Sergio Fritz Roa's Blog, page 7

July 18, 2021

LA DIMENSION MÁGICA DEL GRUPO DE UR. (Giovanni Sessa)


Roma, en la década de 1920, estaba animada por una vida intelectual extremadamente dinámica, impensable hoy. Debates públicos, conferencias sobre temas insólitos, controversias entre artistas, filósofos, escritores y espiritualistas estuvieron en la agenda. Antroposofistas, teósofos, orientalistas y tradicionalistas romanos se enfrentaron desde las páginas de revistas combativas, ampliando los horizontes existenciales de una generación. La ciudad fue, en esa coyuntura histórica, un punto de referencia y punto de encuentro de los principales esoteristas italianos. Esta tendencia de pensamiento se manifestó, de manera particular, en un grupo de intelectuales que se encontraban en torno a la revista Ur , cuyo primer número se imprimió en enero de 1927.


El periódico tenía, en el centro de la tapa blanca, el monosílabo Ur y, por subtítulo, "Revista de direcciones para una ciencia del yo". Deus ex machina de la cabeza, el filósofo Julius Evola, quien recuerda en, "El camino del cinabrio", lo que indicaba el título: " La raíz arcaica del término 'fuego', pero también había un matiz aditivo, para el sentido de ' primordial ',' original ', que se usa como prefijo en alemán" (p.157). Una publicación reciente permite acercarse a interesantes conocimientos sobre el «Grupo de Ur», el que se formó en torno a la revista. Nos referimos a las "Actas del Simposio Internacional" celebrado en Nápoles en 2017, con motivo del nonagésimo aniversario de la creación de este Grupo, La dimensión mágica del Grupo Ur , publicada por Edizioni Rebis. 

El volumen recopila los informes de muchos eruditos y esoteristas contemporáneos. Luca Valentini en la introducción especifica que: "Ur nació y se desarrolló precisamente con la intención de superar las particularidades de cada escuela esotérica, de hacer que cada dirección sea adecuada para la comparación y la 'contaminación' saludable con diferentes caminos " (págs. 9-10 ), Gianfranco de Turris señala que la asociación mágica fue: " concebida, promovida y mejorada por Julius Evola, de treinta años, con la colaboración de otras personalidades significativas " (p. 16). 


La novedad que representa este montaje mágico debe identificarse por el hecho de que sus publicaciones dieron indicaciones de realización teórica y práctica, trataron de experiencias realmente realizadas y se dirigieron a lectores tanto "internos" como externos. Valentini sostiene que esto condujo a: "la creación de una verdadera cadena mágica, con ramas fuera de Roma, en la que se proporcionaron e implementaron instrucciones precisas de la cadena […] " (p. 10). El objetivo final: evitar la corriente Gelfa del fascismo, determinando una corrección tradicional "desde arriba": " Vicisitudes personales, disputas internas destrozaron el equipo iniciático en apenas dos años, con la transformación de Ur en Krur en 1929 ,en el que, siempre bajo la dirección de Evola, quedaron antroposofistas y hermetistas, pero ya no pitagóricos como Reghini y Parise ”(p. 11).

En cualquier caso, la colaboración de antroposofistas, pitagóricos, hermetistas, kremmerzianos, tradicionalistas católicos aunque heterodoxos (De Giorgio), se hizo explícita en el intento de una construcción teúrgica del Ego: " al servicio del descubrimiento de la heroica piedra de Hermes". , del despertar de la espiritualidad primordial de Occidente "(p. 11). En concreto, Andrea Scarabelli aborda la aportación evoliana en un ensayo lleno de información. La magia para el filósofo romano es interpretada en continuidad con el idealismo mágico, entendido este como una invitación explícita a la transformación del Yo, en la asunción de una responsabilidad cósmica. Como Evola había dejado atrás todos los dualismos posibles, era consciente de que los opuestos son tales únicamente por el sentido común: "No existe una realidad finita ni una realidad absoluta, sino una forma finita y una forma absoluta de experimentar la realidad ”(p. 22). Absoluto es: "lo que es real para un […] estado del yo " (p. 22).

Evola, por tanto, en los escritos y vivencias de Ur, convierte las adquisiciones maduradas en su versión radical del idealismo en acción mágica. 

La acción a la que se refiere: " debe conducir a una dimensión adicional,"libre de fiebre mental, limpia de ansias " (p. 22). Evola también llegó a esta conclusión en virtud de las experiencias extremas que había vivido desde la Primera Guerra Mundial. Señalamos, entre otras, la contribución de Manlio Triggiani encaminada a mostrar, con persuasión argumentativa, cómo el "Grupo de Ur" estaba imbuido de la visión precristiana del mundo. Es interesante la aportación de Luca Siniscalco, centrada en la figura de Guido De Giorgio, sin duda el menos conocido entre los tradicionalistas. Después de presentar los rasgos biográficos de: "este "tipo de iniciado en la naturaleza" "(p. 83), el estudioso recuerda cómo De Giorgio en Ur representó un unicum , habiendo expresado reservas:" sobre las posibilidades del hombre moderno de beber de esas fuentes elementales y ahora olvidadas " (p. 88) de la tradición mágico-hermética. La posición de De Giorgio, en sintonía con la de Guénon, apuntaba a integrar las tesis de Evola. Este último confiaba en las posibilidades rectificadoras de la Magia, ya que la modernidad en Occidente se había desarrollado sobre el tronco de la acción . De Giorgio, en Ur, abordó el tema de la Realización: lo hizo en términos plotinianos, trazando un camino de regreso al Uno a través de Formas, Ritmos y Silencio. Estos grados son manifestaciones pasajeras del Origen. Esto le permitió: " fijar inmediatamente la verdad perennialista, es decir, la unidad trascendente de las religiones " (p. 91). Su anti-voluntarismo lo empujó hacia la opción por el Catolicismo-Ur, declinado de manera heterodoxa. 


Finalmente, es necesario mencionar la escritura de Stefano Arcella, que captura la armonía, en términos de práctica mágica, entre las posiciones de Steiner y las de Evola. En particular, el erudito se detiene en la práctica espiritual del Sol de Medianoche, durante la cual: " el practicante puede tomar conciencia de la resonancia interna del Sol, de su resonancia del alma " (p. 136). Es una práctica imaginativa, en la que la oscuridad física corresponde a la máxima luz interior, el despertar del Yo consciente. Un camino de trascendencia-inmanente como el propuesto por Evola. Además, señala Arcella, retomado por Steiner, en el volumen III de Introducción a la magia, la práctica de la liberación de las facultades. A pesar de esta proximidad, la divergencia teórica entre los dos autores parece innegable.

El volumen presenta muchas otras contribuciones. En ellos, los autores tratan a Kremmerz, de las influencias italo-francesas en Ur, de las  teosóficas en Reghini, del valor de las aportaciones de Colazza, Colonna di Cesarò, Arturo Onofri, Ercole Quadrelli. Una entrevista, editada por Valentini, a Corallo Reginelli (Taurulus), que recibió el manuscrito de La Tradizione romana de De Giorgio, cierra esta riquísima colección.


(Giovanni Sessa)

Traducción de Sergio Fritz


Para más información sobre Evola y el Grupo de UR, revisar mi artículo acá

http://nyermia.blogspot.com/2009/05/julius-evola-y-la-magia-sergio-fritz.html

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 18, 2021 15:24

July 16, 2021

NUEVO ENTREVISTADO EN DISIDENCIAS: PAUL NUÑEZ DE EDITORIAL MANUS SINISTRA.



Nuevo entrevistado en Disidencias, programa dedicado al Pensamiento Alternativo. En esta oportunidad, hablo con Paul Núñez, de editorial Manus Sinistra, destacada casa que ha lanzado en español textos de Thomas Karlsson, Michael Ford, Kenneth Grant, Anton Szandor Lavey, E. A. Koetting, Asenath Mason, etc. 

 

Ver el video en:

 https://youtu.be/3ZDaU3UPOVc  





RRSS de Manus Sinistra: 

www.instagram.com/editorialmanussinistra 

www.facebook.com/editorialmanussinistra 

Manussinistra@outlook.com

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 16, 2021 15:44

Ereshkigal: una nueva mirada a una vieja diosa (Jody Bower)

 

 





 

Un mito sumerio/acadio, que data de al menos 4.000 años, cuenta la historia de cómo Inanna, la Reina del Cielo, desciende para visitar el reino del inframundo de su hermana Ereshkigal, solo para ser desnudada, paralizada por los "ojos de la muerte" de Ereshkigal hasta perecer, y ser su cuerpo colgado de un gancho para pudrirse. Tres días después, revive y asciende al cielo una vez más.


La mayoría de los escritores que abordan este mito lo ven como una metáfora del descenso y el regreso psicológicos de una mujer. Se enfocan en la historia desde el punto de vista de Inanna, tomando a Inanna como el personaje principal de la historia. Ereshkigal es tratada como una fuerza ctónica, una energía instintiva, más que como un individuo por derecho propio. A menudo se la conoce como un ejemplo de lo "femenino oscuro", esos aspectos de lo femenino que han sido desautorizados o identificados como malos o peligrosos por la sociedad.


Yo mismacreo que deberíamos llamarlo el "femenino oscurecido" para reconocer la "sombra" en el trabajo, porque los rasgos que ponemos en la sombra, que rechazamos o nos negamos a reconocer, no son malos ni peligrosos en sí mismos. La oscuridad está en el ojo del espectador que no puede ver estos rasgos sin juicio; no es inherente a los rasgos en sí mismos.


Cuando estudié este mito, no podía dejar de preguntarme sobre el punto de vista de Ereshkigal. ¿Por qué está en la cueva del Inframundo desde el inicioy por qué no se va? ¿Qué podemos aprender de ella sobre las muchas otras mujeres de nuestra sociedad que son las mismas Ereshkigales, por casualidad o por elección? ¿Por qué está tan enojada? ¿Qué es lo que realmente quiere de Inanna? ¿Qué lección está tratando de enseñarle a su hermana? ¿Lo logra?


Algunos antecedentes: Ereshkigal e Inanna fueron las diosas principales de la mitología sumeria, babilónica y asiria. Ereshkigal era la hermana gemela de Enki, "Señor de la Tierra", y su nombre significa "Señora de la Gran Tierra" o "Señora del Gran Lugar". El nombre de Inanna significa "Señora del Cielo". El trabajo de Ereshkigal es juzgar a los muertos, ya que puede ver con los ojos de la muerte.


Hay un problema con los mitos a los que tenemos acceso que hablan sobre estas diosas antiguas. Es muy probable que gran parte deellos fueran la versión local de La Diosa, el aspecto femenino de la deidad, y que en el pasado, cada uno era un arquetipo completo que contenía la totalidad delos atributos de "diosa" en sí misma. Isis, Ishtar, Astarté, Afrodita, Atenea, etc., eran todas variaciones locales de la misma diosa.

 

Cuando las culturas se encontraron, chocaron o se fusionaron, con el tiempo a cada diosa étnica particular, una vez La Diosa, se le asignó un aspecto particular de la deidad y así se convirtió en la Diosa del Amor o de la Sabiduría o del Hogar o del Grano o de la Caza.


Esta fusión cultural también explica por qué tenemos más de un mito de origen para una diosa en particular. En el caso de Ereshkigal, hay varias versiones de cómo se convirtió en la diosa del inframundo Irkalla. En uno de aquellos, ella siempre ha sido su reina y gobierna sola hasta que el dios de la plaga, Nergal, es desterrado a Irkalla y se convierte en su marido. En otra versión, la secuestrandel mundo superior y la hacen reina de Irkalla en contra de su voluntad. Es secuestrada por Kur, un dios que tenía la forma de una gran serpiente o dragón —y que también puede ser su hermano— y entregada como esposa a Nergal, quien en esta versión ya presidía Irkalla. Uno puede ver correspondencias con el mito de Perséfone, robado por Hades, el hermano de su madre (Deméter), al inframundo donde ella se convierte en su reina.


Así que no sabemos realmente si ella quiere estar allí. Sabemos que, como Perséfone, con el tiempo ella llega a amar a su marido. Cuando lo matan, su dolor es grande.

Su hermana Inanna hace el descenso para asistir al funeral, pero muere cuando Ereshkigal la mira con ojos de muerte. Inanna revive tres días después cuando el dolor de Ereshkigal, no solo su dolor, sino el dolor del parto, porque está de parto, es mitigado por seres sin género que vienen por Inanna y simpatizan con Ereshkigal. Ereshkigal, apaciguada, devuelve la vida a Inanna y la deja ir. Pero hay una condición: Inanna debe enviar a su esposo a estar con Ereshkigal durante la mitad del año (nuevamente, vemos ecos del mito de Perséfone).


En los mitos de diosas del Inframundo como Ereshkigal o brujas poderosas como Baba Yaga, se nos dice cómo acercarnos al avatar de lo femenino oscurecido. Sylvia Brinton Perera y Clarissa Pinkola Estés nos dicen que la clave es acercarse a ella con respeto, no solo por ella sino por uno mismo. La empatía, el reconocimiento de la realidad de otra persona, es una forma de respeto. Cuando se la trata con respeto, se la reconoce como legítima y digna, la poderosa mujer oscurecida nos enseña lo que necesitamos saber, nos da el regalo que más necesitamos y nos deja ir. Pero primero tenemos que estar firmes sobre nuestros propios pies ante ella, transmitiéndole la idea de que nosotros también merecemos respeto. Un maestro no se va a molestar en enseñar a un estudiante perezoso o indiferente; una mujer rica no va a dejar un legado a un heredero indigno. Nos pondrán a prueba y tenemos que pasar la prueba.


Ésta es una metáfora de cómo uno se acerca a los aspectos inconscientes de la psique. Ya sea haciendo trabajo con los sueños, buscando la guía del inconsciente o tratando de desbloquear la creatividad, primero hay que extender una invitación a la psique, indicarle a la psique que "Sí, estoy dispuesto a dejarte hablar y te escucharé". He trabajado con personas que me dicen que nunca sueñan o que, si lo hacen, nunca recuerdan sus sueños. Les digo que pongan una libreta y un bolígrafo en la mesita de noche, y ¡bingo!, empiezan a soñar y a recordar sus sueños. El bloc de papel y el bolígrafo son una señal para la psique de que "estoy escuchando". Sentarse a meditar es una señal de que "estoy escuchando". Todos los libros sobre escritura te dicen que el primer paso es empezar a escribir. Primero tienes que aparecer en la página, y luego aparecerán las palabras, incluso si no tienes idea de qué se tratarán. Tiene que haber una invitación sincera y respetuosa.


Inanna demuestra su voluntad de encontrarse con Ereshkigal, su yo oscurecido, renunciando a algún aspecto de su vida celestial en cada una de las siete puertas del Inframundo, hasta que se queda desnuda ante su hermana. De manera similar, Vasilisa acepta limpiar y organizar la cabaña de Baba Yaga todos los días; Psyche accede a ordenar las semillas de Venus, Andrea Sachs cumple con las tareas imposibles marcadas por Miranda Priestley, el diablo que vestía de Prada. Cada una de estas mujeres le dice a la bruja / diosa: "Haré lo que me pidas". Lo hacen y se ganan su respeto a cambio, y como resultado, obtienen una recompensa.


La visión común de este mito es expresada por Jean Shinoda Bolen: “Ereshkigal —como arquetipo contemporáneo— representa aspectos internos, rechazados o reprimidos de una mujer (Inanna)o de las mujeres en general. Una mujer que se parece más a Ereshkigal que a Inanna tiene cualidades introvertidas y sin parentesco, devaluadas y rechazadas; está herida y enojada, a menudo está deprimida, puede estar enferma y no está aliada con hombres con poder ". Bolen cree que el odio de Ereshkigal por Inanna es "una metáfora del odio a sí misma, que se encuentra debajo de la superficie de las mujeres Inanna que tienen sido moldeado por la necesidad. . . para ser aceptable ". La muerte de Inanna es la muerte de su antiguo personaje "agradable ": ". . . una mujer que ya no puede ser Inanna se convierte en Ereshkigal y descubre el odio a sí misma, la inutilidad, la hostilidad, el dolor y la rabia que había evitado sentir y conocer hasta ahora. . las anteojeras se caen ".


La muerte de Inanna es la muerte de su antigua personalidad "agradable": ". . . una mujer que ya no puede ser Inanna se convierte en Ereshkigal y descubre el odio a sí misma, la inutilidad, la hostilidad, el dolor y la rabia que había evitado sentir y conocer hasta ahora. . las anteojeras se caen ''. Por lo tanto, el odio de Ereshkigal es en realidad el odio a sí mismo de Inanna proyectado sobre otro. Como sucede; la mayoría de nosotros tendemos a proyectar nuestros propios rasgos problemáticos en otras personas para que podamos sentirnos libres de juzgar y desagradar esos rasgos sin sentir vergüenza.


Sin embargo, creo que Ereshkigal es más que la suma de nuestro yo desautorizado, las partes desagradables que no queremos admitir, y también creo que la proyección va en ambos sentidos. Creo que Ereshkigal representa una sabiduría de la que Inanna carece, la capacidad de ver el mundo como realmente es. Esta capacidad de visión clara e inquebrantable es un tema común en las historias sobre diosas y brujas, mujeres de poder. Sylvia Brinton Perera dice que esa mujer enseña a otras mujeres cómo ver, “no lo que puede ser bueno o malo, sino lo que existe antes del juicio”. La mujer poderosa ve con claridad, sin emoción. Ella ve y acepta el mundo como realmente es. No se deja engañar, como a menudo se engaña a la gente, al ver el mundo en términos de lo que quiere creer. No se aferra a ningún sistema de creencias, ni a fantasías.


Inanna, por otro lado, ha sido demasiado complaciente con una fantasía perpetuada, como muchas mujeres que han cumplido con la fantasía de que si son la chica bonita, simpática y poco exigente que la sociedad quiere que sean, todo será maravilloso; su caballero de brillante armadura vendrá a llevarlos al castillo donde vivirán felices para siempre. Sin embargo, a menudo, estas mujeres aparentemente complacientes en realidad hacen arreglos —quizá inconscientemente— para que se despierten con un shock, para ver la verdad. Estés ve este deseo inconsciente de honestidad en acción en cuentos como el de Barbazul, donde la joven esposa inocente desobedece las órdenes de su esposo y abre la puerta a una habitación llena de cadáveres, sus predecesores. Ya no quiere ser inocente. Creo que Inanna también está cansada de la fantasía y quiere que la despierten; lo que muere y se pudre es su yo viejo, dócil e ignorante, un regalo que solo su hermana, que vive con los ojos abiertos todo el tiempo, puede darle. Ereshkigal mira a Inanna con ojos que ven la realidad de la propia vida de Inanna, e Inanna, al verse reflejada en esos ojos, ya no puede ser esa persona. Su antiguo yo muere para que ella pueda renacer.



Como dice Judy Grahn, "Inanna adquiere de su muerte y renacimiento del inframundo el Ojo de la Muerte para equilibrar su ojo de la vida". Cuando Inanna regresa al cielo con esta visión clara, se da cuenta de que su marido supuestamente devoto no la ha extrañado; en cambio, ha intentado reclamar su trono para sí mismo. Como se señaló, el regalo de Inanna de su hermana tiene un precio: debe enviar a Dumuzi al Inframundo durante seis meses cada año para ser la consorte de Ereshkigal. Aunque nos dicen que Inanna sufre cada vez que él se va, sospecho que también siente cierta satisfacción al hacer que Dumuzi pase tiempo en la cueva y que, como resultado, aprende a respetarla más.


Entonces podemos ver a Inanna como la representación del yo no despierto, el ego que nos miente y que dice "no mires, no veas, finge que todo está bien". Entonces Ereshkigal se convierte en la parte más sabia del yo que se niega a fingir, que quiere conciencia, que puede reconocer, abrazar y trabajar con la vida como realmente es. Ereshkigal sabe que perder la virginidad duele, que duele el parto, que la gente muere, que por mucho que nos guste creer en una vida en un castillo en el cielo donde siempre hace sol, la verdad es que todos vivimos al menos parte del tiempo en una cueva, que no siempre somos libres, que incluso debajo de las mejores ropas y joyas estamos todos desnudos, y que moriremos. Una vez que aceptamos todos estos hechos, podemos disfrutar la vida al máximo.


Sin embargo, el respeto por uno mismo también significa no dejar que el inconsciente nos gobierne. Invitamos a la psique a compartir su sabiduría, y a menudo es una sabiduría absolutamente necesaria, pero debemos pensar en la voz interior como un conductor del asiento trasero que, si bien puede saber más que nosotros sobre cómo llegar a un lugar determinado, nunca debería conduce el coche. El yo consciente puede y debe seguir los consejos de la psique inconsciente, pero debe evitar ser poseído por un aspecto de esa psique. Si uno deja que su lado Ereshkigal se haga cargo, si uno se enfoca solo en los aspectos duros de la vida, existe un gran peligro de quedarse atrapado en la cueva todo el tiempo, enojado y amargado, y resentido con los Inannas.


Por ejemplo, una madre soltera atada por los reclamos de sus hijos y la necesidad de trabajar dos o incluso tres trabajos para llegar a fin de mes puede comprender el dolor y los celos de Ereshkigal de Inanna, que es libre de ir a donde quiera, tiene un marido que paga. para todo, incluso para los sirvientes que hacen todas las tareas del hogar. Inanna pasa tres días en la cueva, pero Ereshkigal vive allí, y hay muchas mujeres que sienten que ellas también están atrapadas para siempre en una vida que no han elegido. Es tremendamente fácil proyectar este enojo en otras mujeres al resentirlas por tener lo que nos falta sin "merecerlo", en lugar de darnos cuenta de que solo tal vez, somos las que pensamos que no merecemos algo mejor, y que nuestra falta de fe en nuestra propia autoestima puede ser lo que realmente nos mantiene en la cueva.


Ereshkigal también puede ser relevante para las mujeres que se identifican más con sus llamados aspectos masculinos que con los femeninos. La terapeuta y escritora Marion Woodman se refiere a estas mujeres, solo a medias en broma, como "chicas Ereshki" porque tienden a despreciar a las mujeres femeninas o las ven como competidoras. Incluso si reinan en sus propios dominios como profesionales exitosas o mujeres de negocios, pueden Resienten a las mujeres que parecen "tenerlo todo" sin tener que trabajar para conseguirlo. Es posible que vean a las mujeres que parecen capaces de atraer a los hombres para que las cuiden como manipuladoras y esencialmente perezosas. Este resentimiento puede evitar que se pongan en contacto con sus propias necesidades y también con su propio yo seductor. Veo un problema de autoestima aquí también en la mujer que no puede reclamar el derecho a ser atendida algunas veces.


Mirando la historia desde el punto de vista de Ereshkigal, Inanna puede representar su lado "iluminado", el lado que no siempre es realista y realista. No solo el lado que cree que merece ser atendido y cuidado, sino el lado de los sueños, el lado visionario, el lado imaginativo. Así como las mujeres de Inanna cumplen con una fantasía, creo que las chicas Ereshki también pueden quedarse atrapadas en una cosmovisión que las mantiene atrapadas, una cosmovisión que dice "mi vida es dura y no hay forma de salir de ella".


Sin embargo, hay un camino que sale de la cueva. Inanna pudo viajar en ambos sentidos. ¿Por qué Ereshkigal no la sigue? ¿Ve siquiera la abertura, la escalera que sube? ¿Qué le impide explorar la salida?


Yo también viví en la cueva de Ereshkigal durante mucho tiempo. Pero en algún momento me di cuenta que podía ascender de regreso al mundo de la luz. Que de hecho estaba eligiendo quedarme en la cueva, en parte por rabia por lo que me había sucedido (uno puede atender un agravio mucho mejor en forma aislada), pero también, y lo que es más importante, porque creía que la cueva era todo lo que podía. suponer. Con la ayuda de un consejero sabio, cambié esa creencia. Empecé a creer que me merecía algo mejor.


No niego que algunas mujeres tienen una vida muy difícil y que la entrada a la escalera puede ser casi imposible de ver más allá de todos los obstáculos del camino. Pero la mujer que se dice a sí misma que nunca habrá escalera para ella, se condena a sí misma, porque nunca la buscará. Como dice Joyce Meyer, “Ser negativo solo hace que un viaje difícil sea más difícil. Es posible que te den un cactus, pero no tienes que sentarte en él”. ¿Con qué frecuencia nos encontramos con personas que han elegido lo que yo llamo el camino de la amargura, personas que contrarrestan todos los intentos de ayudarlos aferrándose aún más? fuertemente a su dolor? Incluso Ereshkigal finalmente permite que los seres andróginos la calmen y la ayuden a superar su dolor.


La puerta de la escalera no se abre por sí sola. Incluso si lo abre otro, es posible que el que está en la cueva no pueda salir en ese momento. Creo que la mujer Ereshkigal no puede salir de la cueva hasta que ella misma abra la puerta. Necesita asumir la responsabilidad, que es otra forma de decir que necesita dejar de verse a sí misma como una víctima y recuperar su poder de donde lo haya proyectado. Necesita dejar de quejarse y buscar la puerta.


Por lo tanto, va en ambos sentidos. Inanna necesita ser más realista algunas veces, dejar de vivir siempre con la cabeza en las nubes; necesita los "ojos de la muerte" de Ereshkigal; pero Ereshkigal también necesita darse cuenta de cómo está comprometida en permanecer atrapada en la cueva y asumir los "ojos de la vida" de Inanna, el poder de creer que de hecho puede cambiar su vida. En última instancia, por supuesto, el objetivo es la integración de la capacidad de Ereshkigal para ver y lidiar con la vida como realmente es, y la capacidad de Inanna para reclamar su propio poder.


¿Cómo hacemos esto? El mito nos dala respuesta: respeto por todos los aspectos de nuestro ser: respeto incondicional por la totalidad de uno mismo en cada momento, en la cueva o en el cielo.

 

Traducción: 

Sergio Fritz Roa.

 

FUENTE:

https://www.academia.edu/12371781/Ere...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 16, 2021 14:54

¿Culto a la Diosa en el Chile precolombino? (Sergio Fritz)


Curiosas similitudes entre una escultura de El Vergel (sur de Chile) y una de Catal Huyuk (Turquía).

La primera fue hallada por Dillman Bullock, quien sostenía la existencia de una cultura anterior a la mapuche en dicha zona, llamada Kofkeche. Aparece la foto en "Prehistoria de Chile" de Grete Mostny (Edit. Universitaria, Santiago,  1972, p.138) y la descripción reza: "El Vergel: Estatuita bicéfala". La de la derecha es descrita como: "Figura de mármol blanco de la diosa dual (santuario VI. A.10. Catal Huyuk), y se encuentra en ("El mito de la Diosa", A.Baring -J.Cashford, Edit. Siruela, Madrid, 2019, p.109).

¿Posibles conexiones entre ambos pueblos? ¿Culto a la Diosa en el Chile prehispánico? ¿Expresiones del Inconsciente Colectivo? ¿Mera casualidad?


(Sergio Fritz, 2021)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 16, 2021 14:00

March 29, 2021

EL ANCESTRAL CULTO A LA SERPIENTE (SERGIO FRITZ)

 

 

 1.- EL EXTRAÑO AÑO 2020.


El año 2020 fue el año de las grandes transformaciones. El virus del Covid 19 empezó a tomar una fuerza impresionante, y se extendió de China al mundo. De un día para otro la vida cambió, y la humanidad se vio recluida, pidiendo permiso para salir, en problemáticas económicas inmensas como en no menores trastornos psicológicos generados por la incertidumbre y el encierro. Las relaciones empezaron a cambiar, y el usar mascarilla como alcohol gel y mantener el "distanciamiento social" (en verdad, "distanciamiento físico") fueron las nuevas prácticas en ciudades y pueblos. Hacía poco gran parte del mundo estaba empezado a verse convulsionado con grandes "estallidos sociales", y se hablaba incluso de un "despertar". El caso chileno, es paradigmático, pues estuvo cargado de un simbolismo muy interesante, del cual en algún momento hablaré.

La conocida divulgadora de horóscopos,  Ludovica Squirru (autora del libro El Horóscopo Chino 2020), señalaba con acierto lo siguiente: “Lo que fue ya no es ni será, y dependerá de nuestra adaptación al vertiginoso cambio climático, geopolítico y humano la forma cómo nos insertemos en este ciclo”.

El año 2020 fue el de la rata para el Horóscopo Chino y da inicio a un ciclo de 60 años.

Y en ese año de convulsiones, temores y nuevos paradigmas, publiqué mi libro "El Culto a la Serpiente. Fragmentos de una creencia prohibida"...


*

2.- EL LIBRO "EL CULTO A LA SERPIENTE".


 

La atracción por la serpiente ha sido algo de toda mi vida, pero empezó a tomar un nivel de conciencia real cuando escribí "Magia Austral". Allí continuamente, me aparecía la serpiente/dragón y su rico simbolismo. En diversas culturas, regiones y tiempos, el ofidio ha sido centro de adoración o temor. De acercamiento o rechazo. Es símbolo de energía vital, de resurrección, sexualidad, de despertar de la conciencia, del caos primordial, del poder, del diablo, de la medicina, etc. ¿A qué se debe aquello? ¿Por qué tanta relevancia posee este animal frente a otros? ¿Cuál es su relación con los hombres?

Cuando avanzaba en el citado libro me hice una promesa. ¡Debía escribir en algún momento sobre la serpiente! Y así lo hice. Fui recopilando la más diversa información, analizando por un lado lo que ha sido su presencia en los mitos de diversos países y culturas (Sumeria, India, China, Grecia, Perú, etc.), como también en el papel dentro de los ritos esotéricos de ciertos Órdenes Mágicas de la llamada Left Hand Path (Vía de la Mano Izquierda), tales como:

- La O.T.O

- La O.T.O.A

- La Orden Tifoniana

- La Orden del Dragón Rojo (Dragon Rouge)

- La Orden de Apep

 

 (Ilustración de Siria Antillanca, creada especialmente para el interior del libro)

 

Aunque el libro es referencial, introductorio, es un primer intento por consolidar ideas en torno a dicho animal desde una perspectivo mitológico, simbólica y ritual. La tremenda portada fue efectuada en base a mis instrucciones por la ilustradora R.Corvus y la diagramación por C.Fattori. 

El libro puede conseguirse vía amazon, en formato kindle acá. Y si estás en Chile, en formato papel, a través del siguiente email: fritz.sergio@gmail.com

 

 (Video introductorio al libro)

*

3.-ICONOLOGÍA DE LA SERPIENTE/DRAGÓN

 

La serpiente (y su ancestro el dragón), como dije más arriba, ha estado presente en las más diferentes culturas. Acá les dejo un mostrario que repasa algunas de sus representaciones. ¡El culto a la serpiente vive!

 

(Escultura cretense)   (Ilustración de los chacras y de la serpiente Kundalini) 
 (El gnóstico y alquímico Ouroburos) 

   (Escultura de Mercurio, con su caduceo)
      (Grabado alquímico, con representaciones del Sol y la Luna, unidos por una serpiente de dos cabezas)
      (Deidad o demonio de una cultura peruana, con dos serpientes)
 
     (Diosa desconocida de Gotland, con dos serpientes)
  


(Una naga hindú)




(Escultura cretense)


   (Dragón de la cultura Moche, en Perú)

 

 

(El dragón en China)
   (Representación en Nueva Imperial, Chile, de Cai Cai y Threng Threng, las dos serpientes primordiales de la tradición mapuche)


KEYWORDS: culto a la serpiente, serpiente, dragón, ocultismo, esoterismo, simbolismo de la serpiente, Dragon Rouge, órdenes draconianas, Aleister Crowley, kundalini, ouroburos, gnósticos, satanismo, luciferismo, cai cai, tren tren, threng threng, ofidio, culto ofidio.

 

 





 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 29, 2021 04:05

March 26, 2021

NUEVO VIDEO SOBRE BRUJERÍA TRADICIONAL

Video en vivo, realizado el 20 de Marzo de 2021, donde presento algunas ideas básicas de lo que es la Brujería Tradicional, las que voy repasando de acuerdo a mi ensayo recientemente publicado, llamado "Brujería Tradicional. La senda olvidada", que puede conseguirse conmigo: fritz.sergio@gmail.com Y si no vives en Chile, lo puedes conseguir vía kindle, comprándolo en Amazon: aquí.



 

Intentaré aquí definir lo que es la B.T., hablaré de sus tradiciones, del despertar moderno en Inglaterra, lo que son los Espíritus, lo que es un Altar, el viaje de la consciencia o Aquelarre, la importancia del cuerpo-brujo, recomendaré algunos de sus principales autores, mostraré ciertas diferencias con la Wicca, etc.

Acá el video:

 

 

 

Para quienes se interesen en estas temáticas, les recomiendo mi blog, donde incluyo gratuitamente parte de mis investigaciones en torno a la Brujería Chilena: http://brujeriachilena.blogspot.com

 
KEY WORDS: brujeria tradicional, brujería del cerco.

 

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 26, 2021 14:47

UNA CURIOSA EDICIÓN DE "EL EXTRAÑO" DE H.P.LOVECRAFT POR...SERGIO MEIER (Sergio Fritz)







  Tuve la singular fortuna de ser amigo del escritor quillotano Sergio Meier, sin duda una de las voces más interesantes de la Literatura Fantástica y la Ciencia Ficción chilenas.       Aún conservo con cariño este ejemplar, que me fuera obsequiado y dedicado por el mismo Meier, de una colección de poemas y los relatos El Extraño y La Cosa en el Umbral, de H.P.Lovecraft, tan admirado por aquél, que incluso llegó a decir que "Lovecraft soy yo". Tiene fecha 11-03-1997 y fue signado en Quillota, el día que por fin pudimos conocernos, luego de varias comunicaciones telefónicas.              
Algunas curiosidades de esta sencilla y rústica edición, que circuló en la época, en varias librerías de Santiago: 1.- El editor fue el mismo Meier, quien incluso hizo la traducción. 2.- Los dibujos interiores también son del quillotano. En su casa de Quillota había algún cuadro realizado por él mismo, y que tenía cierta calidad. 3.- Para burlar el copyright y, en un juego muy propio de Meier, este utilizó como nombre de editorial una empresa mexicana. 4.- Hay un errata en la portada, que dice The Outsiders. Con "s" final, cuando no debiera llevarla. ¡Qué grito hubiese dado el chillón de Lovecraft, de haberse enterado de tal blasfemia! 5.- El mismo Meier distribuía este libro de manera directa, y en dos formatos: uno negro de mejor calidad (comparativamente con el segundo, pero aún paupérrimo) y otro de portada rosada, de pésimo papel y calidad de tinta. Eran tiempos donde ser lovecraftiano era tanto o más underground que ser thrasher o punk. Yo era lo primero. Meier, en cambio, todo un gentleman.                                                    
 key words: #sergiomeier #lovecraftchile #chilelovecraft #escritoreschilenos
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 26, 2021 09:33

February 26, 2021

LA VÍA DE LA MANO IZQUIERDA Y EL PODER FEMENINO. Parte 1. (Sergio Fritz)

 

 

 

"It’s fucking hard being a Woman on the Left Hand Path"
(Jaclyn Cherie)



Quienes por inclinación natural o, por lo que Julius Evola llamaba "la ecuación personal", nos sentimos atraídos por el camino o Vía de la Mano Izquierda, nos debemos encontrar con una serie de obstáculos para el personal desarrollo, de manera seria. A fin de resumir algunos de estos, enunciaremos los siguientes:


1.- Una sociedad aún permeada por el cristianismo.
 

2.- El avance de un "materialismo disfrazado de espiritualidad".
 

3.- Modas como la "New Age".

4.- Cultura "seudobrujeril", motivada por el consumismo. Todo se hace moda, y si hay gente interesada en la Mano Izquierda obviamente los mercaderes se aprovecharán de ello para trivializarla.

Pero estos "enemigos externos", que ya son fuertes y están en todos lados, no son menores los "enemigos internos", es decir aquellos que tienen que ver con el "ego" o con "los propios prejuicios". Por ejemplo, uno de ellos es la dificultad de limpiarnos de todo aspecto de moralina cristiana y burguesa, ya sea sexual o de comportamiento ante los demás.



                 




Si para un hombre seguir hoy la Vía de la Mano Izquierda es trabajo arduo, lo es más en el caso de las mujeres. Y aunque hoy podemos ver a varias mujeres interesadas en la Brujería, la Magia, en restaurar el poder femenino a través de círculos de mujeres, etc., la labor para ellas es más compleja, debido a la imagen cultural con que se las ha dirigido: "la mujer buena", "la mujer casera", "la mujer contenedora y protectora del hogar", "la mujer como ser de luz", etc. Y así hallamos gran cantidad de mujeres que, siguiendo un camino espiritual, se inclinan por la vía más fácil, la vía común, la vía permitida... la Mano Derecha. Y miles y quizás millones de mujeres participan del Yoga occidentalizado, de círculos femeninos de tipo "sanación", de senderos neochamánicos para turistas, o realizando técnicas new-ages, etc.


Libros como "Mujeres que corren con lobos" de Clarissa Pinkola, que se han popularizado, han mostrado la posibilidad de aspectos femeninos poco explorado, poco visualizado y poco conocido por gran parte de las mismas mujeres. Así, el "arquetipo" (Pinkola es psicóloga jungiana) de la Mujer Salvaje ha emergido en un estudio serio.




Y es curioso que siendo la energía de lo femenino con lo que por antonomasia trabaja la espiritualidad zurda, mujeres participando de la Left Hand son pocas. Hay además de ese prejuicio que la mujer debe ser "buena" (como si la distinción entre Mano Izquierda y Derecha tuviera que ver con la bondad/maldad, tal cual lo ve el cristianismo), una especie de temor. Se confunde la Mano Izquierda con el satanismo. ¡Y eso es un grave error! La distinción viene del Oriente, donde no hay esa lucha dios/satán, y se refiere más que todo a los medios que podemos usar. Mientras que para la Mano Derecha hay una excesiva represión de prácticas, comidas, etc., ello no existe en la Mano Izquierda.


                                             


CONTINUARÁ...

TAGS: Brujería, Vía de la Mano Izquierda, Left Hand Path, Naglowska, feminismo,
Clarissa Pinkola.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 26, 2021 18:36

"BRUJERÍA TRADICIONAL. LA SENDA OLVIDADA", EN UNA SEMANA ESTARÁ DISPONIBLE LA VERSIÓN IMPRESA.

 

El día martes recibí con emoción la maqueta de mi nuevo libro "Brujería Tradicional. La senda olvidada". Aprobada, di la orden para su impresión. Y así hacia el 5 de Marzo estarán los primeros ejemplares disponibles.

Fue un año de trabajo en dicho texto, donde sinteticé muchos conocimientos, libros y prácticas del Antiguo Arte. Es el primer ensayo serio en español que difunde esta corriente de Brujería, que intenta ser fiel a la Tradición.

Espero les agrade, tanto como a mí.

Para quienes deseen obtenerlo, les dejo mi email:

fritz.sergio@gmail.com

 

TAGS: Brujería Tradicional, mis libros, esoterismo, brujería, brujería europea, brujería chilena.




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 26, 2021 17:34

February 21, 2021

NUEVOS HALLAZGOS DE MEGALITOS EN CHILE (Sergio Fritz)




Durante inicios de Febrero de 2021, utilizando el "permiso de vacaciones covid", pude aprovechar de una breve estadía de una semana en la región del Bio Bio, y recorrer ciertas zonas no tan alejadas de Concepción. El encanto del lugar es majestuoso, y a pesar de los avances de las carreteras, urbanismo y forestales, aún existe esa magia y mística sureñas... si se sabe buscar. Yo no iba en muchos años a dicha región y fue muy grato hacerlo otra vez.

 v                               

                                                 

En tales recorridos, llevado por la pareja de amistades de mi pareja, me sorprendí al hallar una serie de estructuras del tipo megalítico, parecidas a las ya investigadas por mí en El Quisco y otros lugares de la costa chilena. (Ver al respecto mi blog: http://elquiscom.blogspot.com/)    

 

                                               

 (El autor de este artículo y blog en el curioso emplazamiento)

 

Fue inevitable recordar la tesis del misterioso mapuche Juan Quintuyanca, quien en el diario El Llanquihue expuso durante varias ocasiones la idea que una caravana inka bajó hacia el sur de Chile (llegando incluso a Los Lagos y la Patagonia), dejando a su paso vestigios líticos, muy semejantes a los de mis fotografías, que originarian el mito de la Ciudad de los Césares.

 

                                                 

(¿Formación natural o industria humana? En el sector abundan estas "pozas", que no deben confundirse con las "piedras tacitas")

 

                                       

 

Mientras realizo una puesta en orden de mis investigaciones al respecto, les anticipo estas fotografías y un video al respecto. Es todavía todo esto prematuro y humilde; espero tener el tiempo para completar mejor este tipo de tesis y análisis.

                                       

(El impresionante rostro de Inka, que se halla en algunos lugares de Perú, como en  zonas de Chile, como precisamente El Quisco)


Acá pueden ver el video donde expongo algunas de mis tesis en torno a la Ciudad de los Césares, y mis propios descubrimientos:

 

                                          

 

TAGS: Ciudad de los Césares, megalitos, prehistoria Chile, inkas, El Quisco, Araucanía, mapuche.




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 21, 2021 15:26

Sergio Fritz Roa's Blog

Sergio Fritz Roa
Sergio Fritz Roa isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sergio Fritz Roa's blog with rss.