Hotel, Sección Oficial), Todd Haynes (May December, Perlak), Tran Anh Hung (La passion de Dodin Bouffant, Culinary Zinema), Tatiana Huezo (El eco, Horizontes Latinos), Ladj Ly (Bâtiment 5, Perlak), James Marsh (Dance First, Sección Oficial), Cristi Puiu (MMXX, Sección Oficial), Valeria Sarmiento (El realismo socialista, Klasikoak), Justine Triet (Anatomie d’un chute, Perlak) o Fernando Trueba y Javier Mariscal (They Shot the Piano Player, Sección Oficial).

En Sección Oficial, los actores Griffin Dunne, Miles Heizer y James Norton acompañarán al director Noah Pritzker para presentar Ex-Husbands, que compite por la Concha de Oro, como la cineasta Raven Jackson y la productora Adele Romanski, que mostrarán All Dirt Roads Taste of Salt. Joaquim Lafosse, que participa con Un silence, se desplazará con Daniel Auteuil y Emmanuelle Devos; François Cluzet y Vincent Lacoste viajarán a San Sebastián con el director de Un métier serieux (Los buenos profesores), Thomas Lilti; Xavier Legrand defenderá Le successeur / The Successor con sus protagonistas, Marc-André Grondin e Yves Jacques; y Robin Campillo, el director de L’île rouge (La isla roja) lo hará junto a Quim Gutierrez y Nadia Tereszkiewicz (quien estará en San Sebastián por partida doble porque también protagoniza Rosalie, programada en Perlak). El cineasta rumano Cristi Puiu presentará MMXX con los actores Dorian Boguta (también productor), Florin Tibre y Laurentiu Bondarenco y las actrices Adelaida Perjoiu y Otilia Panainte. También se desplazarán al Festival la realizadora Kitty Green (The Royal Hotel), Christos Nikou (Fingernails) e Isabella Eklöf (Kalak). La película de clausura, Dance First, contará con una amplia representación: además de Marsh, Byrne y Gillen, también viajarán integrantes del reparto como Fionn O’Shea.
Buena parte de las y los cineastas de Perlak acompañarán sus películas en San Sebastián: Jonathan Glazer (The Zone of Interest); Todd Haynes (May December); Christian Petzold, jurado oficial y director de Roter Himmel / Afire; Matteo Garrone con los protagonistas de Io Capitano, Seydou Sarr y Moustapha Fall; Michel Franco (Memory); Nicolaj Arcel y Mads Mikkelsen (The Bastard / The Promised Land); los cineastas australianos Warwick Thornton (The New Boy) y Craig Gillespie (Dumb Money); Ladj Ly (Bâtiment 5) con los actores Steve Tientcheu, Anta Diaw, Aristote Luyindula y Alexis Manentis; así como las realizadoras Celine Song (Past Lives) y Stephanie di Giusto (Rosalie).
Como es habitual, la cinematografía latinoamericana estará ampliamente representada en San Sebastián. En Sección Oficial, con María Alché y Benjamín Naishtat y los actores Marcelo Subiotto, Leonardo Sbaraglia y Mara Bestelli (Puan); y Martín Rejtman y los intérpretes Esteban Bigliardi -también en Los delincuentes– y Camila Hirane (La práctica). En Horizontes Latinos, Dolores Fonzi, en su debut como directora, acompañada del actor Toto Rovito y Santiago Mitre en calidad de productor (Blondi); Tatiana Huezo (El eco); Paula Hernández junto a Alfredo Castro y Sergi López (El viento que arrasa); Lucía Puenzo y Mariana di Girolamo (Los impactados); Rodrigo Moreno (Los delincuentes); Felipe Gálvez (Los colonos); y Lila Avilés (Tótem), entre otras realizadoras. Presentarán sus películas en Zabaltegi-Tabakalera Eduardo Williams (El auge del humano 3) y Andrés di Tella (Mixtape La Pampa); en Culinary Zinema, los directores Mariano Cohn y Gastón Duprat y los intérpretes Luis Brandoni, Enrique Piñeyro y Majo Cabrera (Nada); y la cineasta Valeria Sarmiento asistirá al estreno de El realismo socialista (Klasikoak).

Encabezado por el Premio Donostia Víctor Erice y el reparto de Cerrar los ojos, José Coronado, Manolo Solo, Ana Torrent, María León, Petra Martínez, Mario Pardo, Venecia Franco y Helena Miquel, el cine español estará presente en San Sebastián en Sección Oficial con Isabel Coixet y los actores de Un amor (Laia Costa, Hovik Keuchkerian, Hugo Silva, Luis Bermejo, Francesco Carril e Ingrid García Jonsson), Jaione Camborda y los intérpretes Janet Novás y Diego Anido (O Corno), Isabel Herguera (El sueño de la sultana), Fernando Trueba y Javier Mariscal (Dispararon al pianista) y el equipo de La Mesías: los directores Javier Ambrossi y Javier Calvo y las actrices Carmen Machi, Macarena García, Cecilia Roth, Lola Dueñas y Ana Rujas, entre otras muchas intérpretes.
Para competir en New Directors se desplazarán los creadores de La estrella azul, con el director Javier Macipe y los intérpretes Pepe Lorente, Marc Rodríguez, Catalina Sopelana y Bruna Cusí. En Perlak, en busca del Premio del Público, J.A. Bayona presentará La sociedad de la nieve con el actor uruguayo Enzo Vogrincic. En las Galas RTVE, la directora Arantxa Echevarría estará acompañada de Leonor Watling, Carolina Yuste, Pablo Molinero, Xinyi Ye, Shiman Yang, Yehu Ji y Valeria Fernández (Chinas) y Emma Suárez, Carlos Cuevas, Alexandra Jiménez, Fernando Guallar, Gonzalo Castro y Anna Moliner asistirán junto al director, Vicente Villanueva, y al autor de la obra teatral, Alfredo Sanzol (La ternura). La actriz Mónica Randall presentará la proyección de la copia restaurada de Furia española en Klasikoak. En Zinemira estará el equipo de 20.000 especies de abejas con la directora Estibaliz Urresola y las actrices Patricia López Arnaiz, Itziar Lazkano, Ane Gabarain y Sofía Otero; para presentar Las buenas compañías, acudirán Alicia Falcó e Itziar Ituño, quien también acompañará al equipo de Irati.

En Made in Spain, Elena Trapé presentará Els Encantats; Elena Martín Gimeno, Creatura; Juan Francisco Viruega, Aura Garrido e Isabel Ampudia, Amanece; Miguel Ángel Vivas y Natalia de Molina, Asedio; Gerardo Herrero, Juan Carlos Vellido, Eva Ugarte, Fele Martínez, Antonio Pagudo y, de nuevo, Alexandra Jiménez, Bajo terapia; con El fantástico caso del golem, sus directores Burnin’ Percebes, Brais Efe y Bruna Cusi, quien, además de en La estrella azul, también participará en la presentación de Upon Entry junto a sus compañeros de reparto Alberto Ammann y Laura Gómez y el director, Alejandro Rojas.
En el Velódromo, Berto Romero, Andreu Buenafuente, María Botto y Nacho Vigalondo y, de nuevo, Eva Ugarte acompañarán a los directores Javier Ruiz Caldera y Alberto del Toro en el estreno de la serie El otro lado, y C. Tangana se desplazará a San Sebastián junto a los directores Santos Bacana, Cristina Trenas y Rogelio González para presentar el proyecto documental Esta ambición desmedida. No será el único representante musical, porque también viajarán a San Sebastián la cantante francesa Jeanne Cherhal, que protagoniza Un silence, y Amaia Romero, que forma parte del reparto de La Mesías, ambas en Sección Oficial.
Asimismo, viajarán a San Sebastián intérpretes, cineastas o profesionales de otras disciplinas que cuentan sus historias en primera persona. En Made in Spain, la actriz Carmen Elías, que desveló hace un año que padecía Alzhéimer, presentará Mientras seas tú, junto a la directora Claudia Pinto; Fernando Méndez Leite vendrá como protagonista de la no ficción La memoria del cine: una película sobre Fernando Méndez-Leite,dirigida por Moisés Salama; el exfutbolista y exentrenador enfermo de ELA Juan Carlos Unzué hará lo propio con los directores de Unzué, l’ultim equip del Juancar, Jesús Muñoz, Santi Padró y Xavi Torres. El filósofo Paul B. Preciado presentará Orlando. Ma biographie politique, una suerte de autobiografía colectiva a través de la obra de Virginia Woolf en Zabaltegi-Tabakalera y el superviviente del accidente de aviación de los Andes Gustavo Zerbino acompañará a J.A. Bayona en el pase de La sociedad de la nieve (Perlak).

The post El Festival de San Sebastián contará con la presencia de Juliette Binoche, Gabriel Byrne, François Cluzet, Emmanuelle Devos, Griffin Dunne, Aidan Gillen, Mads Mikkelsen, entre otros appeared first on Martin Cid Magazine.
September 9, 2023
El grupo La Pegatina celebra 20 años de aventura musical con un cómic | Saldrá a la venta el 22 de septiembre
Cumplir dos décadas de andadura no está al alcance de todos los grupos musicales, y mucho menos celebrarlo con una novela gráfica. Pero, si algo dejó claro La Pegatina desde sus inicios, era que no se trataba de una banda normal. La formación fundada en 2003 en la localidad de Moncada y Reixach (Barcelona) que ha conquistado el mundo con su sugestiva mezcla de rumba catalana y ska es la protagonista del cómic La Pegatina, un recorrido de 20 años y muchos miles de kilómetros plasmado sobre el papel por el dibujante Mr Ed y el guionista Lluc Silvestre, que llega ahora a las librerías de la mano de NORMA editorial.

De cara a este vigésimo aniversario, Adriá Salas, voz y guitarra de La Pegatina, ya había advertido de que se estaba preparando un volumen en viñetas que recogería las “anécdotas más top en países lejanos” del proyecto, y que los miembros del grupo habían ido enviando audios de móvil a los autores de la obra detallándoles sus peripecias en estas giras.
La acción arranca en plena pandemia de 2020, con Roberto, el tour manager de La Pegatina, dirigiéndose a un auditorio vacío. Pero se trata de un espejismo porque, aunque la actividad musical en directo se ha paralizado en todo el mundo, lo que el lector está a punto de emprender es un largo viaje en viñetas acompañando a los músicos catalanes en sus exitosas giras por China, Japón, México, Ecuador… Una travesía que, al tiempo que desgrana lo mejor del anecdotario acumulado durante estos años por Adrià, Rubén Sierra, Ovidi, Ferran, Axel, Romain, Sergi, Miki y Miguelón, sirve también como ventana para asomarse a tierras y culturas fascinantes.

Creados bajo el nombre de Pegatina Sound System, que cambiaron definitivamente en 2006 por La Pegatina, estos artistas despuntaron muy pronto por su peculiar sonido y su voluntad de trascender todo tipo de fronteras, empezando por las lingüísticas -sus letras están escritas en catalán, gallego, castellano, euskera y portugués- y también geográficas, actuando por toda Europa y Canadá. Hasta que surge la posibilidad de dar el salto a China y luego a Japón, son reclamados también en Latinoamérica y actualmente son 35 los países en los que han actuado hasta la fecha.
Cenas de hot pot y ragos de Baijiu, la bebida alcohólica más consumida del mundo, nociones de Tao, tradiciones de mujeres Yao y hábitos alimentarios de los pangolines, tacos del DF y la celebración del Día de los Muertos, las diferencias entre tequila, mezcal y pulque y una jornada de lucha libre mexicana, máquinas de pachinko, yakuzas tayuados y santuarios japoneses, un saludo del presidente ecuatoriano Correa y una laguna del color del arcoíris… Mil y una historias vividas y soñadas por los músicos para componer una experiencia colectiva única.
Todo ello es narrado con agilidad, imaginación y buen humor por Mr. Ed y Lluc Silvestre, conocidos por su trabajo en el cómic Un oso en Marruecos, y que despliegan en esta nueva empresa todo tipo de recursos gráficos y narrativos, con el objeto de transmitir la sana locura que envuelve desde sus inicios el proyecto de La Pegatina.
Sobre los autoresLluc SilvestreNace en Barcelona en 1973. En 1998 obtiene la licenciatura en Antropología Sociocultural tras haber realizado el primer ciclo de Historia del Arte y un semestre de estudios en la Université Paris VII, donde estudia Etnomusicología y Antropología Visual. Entre 1999 y 2001 dirige la Sección de Etnología del Musée de Poitiers, gestionando las colecciones y colaborando en el montaje de exposiciones. Su primera incursión en el cómic fue Un oso en Marruecos, con ilustraciones de Mr. Ed, con quien ha realizado también La Pegatina.
Mr. Ed.Sobrenombre del dibujante argentino Edgardo Carosia, sus trabajos han sido publicados en revistas y periódicos de Europa y América Latina. Además de desarrollar una amplia labor en publicidad e ilustración infantil para España y Francia, así como en el campo de la animación, es uno de los directores de la colección de cómics infantiles Mamuy Cómics. Entre sus títulos más destacados figuran Apocalipsis según San Juan y Un oso en Marruecos.
Datos técnicosVolumen único
Cartoné, 19 x 26 cm.,
144 págs., color
PVP: 24,95 €
ISBN: 978-84-679-6474-5
The post El grupo La Pegatina celebra 20 años de aventura musical con un cómic | Saldrá a la venta el 22 de septiembre appeared first on Martin Cid Magazine.
«Pandilleros de Oslo» (2023) – Serie en Netflix
«Pandilleros de Oslo» (noruego: Blodsbrødre) es una serie de televisión noruega de drama criminal creada y dirigida por Ole Endresen.
La serie sigue a Moaz Ibrahim, un joven policía que se ve obligado a vivir una peligrosa doble vida cuando le asignan investigar a su mejor amigo de la infancia, Rémi, que ahora es el líder de una despiadada banda. Moaz debe ocultar su pasado a sus colegas y a su nueva novia, al tiempo que intenta evitar que sus amigos resulten heridos.
La serie está protagonizada por Emir Zamwa como Moaz, Mohammed Youssef como Rémi, Ishak Kaya como Tarek, Janne Heltberg como Ina, Ingvild Lakou como Marie, Lamin Saho como Omar, Per Kjerstad como Henrik, Nokokure Dahl como Naomi, y Heidi Toini como Silje.
Lista de episodios
Tras su traslado al grupo especial Hubro, en Lakkeberg, el agente Moaz se ve envuelto en una peligrosa doble vida junto a la célebre banda criminal Enemiez.

Moaz se inquieta cada vez más al darse cuenta de que corre el riesgo de ser descubierto, lo que le lleva a buscar urgentemente un medio de escapar de las garras de Rami.

Moaz ha conseguido escapar de sus enemigos, pero ahora se enfrenta a una intensa presión durante un interrogatorio dirigido por la Unidad Especial. Por fin logra un muy necesario entendimiento con la India, algo que llevaba mucho tiempo anhelando. Sin embargo, Rami sigue siendo escéptico y alberga sospechas sobre esta nueva alianza.

Durante una operación de gran envergadura, Hubro lleva a cabo una redada a gran escala en Enemiez. Sin embargo, se enfrentan a retos imprevistos debido a las crecientes sospechas sobre la presencia de un informante entre sus filas.

Tarik se somete a un interrogatorio, mientras que Moaz debe agudizar su conciencia para evitar ser detectado. Rami inicia un brutal asalto contra sus compañeros más queridos.

A medida que se intensifica la desesperación, se alcanza el punto de no retorno. Finalmente, se produce un último disparo.
The post «Pandilleros de Oslo» (2023) – Serie en Netflix appeared first on Martin Cid Magazine.
Yara Shahidi: la estrella emergente de la televisión y el cine estadounidenses
Yara Shahidi, talentosa actriz estadounidense, ha cautivado al público con sus excepcionales interpretaciones tanto en la pequeña como en la gran pantalla. Con sus notables dotes interpretativas y su innegable encanto, Shahidi se ha convertido en una estrella emergente de la industria del entretenimiento. Desde su papel en la comedia de situación «Black-ish» hasta su impresionante filmografía, Shahidi ha demostrado ser una figura versátil e influyente en Hollywood.
En este exhaustivo artículo nos adentraremos en la vida, la educación, la carrera y el activismo de Yara Shahidi. Descubriremos los fascinantes detalles de sus primeros años de vida, su camino hacia el éxito y su impacto en la sociedad más allá de su carrera como actriz. Acompáñenos a explorar los notables logros e hitos de esta talentosa actriz.

Yara Sayeh Shahidi nació el 10 de febrero de 2000 en Minneapolis, Minnesota. Sus padres, Keri Salter Shahidi y Afshin Shahidi, desempeñaron un papel importante en su educación. Su madre, Keri Shahidi, es de ascendencia afroamericana y choctaw, mientras que su padre, Afshin Shahidi, es de ascendencia iraní y trabajó como fotógrafo para el legendario músico Prince.
Desde muy joven, el talento y el potencial de Shahidi eran evidentes. Comenzó su carrera como actriz a los seis años, apareciendo en anuncios de televisión y publicidad impresa para empresas de renombre como McDonald’s, Ralph Lauren y Disney. Su temprana exposición a la industria del entretenimiento, unida a su talento natural, sentó las bases de su éxito futuro.
La trayectoria educativa de Shahidi fue igualmente impresionante. Se graduó en la Dwight Global Online School en 2017 y fue admitida en la Universidad de Harvard. Tras tomarse un año sabático para dedicarse a su carrera como actriz, se matriculó en Harvard en 2018, especializándose en Sociología Interdisciplinaria y Estudios Negros Americanos. En 2022, Shahidi se graduó con orgullo en Harvard, demostrando su dedicación tanto a la educación como a su oficio.
Salto profesional: «Black-ish» y «Grown-ish»Shahidi saltó a la fama en 2014 cuando consiguió el papel de Zoey Johnson, la hija mayor, en la comedia de ABC «Black-ish». La serie, creada por Kenya Barris, fue aclamada por la crítica por su retrato de una familia afroamericana de clase media-alta. La interpretación de Zoey Johnson por Shahidi cosechó elogios generalizados, demostrando su capacidad para dotar de profundidad y autenticidad a su personaje.
El éxito de «Black-ish» dio lugar a una serie derivada titulada «Grown-ish», que se estrenó en 2018 en la cadena Freeform. En esta comedia de madurez, Shahidi retomó su papel de Zoey Johnson, ahora enfrentada a los retos y aventuras de la vida universitaria. La serie consolidó aún más el estatus de Shahidi como actriz de talento y le granjeó una base de fans entregados.
Filmografía: Una amplia gama de papelesAunque Shahidi se hizo un nombre en la televisión, también avanzó mucho en el mundo del cine. En 2009, debutó en el cine en la comedia «Imagine That», junto a Eddie Murphy. Su actuación le valió una nominación al Young Artist Award, lo que marcó el comienzo de su exitosa carrera cinematográfica.
La versatilidad de Shahidi como actriz queda patente en la elección de sus papeles. En 2012, apareció en la película de acción «Alex Cross», compartiendo pantalla con el célebre actor Tyler Perry. Su capacidad para pasar de un género a otro y encarnar a diversos personajes es una prueba de su talento y dedicación a su oficio.
En 2018, Shahidi prestó su voz a la película de animación «Smallfoot», mostrando su versatilidad más allá de las actuaciones de acción en vivo. Siguió impresionando al público con su papel protagonista en el drama romántico «El sol también es una estrella» en 2019, consolidándose aún más como un talento formidable en la industria cinematográfica.
Activismo: Inspirar el cambio y capacitar a los jóvenesMás allá de su carrera como actriz, Yara Shahidi es una apasionada defensora del cambio social y la capacitación de los jóvenes. Ha utilizado su plataforma para abordar temas importantes e inspirar conversaciones significativas. En 2018, fundó Eighteen x 18, una plataforma destinada a animar a los jóvenes a votar en las elecciones. La iniciativa buscaba involucrar y empoderar a los jóvenes, garantizando que sus voces fueran escuchadas para dar forma al futuro de sus comunidades.
El activismo de Shahidi llamó la atención de la ex primera dama Michelle Obama, que le escribió una carta de recomendación para la Universidad de Harvard. En 2017, tuvo la oportunidad de entrevistar a Hillary Clinton para Teen Vogue, demostrando aún más su compromiso de utilizar su influencia para un cambio positivo.
En 2021, Shahidi se unió a la campaña Dior Stand with Women, destacando su dedicación a apoyar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Su activismo va más allá de sus actuaciones en pantalla, demostrando que no solo es una actriz de talento, sino también una fuerza para el progreso social.
Premios y reconocimientosEl excepcional talento de Yara Shahidi ha sido reconocido con numerosos premios y nominaciones a lo largo de su carrera. Su interpretación de Zoey Johnson en «Black-ish» le valió un NAACP Image Award a la mejor actriz secundaria de comedia. Además, ha sido reconocida por la revista Time como una de «Las 30 adolescentes más influyentes» y ha aparecido en las portadas de prestigiosas publicaciones como British Vogue.
Futuros retosA medida que la carrera de Yara Shahidi sigue floreciendo, es evidente que está destinada a alcanzar logros aún mayores. En 2021, protagonizó la película de animación «PAW Patrol: La película», prestando su voz al personaje de Kendra. La película demostró su capacidad para cautivar al público de todas las edades y consolidó su estatus de actriz versátil.
De cara al futuro, la productora de Shahidi, 7th Sun, está preparada para producir atractivas series en colaboración con ABC Studios. Con su pasión por contar historias y su compromiso con la diversidad y la representación, está preparada para dejar un legado duradero en la industria del entretenimiento.
El paso de Yara Shahidi de joven aspirante a actriz a figura destacada de la televisión y el cine estadounidenses es extraordinario. Su talento, dedicación e inquebrantable compromiso con el cambio social y el empoderamiento la han convertido en un modelo a seguir tanto para aspirantes a artistas como para activistas. Mientras siga desafiando límites y rompiendo barreras, la influencia de Shahidi dejará sin duda una huella indeleble en la industria del entretenimiento y en la sociedad en su conjunto.
A través de sus cautivadoras actuaciones, su activismo y su dedicación para inspirar el cambio, Yara Shahidi ha demostrado que es algo más que una estrella emergente: es una fuerza a tener en cuenta. Mientras sigue evolucionando como artista y defensora, el público espera con impaciencia el próximo capítulo de su extraordinario viaje.
The post Yara Shahidi: la estrella emergente de la televisión y el cine estadounidenses appeared first on Martin Cid Magazine.
Laurent Lafitte: un actor francés polifacético

Laurent Lafitte, talentoso actor francés, ha dejado una huella indeleble en el mundo del cine y la televisión. Con una carrera de más de dos décadas, Lafitte ha demostrado su versatilidad y habilidad en una amplia gama de papeles. Desde sus inicios en la televisión francesa hasta sus aclamadas interpretaciones en la gran pantalla, Lafitte no ha dejado de ofrecer cautivadoras interpretaciones que le han valido el reconocimiento y los elogios. En este artículo, nos adentraremos en la trayectoria de Lafitte, sus obras notables y sus contribuciones a la industria del entretenimiento.
Vida temprana y educaciónNacido el 22 de agosto de 1973 en París (Francia), Laurent Lafitte creció en un vibrante ambiente artístico. Rodeado de la rica oferta cultural de la ciudad, Lafitte desarrolló desde muy joven un profundo aprecio por las artes escénicas. Su pasión por la interpretación le llevó a seguir una formación formal en el prestigioso Conservatorio de París. La dedicación y el talento de Lafitte no tardaron en hacerse patentes, y a principios de la década de 1990 se graduó en el conservatorio, listo para embarcarse en su carrera profesional como actor.
Carrera televisivaLa carrera de Lafitte comenzó con apariciones en diversos programas de la televisión francesa. A principios de los 90, se dio a conocer con papeles en series populares como «Classe mannequin» y «Coronation Street: After Hours». Estas primeras apariciones en televisión pusieron de manifiesto el carisma natural y la destreza interpretativa de Lafitte, sentando las bases de su éxito futuro.
A medida que se acercaba la década de 2000, Lafitte pasó a la gran pantalla, dedicando su talento principalmente a proyectos cinematográficos. Sin embargo, su temprana experiencia en televisión le proporcionó una sólida plataforma para su crecimiento como actor y le ayudó a establecer unos sólidos cimientos en la industria.
Papeles revelaciónLa transición de Lafitte al mundo del cine supuso un punto de inflexión en su carrera. Con una serie de películas notables, se ganó rápidamente el reconocimiento por sus excepcionales interpretaciones. Uno de sus primeros papeles fue en «Lo que tú digas», de 2002, donde Lafitte demostró su versatilidad interpretando al personaje de Fabrice. Esta película, aclamada por la crítica, marcó el surgimiento de Lafitte como un talento a tener en cuenta en la industria cinematográfica francesa.
En 2004, Lafitte consolidó aún más su reputación con su papel en «Le role de sa vie». Dirigida por François Favrat, la película exploraba temas de identidad y autodescubrimiento. La interpretación de Arnaud cautivó al público y demostró su capacidad para dar profundidad y matices a sus personajes.
Otro hito importante en la carrera de Lafitte llegó en 2006 con el estreno de «No se lo digas a nadie». Dirigida por Guillaume Canet, la película fue aclamada por la crítica y recibió varias nominaciones a los Premios César. La interpretación de Lafitte de El Vasco, un misterioso personaje enredado en una red de secretos, demostró su capacidad para cautivar al público con su enigmática presencia.
Éxito continuado en la gran pantallaA medida que la carrera de Lafitte avanzaba en la década de 2010, siguió haciéndose un nombre con una serie de convincentes interpretaciones en la gran pantalla. En 2013, apareció en «The Love Punch», una comedia romántica en la que Lafitte demostró su sentido de la comedia junto a un reparto repleto de estrellas. Aunque la película recibió críticas mixtas, la actuación de Lafitte destacó, poniendo de relieve su capacidad para aportar encanto e ingenio a cualquier papel.
En 2014, Lafitte demostró su rango como actor con su papel en «Tristesse Club». Dirigida por Vincent Mariette, la película exploraba temas como el amor, la pérdida y la complejidad de las relaciones humanas. La interpretación de Lafitte de un artista con problemas caló hondo en el público, consolidando aún más su reputación de actor versátil y hábil.
Otra película notable en la filmografía de Lafitte es «L’Art de la fugue» (2014). Dirigida por Brice Cauvin, la película se adentraba en el mundo de la música clásica y mostraba la capacidad de Lafitte para dotar de profundidad emocional a sus personajes. Su interpretación de Antoine, un músico de talento que lucha contra sus demonios personales, fue alabada por la crítica y el público.
Comedia y colaboracionesEl talento de Lafitte para la comedia se puso de manifiesto en la película de 2015 «Papá o mamá». Protagonizada junto a Marina Fois, Lafitte ofreció una actuación desternillante en esta historia cómica sobre los intentos de una pareja divorciada por superarse mutuamente. El éxito de la película consolidó aún más la reputación de Lafitte como actor versátil capaz de destacar en varios géneros.
A lo largo de su carrera, Lafitte ha colaborado con prestigiosos directores y actores, lo que ha contribuido a enriquecer su obra. Su habilidad para sumergirse en diversos papeles le ha granjeado el respeto y la admiración de la industria. Las colaboraciones de Lafitte han dado lugar a actuaciones cautivadoras que han calado en el público y la crítica.
Vida personalMás allá de su trabajo en la industria del espectáculo, Lafitte mantiene su vida personal en privado. Aunque poco se sabe de sus actividades personales, es evidente que su dedicación al oficio y su empeño en ofrecer interpretaciones convincentes le han valido un legado duradero en el cine francés.
Con una carrera de más de dos décadas, Laurent Lafitte se ha consolidado como uno de los actores franceses con más talento. Desde sus primeras apariciones en televisión hasta sus primeros papeles en el cine, Lafitte ha demostrado constantemente su versatilidad y habilidad. Su capacidad para dotar de profundidad y autenticidad a sus personajes le ha granjeado el cariño del público y el reconocimiento de la crítica. Mientras Lafitte siga cautivando a los espectadores con sus interpretaciones, su legado como actor notable perdurará sin duda alguna.
El paso de Laurent Lafitte de la pequeña pantalla a la gran pantalla es testimonio de su talento y dedicación. Con cada papel, ha superado los límites y ha cautivado al público con sus interpretaciones llenas de matices. Desde sus primeros trabajos en televisión hasta sus primeros papeles en el cine, Lafitte ha demostrado constantemente su versatilidad y su capacidad para dar vida a los personajes.
The post Laurent Lafitte: un actor francés polifacético appeared first on Martin Cid Magazine.
Martin Cid Magazine
- Martin Cid's profile
- 6 followers
