Sergio Fritz Roa's Blog, page 20
April 25, 2015
EL CODEX SERAFINI
Entre las obras curiosas que se realizaron durante el s. XX está el "Codex Serafini".Es un curioso libro escrito e ilustrado por el diseñador gráfico y arquitecto, Luigi Serafini en los años 70. De alguna forma recuerda al Manuscrito Voynich como a ciertas pinturas de los surrealistas. Acá algunas imágenes de este impresionante libro, que nos muestra una parodia del mundo conocido, expresada en bellos colores.
LINKS:
https://chancepress.wordpress.com/serafini/http://faculty.msvu.ca/pschwenger/codex.htmhttp://en.wikipedia.org/wiki/Luigi_Serafini
Published on April 25, 2015 19:55
March 20, 2015
EL CANTO DE ZHOR, HIJO DE THRUUM (Sergio Fritz Roa)
He visto soles refulgiendo cobre en arenas de continentes ya desaparecidos.
He oído el cántico lúgubre de lobos en bosques nórdicos, bajo una luna enloquecida.
He subido a montañas donde hay altares con fuegos eternos.
No dejaré la Senda a pesar del cansancio.
No dudaré en hacer el Ritual cuantas veces haya que hacerlo.
La sangre es muerte; pero también es vida.
Mi espada necesita alimento y batallas.
No escojo; no dudo.
¡Avanzo!
Mientras, los perros del infierno son mis únicos amigos y huéspedes.
(20 de marzo de 2015)
Published on March 20, 2015 19:12
September 21, 2014
MARIA ANTONIETTA LE-QUESNE, POETISA DE LA MUERTE. (Sergio Fritz Roa)
“Sé que soy de la muerte”(María Antonietta Le-Quesne)
Las referencias existentes son pocas. La fugaz vida, como el deseo de no figurar en los salones concurridos por la intelectualidad ni en la prensa, hizo que María Antonietta Le-Quesne no nos permitiese la alegría de haberla conocido más. Sus versos prometían mucho. Como en el caso de Héctor Barreto, el destino la llevó muy pronto, cuando su genio recién empezaba a plasmar una obra aventajada, que desde su semilla se presentaba como algo importante. La muerte sobrevino cuando ella tenía una edad no muy superior a los 20 años… Y, en este punto, como en todo lo que rodea a nuestra poetisa el panorama es sombrío. Según el folklorista Oreste Plath se daban tres fechas de nacimiento: 1895, 1898, 1899. Y la nebulosa también se extendía a su lugar de nacimiento; y así, había quienes señalaban a Valparaíso y otros a Chillán (Diario "La Estrella" de Valparaíso, Chile, viernes, 4 septiembre 1992, p. 4).
El “Diccionario de la Literatura Chilena” (Edit. Andrés Bello, segunda edición, Santiago, 1977) de Efraín Szmulewicz en página 225 solo menciona la fecha de su nacimiento y muerte, la frase “Poetisa de breve y trágica vida” junto a dos obras. La primera de ésta es la que tenemos a la vista y que poseemos como uno de esos tesoros apreciados en nuestra biblioteca (“Recodo Azul”, Ediciones selectas Ateneo, Valparaíso, 1921). Sobre la segunda, “Otoño” el mismo Szmulewicz indica que es una obra poética en manuscrito, no editada.
El folklorista señala que la recepción de “Recodo Azul” fue extremadamente positiva: “La obra fue saludada por las figuras críticas de esos años, don Emilio Väisse (Omer Emeth) en el diario "El Mercurio" Hernán Díaz Arrieta (Alone) en "La Nación"; Daniel Schwaitzer, en "Las Ultimas Noticias". El eminente polígrafo don Toribio Medina, la consideró en "La Literatura Femenina en Chile". El escritor Roco del Campo, la despidió en "Las Ultimas Noticias" (16 -VIII- 1921) y les pidió a los poetas que no la olvidaran”.
Los editores del libro señalan que la edición de 1921 solo es una selección de una obra que debería pronto publicar el esposo de la poetisa, el señor Enrique Cannouet, en la Editorial Juventud. Al parecer ello nunca ocurrió y solo existiría publicada la edición de Ateneo.
También ellos nos dan algunos pequeños datos que permiten hacernos una idea sobre el futuro alentador que pronosticaba en el arte poético Le-Quesne: “colaboró en la revista SELVA LIRICA de Segura Castro y J.Egaña; después en el periódico de arte NUMEN, (Valparaíso, 1919). En 1920 fue Secretario de la revista literaria SIEMBRA, que publicaban Boza, Walton y Brandi”. (“Recodo Azul”, op. Cit., p.6)
Su existencia fue trágica y sabemos que estuvo gravemente enferma mucho tiempo. Fallecerá postrada de tuberculosis.
La edición de “Recodo Azul” contiene dos bellas ilustraciones de Luis Méndez Ortiz, que nos recuerda la obra de algunos dibujantes simbolistas.La poesía de Le-Quesne tiene como principal motivo la muerte. La cercanía a ella es expresada de forma clara, bella, pero sin miedo.
Y dentro de los tipos de muerte, el más deseado es la muerte por amor. Y así dice en “Alma que mueres de amor”:
“Y no me quiero morirsi no me muero de amor,porque yo quiero vivirla agonía del amor…”Ahora bien, la muerte o su espera va acompaña de: desnudez, silencio, rosas, cercanía a Dios, paz.Como en Poe, la vida es una enfermedad y debe ser sanada con la muerte.
Mientras vivamos debemos estar solos, sentirnos autónomos.“Sentirse siempre solo,Como fiera temible,Encerrado en los hierros…De una moralidad”(De “Sentirse siempre solo”).
El símbolo de la perfección en vida serán las flores. Mucho podríamos decir sobre estas y especialmente el simbolismo de la rosa. Pero incluso esta perfección es una agonía. Le-Quesne en el poema “Las flores” indica:
“Las flores son divinasMujeres que agonizan,Quiméricos amores encantados”
Siempre estará el deseo de fusión con algo trascendente. La muerte es querida porque como los gnósticos permite la liberación del alma y el encuentro con Dios. Así en “Transfiguración” dirá:
“… Y olvidarnos de todo:Creer eternizarEl supremo momento,Y, en un temblor de estrellas,Sentir el pensamientoFundirse en el de Dios!”
Pero no queremos agotar en estas notas la poesía íntima de Le-Quesne. Solo nos urgía el desesperado intento de presentar a esta poetisa que ha de ocupar un lugar en el Olimpo de las letras femeninas chilenas junto a almas semejantes. Me refiero por cierto a Teresa Wilms Montt y a María Luisa Bombal, todas de destinos cainistas. Terrible - ¡y santa!- trinidad de nuestras letras.
(Sergio Fritz Roa, 22/09/2014)
Published on September 21, 2014 21:47
March 23, 2014
Prólogo para la antología "Chile del terror" (Sergio Fritz)
Se me solicitó por el antólogo y escritor Aldo Astete hacer el prólogo del libro "Chile del Terror. Una antología ilustrada".
Para quienes deseen leer mi trabajo a continuación se incluye. Puede servir como un pequeño estudio de la historia del horror literario en nuestro país.
Interesados en comprar este libro, escribir a: Aldo Astete al email:
aldoast27@gmail.com
Chile del Terror, Una antología ilustrada por Sergio Fritz Roa(Austrobórea Editores)
1.-Se suele confundir lo oculto con lo inexistente. Se cree que una cosa, por estar escondida, no debe existir. Esto es falso. El no ser visible a la generalidad no implica invisibilidad en sí. Algo semejante ha ocurrido con la literatura de horror en Chile.
Si bien es cierto, no suele figurar entre las más demandadas en las librerías y, pocas veces, ha merecido la atención de los críticos (oficio, por lo demás, cada vez más mediocre y comprometido con las grandes editoriales más que con el público), su presencia es concreta. Aunque oculta y acechante, la literatura de horror sí existe en Chile, desde hace más tiempo de lo que se podría creer; y algo no menor: en el momento actual ¡goza de muy buena salud!2.-
La literatura chilena, a pesar de lo novel que es, ha sido capaz de lograr una riqueza de tendencias impresionante. Esto puede entenderse en países con culturas centenarias o incluso milenarias como Francia, las tierras británicas, Rusia o Alemania. Sin embargo, Chile, joven patria y dotada de una pequeña población, también ha originado una cantidad de ríos, bifurcaciones temáticas profundas.
¿Obras épicas? Pues sí, La Araucana. ¿Criollismo? Mariano Latorre. ¿Literatura marítima?, Salvador Reyes y Francisco Coloane. ¿Vanguardismo? Vicente Huidobro, Juan Emar, Jorge Cáceres. ¿Surrealismo? El interesante grupo La Mandrágora (Enrique Gómez Correa, Jorge Cáceres y Braulio Arenas). ¿Poesía social, combativa? Pablo Neruda, el otro Pablo (De Rokha), Efraín Barquero, Andrés Sabella. ¿Esoterismo? Miguel Serrano, John Baynes (seudónimo de Darío Salas), Ramasse Radulla. ¿Psicológica? José Donoso, Adolfo Couve, la profundísima María Luisa Bombal. ¿Literatura moderna y honesta? Roberto Bolaño. ¿Poesía macabra? Boris Calderón. ¿Ciencia ficción?, el gran Hugo Correa, Antonio Montero, Sergio Meier. ¿Policial?, una obra digna del cine: El sociode Jenaro Prieto, autor que ha de mencionarse junto a Alberto Edwards, Roberto Ampuero, Díaz Etérovic, entre otros. ¿Literatura lumpen?, Alfredo Gómez Morel, Luis Rivano, Armando Méndez Carrasco. Y así, cada tendencia posible de imaginar ha encontrado en este suelo y en esta sal distintos exponentes, pues Chile es, de alguna manera como la leyenda quiere, el residuo de lo que le quedó a Dios, luego de haber creado el mundo. El paisaje nos determina. No puede ser de otra forma. Y este abanico de climas, parajes, pueblos, desiertos, angostura, soledad, etc., necesariamente ha de influir en los distintos seres que la han poblado. Los escritores, al ser más sensibles que el resto de la población, han sido los reflejos vivos de este Chile-crisol.3.-
La otra particularidad de gran parte de la literatura nacional es un humus patético, melancólico y opresor: gente vestida de negro, parquedad en el lenguaje, frialdad en el trato con el desconocido. No obstante, también destaca el imbunchismo (culto a lo feo en palabras de ese psicólogo social tan notable que fue Joaquín Edwards Bello), tendencia a los crímenes más crueles, alcoholismo, etc. Pero lo que es a nivel privado, se manifiesta peor aún en la esfera fiscal. En Chile la tortura y la violencia por el Estado son históricas: Masacre de la escuela Santa María de Iquique, matanza de Ránquil, jóvenes asesinados en el Seguro Obrero, opresión al pueblo mapuche, 1973; y un largo etcétera. Sin embargo, ya viene de antes, mucho antes, por cierto, y se expresa en las leyendas, en esa lucha del hombre con el paisaje, con el diablo y con esos seres mitológicos que pueblan nuestro país. Y es debido a estos elementos donde surge la literatura de horror nacional.
4.-
Sin pretender realizar un examen completo de lo que ha sido la historia del horror literario en Chile, entregaremos, a continuación, una serie de materiales que permitan configurarla, a lo menos en sus aspectos principales.
Hallamos, por primera vez, algunos elementos de este tipo literario en una narración periodística que publicara José Victorino Lastarria en que nos habla de «La cueva del chivato», sitio que en su novela Don Guillermo (1842) usará como portal dimensional. El chivato será un extraño ser, con aspecto de macho cabrío, que tomará personas para llevarlas a su caverna. El observador notará que la mitología chilota también hablará mucho sobre este monstruo relacionado con el mundo subterráneo. Así, y como se dará frecuentemente en nuestro país, la riqueza del folklore ayudará a guiar el relato fantástico, otorgándole materiales de inspiración.
Lastarria también usa un lenguaje y tópicos propios de la novela gótica: «Viajábamos de Santiago a Valparaíso: la noche era tenebrosa y fría, el silencio de los campos de Casablanca sólo era interrumpido por el atronador rodado de nuestro carruaje…» (El manuscrito del diablo. Artículo publicado inicialmente en Revista de Santiago, tomo III, Santiago, 1849).
No obstante, estos aires macabros en Lastarria tienen una finalidad que no es asustar directamente al lector, sino más bien realizar una crítica a la sociedad chilena, a través de notables alegorías.
En un período de cincuenta años nos costará hallar obras con expresiones de horror.
El gran cuentista Baldomero Lillo explorará las leyendas y los fantasmas a través de su relato La chascuda.Manuel Rojas otorgará a la literatura chilena una narración extraña que, estimamos, debe considerarse notable: El hombre de la rosa. Allí la magia y lo paranormal son objetos centrales, mezcla que logra por la pluma experta de Rojas una imborrable sensación de horror.
Para nosotros habrá dos importantes textos que contienen varios cuentos de horror en el pleno sentido del término: El secreto del doctor Baloux (1936) de Juan Marín y El holandés volador (1948) de Ernesto Silva Román. En este último, encontramos relatos de horror, junto a algunos de Ciencia Ficción y de sátira. La prosa es simple, pero eficaz, y la temática muy adelantada para lo que se hacía en las letras nacionales. Ha de destacarse en dicha recopilación La célula monstruosa y La venganza de los elementales.
Un caso singular, no sólo para Chile sino para el mundo, es Boris Calderón (poeta del grupo de Pablo de Rokha, de trágico sino), autor de una poesía mórbida, fantástica, de pasión por la amada muerta y mundos tenebrosos. Su obra aún no es rescatada, lo que sentimos hondamente, dado que en ella hay mérito suficiente para acercarla a la poesía de Clark Ashton Smith.
También algo de su espíritu macabro nos legará Braulio Arenas, en escritos como El castillo de Perth o La endemoniada de Santiago, ambos de 1969.
Hugo Correa, el más notable escritor chileno de Ciencia Ficción, era un fanático de Lovecraft, y se inspiró en él en algunos títulos de sus obras (como por ejemplo: Alguien mora en el viento, de 1959; y El que merodea en la lluvia, editado en 1962, y que de alguna forma recuerda a El color surgido desde el cielo de H. P. Lovecraft) como en ciertas ideas como ocurre en el relato Asterión (incluido en Cuando Pilatos se opuso, de 1971) o en la novela ambientada en el campo chileno Los ojos del diablo (1972). Su obraDonde acecha la serpiente (1988) es a nuestro juicio uno de los mejores thrillers escritos, poseedor de ingredientes eróticos, detectivescos, de horror y surrealistas.Otro caso noble y notable es el de Héctor Pinochet de quien poseemos dos libros dedicados íntegramente a nuestra literatura (El hipódromo de Alicante y otros cuentos fantásticos, de 1986; y La Casa de Abadatti y otras ficciones, de 1989). Es para nosotros un escritor de primera, que ha creado relatos de terror psicológico, únicos y vívidos.
Sería largo continuar, y, por más que enumerásemos autores, siempre podríamos olvidar a algunos o no incluir obras que todavía desconocemos, especialmente dado el pequeño boom que ha tenido este tipo narrativo en el Chile de la última década. Asumiendo este riesgo, nos atreveremos a señalar ciertos autores y sus obras: la antología que incluyó a los ganadores del concurso El cuento chileno de terror (1986); la escritora Yolanda Venturini (La Gorgona y otros relatos fantásticos, de 1989); Historia personal del miedo de Thomas Harris (1994); Nilas Solano (Relatos chilenos de miedo y neblina, de 1996); las antologías Poliedro (que desde su nacimiento el año 2006 han incluido siempre relatos de horror); de alguna forma ciertas ideas en la obra de Jorge Baradit; el reciente libro de Patricio Alfonso (El clóset de Pandora, 2013); la obra de Aldo Astete Cuadra; algunos relatos nuestros y la recopilación de artículos que dedicáramos a H. P. Lovecraft; la antología Cuentos chilenos de terror que editara Norma (2010); parte de la obra de Antonio Cárdenas Tabies, interesado en el folklore y el horror; Francisco Ortega y su augural El horror de Berkof (2011); los escritos gore y de psicokiller de Pablo Espinoza Bardi; etc.
Mención aparte merece el cómic El siniestro Doctor Mortis de Juan Marino, clave de la historieta de horror en nuestro país.
Y junto a estas piezas del puzle fantástico, ahora ha de incluirse Chile del Terror. Una Antología Ilustrada. Libro que nos convoca.5.-
En esta antología hallarán relatos que muestran interesantes aspectos sicológicos (Javier Maldonado, Pablo Espinoza Bardi); que tratan de oscuros pactos (Paul Eric); que llevan implícitos brutalidad y venganza (Carlos Páez); textos donde se nos enseña que los delirios artísticos pueden llevar a la muerte (Eva Fauna); escritos de ciencia ficción-horror (Fraterno Dracon Saccis); relatos claustrofóbicos (Aldo Astete Cuadra; Rodrigo Vásquez); cuentos que nos hablan de viejas y blasfemas deidades (Patricio Alfonso); y algún thriller donde se habla de escritores y muertes (Jano Moore).
Como se puede apreciar, estamos frente a un libro-abanico inquietante, un laberinto de pesadillas eternas, un crisol de horrores. Pero no sólo las temáticas develadas son las cautivantes, sino también la factura escritural. Veremos estilos muy diferentes. Hay autores que preferirán la economía de las palabras y otros que nos invitarán a viajes extensos, donde se desarrolla mejor el suspense. Hay relatos de lenguaje clásico y otros modernos. Y, sin embargo, en ambos tipos de obras podemos encontrar ese miedo que constituye aquello que como decía H. P. Lovecraft es «la emoción más antigua e intensa de la humanidad».
Para crear un ambiente propicio, esta antología cuenta, además, con ilustraciones que no son inferiores a los mismos relatos. Los dibujantes han sabido captar lo quintaesencial de éstos. Cada cual con su técnica ha buscado extraer esa sustancia que habita en esta antología y que llamamos horror.6.-
Chile del Terror. Una Antología Ilustrada constituirá un hito dentro de la historia de la literatura de terror nacional. La alianza entre escritura y dibujo se muestra eficaz; hay muchas tendencias y por tanto variedad en los relatos; las temáticas y los estilos en el narrar se muestran abundantes, etc. Todos estos factores han de destacarse en una obra colectiva, que recoge a autores de todo el país, descentralizando, ¡por fin!, el arte narrativo en nuestro país. Y así, en cuanto a los ilustradores All Gore es de Chillán; Alex Olivares de Iquique; Visceral de La Serena; y Ana Oyanadel de Santiago.
En cuanto a los escritores, Pablo Espinoza es de Arica; Fraterno Dracon Saccis de La Serena; Carlos Páez de Viña del Mar; Jano Moore, Eva Fauna y Patricio Alfonso de Santiago; Paul Eric de Rancagua, aunque ahora vive en Lima; y Javier Maldonado de San Antonio. Y no por nada el editor, Aldo Astete, vive en Chiloé, tierra mágica, donde las leyendas nos hablan de seres fantásticos como el Trauko, el Invunche, la Llorora, de barcos fantasmas como El Caleuche y de sociedades de brujos como la Recta Provincia. A él, gran mago, mis felicitaciones como a todos los artistas literarios e ilustradores que se han reunido para concretar un edificio de buena arquitectura.
Sergio Fritz RoaEscritor y estudioso de la literatura de horror
Published on March 23, 2014 14:27
February 23, 2014
CURSO DE RELIGIONES COMPARADAS ONLINE (DESDE MARZO DE 2014)
En este primer curso se incluye la introducción a la disciplina, su historia y conceptos claves, religiones primitivas, Egipto y Grecia.
El curso se da online (interesados en modalidad presencial, han de saber que solo se da en la ciudad de Santiago de Chile, y deben coordinar al siguiente email: sergio_fritz@yahoo.com)
A) OBJETIVOS GENERALES:
Permitir la comprensión de los conceptos básicos, la historia de la disciplina de las
Religiones Comparadas, y las religiones de los llamados pueblos primitivos, el antiguo
Egipto y Grecia. Sólo los alumnos que aprueben dicho curso, podrán pasar al Curso de
Religiones Comparadas 2.
B) TEMARIO:
1) Introducción al Curso: Objetivos-Nombres de la ciencia-Breve historia de la
disciplina;
2) Conceptos básicos (Religión, mito, símbolo, rito, etc.);
3) Aspectos importantes vinculados con las religiones: La distinción
esoterismo/exoterismo- Metafísica- Cosmología-Antropología-Ciencias tradicionales;
4) La religión en los pueblos primitivos;
5) Egipto; y
6) Grecia;
C) METODOLOGIA:
El curso se desarrollará vía on-line, con la entrega del material, en forma periódica
según el orden señalado en el temario. Los alumnos tendrán que estudiar las materias de
cada módulo, tras lo cual deberán aprobar el examen de dichas materia; que es el
requisito para avanzar al siguiente módulo.
Cada módulo será apoyado con: bibliografías, apuntes, artículos, direcciones webs,
gráficos, etc.; además de tener una tutoría online.
Se les enviará a los alumnos una completa bibliografía sugerida, para indagar en las
temáticas del Curso.
D) FORMAS DE PAGO:
El Curso tiene un valor de $ 50.000 pesos chilenos o 100 US dólares estadounidenses o
€ 80 euros.
El pago del Curso se podrá hacer a través de una de las siguientes formas:
1) Transacción electrónica;
2) Western Union;
3) Depósito bancario (Chile).
El interesado deberá manifestar su interés en el Curso, enviando un mensaje al siguiente
email: info@bajoloshielos.cl
A la brevedad le responderemos y le indicaremos los datos necesarios para efectuar el
pago.
Una vez enviado el dinero, el alumno deberá confirmar vía mail en un mensaje a:
info@bajoloshielos.cl
el envío y el medio por el cual remitió el dinero. Recibido el dinero le confirmaremos
vía electrónica.
E) DURACIÓN
El Curso tiene una duración de 3 meses, aproximadamente.
F) INSCRIPCION:
Una vez aprobado el pago, el alumno deberá llenar un breve formulario (nombre
completo, domicilio, etc.), que no será divulgado, y que es solo para fines de orden
interno.
H) CERTIFICACION:
Una vez cumplido con los módulos y haber aprobado los respectivos exámenes, el
alumno recibirá un diploma del Centro de Estudios de Disciplinas Tradicionales, que le
será enviado gratuitamente por correo certificado al lugar indicado por aquél en el
formulario de inscripción.
CONTACTO:
info@bajoloshielos.cl
ORGANIZA:
Centro de Estudios de Disciplinas Tradicionales
AUSPICIA:
Revista Bajo los Hielos (www.bajoloshielos.cl)
Published on February 23, 2014 19:53
January 18, 2014
Introspección (Sergio Fritz)
Frente a él estaba el espejo ancestral. Aquél que algún familiar inmemorial e inmemoriable talló con sus nudosas manos. Pero...ALGO estaba mal: No podía ver su rostro.
En cambio, vio un paisaje abrumador: desolación y un sol que se extinguía a lo lejos... a lo lejos.
Published on January 18, 2014 18:29
September 21, 2013
ALGUNOS FANZINES EN ESPAÑOL DE DIFUSIÓN LOVECRAFTIANA (I) SERGIO FRITZ ROA
(Portada del número 1 del fanzine de "Los diletantes de Lovecraft". Mayo de 1997)
(Indice del número 1 del fanzine de "Los diletantes de Lovecraft". Mayo de 1997)
Desde que fundé en 1990 la Liga Lovecraftiana, en la comuna de Providencia, en Santiago de Chile, he mantenido contacto con diversas agrupaciones lovecraftianas y seguidores del Maestro de Providence.
Uno de los contactos más queridos ha sido el que tuve con Begoña Perez y su asociación "Los diletantes de Lovecraft", un club español que realizó un fanzine de escaso presupuesto pero de una calidad más que mediana.
Acá les dejo algunas portadas e índices.
El número 1 del fanzine del C de los D apareció en Mayo de 1997.

(Número 2 del fanzine de "Los diletantes de Lovecraft". Octubre de 1997)
(Número 3 del fanzine de "Los diletantes de Lovecraft". Diciembre de 1997. La clásica portada de Philippe Druillet)
(Declaración del número 1 del fanzine de "Los diletantes de Lovecraft". Mayo de 1997)
En este grupo colaboraron entre otros Andrés Díaz, Javier Caño, Ivan Olmedo y Diego Ávila. Y a propósito de este último, realizó un fanzine monográfico llamado "HPL fhtagn. Cuadernos lovecraftianios", cuya portada también incluyo aquí.
Mantuve contacto con todos ellos y no sé si aun leerán con la misma sed de los 90 a Lovecraft. De todas formas, desde aquí mi reconocimiento por ayudar a la difusión de H.P.Lovecraft y la buena literatura de horror, en tiempos que recién empezábamos a saber algo sobre internet y sus inmensas utilidades.
(Número 1 de "HPL fhtagn. Cuadernos lovecraftianos", editado por el toledano Diego Ávila Domínguez)
(Indice y presentación del Número 1 de "HPL fhtagn. Cuadernos lovecraftianos")
Published on September 21, 2013 17:21
August 17, 2013
MIS MAESTROS I: EDUARDO OTAROLA (SERGIO FRITZ)
EDUARDO OTAROLA: CUANDO LA MAGIA VA DE LA MANO CON LA HUMILDAD.
( A mi querido primer Maestro, con humildad) Aun cuando en mi niñez había conocido a un verdadero maestro, que se inserta dentro de la tradición de Budhismo Tibetano, el venerable Khenpo Dorgzon Rinpoche, con quien me reuniría dos veces más a lo largo de mi vida (realizándole una entrevista para mi revista “Bajo los Hielos” donde le preguntaría sobre temas como el kali-yuga o la existencia de lugares como Shamballah o Agharta), mi primer encuentro con un Mago occidental ocurrió hacia los 19 años.
Yo estaba en una etapa de pesimismo respecto al mundo. Lo que más leía era Nietzsche y Lovecraft, simpatizando con Cioran, los románticos alemanes y otros autores semejantes.
En una ocasión un amigo que fuera compañero en el Liceo, al que llamaré BS, luego de haber despertado su consciencia y al empezar a desarrollar facultades paranormales a raíz de un terrible accidente automovilístico que viví junto a él y en el cual los dos casi perdimos la vida, y al buscar una explicación y buena dirección a éstas, me comunicó que había conocido a un auténtico Maestro, quien visitaba con cierta frecuencia a un grupo del cual BS estaba participando no hace mucho. En conformidad con mi visión adolescente, le indiqué que dudaba que ello existiera, en especial en Chile y en un tiempo como éste. Es más, lo reté a demostrarle que sería uno más de tantos embaucadores. Acordamos visitarlo. Yo sinceramente pensaba que podría encontrar a uno de esos falsos sabios que abundan en el seudoesoterismo.
Llegó el día. El hombre que veríamos se llamaba Eduardo Otarola. Trabajaba atendiendo un kiosco (no era el dueño sino solo el trabajador) en la vereda sur de calle Alameda Bernardo O´Higgins, en la Estación Central. Al llegar al lugar vi a un caballero de unos 55 años aproximadamente, robusto e incluso un poco gordo, de rostro amistoso. Saludó a mi amigo e intercambió algunas palabras. Luego él mismo se dirigió hacia mí y me dijo risueño: “Yo sé que tú no crees o en verdad te quieres negar a creer ciertas cosas; y vienes precisamente a demostrar la inexistencia de los poderes llamémoslos “ocultos”, pero que son muy reales…”.
Quedé congelado. BS no era alguien que le podría haber contado de mis intenciones reales. Luego mi amigo me confirmaría el hecho que jamás le comentó de aquéllas. Y que solo le preguntó si podía invitar a un amigo a conocerlo.
Me pidió que le pasara mi mano izquierda, a lo que accedí. Observó la palma y con gran conocimiento quiromántico me dejó sin habla, pues empezó a leer en mi mano cosas que solo yo sabía y que nunca le comenté a mi ex compañero. Por ejemplo, el hecho de que yo me había estado ahorcando con el cordón umbilical antes de nacer.
Al ver mi asombro, se sonrío. Y allí se rompió el hielo. Conversamos de cosas triviales, mientras él atendía el kiosco, para vender dulces y golosinas.
Noté otra cosa muy curiosa: Que mucha de la gente que pasaba por ese lugar tan concurrido, lo saluda con un afecto que pocas veces he visto. Las personas más pobres y sencillas iban a pedirle consejos, lo abrazaban, intercambiaban dos palabras con él, etc. Comprendí que no era un hombre normal y que era muy querido por el pueblo. No sé por qué pero pensé en un santo o algo así.
*
Desde esa vez fue común que junto a mi tocayo viajáramos especialmente los días sábados en la mañana al hogar de Eduardo Otarola. Vivía en el segundo piso de un edificio cercano al lugar de su trabajo. El barrio era muy pobre y desordenado, pero su hogar sin embargo era cálido y limpio. Tenía una biblioteca esotérica importante. Especialmente había libros sobre el Tarot, la Kabbalah, Quiromancia y Astrología.
Nos contó que había estado en un Seminario católico, pero se dio cuenta que la vida sacerdotal y la dogmática religiosa no eran lo suyo. Renunció.
Su interés por las ciencias ocultas y las actividades paranormales eran su gran preocupación, pero también la ayuda a la gente pobre.
En una ocasión me dijo: “Tú necesitas conocer la pobreza. Ayudar a los pobres. Te voy a invitar a visitar a los viejitos del Hogar de Cristo, a visitar y dar de comida y ropa a los desamparados. Hay gente que sufre y Cristo nos exhortaba a ayudarlos”. Aun cuando no compartía ni comparto su cristianismo, respeto mucho su deseo de ser consecuente.
Vivía solo. Tenía hijos pero lamentablemente la relación con ellos debe haber sido pésima por lo que contaré más tarde. Desconozco si en algún momento se casó y si vivía su ex mujer.
La visita los días sábados era por mí muy esperada. Le habíamos pedido que nos enseñara ciencias esotéricas ante lo cual él ofreció ayudarnos. Era un hombre de una calidez extraordinaria y siempre estaba llano a compartir.
Para conocer a una persona recurría además de la mirada atenta a la observación de las manos a través del arte quiromántico, al tarot y al ajedrez. Sí, era un excelente ajedrecista y un psicólogo que utilizaba este juego como medio de conocimiento de las personas. Decía que uno podía aprender mucho del oponente a través de la manera de jugar y de qué valor le daba a las piezas. Así, por ejemplo, el juego podía revelar a las personas que eran muy arriesgadas de las que no. También uno a través de la importancia que le diera a las piezas podía ser desvelado. Si uno desprotegía al rey era una persona a la cual el yo o el ego no le importaba demasiado. Si descuidaba a la reina, era porque su mujer o su madre no tenía tanta importancia en su vida.
Me dijo que eligiera una ciencia esotérica o un saber que ayudara a los demás y que él me lo enseñaría. Le dije que había estudiado algo de reflexología y que algunas personas decían que mis manos eran “mágicas”.
Un hecho importante desde el punto de vista mágico fue el que relataré.
Mi amigo debido a la edad y al despertar de ciertas facultades paranormales le pidió a don Eduardo si podía leer la mente de las personas.
Como nunca, sentimos que se había enojado.
“Eso, mis amigos, no se debe hacer. La mente de las personas es algo sagrado. Cada uno tiene su cielo y su infierno, y descubrirlo no nos está permitido. Es una esfera privada. Además, uno podría desilusionarse de quienes amamos o estimamos. Además si el infierno personal es a veces difícil de verlo para nosotros mismos, puede ser que el infierno de los otros sea aun más oscuro”.
Luego, nos ordenó que nos sentáramos frente a él. Así lo hicimos.
“Observen mi rostro, solo eso”.
Miré atento. Pensé que todo esto era algo ridículo.
Y, sin embargo, al pasar un minuto noté algo extraordinario. ¡No! ¡No podía ser! Don Eduardo estaba modificando de alguna manera misteriosa su rostro… Y no era el producto de una morisqueta o algo así. Sino que efectivamente su rostro ahora era distinto. La nariz había crecido y se había hecho encorvada. Sus ojos eran más pequeños y de mirada fuerte. Lo que vi puede resumirse como un demonio aguileño.
Estaba aterrado, pero seguí de frente, observando.
Luego, el rostro cambió de un segundo a otro, y la cara apacible que conocía empezó a verse.
Entonces nos dijo:
“Ya es suficiente. BS, por favor, dime tú primero… ¿qué viste?”
Mi amigo sin que hubiera hablado antes conmigo dijo algo sorprendente:
“Lo que vi fue un ser monstruoso de aspecto aguileño”.
O sea, lo mismo que yo.
Y luego don Eduardo me preguntó qué había visto yo, a lo cual solo pude responder que coincidía con lo de mi amigo.
"Pues, bien, han visto lo que les he dicho que podía ocurrir. Encontrarse con el infierno de los otros no es algo agradable y por lo mismo nos está velado” – concluyó de manera irrebatible.
++
Había tenido una experiencia bastante anormal aquellos días. Una batalla entre magos se había librado. Mi “polola” (pareja, en Chile) deseaba alejarse de unas amigas que estaban relacionadas con brujería. Pero, deseaba que yo estuviera presente en la ocasión, para lo cual la acompañé a su hogar. Lo ocurrido lo relataré en su oportunidad, si es que lo estimo pertinente. Pero ahora solo quiero indicar que en ese encuentro, al estar cerca de estas dos amigas de mi polola había vivido un suceso que me intrigaba: a pesar que el día estaba agradable, en el transcurso de la hora y media que estuvimos juntos sentí unos cambios de temperatura ambiental que me tenían incómodo: durante diez minutos sentía frío, luego mucho calor, y así sucesivamente. Recuerdo que me saqué el polerón y me lo volví a poner unas seis o siete veces.
Digo que estaba intrigado con este fenómeno pues lo atribuía a la presencia de las jóvenes brujas.
Le quise comentar a don Eduardo y lo visité una mañana de un sábado.
Me dijo que esto no había sido algo meramente psicológico y que por el contrario yo tenía mucha razón al vincularlo con la presencia de las magas negras.
Me dijo que esto era posible y se podía crear a voluntad. Por lo cual pensaba que una de las dos mujeres lo había realizado para incomodarme y precipitar una salida.
Señaló que él había aprendido de un chamán amazónico esta técnica. Cómo conoció al chamán, quién era o en qué año ocurrió esto, eran cuestiones que no le pregunté.
Estábamos en una pieza y pronto sentí calor, luego frío, mucho frío. Todo esto en pocos minutos. Afuera no estaba nublado y la temperatura debería ser cálida.
¡Don Eduardo había logrado a voluntad el mismo efecto que presencié ante dos magas negras!
++
Visité durante dos años al menos un día sábado por mes a don Eduardo. Muchas veces con BS. Pero a veces fui solo.
Aprendí mucho de él.
Una de las cosas que hoy entiendo mejor y que más me ha servido es la siguiente:
“Sergio: tú quieres ser un superhombre. Pero antes de serlo, debes ser hombre. ¡Y no creas que es una tarea menor o despreciable! Ser hombre significa tropezarse, caer, levantarse, ir a fiestas, emborracharse, etc. Si no haces eso, no podrás avanzar realmente pues te frenarás de algunas cosas y cuando seas mayor querrás vivirla… pero ya no estarás en el momento adecuado para hacerlas”.
El crecimiento debe partir por la base y no por la cúspide.
Muchas veces intentamos ser sabios, santos o magos. Pero apenas tenemos conciencia de nosotros y nuestros defectos. Tampoco sabemos aprovechar nuestras capacidades, pues el conocernos es un proceso largo y que exige un autoanálisis que pocas veces somos capaces de realizar.
++
Lamento que por motivos de mis estudios en la Universidad dejé de lado mis visitas a don Eduardo. Deben haber pasado unos cuatro años sin que lo viera en más de dos ocasiones. Me hice el tiempo pues lo echaba de menos. Ese día tuve solo dos clases, así que me dirigí sin más hacia la Estación Central.
La primera sorpresa era que no había nadie en el kiosko. Presentí algo malo.
Caminé con rapidez hacia su departamento. Toqué el citófono. Nada. Ninguna respuesta.
Lo llamé a voz alzada. Luego de un rato apareció desde una ventana una señora. Me dijo que don Eduardo HABIA MUERTO.
No podía creerlo.
Le pedí más información, pero la señora era muy austera en palabras. Me dijo que había muerto de cáncer al estómago, que había tenido dolores espantosos y que se escuchaba como gritaba de molestia los últimos días de su vida. Que incluso ni sus hijos fueron a verlo, y que solo ahora habían aparecido sin duda para repartirse la herencia.
La nostalgia me embargó. Una lágrima cayó de mis ojos. Mi Maestro había muerto y yo no estuve allí para ampararlo, cuidarlo, protegerlo en sus últimos días.
Hoy sé que los grandes maestros muchas veces asumen el “karma” (por llamarlo de alguna manera) de sus discípulos y amigos. Eduardo Otarola tuvo muchos de estos últimos, adeptos no sé si alguien más que yo. Pero todos fuimos iguales a la hora de admirarlo y todos estúpidamente iguales en la irresponsabilidad de no cuidarlo en el crucial paso al otro mundo.
(Santiago, 15-16 de Agosto de 2013) FUENTE: http://diariomagoalquimista.blogspot.com/2013/08/mis-maestros-i-eduardo-otarola.html
Published on August 17, 2013 19:42
July 15, 2013
SE CREA LA ASOCIACION EURASIATICA DE ARTISTAS (Jonás Zimmer)
[image error]Fundada la Asociación Eurasiática de ArtistasPor Jonas Zimmer, traducido del alemán por Felix W.http://aip-berlin.org/2013/06/11/eurasische-kunstlervereinigung-gegrundet/
Alexander Dugin bien puede ser contado entre los pensadores políticos más importantes de nuestro tiempo. El filósofo y geostratega ruso ha creado el Movimiento Eurasiático, un gran contrapunto al orden mundial unipolar dominado por Estados Unidos, que atrae a cada vez más intelectuales fuera de Rusia, entre ellos el francés Alain de Benoist o el italiano Claudio Mutti. La Global Revolutionary Alliance (GRA), puede entenderse como un movimiento juvenil afiliado, así como el grupo estadounidense Open Revolt. En Alemania, la voz más importante de las ideas eurasiáticas es la revista ZUERST!, donde pueden encontrarse artículos sobre el tema una y otra vez. Una base organizativa, hasta ahora había fracasado. Pero recientemente, se ha fundado un pequeño grupo eurasiatista en Berlín bajo la denominación un tanto pomposa de “Instituto Eurasiático de Estudios Geoestratégicos”. A pesar de ser aún una organización minúscula, han obtenido el consentimiento de Dugin para realizar sus actividades bajo ese nombre, según su gerente Bernd Volkhardt. Parece prometedor.
Bastante interesante es asimismo un proyecto de ámbito supra-nacional, la “Asociación Euroasiática de Artistas”, que ha comenzado un miembro del grupo berlinés, Rudolf S. (el músico y cantautor de folk “Sonnenkind”) junto a Sol Mutti , el hijo del profesor italiano Claudio Mutti y cabeza del grupo TSIDMZ (iniciales de “Thule Sehnsucht in der Maschinenzeit”, o “Nostalgia de Thule en la Era de las Máquinas”). “Sonnenkind” es originalmente una versión moderadamente nacionalista de Reinhard Mey (famoso cantautor alemán, N.d.T.), mientras que “TSIDMZ” consiste en música electrónica industrial-marcial con sonidos bombásticos y apocalípticos. Estos dos músicos tan dispares lograron reunir en poco tiempo un importante número de artistas que simpatizan con las ideas de Dugin. Entre ellos se encuentran, entre otros, la artista y filósofa rusa Irene Caesar, el poeta serbio Boris Nad o el autor Sergio Fritz Roa, escritor chileno de influencia esotérica.
Sin embargo, la mayoría de los artistas realizan proyectos musicales, de muy diferentes tipos, aunque mayoritariamente se puede discernir un enfoque en el Neofolk y el género industrial. Por ejemplo el grupo francés de Noise-Electro Front Sonore, el proyecto musical del propio Dugin como cantautor (Betelgeuse), la pianista japonesa Keika Okamoto y la legendaria Mizar, Dark-Wave procedente de Macedonia.¿Dará sus frutos ésta unión de artistas tan dispares? Según el responsable, se está fomentando intensivamente la cooperación y la asistencia mutua entre los participantes, como un sampler de grupos pro-Eurasiáticos. También se planea un festival de música en Rusia.++++[image error]La Asociación Eurasiática de Artistas (AEA) incluye participantes de diversos ámbitos que apoyan la idea de Eurasia de Alexander Dugin, especialmente el aspecto de la lucha por la cultura y la tradición contra el modernismo y la globalización.La AEA ha decidido recientemente ponerse a trabajar en un proyecto común, bajo el nombre de “Eurasian Artists Association presents: The IV Revolution”. La presentación contendrá un libro, un CD y un DVD para así dar a conocer a los artistas asociados a un público más amplio. Casi todos los miembros de la AEA ya acordaron apoyar el proyecto con sus obras, la mayoría de ellos en exclusiva para esta versión.1.) El libro contendrá historias cortas, ensayos y / o poemas de Boris Nad (escritor eurasiatista de Serbia), David Beetschen (poeta suizo), Sergio Fritz Roa (escritor tradicionalista espiritual de Chile) e Irene Caesar (filósofa rusa y artista de vanguardia), así como las artes gráficas del famoso pintor Alexey Guintovt (Rusia), Hermann Bickler (de la banda Puanteur de Charnier, Francia), Bernd Volkhardt (Alemania) y los ya mencionados Sergio Fritz Roa e Irene Caesar. Una parte dará una breve introducción a los actos musicales presentados en el CD.2.) El CD incluye a casi todos los músicos de la AEA: Barbarossa Umtrunk (Martial-industrial francés), Betelgeuse (proyecto alternativo por Alexander Dugin como cantautor),Dasein may refuse (Avantgarde-Electro por Dari Dugina), Death Aesthetic (Neofolk de los EE.UU.), Front Sonore (Noise / Electro francés), Hoplites (martial-ambient griego), La Derniere Attaque (Martial Ambient, México), Le Cose Bianche (noise de Italia), Mizar (legendario Dark-Wave macedonio) Nevod (Martial Ambient / Uzbekistán), Porta Vittoria (pop-mediterráneo italiano), Puanteur de Charnier (Electro francés), Sonnenkind (cantautor folklórico alemán), Stirner (noise holandés), Suveräna (martial español), TSIDMZ (Martial Industrial, Italia), Valerio Orlandini (Dark Ambient, Italia) , Vir Martualis (Martial de Argentina)3.) El DVD contendrá videos musicales de algunos de los proyectos que figuran en el CD, una gran presentación de Irene Caesar, y un vídeo de Alexey Guintovt.Otros artistas probablemente participarán, pero sólo mencionamos a aquellos que dieron una confirmación clara hasta ahora.Rudolf S. (Sonnenkind), 6. Julio 2013 – Traducido del inglés por Felix W.
Published on July 15, 2013 13:01
July 7, 2013
Nuevas ilustraciones disponibles de Sergio Fritz
He subido nuevos dibujo de mi autoría. Pueden ser vistos en: http://senderosoniricos.blogspot.com/
El Signo Amarillo Dibujo en lápiz grafito. Junio de 2013.
Eteria, ciudad fantasmal. Dibujo en lápiz grafito. Junio de 2013.
Published on July 07, 2013 08:39
Sergio Fritz Roa's Blog
- Sergio Fritz Roa's profile
- 10 followers
Sergio Fritz Roa isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.

