Martin Cid's Blog: Martin Cid Magazine, page 257

September 25, 2023

El festival She Makes Noise celebra su novena edición con un cartel marcado por la experimentación vocal

She Makes Noise, el festival de música electrónica y cine de La Casa Encendida de Fundación Montemadrid, celebra su novena edición del 19 al 22 de octubre, por tercer año consecutivo con la colaboración de SON Estrella de Galicia. She Makes Noise invita a descubrir sin prejuicios el trabajo realizado por artistas mujeres e identidades no binarias en la música electrónica y experimental, así como en el audiovisual contemporáneo. Este año propone una programación atravesada por la experimentación vocal y sonora. La línea del festival continúa -al hilo de anteriores ediciones- con un enfoque ecofeminista, abordando otras formas de pensamiento, escucha, aprendizaje y baile.

She Makes Noise 2023_La Casa Encendida. Evita Manji. Foto: Maria Koutroumpi

La experimentación vocal es una de las características fundamentales de las artistas del cartel de este año, más allá de las bases rítmicas y de una cuidada puesta en escena con resultados muy ligados a la performance. Este 2023, el festival pone también el foco en artistas que traen su magia desde América Latina, además de otras con origen en Nigeria, Grecia, España y Reino Unido.

El ciclo de cine contemporáneo hecho por mujeres, un taller audiovisual y el programa matinal En Familia completan el cartel. Además, con motivo del veinte aniversario de La Casa Encendida, este año se publica el álbum She Makes Noise en formato vinilo. El disco compila obras de muchas de las artistas que han actuado en el festival desde su creación, en 2015, y podrá adquirirse en la tienda online de La Casa Encendida, en el punto de información y en tiendas de discos seleccionadas. Un vinilo que funciona como objeto artístico y donde se reúnen algunas de las artistas e ideas que desde hace ocho ediciones han tenido su lugar en She Makes Noise. Dos caras en el álbum y dos conceptos diferentes para la escucha y el baile atentos.

She Makes Noise 2023 arranca con Nwando Ebizie. Nigeriana con residencia en Londres, la artista multidisciplinar presenta por primera vez en España su espectáculo musical The Swan. Un trabajo que reúne influencias del afrofuturismo, el teatro y la danza experimental procedente de las diásporas africanas, la ciencia ficción y la investigación en la neurodiversidad. El resultado da lugar a una performance cargada de intensidad, conectada con la ópera y las artes vivas que no pierde de vista una cuidada producción electrónica. El disco The Swan ha sido producido por Matthew Herbert.

La artista visual y cineasta de origen venezolano Valentina Alvarado pone en marcha el taller Secuencia Sonora (Doo-doo-doo-doo, doo-doo-doo-doo, doo-doo-doo) y acompaña en el set visual a la productora de electrónica Dania. Juntas muestran por primera vez en Madrid su show audiovisual de cine expandido en 16mm, que se fundamenta en la experimentación vocal y que se acerca al tema de la migración. Lila Tirando a Violeta es una joven compositora y cantante uruguaya que sintetiza diversos estilos dentro de la electrónica junto al folklore de su país. En el contexto del festival presenta en España su más reciente álbum editado por el prestigioso sello Hyperdub. Y Bitter Babe trae los ritmos latinos más bailables desde el eje Bogotá-Medellín-Miami.

Sarahsson es la experimentación vocal llevada a la performance más extrema. El festival acoge el estreno de su disco de debut Horgenaith, que le ha convertido en referente del nuevo noise e industrial dentro del activismo queer en el Reino Unido. Y Evita Manji es la encargada de cerrar los conciertos de She Makes Noise 2023. Desde Atenas, desestructura el pop electrónico con el disco Spandrel?, editado por PAN. Ambas artistas mantienen continuas referencias con la naturaleza y llevan a cabo una crítica hacia el cambio climático.

The AntarcticShe Makes Noise 2023_La Casa Encendida. The AntarcticEstreno de cinco películas inéditas en España

La propuesta cinematográfica de She Makes Noise estrena cinco películas inéditas en España que se aproximan a universos disonantes donde se cuestionan los patrones establecidos. El ciclo comienza con el estreno en España de Losing Faith, de Martha Mechow, y su transgresor retrato de una comuna de mujeres en Italia. Continúa con Perpetrator, la nueva película de Jennifer Reeder donde, en clave de cine de terror y asesinos en serie, sigue reflexionando sobre la adolescencia, los tabúes asociados al cuerpo de la mujer y la decadencia de la sociedad americana. Y la sesión de cortometrajes Encuentros en la tercera fase es un preludio del ecofeminismo que resonará en los conciertos de Sarahsson y Evita Manji. La proyección arranca con The Antarctic Gardener, de Elisa

Strinna, obra que especula con la posibilidad de generar ecosistemas artificiales en entornos extremos; sigue con la vida de una migrante uruguaya y las comunidades online en Mis amigos los pájaros, de Vitória Monteiro; y termina con el universo de la compositora pionera de la electrónica Wendy Carlos, dirigido por Frances Scott y Chu-Li Shewring.

El ciclo En Familia trae dos conciertos de música electrónica para niños, niñas y jóvenes. Desde Barcelona, Adelaida propone compartir un viaje sensorial y mágico a través de su disco Cántaro, actuando por primera vez en Madrid. Y Helena Gallardo, junto a la visualista Laura Garrido, ha preparado un concierto a partir de las imágenes de la película de culto de ciencia ficción El Planeta Salvaje.

El festival está comisariado por Playtime Audiovisuales: Natalia Piñuel Martín (música y actividades) y Enrique Piñuel Martín (cine).

AdelaidaShe Makes Noise 2023_La Casa Encendida. Adelaida. Foto: Bo BanninkPROGRAMA DE CONCIERTOS

CONCIERTO

Nwando Ebizie

19 octubre, 21 h

La artista de origen nigeriano con base en Londres abre la novena edición del festival y estrena en España su último disco: The Swan, producido por Matthew Herbert.

Su trabajo reúne influencias del afrofuturismo, el teatro y la danza experimental procedente de las diásporas africanas, la ciencia ficción y la investigación en la neurodiversidad. El resultado da lugar a una performance cargada de intensidad, conectada con la ópera y las artes vivas que no pierde de vista una cuidada producción electrónica. 

Entre sus trabajos anteriores se encuentra Distorted Constellations, una instalación inmersiva donde se reproduce el laberinto de la percepción y la neurodiversidad de la propia artista; Lady Vendredi, un EP y un show musical donde presenta a una heroína entre el blaxploitation de los años 70 (los filmes de explotación de personas racializadas), el vudú y el afrofuturismo; o Hildegard: Visions, una ópera inmersiva en dos actos donde Ebizie conecta las ‘Visiones’ de la santa, mística, música y matemática del siglo XI Hildegarda de Bingen con tradiciones y culturas de origen africano.

Ebizie crea constantemente ficciones especulativas, realidades alternativas y mundos soñados que mezclan medios, géneros y formatos. Utiliza tanto la neurociencia como el teatro experimental, la música, los rituales, la ciencia ficción o la danza de la diáspora africana para desafiar a la audiencia, cuestionar su percepción de la realidad y proponer cambios radicales. 

Su disco The Swan está editado por Accidental Records, el sello del reconocido productor y compositor de electrónica Matthew Herbert. Este álbum sugiere una obra de ficción sónica en el mundo imaginado de una comunidad matriarcal que se desarrolla como un relato etnográfico que dobla el tiempo con sonidos encontrados y material de archivo. Un álbum a la vez atávico y futurista. El proyecto reúne experimentación electrónica, influencias musicales transfronterizas, prácticas de artes vivas y los intereses de las culturas rituales del Atlántico negro.

Después de realizar giras por todo el mundo y actuar en Tokio (Bonobo), Río de Janeiro (Tempo Festival), Berlín (Chalet), Letonia (Baltais Fligelis Concert Hall) o Zúrich (Blok), así como en el Reino Unido -desde Home MCR hasta Barbican y Southbank Centre en Londres-, esta actuación supone su presentación en España. 

CONCIERTO

Lila Tirando a Violeta + Bitter Babe

20 octubre, 21 h

América Latina protagoniza los conciertos de la noche del viernes de She Makes Noise con la uruguaya Lila Tirando a Violeta y la colombiana Bitter Babe.

Detrás de Lila Tirando a Violeta se encuentra la productora de música y performer uruguaya Camila Domínguez Mata, conocida por experimentar con distintos estilos que van del vaporwave al latin club y del hard techno al electro pop. Esta actuación supone la presentación en España de su más reciente álbum, publicado por el sello británico Hyperdub. La artista FOL ha diseñado un set de audiovisuales especial para la ocasión. Cierra esta noche de vibes latinos la artista multidisciplinar y dj originaria de Bogotá Bitter Babe, que combina en sus sesiones dembow, guaracha, reggaeton funk brasileño con música de club.

She Makes Noise 2023. La Casa Encendida. Lila Tirando a Violeta

Lila Tirando a Violeta

Su música muestra una habilidad para sintetizar y transformar una gama infinita de influencias y experimentación sin dejar de lado su habilidad y sensibilidad para escribir canciones. En 2020, el álbum Limerencia, del sello mexicano NAAFI, obtuvo una mención como álbum del año por Bandcamp. A este trabajo le siguió Desire Path en 2022, que también fue seleccionado como uno de los mejores discos electrónicos del año por revistas especializadas como Pitchfork y DJ MagThe New York Times reseñó: “El álbum muestra flautas prehispánicas y ocarinas junto con experimentación electrónica, permitiéndole a la artista forjar su propia distopía, un universo donde el pasado se encuentra con el presente”.

Colabora con algunas de las artistas más consagradas dentro de la producción electrónica como Loraine James y Nicola Cruz, además de hacer mezclas para FACT, NTS y KEXP y sets en vivo para los festivales Mutek y Unsound.

Lila también es la mitad del dúo de música pop A.M.I.G.A., que combina un interés por la cultura pop y las artes escénicas. También ha sido responsable de la organización y el booking de festivales y exposiciones durante los últimos 10 años, investigando en torno al diseño de sonido, el activismo queer, el feminismo, las nuevas tecnologías y el vídeo, dignificando el hecho de ser una artista mujer de América Latina.

Bitter Babe

Bitter BabeShe Makes Noise 2023. La Casa Encendida. Bitter Babe

La artista, productora de música y dj colombiana con base en Miami forma parte desde los Estados Unidos de una nueva escuela de productoras de música electrónica que han sacudido la escena de todo el continente, como INVT, Coffintext y su colega Nick León, con quien ha coproducido dos EPs.

Ha participado en la compilación del músico Air Texture, comisariada por Anthony Nápoles y dj Python. En 2020 destacó su colaboración con el productor español Merca Bae en Solsticio. Sus proyectos en solitario se pueden encontrar en el sello más vanguardista del sudeste asiático SVBKVLT.

Durante la primera mitad del 2023 lanzó un EP con el sello con base en la efervescente ciudad de Medellín, TraTraTrax formado por Nyksan, DJ Lomalinda y Verraco. Es cofundadora de LATITUDES, un proyecto enfocado en el crecimiento de la comunidad de música electrónica latinoamericana.

En el último año, ha tocado en festivales internacionales como Rewire y Dekmantel (ambos en Países Bajos), Ortigia Sound System en Sicilia, Primavera Sound y el Horst Arts & Music Festival 2023 de Bruselas. 

Dania x ValentiaShe Makes Noise 2023_La Casa Encendida. Dania x Valentia Alvarado. Foto: Cecilia Díaz Betz

CONCIERTO

Dania & Valentina Alvarado

21 octubre, 20 h

Estreno en Madrid de este show audiovisual de cine expandido en 16mm. La productora de electrónica Dania y la artista visual y cineasta Valentina Alvarado se mueven entre distintas culturas y continentes, explorando la identidad migrante, la experimentación vocal y el cine analógico.

Dania es fundadora del sello Paralaxe Editions y divide su tiempo entre España y los rincones más remotos de Australia, donde trabaja como médico de urgencias. En 2022 presentó su disco de debut en solitario en el Festival Mira Festival Barcelona en el que redescubrió su propia voz y exploró las limitaciones culturales de la expresión musical.

Estrena en She Makes Noise su nuevo trabajo Foreign Body, que se edita en el sello Ecstatic. El proyecto se basa en el concepto de cuerpo extraño, un objeto ajeno al cuerpo humano que debe ser eliminado para que no provoque graves secuelas o se incorpore de forma inadaptada.

Dania examina la identidad a través de la lente de la migración forzada inducida por el conflicto, explorando su propia experiencia como mujer migrante y la persistente sensación de ser una extraña dentro del cuerpo político patológico.

Actúa junto a Valentina Alvarado, la artista visual y cineasta venezolana afincada en Barcelona, cuyo trabajo explora la hibridación de varios lenguajes plásticos como el collage, la cerámica y el cine.

Alvarado utiliza proyectores en 16 mm en la performance audiovisual. 

CONCIERTO

SarahssonShe Makes Noise 2023. La Casa Encendida Sarahsson

Sarahsson + Evita Manji

21 octubre, 21 h

La jornada del sábado está dedicada al ecofeminismo y la experimentación vocal y sonora con la presencia por primera vez en España de Sarahsson, representante de la cultura queer en el Reino Unido, y la griega Evita Manji, que presenta su disco Spandrel? en nuestro país.

En The Horgenaith, el primer disco de Sarahsson, confluyen la mística de la naturaleza con el noise más áspero. En sus directos caben la música clásica, el metal, la electrónica y el hardcore, donde investiga formalmente acerca del concepto de “lo femenino” y el rechazo al binarismo de género. Cierra los conciertos Evita Manji, la artista griega que este año ha sacado su primer LP con el sello alemán de electrónica experimental PAN. El título de su álbum es Spandrel?, donde se refugia en los conceptos más básicos y ancestrales de la humanidad para preguntarse qué elementos de nosotros mismos son esenciales para nuestra supervivencia y cuáles simplemente un exceso.

Sarahsson

Sarahsson es una artiste de Bristol, compositora, productora de electrónica, performer, inventora musical y dj. Su LP de debut The Horgenaith está repleto de experimentación vocal, desdibujando las fronteras entre géneros. La armonía y distintas texturas de su voz hacen que sus espectáculos adquieran un tono teatral e inusual. En sus directos utiliza el daxophone, un instrumento musical de arco de fabricación propia, que fusiona con grabaciones de campo, susurros y distintas texturas vocales y sonoras que inducen a un viaje propio por las narrativas de ficción. Su debut en España contará con momentos de belleza sublime, un diseño sonoro extremo y una impactante puesta en escena.

Evita Manji

La productora musical y vocalista griega mezcla música de club contemporánea, pop barroco y paisajes sonoros para evocar su preocupación por el cambio climático; además de conectarlo con la física cuántica y la muerte, en un intento por profundizar sobre la verdad primordial de la existencia. A través de su práctica cuidadosamente construida de sintes y diseño de sonido, dirigida por voces inspiradas en el clásico coro griego, fabrica mundos musicales a partir de organismos sónicos en constante expansión.

En 2021 lanza su plataforma myxoxym y comisaría la primera edición de la serie recopilatoria de recaudación de fondos PLASMODIUM I, con el objetivo de crear conciencia ambiental y mejorar la situación de la fauna autóctona griega. Desde su debut en el SNFCC junto a la artista Eartheater (Atenas, septiembre de 2021), Manji ha estado actuando en ciudades de toda Europa y en festivales como Unsound, Borderline, Rhizom y Lunchmeat.

Ha colaborado con numerosos artistas como Amnesia Scanner y exhibido piezas sonoras en galerías como Kunsthalle Basel. Este mismo año ha sacado su primer LP Spandrel? con el sello alemán de electrónica experimental PAN. Escribió el disco durante un periodo de inmensa pérdida, incluida la muerte repentina de su pareja SOPHIE, y un brote de incendios forestales en su Atenas natal. Aunque tiene su base actual en Londres, Manji forma parte de una nueva ola de artistas que experimentan con la electrónica en Grecia, tales como Abyss X, quien ya estuvo presente hace unos años en She Makes Noise. Su actuación supone la presentación del disco en España. 

PROGRAMA DE CINELosing faithShe Makes Noise 2023. La Casa Encendida. Losing faith

CINE

Losing Faith, de Martha Mechow

19 octubre, 19 h

El ciclo de cine de She Makes Noise arranca con la premiere en España de Losing Faith, de Martha Mechow, y su transgresor retrato de una comuna de mujeres en Italia. Un trabajo sobre el reencuentro de dos hermanas en una comuna de madres ‘brujas’, que viven en Cerdeña al margen de cualquier estructura patriarcal.

Desde su escena de apertura, Losing Faith se presenta como un irreverente y fascinante relato sobre una comunidad de mujeres que se libera de las normas sociales de la feminidad y la maternidad.

La joven Flippa, cuya madre se ha marchado definitivamente, viaja a Cerdeña en busca de su hermana mayor. Furia vive en una congregación de madres ‘brujas’ que ocupan casas por el Mediterráneo, mientras crían a sus hijos y viven libremente. Lo hacen sin las trabas de hombres, trabajos o cualquier otra estructura que la sociedad patriarcal les imponga, vislumbrando otras posibilidades de familias. Un grupo de mujeres en el que las protagonistas de la película Las Margaritas, de Věra Chytilová, serían muy bien recibidas.

Al igual que sus protagonistas, la película, estrenada mundialmente en el FIDMarseille, es insolente y vital, liberando la narrativa tradicional cinematográfica a partir de una transformadora puesta en escena en la que conviven lo performativo, las artes visuales y el cine, diluyendo las fronteras entre realidad y ficción.

Martha Mechow (Alemania, 1997) es cineasta, dramaturga y actriz. Estudió en la Hfbk (Escuela superior de Bellas Artes de Hamburgo). Ha formado parte del grupo de teatro joven P14 del Volksbühne de Berlín y ahora es co-directora del Bäckerei Harmonie Collective en ese mismo centro dramático. Losing Faith es su debut como directora de largometraje.

CINE

Perpetrator, de Jennifer Reeder

20 octubre, 19 h

Jennifer Reeder vuelve a She Makes Noise para estrenar en nuestro país su nueva película. En clave de cine de terror y asesinos en serie, la cineasta sigue reflexionando sobre la adolescencia, los tabús asociados al cuerpo de la mujer y la decadencia de la sociedad americana.

El día de su 18 cumpleaños, una adolescente problemática adquiere unos poderes especiales que le llevan a enfrentarse al asesino que está haciendo desaparecer a sus compañeras de instituto.

She Makes Noise 2023. La Casa Encendida. Perpetrator

Perpetrator , de Jennifer Reeder. EE.UU. 2023. 100 min. Estreno en España. 

Estrenada en el festival de cine de Berlín, la película es una nueva aproximación al universo de los institutos y las adolescentes. Esta vez a través de una visión postmoderna del cine de terror, cuestionando e incluso parodiando las reglas del género, desde el arranque con el propio diseño de los créditos hasta los puntos de vista subjetivos o el uso de la banda sonora.

La protagonista es Jonny Baptiste, una joven problemática que vive junto a su padre enfermo y que se traslada a vivir con su tía, una enigmática mujer de tintes góticos. Cuando en el nuevo instituto empiezan a desaparecer adolescentes, Jonny sufre una metamorfosis radical, donde adquiere unos poderes que le llevan a enfrentarse al perpetrator.

Con una exuberante puesta en escena y su habituales atmósferas de surrealismo kitschPerpetrator reflexiona sobre cómo históricamente las mujeres que se han salido de la norma han sido tildadas de ‘mujeres locas’. La cineasta rompe tabúes sobre las transformaciones que sufren los cuerpos en la adolescencia y analiza el trauma en el que está sumida la sociedad americana, marcada por la violencia sistémica y la superficialidad.

Tras su estreno en Berlín, Perpetrator ha sido seleccionada en otros prestigiosos festivales internacionales de cine como Karlovy Vary (República Checa), Tribeca Film Festival (New York), New Horizons International Film Festival (Polonia) u Olhar de Cinema (Brasil).

Jennifer Reeder (Estados Unidos, 1971) es cineasta y docente formada en The School of the Art Institute of Chicago. Posee una extensa y prestigiosa filmografía, que le ha llevado a estrenar sus películas en los más destacados festivales a nivel internacional (Sundance, Berlinale, Róterdam, BFI Londres, Oberhausen, Ann Arbor o Vila do Conde) y en contextos artísticos como la Bienal de Venecia, la Bienal de Whitney o el MOMA PS1.

Es asesora en el programa de cine indígena del festival de Sundance y ha recibido numerosos reconocimientos y becas, incluida USA Fellowship (2021), the Alpert Film Award residency en MacDowell Colony, y el premio SFFIM/Rainin Foundation.

CINE

Encuentros en la tercera fase – Sesión de cortometrajes

21 octubre, 19 h

Muestra de tres trabajos inéditos en España que suponen un preludio del ecofeminismo de los  conciertos de Sarahsson y Evita Manji . La proyección arranca con The Antarctic Gardener, de Elisa Strinna, obra que especula con la posibilidad de generar ecosistemas artificiales en entornos extremos; sigue con la vida de una migrante uruguaya y las comunidades online en Mis amigos los pájaros, de Vitória Monteiro; y termina con el universo de la compositora pionera de la electrónica Wendy Carlos, dirigido por Frances Scott y Chu-Li Shewring. 

En los tres cortometrajes se producen encuentros entre mujeres: una científica que vive en condiciones extremas con su psicóloga, una joven con su abuela y dos cineastas en torno a la figura de Wendy Carlos. En todos ellos se vislumbran otras posibilidades de vida y de entender el mundo.

The Antartic Gardener , de Elisa Strinna. Países Bajos / Italia. 2022. 24 min. Estreno en España 

Una ficción especulativa sobre la generación de los ecosistemas artificiales que serán necesarios para sobrevivir en un futuro próximo, contada a través de un historia de confinamiento y supervivencia humana y vegetal en el entorno extremo de la Antártida.

La jardinera de la Antártida es una científica que trabaja en un invernadero en el Polo Sur, haciendo crecer vida donde no debería haber. La serenidad que se respira en el interior de los contenedores que habita y cultiva contrasta con las furiosas fuerzas naturales que se desatan en el exterior. La película estudia las relaciones, las consecuencias y los límites de las relaciones entre naturaleza y tecnología. La película tuvo su estreno mundial en el Festival de Rotterdam 2023.

Elisa Strinna (Italia, 1982) es artista multimedia italiana. Trabaja fundamentalmente en los campos de la escultura, el sonido y el vídeo. Se graduó en Artes Visuales en IUAV (Universidad de Venecia), completando sus estudios con un posgrado en Documentos y Arte Contemporáneo en ÉESI (L’École Européenne Supérieure de l’image) en Francia. Comenzó su carrera cinematográfica en 2011 con los cortometrajes Dust y The Appel GirlThe Antartic Gardener es su última película hasta la fecha. Su trabajo ha sido exhibido entre otros museos y centros de arte en: Culturgest Lisboa y Oporto (Portugal), Bienal de Taipei (China), Museo MACRO y Museo MART (Italia) o Espai d’art contemporani de Castelló (España).

Mis amigos los pajarosShe Makes Noise 2023. La Casa Encendida. Mis amigos los pajaros

Mis amigos son los pájaros… , de Vitória Monteiro. Austria / Brasil. 2023. 15 min. Estreno internacional

Partiendo de Feminismo Glitch (Un manifiesto), de Legacy Russel, el encuentro de la cineasta con su abuela sirve de punto de partida para reflexionar sobre la importancia de encontrar comunidad desde la propia familia, hasta colectivos sociales y redes online, para compartir vida y experiencias y afrontar luchas comunes sin temer ser utópicas.

Varias reuniones de Vitória Monteiro con Ethel Indarte, su abuela uruguaya de 88 años, sacan a la luz las memorias que escribiera 15 años atrás. Fue una mujer que sufrió una gran soledad y que logró su independencia realizando arreglos florales. Verbalizar esta historia por primera vez se convierte en un elemento catártico para la emancipación. La película tuvo su estreno en Graz – Diagonale Film Festival (Austria).

Vitória Monteiro (Brasil, 1994) es cineasta, artista visual y cantante. Trabaja de forma multidisciplinar en vídeo, escultura y collage. Formada en teatro en la Universidad Federal do Rio Grande do Sul, en 2016 se mudó a Austria para estudiar en la Academia de Bellas Artes de Viena, especializándose en imagen en movimiento y arte digital. Actualmente actúa en diferentes circuitos artísticos y políticos y su práctica tiene como fundamento una mirada política y queer-feminista. Ha mostrado su trabajo en la Bienal de Venecia (Pabellón Austria 2019), Wiener Filmmuseum (Austria) o Improper Walls Gallery.

WendyShe Makes Noise 2023. La Casa Encendida. Wendy

Wendy  (exhibition version), de Frances Scott y Chu-Li Shewring.  Reino Unido. 2023. 35 min. Estreno en España

Wendy es una carta cinéfila en respuesta al trabajo de la pionera compositora de música electrónica Wendy Carlos. Un trabajo planteado como un dúo a cuatro manos y un piano entre las dos cineastas, que aprenden juntas a tocar Timesteps, una transcripción de la partitura original que compuso para La naranja mecánica. La partitura inicialmente compuesta para ser interpretada con sintetizadores, aquí es interpretada al piano, propiciando ciertas disonancias y arritmias que dan una nueva lectura al tema original.

La película transita a través de vocoders, archivos, relecturas, eclipses solares, retornos cíclicos y aprendizaje colaborativo en busca de una síntesis sonora como forma de ser. El material visual del que se nutre combina un amplio espectro de texturas que van desde película en 16 mm procesada de forma artesanal hasta imágenes realizadas con tecnología digital en 3D. Wendy fue presentada este verano en formato expositivo en el Centro de Arte Contemporáneo TACO! de Londres.

Frances Scott (Reino Unido, 1981) es artista visual y trabaja en la periferia de la producción cinematográfica. Sus películas se basan en procesos colaborativos con especialistas de otras disciplinas, guiados por extensas investigaciones. Sus proyectos se materializan tanto en películas como en instalaciones, publicaciones o piezas sonoras. Sus trabajos audiovisuales se han presentado en festivales y centros de arte como el de NIFF de Nueva York, Oberhausen, BFI Londres, CTM Berlin, Anthology Film Archives (Nueva York) o Whitechapel Gallery (Londres).

Chu-Li Shewring (Reino Unido, 1977) es cineasta y diseñadora de sonido. Licenciada en el London College of Communication, master en Diseño sonoro en la National Film and Television School. En el campo sonoro ha trabajado con cineastas y artistas como Jeremy Deller, Beatrice Gibson, Steve McQueen, Ben Rivers o Aura Satz. Como cineasta sus películas combinan entrevistas, material de archivo y documental, con paisajes sonoros delicadamente elaborados para crear realidades que se ubican en algún lugar entre la realidad y la ficción. Sus películas han participado en festivales como Róterdam, Sheffield DocFest, The London Film Festival, Festival de cine de Edimburgo, Uppsala ISFF, Camerimage, Festival Punto de Vista de Navarra o el Festival de Toronto.

PROGRAMA EN FAMILIA

CONCIERTO, EN FAMILIA

Adelaida

21 octubre, 12 h

Desde Barcelona, la artista de pop eléctrico Adelaida presenta por primera vez en Madrid su disco Cántaro. Un viaje imaginario por paisajes mágicos donde conecta la experimentación vocal con la producción electrónica, generando una atmósfera coral y una propuesta escénica muy especial.

Adelaida vive y trabaja en la luna; es sirena en invierno y bruja en verano. Alza la voz en un conjuro con capas infinitas de cantos que componen Cántaro, su álbum de debut que salió a la luz el pasado año. 

Cántaro propone un viaje sensorial y literario por paisajes mágicos e inesperados. La voz de Adelaida, formada en el Orfeó Català, hechiza y se va modulando según lo que la trama requiera. La artista se sirve de herramientas propias de la música electrónica para generar un disco coral, en la línea de otras artistas del actual panorama de pop electrónico como Marina Herlop, Tarta Relena, Verde Prato o María Arnal.

En su propuesta escénica presenta un set performático e inmersivo tanto a nivel sonoro como corpóreo. Acompañada por su looper y demás instrumentos, ejerce de rapsoda y guía al público por las distintas emociones que conforman la historia. Después de su paso por los festivales Primavera Sound y Eufònic, esta actuación supone su estreno en Madrid. 

CONCIERTO, EN FAMILIA

Helena Gallardo presenta Forbidden Zone- _Knowledge_

22 octubre, 12 h

Considerada una de las mejores djs del circuito de clubes, Helena Gallardo junto a la visualista Laura Garrido propone un viaje electrónico En Familia a partir de las imágenes del clásico de ciencia ficción El Planeta Salvaje. Este trabajo, que combina música experimental con un set audiovisual, ha sido creado específicamente para She Makes Noise 2023.

Una zona atómica donde las partículas musicales y de luz chocan en un área de sinergia y sinestesia para que, tanto público infantil como adulto, escuche y sienta todas las imágenes. El Patio de La Casa Encendida es el lugar de unión donde las cosas sensibles se hacen visibles y hermosas.

Helena Gallardo forma parte de Silent Signal,plataforma artística y sello discográfico que surge para mantener intocable la esencia de la música y cuyas autoras buscan no sólo romper en las pistas de baile sino también descubrir la frescura de nuevas olas experimentales y expandir la barrera del sonido con ilustraciones, vídeo, instalaciones, etc. Además, colabora con diferentes proyectos solidarios donando parte de los beneficios de sus obras.

PROGRAMA DE TALLERES

TALLER

Secuencia Sonora (Doo-doo-doo-doo, doo-doo-doo-doo, doo-doo-doo)

19 y 20 octubre

La artista y cineasta Valentina Alvarado Matos propone un taller de escucha y visualización compartida en colaboración con la productora electrónica Dania.

¿Tenemos en cuenta la dimensión sonora a la hora de generar imágenes? ¿La escucha de un sonido puede hacernos pensar en una determinada imagen? Este taller plantea descubrir que el audio amplía y comprime el tiempo de una secuencia.

Propone pensar la textura, la materia y la forma desde el sonido y la imagen para construir ideas y experimentos alrededor del audiovisual. Una práctica de sound&vision donde escuchar, observar y experimentar con distintos dispositivos sonoros y fílmicos que inviten a pensar en esa relación entre imagen y sonido dentro del entorno de la experimentación formal y la performance.

The post El festival She Makes Noise celebra su novena edición con un cartel marcado por la experimentación vocal appeared first on Martin Cid Magazine.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 25, 2023 06:15

September 23, 2023

‘Jeepers Creepers: Reborn’ (2023) | Ahora en Prime Video | Crítica de la película: Un slasher más

Jeepers Creepers: Reborn es una película de terror tipo slasher dirigida por Timo Vuorensola protagonizada por Sydney Craven e Imran Adams.

Jeepers Creepers: Reborn es un reboot de la película del 2001 escrito y dirigido por Victor Salva.

Argumento

Una pareja de viaje se encuentra con un misterioso ser que se dedica a matar a todo lo que se mueve sin motivación aparente.

Crítica de la Película

¡Un slasher más? ¡Y tanto! Se lava la cara con respecto a la primera, pero no consigue (nunca) interesar. Es una película de estudio con toda las comodidades y la calidad que ello conlleva, pero también una película llevada más desde la idea de la producción de «vamos a sacar unos dólares de una idea ya realizada». No ponen mucha imaginación en el planteamiento y el señor Sean-Michael Argo (que es el guionista) no se plantea darnos nada más que un slasher para divertir en los autocines (sé que ya no hay, no soy tan mayor) o en las cadenas de streaming.

Una característica de los slahers y que explica por qué se hacen tantas: salen baratos y, a nivel de producción, salen muy rentables producirlos en masa (más productos, menor beneficio, pero también menor riesgo). Jeepers Creepers: Reborn tiene esos problemas de base: se hace como «relleno» y, a pesa del buen trabajo técnico (fotográficamente no está nada mal) no consigue en ingún momento salirse del género ni darnos nada que no hayamos visto.

No estaba el día para originalidades ni para inventar: bien los intérpretes dentro de sus posibilidades, alguna escena graciosa como la de los disfraces que homenajea películas de terror de los 80 y 90 y bien el diseño de vestuario, la ambientación (que nos recuerda peligrosamente a otros slashers también). En lo técnico: todos han hecho su trabajo.

En el fondo, también el guionista y el director, pero nadie parece haber querido concebir esto como «algo más» que una anécdota en sus carreras,

Nuestra Opinión

Un slasher que confirma la mala fama de este género en cuanto a guiones poco imaginativos: éste es otro más de esos scripts que dan poco más a quien busca algo más que un psicópata con ganas de «marcha nocturna».

Dónde ver

Amazon Prime Video

DirecciónTimo Vuorensola

Timo Vuorensola

Reparto
Sydney Craven
Imran Adams
Jarreau Benjamin
Matt Barkley
Peter Brooke
Ocean Navarro
Gary Graham
Georgia Goodman

Gabriel Freilich
Terry Bird

The post ‘Jeepers Creepers: Reborn’ (2023) | Ahora en Prime Video | Crítica de la película: Un slasher más appeared first on Martin Cid Magazine.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 23, 2023 13:47

«Little Baby Bum: Music Time» (2023) Nueva serie de animación para niños en Netflix

Little Baby Bum: Music Time es una nueva serie de animación en Netflix.

Te invitamos a sumergirte en el encantador mundo del preescolar Music Time, donde cada día promete emocionantes aventuras y un sinfín de oportunidades educativas. Nuestra vibrante atmósfera rebosa de alegría y risas mientras los niños participan en deliciosas canciones apropiadas para su edad que fomentan su desarrollo y encienden su curiosidad. Únete a nosotros en este mágico viaje de exploración y aprendizaje.

Fecha de estreno

25 de septiembre de 2023

Dónde ver Little Baby Bum: Music Time

Netflix

The post «Little Baby Bum: Music Time» (2023) Nueva serie de animación para niños en Netflix appeared first on Martin Cid Magazine.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 23, 2023 13:05

La compañía madrileña Vuelta de Tuerca estrena un espectáculo homenaje a Griselda Gambaro y José Sanchis Sinisterra

La compañía Vuelta de Tuerca estrena dentro de Surge Madrid esta propuesta en torno a dos de los dramaturgos más importantes de habla hispana: Griselda Gambaro y José Sanchis Sinisterra.Marta Alonso y Leticia Pascual serán las encargadas de encarnar este encuentro escénico de ambos autores que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, Celcit Argentina e Iberescena.Este estreno se completará con un hermanamiento de ambos autores en el Teatro del Barrio, con un encuentro con José Sanchis Sinisterra y la presencia de Griselda Gambaro a través de sus textos..

Transoceánicas, decir es hacer, es una propuesta teatral a partir de un amplio proyecto de investigación que trata de dar respuesta a la pregunta: “¿Pueden dialogar dos dramaturgos a través de sus obras?” Estos dramaturgos son Griselda Gambaro y José Sanchis Sinisterra, argentina y español, dos grandes y prolíficos escritores, coetáneos, aunque de diferentes contextos que comparten un fuerte impulso: hacer teatro pese a todo. Esta propuesta teatral, que imagina el encuentro de ambos autores hoy en día, se estrena en España dentro del X Surge Madrid de la Comunidad de Madrid, interpretada por Leticia Pascual y Marta Alonso, con dirección de Cristina R. Cejas, producción de la compañía Vuelta de Tuerca y el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, Celcit Argentina e Iberescena.

Transoceánicas, decir es hacer, es una propuesta creada a partir de las obras de ambos dramaturgos, un intento de arqueología teatral y una celebración. En ella, dos supervivientes de un teatro abandonado hacen las veces de médiums del diálogo entre estas dos grandes personalidades, pero también de la conversación polifónica de muchos de sus personajes. Esos personajes se van descubriendo a sí mismos como artífices de la convención teatral, y acaban pronunciando las palabras de otros personajes en una batalla por permanecer en el teatro.

En Transoceánicas, decir es hacer, dos mujeres, Marta y Paulina, habitan un teatro que parece abandonado, en el que solo quedan ellas. Las dos rememoran los tiempos gloriosos de ese escenario, así como el momento que hubiera sido el más importante de su trayectoria: el encuentro entre Griselda Gambaro y José Sanchis Sinisterra, dos grandes autores, cada uno de un lado del océano, ella argentina, como Paulina, y él español, como Marta. Ambas encuentran en los archivos del teatro las obras de ambos autores y las fotos de los montajes que se hicieron a partir de sus textos, y sueñan en voz alta esos personajes que tanto vieron ensayar a otros intérpretes. Casi ya convertidas en ellos, Marta y Paulina no pueden dejar de esperar, de imaginar, de resistir por el teatro.

Griselda Gambaro y José Sanchis SinisterraGriselda Gambaro y José Sanchis Sinisterra

HOMENAJE A DOS IMPORTANTES AUTORES CONTEMPORÁNEOS

Plantear un diálogo dramatúrgico entre la argentina Griselda Gambaro y el español José Sanchis Sinisterra fue la idea inicial de la actriz Leticia Pascual que dio origen al proyecto Transocénicas, como homenaje a dos autores que fueron parte del cambio en sus respectivos panoramas teatrales y que abrieron caminos para la experimentación. Esta propuesta contó inmediatamente con la complicidad de ambos dramaturgos.

“¿Qué caminos abrieron Griselda y José en la dramaturgia? ¿En qué fueron revolucionarios? ¿Por qué tiene sentido traer sus textos al presente?” Estas preguntas se planteó Cristina R. Cejas al dirigir esta propuesta basada en los textos de dos autores que han amado el teatro y han estrenado a lo largo de décadas en que el contexto social y artístico ha ido cambiando, y a pesar de ello, aún hoy lo siguen amando. Para Cristina R. Cejas, este recorrido por la obra de ambos autores conduce hasta la actualidad, donde aún parece tener sentido profundizar en el encuentro teatral, que se mantiene con fuerza y a la vez amenaza con desaparecer poco a poco.

The post La compañía madrileña Vuelta de Tuerca estrena un espectáculo homenaje a Griselda Gambaro y José Sanchis Sinisterra appeared first on Martin Cid Magazine.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 23, 2023 12:36

Jill Dando: una presentadora de la BBC asesinada

Jill Wendy Dando fue una periodista, presentadora de televisión y presentadora de informativos inglesa. Pasó la mayor parte de su carrera en la BBC y fue elegida Personalidad del Año de la Corporación en 1997. Sin embargo, su vida se truncó trágicamente cuando, en la mañana del 26 de abril de 1999, fue asesinada a tiros en la puerta de su casa en Fulham, Londres. A pesar de que se llevó a cabo una de las investigaciones de asesinato más importantes de la historia británica, el caso quedó sin resolver.

Juventud y carrera profesional

Jill Wendy Dando nació el 9 de noviembre de 1961 en Weston-super-Mare, Inglaterra. Era hija de Jack Dando y Winifred Mary Jean Hockey. Dando se crió en una familia baptista y fue una fiel creyente durante toda su vida. Estudió en el South Glamorgan Institute of Higher Education, donde se licenció.

Dando comenzó su carrera periodística como reportera de BBC Radio Devon. Rápidamente ascendió en el escalafón y se convirtió en una figura muy conocida en la BBC, trabajando en diversos programas de noticias y entretenimiento. También fue redactora del periódico local Weston Mercury.

Éxito en la BBC

El trabajo más conocido de Jill Dando en la BBC fue su copresentación del programa «Crimewatch» con Nick Ross en BBC One. «Crimewatch» era un popular programa de televisión que recreaba crímenes sin resolver con la esperanza de obtener información del público. Dando era considerada un icono de la televisión británica y valorada por su profesionalidad y compromiso con el servicio público.

El espeluznante asesinato

En la mañana del 26 de abril de 1999, Jill Dando fue asesinada a tiros en la puerta de su casa en Fulham, Londres. El asesino le disparó en la cabeza a quemarropa. Su muerte conmocionó a la opinión pública británica y generó una enorme cobertura mediática. La policía inició una de las investigaciones de asesinato más importantes de la historia británica, pero a pesar de sus esfuerzos, el caso permaneció sin resolver durante muchos años.

Teorías y encuestas

Los investigadores barajaron varias teorías sobre el asesinato de Jill Dando. Algunos sugirieron que había sido asesinada por un famoso acosador obsesionado con ella, mientras que otros plantearon la hipótesis de un amante despechado. Incluso se especuló con la posibilidad de que la hubiera asesinado un sicario profesional de la mafia o de los bajos fondos debido a su labor pública ayudando a capturar delincuentes.

Una teoría particularmente intrigante era que un hombre de origen serbio había llamado a la BBC para afirmar que Jill Dando había sido ejecutada en represalia por el bombardeo de la OTAN, respaldada por el Reino Unido, contra la emisora estatal serbia en Belgrado.

La investigación y los sospechosos

Tras una exhaustiva investigación, la policía detiene finalmente a Barry George, un hombre recluso con obsesión por las armas de fuego, por el asesinato de Jill Dando. George fue declarado culpable y condenado a ocho años de prisión, pero siempre negó haber cometido el crimen. Sin embargo, en un nuevo juicio celebrado en 2008, fue absuelto y puesto en libertad.

Desde entonces, el caso sigue sin resolverse y ninguna otra persona ha sido acusada del asesinato de Jill Dando. A pesar de las muchas teorías y especulaciones, la verdad sobre lo que realmente ocurrió aquel día sigue siendo un misterio.

El legado de Jill Dando

El trágico asesinato de Jill Dando ha dejado un vacío en el mundo del periodismo y la televisión británicos. Era querida y respetada por sus colegas y el público por su profesionalidad y dedicación a su trabajo. El documental de Netflix «¿Quién mató a Jill Dando?» intenta reavivar el interés por el caso y encontrar nuevas pistas para resolver el misterio de su muerte.

Aunque el caso quedó sin resolver durante muchos años, la memoria de Jill Dando sigue viva en el corazón de la gente. Su trágica muerte ha sensibilizado sobre la seguridad de las personalidades de los medios de comunicación y ha puesto de relieve los retos a los que se enfrentan los periodistas en el desempeño de su trabajo.

El asesinato de Jill Dando sigue siendo un misterio sin resolver que continúa fascinando a la opinión pública británica. A pesar de las numerosas investigaciones y especulaciones, la verdad sobre lo que ocurrió aquel día sigue sin conocerse. El documental «¿Quién mató a Jill Dando?» ofrece nuevos datos sobre el caso y espera generar nueva información para resolver el misterio de su muerte. Mientras tanto, Jill Dando será recordada como una periodista de talento y una personalidad televisiva muy querida.

The post Jill Dando: una presentadora de la BBC asesinada appeared first on Martin Cid Magazine.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 23, 2023 09:45

«Jeanne Du Barry» (2023)| Crítica de la película: Mucha pompa y bellos efectos visuales, pero falla en su narrativa

Jeanne du Barry, dirigida por Maiwenn y protagonizada por ella misma y Johnny Depp, nos traslada a la Francia de Luis XV. En esta ocasión sigue la historia de una joven que llega a lo más alto de la nobleza de la época. Pactos, pasión, escándalos… todos los ingredientes necesarios para una buena historia ambientada en el siglo XVIII francés y en la famosa corte de Versalles.

“Jeanne du Barry” nos devuelve al bueno de Johnny Deep a la pantalla más allá de los juicios personales. Un drama histórico protagonizado, escrito y dirigido por Maïwenn.

Si no os gusta, ya sabéis a quién echarle la culpa.

Una de esas películas pomposas en las que luce el vestuario, el fasto y que retrata una época.

¿Consigue lo que pretende? Desde luego, aunque nos hubiese gustado que hubiese intentado entretenernos también más allá de la descripción de la época.

Jeanne du Barry películaJeanne du Barry (2023)Crítica de la película

¿Recuerdan Barry Lyndon? Quizás la película menos celebrada de Kubrick en la que Kubrick se parece menos a sí mismo. “Jeanne du Barry” tiene una estructura e intenciones similares y, como ya sucediera con aquella película, ésta no ha sido tampoco bien recibida por la crítica, que la ha tachado de pomposa, insulsa y cualquier otro adjetivo que suelen ser referidos a todos estos dramas de época sobre la aristocracia francesa de la época.

Quzá Versalles impresione demasiado y estas historias de palacio no den para contarnos una historia verdaderamente interesante (lo lograron en una película del 2018 titulada “The Favourite”), o tal vez sí, pero tenemos que coincidir en las críticas y deciros que “Jeanne du Barry” no convence ni entretiene en su historia, y se limita a hacernos un buen retrato estético e histórico de aquella Francia prerrevolucionaria.

No ayuda Johnny Depp, que no está especialmente brillante y que, parece, estar sólo ahí para poner su nombre y dar tirón comercial a la cinta que, seguramente, no habría tenido la misma repercusión sin el marketing de Depp hablando en francés.

La historia de la pareja protagonista se diluye, simplemente no termina de cujar en un guion que tampoco funciona en una película que, más allá de su estética, no parece querer contar una historia lo suficientemente interesa.

Jeanne du Barry películaJeanne du Barry (2023)Nuestra Opinión

Una película que no logra destacar ni permanecer ni transportarnos a esa tragedia de amor que pretende, permaneciendo en todo momento en la superficie de unos (preciosos, eso sí) paisajes y arquitecturas versallescas.

La estrella: Johnny DeppJohnny DeppJohnny Depp Depostiphotos

Johnny Depp ha sido uno de los actores más emblemáticos del mundo en las últimas décadas. Su carrera abarca más de 30 años, con papeles que van desde Eduardo Manostijeras hasta el Capitán Jack Sparrow. Desde sus humildes comienzos en Florida hasta el estrellato, Depp ha cautivado al público con su estilo único de interpretación y su asombrosa variedad. Ha protagonizado innumerables éxitos de taquilla y está considerado uno de los actores más versátiles de todos los tiempos. Leer más

Trailer de la películaEl repartoMaïwennMaïwennBenjamin LavernheBenjamin LavernheJohnny DeppJohnny DeppMelvil PoupaudMelvil Poupaud

Melvil Poupaud
Pascal Greggory
Ibrahim Yaffa
David Decraene

Jeanne du Barry películaJeanne du Barry (2023)

The post «Jeanne Du Barry» (2023)| Crítica de la película: Mucha pompa y bellos efectos visuales, pero falla en su narrativa appeared first on Martin Cid Magazine.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 23, 2023 05:37

La compañía Arte de Urgencia estrena un espectáculo inspirado en el texto La voz humana de Jean Cocteau

La compañía Arte de Urgencia estrena en Surge Madrid un espectáculo basado en la experiencia del amor y el desamor, que parte del monólogo La voz humana de Jean Cocteau, justo cuando se cumplen 60 años de su fallecimiento.En un ejercicio de autoficción, unida a la danza y a la performance, la actriz mexicana Sol Bribiesca interpreta esta pieza con texto de Amaranta Osorio y dirección de David Trueba.Humana, que se estrena el próximo 6 de octubre en el Umbral de Primavera, reflexiona sobre el dolor ante el desamor, sobre la dependencia de las redes sociales, y sobre el suicidio por amor.

Humana es una propuesta que mezcla diferentes territorios escénicos, como el del texto dramático, la autoficción, la danza y la performance, todos ellos en un constante diálogo. El punto de partida es el encuentro casual, durante el encierro pandémico, de un texto de teatro, el monólogo La voz humana de Jean Cocteau, uno de los grandes nombres del teatro y el cine europeo del siglo XX. A partir del hallazgo de este texto escrito en 1930, se inicia un proceso de investigación en torno al amor, que desemboca en la escritura escénica de Humana, y que incluye textos basados en experiencias de vida de la intérprete, la actriz y bailarina mexicana afincada en España Sol Bribiesca.

El texto de la propuesta, que bebe de la autoficción, está firmado por la dramaturga y actriz mexicana-colombiana-española Amaranta Osorio, y de la puesta escena se encarga David Trueba, fundador de la compañía Arte de Urgencia, y director de la Escuela Internacional del Gesto. Además, este montaje se estrena justo en el mes en que se cumplen sesenta años del fallecimiento de Jean Cocteau, autor del texto que dio origen a este proyecto.

Se podrá ver en el Umbral de Primavera dentro del Festival Surge Madrid de la Comunidad de Madrid los días 6 y 7 de octubre, y se quedará en cartel ese mes en la misma sala. Además, el montaje está incluido en el programa de la Hispanidad 2023 de la Comunidad de Madrid, ya que tanto Sol Bribiesca como Amaranta Osorio tienen sus raíces en Latinoamérica.

El proyecto profundiza sobre el tema del amor y desamor. ¿Cómo funciona nuestro cerebro cuando nos enamoramos? ¿Cómo es la comunicación actual con nuestras relaciones? ¿Por qué se acaba el amor? ¿Qué nos puede enseñar el dolor? ¿Cuál es el camino de sanación de nuestras heridas? La puesta en escena pretende ser un espejo para el espectador, porque, ¿quién no ha vivido y sentido la herida del desamor? ¿Quién no ha pensado en quitarse la vida por amor? ¿Hay alguien que pueda afirmar que en este mundo tecnológico podemos crear relaciones humanas de amor y empatía?

Sol Bribiesca en HumanaSol Bribiesca en Humana – foto de Frank Álvarez

Comunicación digital y suicidio por amor

Otro tema importante en la propuesta es la comunicación digital, que al mismo tiempo que nos interconecta, nos aísla. Al mismo tiempo que nos acerca, no genera ninguna cercanía personal. Ante esta comunicación expansiva y despersonalizada, el equipo de Humana entiende la necesidad de un tiempo de separación de esa hiperconectividad que nos hace esclavos de la tecnología, y no dueños de un aparato tecnológico. El uso de las tecnologías distancia lo humano, la verdad y la empatía. Pero, por otro lado, también necesitamos mantener relaciones directas y sin tecnología.

Un tema también presente en La voz humana de Jean Cocteau es el del suicidio por amor, que supone el acto más extremo de los sentimientos pasionales, atormentados, y algunos de los que sufren el desamor abrazan la idea de la muerte como única salida. El montaje se pregunta sobre los cientos de personas que por este motivo no pueden aguantar más el peso de la vida, se sienten atrapados en un destino fatal y sólo contemplan una manera de ponerle fin.

Humana reflexiona sobre la dependencia afectiva y las tendencias suicidas, pero también es un canto esperanzador a la posibilidad de volver a amar.

The post La compañía Arte de Urgencia estrena un espectáculo inspirado en el texto La voz humana de Jean Cocteau appeared first on Martin Cid Magazine.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 23, 2023 04:15

Carlos Baute se une al artista Anselmo Ralph en su nuevo sencillo «Mil y Una Noches» | Dos superestrellas en este gran temazo | ¡Aquí lo tenéis!

[New York, New York] 22 de septiembre 2023 – Hoy, Panela Rec Latin, la discográfica internacional, la compañía de desarrollo de artistas y giras, se complace en anunciar el lanzamiento del muy esperado sencillo «Mil y Una Noches» de Anselmo Ralph y el cantante y compositor venezolano Carlos Baute. Esta cautivadora y romántica canción, junto con su correspondiente music video, está disponible ahora en plataformas de streaming en todo el mundo.

Acerca de la canción y la colaboración, Anselmo dijo, «Siempre tuve la idea de combinar mi sonido tradicional, el sonido tradicional de mi país, con ritmos latinos y también un toque de sonidos afro. Cuando podemos disfrutar de la música y también fuera de la música, es cuando sucede la magia. Cuando Carlos puso su voz a la canción, se volvió aún más fresca. Creo que esta canción es un buen ejemplo de una mezcla de música africana y latina.»

«Mil y Una Noches» sigue los pasos del reciente éxito de Anselmo, «Sola», una colaboración con el ícono estadounidense Rick Ross y la estrella en ascenso española Soge Culebra. Lanzado en agosto, «Sola» obtuvo aclamación por la crítica internacional, consolidando aún más el estatus de Anselmo como uno de los principales artistas africanos de su generación. Con una multitud de premios y reconocimientos, incluyendo el codiciado «Mejor Artista Africano» en los Premios MTV Europe Music, el notable talento y estilo musical único de Anselmo han dejado una marca indeleble en la industria. Originario de Angola, ha dominado consistentemente las listas de éxitos portuguesas con numerosos éxitos número 1 y discos de platino, consolidando su posición como el principal artista del país. Este año, Anselmo se reincorporó a The Voice Generation como entrenador, con el objetivo de guiar e inspirar a la próxima generación de artistas.

Carlos Baute, un versátil cantante/compositor venezolano, actor y bailarín, es celebrado por sus contribuciones a la escena musical global. Su colaboración con Anselmo Ralph en «Mil y Una Noches» promete ser una fusión inolvidable de talento y creatividad.

Acerca de la canción, Carlos Baute dijo, «Al oír Mil y Una Noches me identifiqué mucho no solo con la letra sino con el ritmo. Ha sido súper fácil trabajar con Anselmo, estoy muy contento, me encanta cuando se trabaja un featuring y sale tal orgánico. Mil y Una Noches es una propuesta completamente diferente, es un sonido innovador, sensual, es como un imán que te hipnotiza con la voz de Anselmo.»

«Mil y Una Noches» muestra el compromiso inquebrantable de Panela Rec Latin de atraer y nutrir artistas y talentos de clase mundial, consolidando aún más su posición como la principal discográfica independiente en Portugal. El lanzamiento también marca la expansión de la compañía en mercados nuevos y emocionantes, incluyendo América Latina y los Estados Unidos.

Rony Padilha, CEO de Panela Rec Latin, junto con los socios gerentes Tiago Araújo y David Guimarães, expresaron su emoción por este lanzamiento, declarando: «Estamos muy emocionados por el lanzamiento de ‘Mil y Una Noches’ de Anselmo y el increíble cantautor Carlos Baute. Este lanzamiento refleja nuestra dedicación para servir a la comunidad musical global. A medida que nos aventuramos en LatAm y los Estados Unidos, ‘Mil y Una Noches’ marca un hito significativo en el crecimiento de nuestra compañía».

The post Carlos Baute se une al artista Anselmo Ralph en su nuevo sencillo «Mil y Una Noches» | Dos superestrellas en este gran temazo | ¡Aquí lo tenéis! appeared first on Martin Cid Magazine.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 23, 2023 03:53

Cazafantasmas: Más Allá (2021) | Ahora en Netflix a partir del 24 de septiembre

Cazafantasmas: Más allá (Ghostbusters: Afterlife) es una película dirigida por Jason Reitman protagonizada por Carrie Coon, Paul Rudd y Finn Wolfhard.

(Además de varios miembros del reparto original, como Bill Murray o Sigourney Weaver).

Un nostálgico, agradable y fiel regreso al espíritu de los ochenta.

Nada, nada mal.

Argumento de Cazafantasmas: Más allá

Una madre y sus dos hijos descubren en una ruinosa casa la conexión con los Cazafantasmas originales. Y no hay cazafantasmas sin… fantasmas.

Cazafantasmas: Más allá (2021)Cazafantasmas: Más allá (2021)La Película. Crítica

Cuando eres el hijo del director original y quieres hacer una peli sobre una peli mítica que hiciera tu padre… las reticencias comienzan a surgir: que si esto sobraba, que si sería un desastre, que si…

Nada de eso. Cazafantasmas: Más Allá es una estupenda película que no puede ser más fiel al espíritu de la original ni más respetuosa con los millones de fans de la origjnal. Es un revival puro y duro y que no pretende inventar nada nuevo (no mencionaremos esa otra película que intentó cambiar las cosas y que fracasó estrepitosamente).

Además de todo, es una peli equilibrada, bien rodada y con mucho sentido del ritmo (de desmadre nada, este tipo supo hacer una película, no un show).

Tenía su riesgo, sí, pero la peli sabe llevar tan bien los tiempos de ese cine de los ochenta mezcla de Los Goonies, Sipielberg y esa inocencia de entretenimiento por el entretenimiento que no puede menos que gustarnos.

Todo un homenaje. Jason Reitman sabe recoger la herencia de su padre y darnos este regalo a los fans y, de alguna manera, revivir una niñez sin móviles en la que una película era más que una experiencia de «usar y tirar». De alguna manera, lgora devolvernos con frescurta, respeto y hasta creatividad al espíritu de la original.

Todo un mérito y, además, ha encantado y nos ha encantado.

No ambiciona a ponerse a la altura del clásico, le rinde pleitesía, nos cuenta una historia, nos entretiene como la anterior y logra devolvernos a ese tiempo en los que, reconozcámoslo, todos fuimos un poco (mucho) más felices.

¡Yo creo que os va a encantar!

Cazafantasmas: Más allá (2021)Cazafantasmas: Más allá (2021)Nuestra Opinión

Absolutamente fiel al espíritu original. Una peli hecha desde el respeto, la admiración y el conocimiento. Encima es divertida.

Trailer de Cazafantasmas: Más allá (2021)

The post Cazafantasmas: Más Allá (2021) | Ahora en Netflix a partir del 24 de septiembre appeared first on Martin Cid Magazine.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 23, 2023 02:09

September 22, 2023

‘Fenómenas’ (2023) | Una película de comedia de terror en Netflix | Entrevista con el grupo Hepta, cuyas vivencias inspiraron la historia

Fenómenas‘ es una película española dirigida por Carlos Therón, protagonizada por Belén Rueda, Gracias Olayo, Toni Acosta y Emilio Gutiérrez Cava. Es una comedia de terror inspirada en hechos reales.

Argumento

A finales de los años 90, un grupo conformado por tres mujeres y un cura se unen para formar un equipo de investigación especializado en fenómenos paranormales: el grupo Hepta. A pesar de que el equipo no está atravesando su mejor momento, aceptan investigar un anticuario en el cual ocurren sucesos extraños. Sin embargo, lo que parecía ser un caso común y corriente se convertirá en el desafío más difícil al que se hayan enfrentado en sus vidas. Solo trabajando juntos podrán resolverlo.

Trailer de ‘Fenómenas’ (2023)

Un palacio encantado, poltergeists que dan rienda suelta a sus travesuras, psicofonías, y muchos miedos y sustos, tal y como relatan en la entrevista dos miembros del equipo de investigación de casos paranormales:

The post ‘Fenómenas’ (2023) | Una película de comedia de terror en Netflix | Entrevista con el grupo Hepta, cuyas vivencias inspiraron la historia appeared first on Martin Cid Magazine.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 22, 2023 23:53

Martin Cid Magazine

Martin Cid
Martin Cid Magazine is a cultural publication about culture, art, entertainment and movies
Follow Martin Cid's blog with rss.