Sergio Fritz Roa's Blog, page 16

January 15, 2020

Julius Evola y Hakim Bey En torno al Anarquismo Ontológico (Juan Manuel Garayalde)

Julius Evola y Hakim BeyEn torno al Anarquismo Ontológico(Juan Manuel Garayalde)[image error](Julius Evola)

I – Anarquismo Mítico y Filosófico
Como todo pensamiento político, el anarquismo ha tenido diferentes puntos de vista. Una importante cantidad de intelectuales sitúan al nacimiento del anarquismo en el siglo XIX, cuando podemos hallar en la Metamorfosis de Ovidio, una mención a un sistema político de similares características que se lo hallaría en el inicio de una Edad de Oro, donde no habría leyes, jueces ni nada que se le parezca para sancionar a los ciudadanos, puesto que entre ellos existía una visión del mundo similar. Asimismo, no podemos olvidar a las comunidades anarquistas como los seguidores del Patriarca Gnóstico Carpócrates de Alejandría que fundó comunidades cristianas en el norte de Africa y en España en el siglo II. Diferente al anarquismo filosófico del siglo XIX, que sitúa al anarquismo al final de la historia humana, como un proceso evolutivo, tal como fue formulado de manera similar el paraíso comunista de Karl Marx.
Dentro de esta corriente del siglo XIX, se destacaron autores como William GodwinProudhonMax StirnerBakunin, etc.. Stirner, el más importante exponente del individualismo anarquista, fue en contra no sólo del Estado, sino en contra de la Sociedad; fue mas lejos que cualquier pensador anarquista convirtiendo al hombre en el Absoluto, la nada creadora, en ser belicoso por naturaleza que lucha por la propiedad de si mismo, la "propiedad del único", rechazando al Estado, la burguesía, las instituciones sociales y educativas, la familia, las leyes. Destruir las ilusiones para descubrirse a sí mismo y ser dueño de sí mismo.
Su principal obra, "El único y su propiedad", fue recibida con hostilidad por Karl Marx, quien lo ve como una amenaza a todo su materialismo dialéctico, a lo que se dedicará con esmero a refutar sus ideas. Así, el anarquismo filosófico comienza a verse como amenaza al marxismo.
Posteriormente, será Bakunin el que desafiará el crecimiento del comunismo. Este pensador anarquista, marcará la diferencia con los otros, puesto que si dicho movimiento logró cierta presencia en la lucha social, será gracias a él. Es impensable el sindicalismo anarquista sin Bakunin (recordemos a FORJA en la historia Argentina, y la famosa "Semana Trágica" de 1919). Europa quizás nunca habría presenciado un movimiento político anarquista organizado, sino hubiese sido por la labor activa de Bakunin.

II – Anarquismo, Liberalismo y Socialismo

El surgimiento del anarquismo filosófico, está enlazado a la crisis social post-medieval. La burguesía comienza a establecer relaciones con las viejas aristocracias, en tanto se demolían los gremios y asociaciones que protegían a los pequeños productores. Ante el crecimiento del comercio y las manufacturas, los viejos gremios medievales eran una traba a ese nuevo desarrollo. Los pequeños artesanos y productores agrícolas, comenzaban a quedar desamparados ante el crecimiento de la competencia, en tanto crecían los derechos monopolistas en manos de grandes compañías industriales, agrícolas y comerciales.
Surgieron en esa época de transición dos corrientes de protesta: el Liberalismo Radical, que pretendía reformas parlamentarias para frenar el poder del Estado, y el Anarquismo. Los liberales (Locke) consideraban a la propiedad como un derecho natural, y le legaban la responsabilidad al Estado para que protegiera la misma de ataques internos y externos, permitiendo así el libre intercambio de mercaderías. Los anarquistas en cambio, decían que el Estado protege la propiedad de los ricos, y que las leyes favorecen la concentración de la propiedad. Para los anarquistas, se debía crear una sociedad igualitaria de productores pequeños y económicamente autónomos, libres de privilegios o distinciones clasistas, donde el Estado sería innecesario.
Se considera al Anarquismo una ampliación radical del Liberalismo. Esto significa, que tiene mas similitudes con el Liberalismo que con el Socialismo. Sin embargo, con este último hubo alianzas, siendo que lo único en que coincidían era en la  estrategia revolucionaria contra el poder burgués . Durante el siglo XX, el anarquismo participó en dos importante acontecimientos: la Revolución Rusa de 1917 y la Guerra Civil Española de 1936. En ambas, el enemigo principal que se les manifestó, fueron los comunistas, los que llegaron a hacer ejecuciones en masa de militantes anarquistas.
El anarquismo tuvo su primera gran derrota cuando Marx se adueña de la Primera Internacional, luego de acalorados debates con Bakunin. Dicha hegemonía se mantuvo hasta 1991, con la desintegración de la URSS. Desde entonces, surgirán nuevas corriente del pensamiento anarquista, pero de todas ellas, la que aquí queremos rescatar por su nueva orientación, es el anarquismo ontológico, que tiene al británico Peter Lamborn Wilson, mas conocido como Hakim Bey como su principal exponente.
III – El Anarquismo Ontológico de Hakim Bey

Se torna dificultoso poder definir el concepto del anarquismo ontológico, puesto que es una forma de encarar la realidad, donde no se necesitan teorías que cierren en si mismas, sino acciones que tienden a despojar al hombre de preconceptos modernos. El anarquismo ontológico es un desafío abierto a la sociedad actual, donde el Yo es puesto a prueba, para ver si es capaz de cuestionarse ciertos comportamientos y pensamientos que se manifiestan mecánicamente. Su lenguaje principal, es lo que Hakim Bey denomina el "terrorismo poético", una forma brusca pero profunda de rechazar las convenciones de toda sociedad organizada en torno a ilusiones.
Ante la crisis espiritual que afecta principalmente a Occidente, propone Hakim Bey un nomadismo psíquico, un retorno al paleolítico, siendo mas realista que simbólico este último concepto. Como él dice, "se busca la transmutación de la cultura basura en oro contestatario". Su frase principal es  "El Caos nunca murió" , donde para él, seria el espacio donde la libertad se vive a pleno, en tanto que ve al Orden como la presentación de una serie de estructuras políticas, sociales, culturales, educativas, policiales; en sí, límites impuestos a la mente que debe poseer una naturaleza de libertad plena. Ese Orden actual, no hace más que aprisionar al hombre poniéndole por encima, leyes de una civilización que se detiene en el tiempo, para congelar y matar el Espíritu.
Bey nos dice que el Caos es derrotado por dioses jóvenes, moralistas, por sacerdotes y banqueros, señores que quieren siervos y no hombres libres. Seguidor de grupos sufíes no muy ortodoxos, plantea la jihad espiritual, la rebelión contra la civilización moderna.
El modelo social de lucha que plantea Hakim Bey, es la de la pandilla, del grupo de salteadores que tiene su propia ley. Ese es el sentido del paleolítico, la banda de cazadores y recolectores que erraban por los bosques y desiertos de una tierra antigua sin dioses tiranos.
Hace pocos años, se estrenó una película, en la cual, uno de sus realizadores, estuvo influido por los escritos de este autor. La película se llamaba "El Club de la Pelea" donde se describe un hombre sumiso al sistema económico y moral, que se le plantea una ruptura mental que lo lleva a crear un mundo real donde podía estar fuera del sistema atacándolo, burlándose del mismo continuamente.Esto nos lleva a estudiar el aporte que consideramos el mas interesante de la obra de Hakim Bey: el concepto de TAZ, es decir, la Zona Temporalmente Autónoma.
IV – Zona Temporalmente Autónoma (TAZ)

Existe una coincidencia semántica con el pensador tradicionalista italiano, Julius Evola: Ambos autores utilizan el término "rebelión" como forma de reacción ante los síntomas de la decadencia espiritual y material del Hombre.
Para Hakim Bey, el planteo de una Revolución, implica un proceso de transformaciones donde se va de una situación caótica a un nuevo Orden, pero, un Orden al fin. El escritor nos dice: "¿Cómo es que todo mundo puesto patas arriba siempre termina por enderezarse? ¿Por qué siempre a toda revolución sigue una reacción, como una temporada en el infierno?" (1). De esta manera, un Orden dentro del Kali Yuga, implicaría retornar a una forma de conservadurismo decadente. Implica la frustración de ideales revolucionarios iniciales, ante las reacciones naturales de los que quieren volver las cosas a su cause normal, saliendo del CAOS.
H.B. utiliza los términos de "rebelión", "revuelta" e "insurrección", que implicaría "un momento que salta por encima del tiempo, que viola la "ley" de la historia". En este caso, estamos muy cercanos al concepto evoliano del  "idealismo mágico" .
Redondeando estas ideas: en tanto la Revolución es un proceso que va del CAOS a un Orden determinado, la rebelión que plantea H.B. es temporal: es un acto extra-ordinario, que busca cambiar el mundo y no adaptarse a él, que busca vivir la utopía y no conformarse con un Orden a medias.
Pero, si no hay un Orden determinado a crearse por parte de los anarquistas ontológicos, ¿de dónde parte la rebelión y a dónde retorna la misma una vez desatada? Allí H.B. nos habla de la TAZ, las Zonas Temporalmente Autónomas, que es un lugar físico que permite justamente un desarrollo de la libertad interior. Hay que aclarar, que la TAZ no es un concepto abstracto, sino real e histórico .. aunque esta siempre quiso manifestarse por fuera de la Historia.
Uno de los ejemplos que trata H.B., es la utopía pirata. Menciona fundamentalmente el período comprendido entre el siglo XVI y XVII. En América, la zona del Caribe es muy conocida por su historia de piratas, y el autor nos habla de la famosa Isla de la Tortuga que fue el refugio de los barcos piratas y de todo delincuente que transitó esos rumbos alejados de la civilización. Era una isla al norte de Haití, de 180 km. Cuadrados, con un mar rodeado de tiburones. En dicha isla, no existía ninguna autoridad, leyes, códigos de comercio, impuestos, y todo aquello a lo que hoy estamos sometidos para poder pertenecer a un determinado sistema social. Ellos supieron crear un sistema por fuera del Sistema, o sea, un anti-sistema, el CAOS, el lugar donde un anarquismo ontológico podía encontrar cause para su desarrollo. Si hablamos de la gente que componía los barcos piratas, hallaremos que eran de distintas razas: negros, blancos, asiáticos; distintas religiones, diferente educación y clase social de la cual quedaron desheredados: todos estaban en pie de igualdad, pero no una igualdad colectivista, sino guerrera.
Esta TAZ, esa Zona Temporalmente Autónoma que fue la Isla de la Tortuga, no duro muchos años; y esa es justamente la característica de la TAZ, su limitación en el tiempo, que según H.B. como mucho, puede durar la vida de una persona, no mas de eso, puesto que el Sistema ira en su búsqueda para destruirla. Veamos como el autor define la TAZ:
"El TAZ es como una revuelta que no se engancha con el Estado, una operación guerrillera que libera un área - de tierra, de tiempo, de imaginación- y entonces se autodisuelve para reconstruirse en cualquier otro lugar o tiempo, antes de que el Estado pueda aplastarla". (2)
Es la estrategia de la barricada, que cuando esta viene a ser destruida, es abandonada, y levantada en otro lugar. Es el ámbito de la Internet, donde uno ingresa para criticar el sistema a través de una página web, y cuando esta cae, vuelve a aparecer en otro lugar.
Pero, sigamos con los ejemplos históricos que H.B. utiliza para describir su concepto de TAZ. En este caso, citamos un párrafo completo, con el objetivo de que puedan apreciar todos los elementos vulgares, artísticos, esotéricos, poéticos del pensador, que parece mezclar la realidad con la fantasía, con la utopía y con lo oculto. Esta forma de escribir, que como hemos dicho anteriormente, él ha definido como "terrorismo poético":
"Por tanto, de entre los experimentos del periodo de Entreguerras me concentraré si no en la alocada república de Fiume, que es mucho menos conocida, y no se organizó para perdurar."
"Gabriele D'Annunzio, poeta decadente, artista, músico, esteta, mujeriego, atrevido pionero aeronáutico, mago negro, genio y canalla, emergió de la I Guerra Mundial como un héroe con un pequeño ejército a sus órdenes: los "Arditi". A falta de aventuras, decidió capturar la ciudad de Fiume en Yugoslavia y entregársela a Italia. Después de una ceremonia necromántica junto a su querida en un cementerio de Venecia partió a la conquista de Fiume, y triunfó sin mayores problemas. Sin embargo Italia rechazó su generosa oferta; el primer ministro lo tachó de loco."
"En un arrebato, D'Annunzio decidió declarar la independencia y comprobar por cuanto tiempo podría salirse con la suya. Junto a uno de sus amigos anarquistas escribió la Constitución, que declaraba la música como el fundamento central del Estado. Los miembros de la marina (desertores y anarcosindicalistas marítimos de Milán) se autodenominaron los Uscochi, en honor de los desaparecidos piratas que una vez vivieron en islas cercanas a la costa saqueando barcos venecianos y otomanos. Los mudemos Uscochi triunfaron en algunos golpes salvajes: las ricas naves italianas dieron de pronto un futuro a la república: dinero en las arcas! Artistas, bohemios, aventureros, anarquistas (D'Annunzio mantenía correspondencia con Malatesta) fugitivos y expatriados, homosexuales, dandis militares (el uniforme era negro con la calavera y los huesos pirata; robada más tarde por las SS) y reformistas chalados de toda índole (incluyendo a budistas, teósofos y vedantistas) empezaron a presentarse en Fiume en manadas. La fiesta nunca acababa. Cada mañana D'Annunzio leía poesía y manifiestos desde el balcón; cada noche un concierto, después fuegos artificiales. Esto constituía toda la actividad del gobierno. Dieciocho meses más tarde, cuando se acabaron el vino y el dinero y la flota italiana se presentó, porfió y voleó unos cuantos proyectiles al palacio municipal, nadie tenia ya fuerzas para resistir."

(...). En algunos aspectos fue la última de las utopías piratas (o el único ejemplo moderno); en otros aspectos quizás, fue muy posiblemente la primera TAZ moderna." (3)
V - La TAZ en la Historia Argentina

Llegados a este punto, nos preguntamos: ¿puede hallarse un ejemplo de la TAZ en nuestra historia argentina? ¿Pudo haber hallado H.B. un ejemplo para aportar a su trabajo?. La respuesta es afirmativa, y ello lo encontramos nada mas y nada menos, que en nuestra obra cumbre de la literatura argentina: El Martín Fierro.Esta obra, cuyo protagonista es una creación del autor, representa la confrontación entre la "Civilización" y la "Barbarie", y forzando un poco los términos, entre la Modernidad y la Tradición. El tiempo en que se desarrolla este poema guachesco es durante el período de la organización nacional, entendido este como la adaptación de un país de carácter católico, libre y guerrero, al sistema constitucional liberal, laico, de desacralización del poder político en post de las ideologías que apuntalaron, reforzaron a la Modernidad.Martín Fierro es el arquetipo de la "Barbarie"; el Hombre que no acepta una "Civilización" ajena a su cultura, que quiere obligarle a adoptar una nueva forma de vida, a riesgo de perderla si no obedece. Por tal motivo, Martín Fierro huye más allá de la frontera sur, a vivir con los indios. Leemos en esta obra:
"Yo sé que los caciquesamparan a los cristianos,y que los tratan de "hermanos"Cuando se van por su gustoA que andar pasando sustos ...Alcemos el poncho y vamos".

La Frontera, las tolderías, son la TAZ que supo existir en la Argentina. Allí, los hombres que estaban fuera de la ley, encontraron la libertad: fueron quienes desertaban del nuevo ejército constitucional, ladrones de ganado, asesinos, esclavos, muchachos jóvenes que huían de sus casas optando por la libertad que se vivía mas allá de la frontera. También existieron ejemplos de mujeres que cautivas de los indios, tuvieron familia, y que al regresar a la civilización, no pudieron acostumbrarse y regresaron con los indios. Martín Fierro nos describe la vida libre, hasta holgazana de vivir con los indios:
"Allá no hay que trabajarVive uno como un señorDe cuando en cuando un malónY si de él sale con vidaLo pasa echado panza arribaMirando dar güelta el sol."

Lo cierto es, que no existía mucha diferencia entre la toldería y el medio rural. La diferencia comenzó a ampliarse a medida que crecían las leyes y la coerción y se perdía la libertad que el gaucho conocía. La frontera pasa a convertirse no solo en una válvula de escape para las tensiones sociales, sino también, para las existenciales.
Pero del arquetipo, pasemos también a un ejemplo concreto, a un hombre que la literatura retrató varias veces en novelas, cuentos y obras de teatro, a lo que se le sumará muchos relatos acerca del lugar que utilizó para escapar de la "civilización". Este hombre que hemos elegido al azar, se llamó Cervando Cardozo, conocido como Calandria por su hermosa voz para el canto. Fue un gaucho que nació en 1839 y fallece -muerto por la policía- en 1879. Tuvo una vida como cualquiera de su tiempo, pero a diferencia que decidió luchar cuando la institucionalización política del país comenzó a querer robarle su libertad. Él se incorpora a la última montonera de la historia nacional, la comandada por el caudillo entrerriano Ricardo López Jordán, al que la historia oficial, lo acusa de haber participado en asesinar al caudillo Justo J. de Urquiza, quién para entonces, era el principal responsable de las transformaciones políticas del país. Calandria peleará junto a López Jordán, y al ser derrotado su levantamiento, es obligado a incorporarse a un ejército de frontera. Calandria no acepta, y deserta. Nace así su vida de matrero, que la vivirá dentro de la provincia de Entre Ríos en la denominada Selva de Montiel, donde las fuerzas policiales jamás podrían capturarlo.
Aquí nos adentramos a una nueva TAZ: el monte. En muchas tradiciones, los bosques representan lugares prohibidos, donde abundan espíritus, criaturas fantásticas, y en donde se corría peligro de hallar una muerte horrenda. Uno de los ejemplos mas conocidos por todos, son los bosques de Sherwood donde encontraron refugio varios "fuera de la ley" que luego seguirían al famoso Robin Hood.
En nuestra tierra, los montes representaban el lugar donde los gauchos matreros se escondían, donde hechiceros, curanderos, brujas, opas y deformes tenían su guarida. Es también el sitio donde los aquelarres se realizaban, que bien expresados están en nuestras canciones populares; por ejemplo en La Salamanca de Arturo Dávalos, dice su estribillo: "Y en las noches de luna se puede sentir, / a Mandinga y los diablos cantar", o Bailarín de los Montes de Peteco Carabajal, en su estribillo también dice: "Soy bailarín de los montes / nacido en la Salamanca".
Aquí haremos una breve profundización de este tema de La Salamanca: originalmente, la leyenda parte de España, de la región de Salamanca. Allí, se encontraban las famosas cuevas donde alquimistas, magos, kabbalistas, gnósticos, y otros, se reunían en secreto para eludir las persecuciones de la Inquisición. Como allí se efectuaban todo tipo de enseñanzas de carácter iniciático, quedo una leyenda negativa impulsada desde el clero católico de la época, donde allí se invocaba al demonio; y es por eso, que todo el proceso del que ingresa a la Salamanca hasta llegar frente al Diablo, es de carácter iniciático .. pero, hacia lo inferior. Es por eso, que se dice, que en la actualidad, hay dos entradas a la Salamanca con resultados diferentes, uno de ascenso y otro de descenso. La Salamanca, es para la TAZ argentina, el modelo de iniciación, en tanto se logre hallar "la otra puerta".
Retomando, la Selva de Montiel (llamada así, por lo impenetrable de la misma) fue el refugio de muchos, como Calandria, que se resistieron al cambio, a perder su libertad y apego a la tradición a causa – como dice un motivo popular entrerriano – de la reja del arado, de la división de la tierra y del alambrado. Estos matreros conservaron en pequeña escala parte de la figura que representaron en otro momento los Caudillos, puesto que tenían un respeto y comprensión hacia los pobladores, y estos terminaban siendo cómplices silenciosos de las aventuras de estos outsiders.
Cito aquí, un párrafo de la obra de teatro "Calandria" de Martiniano Leguizamón, estrenada en 1896. En este fragmento que leeré, habla el gaucho matrero frente a la tumba de su Madre:
"¡Triste destino el mío! .... ¡Sin un rancho, sin familia, sin un día de reposo! ... ¡Tendré al fin que entregarme vensido a mis perseguidores! ... Y ¿pa qué? ¿Por salvar el número uno? ... ¿Por el placer de vivir? ... ¡No, si la libertad que me ofrecen no had ser más que una carnada! No; no agarro. ¡Qué me van a perdonar las mil diabluras que le he jugao a la polesía! ¡Me he reído tanto de ella y la he burlao tan fiero! ... (Riendo) ¡La verdá que esto es como dice el refrán: andar el mundo al revés, el sorro corriendo al perro y el ladrón detrás del jues! ... ¡Bah ... si el que no nació pa el cielo al ñudo mira pa arriba!" (4)Calandria no fue el único de estos gauchos matreros. Nuestro Atahualpa Yupanqui fue un gaucho matrero en los años ´30. Luego de una fallida revolución radical en la que participó, huyo a Entre Ríos y se ocultó en la Selva de Montiel. Fue en esa época que compuso la canción "Sin caballo y en Montiel".
Pero avancemos más en esta construcción de la TAZ en nuestra tierra. Si el gaucho matrero es una representación, en pequeña escala, del Caudillo, ¿dónde podemos hallar una figura de tal magnitud que cuadre con el modelo del anarquismo ontológico?. Podremos hallar verdaderas sorpresas en nuestra historia nacional. Una de ellas, es la del joven Juan Facundo Quiroga, el "Tigre de los Llanos", que por las descripciones que se hicieron sobre su persona, nos atrevemos a decir que fue uno de los primeros líderes anarcas que hubo en nuestra historia nacional.
Sarmiento, que conoció a Quiroga en su etapa juvenil -no ya la adulta donde se comenzaría a preocuparse por la forma organizativa que debía lograrse con la Confederación Argentina-, en su "Facundo", entre el odio y la admiración escribe estas palabras sobre Quiroga:
"Toda la vida publica de Quiroga me parece resumida en estos datos. Veo en ellos el hombre grande, el hombre genio a su pesar, sin saberlo él, el César, el Tamerlán, el Mahoma. Ha nacido así, y no es culpa suya; se abajará en las escalas sociales para mandar, para dominar, para combatir el poder de la ciudad, la partida de la policía. Si le ofrecen una plaza en los ejércitos la desdeñará, porque no tiene paciencia para aguardar los ascensos, porque hay mucha sujeción, muchas trabas puestas a la independencia individual, hay generales que pesan sobre él, hay una casaca que oprime el cuerpo y una táctica que regla los pasos ¡todo es insufrible!. La vida de a caballo, la vida de peligros y emociones fuertes han acerado su espíritu y endurecido su corazón; tiene odio invencible, instintivo, contra las leyes que lo han perseguido, contra los jueces que lo han condenado, contra toda esa sociedad y esa organización de que se ha sustraído desde la infancia y que lo mira con prevención y menosprecio. (...) Facundo es un tipo de barbarie primitiva; no conoció sujeción de ningún género; su cólera era la de las fieras ..." (5)
Y como todo anarca, Quiroga no era de los hombres que querían sentarse en un escritorio a gobernar lo que mucho le había costado conseguir. Sus batallas nunca finalizaron. Citamos nuevamente a Sarmiento:
"Quiroga, en su larga carrera, jamás se ha encargado del gobierno organizado, que abandonaba siempre a otros. Momento grande y espectable para los pueblos es siempre aquel en que una mano vigorosa se apodera de sus destinos. Las instituciones se afirman o ceden su lugar a otras nuevas más fecundas en resultados, o más confortables con las ideas que predominan. (...)
"No así cuando predomina una fuerza extraña a la civilización, cuando Atila se apodera de Roma, o Tamerlán recorre las llanuras asiáticas; los escombros quedan, pero en vano iría después a removerlos la mano de la filosofía para buscar debajo de ellos las plantas vigorosas que nacieran con el abono nutritivo de la sangre humana. Facundo, genio bárbaro, se apodera de su país; las tradiciones de gobierno desaparecen, las formas se degradan, las leyes son un juguete en manos torpes; y en medio de esta destrucción efectuada por las pisadas de los caballos, nada se sustituye, nada se establece". (6)
Aquí se ven con claridad los conceptos de H.B. de psiquismo nómade y de un retorno al paleolítico.

VI – Anarquismo Ontológico y Tradición

Hasta aquí, hemos trazado un paralelismo entre el concepto de la TAZ de H.B. y nuestra historia nacional. Nuestra tarea a continuación es ver a donde nos puede llevar el anarquismo ontológico.
Esta postura, la creemos positiva para el impulso de un Nihilismo Activo, que consistirá en construir bases de acción que son la TAZ: su acción es decontructora, de rechazo a los valores y estructuras de pensamiento de la Modernidad. El anarquismo ontológico ha sabido descubrir en la historia a los outsiders del sistema, y este tema, es una eterna preocupación de la filosofía política contemporánea. Por ejemplo, uno de los pensadores mas importantes del neoliberalismo, Robert Nozick(7) recientemente fallecido, nos habla de un estado de naturaleza donde paso a paso se va construyendo el Estado Liberal ideal para la sociedad actual. Nos habla de una Asociación de Protección Dominante, donde unos trabajan y otros toman el papel de defender a la comunidad de los agresores externos. De allí, se pasa al Estado Ultramínimo, que tiene como objetivo, justamente, incorporar a los outsiders .. a los fuera de la ley. Supuestamente, para Nozick, los outsiders se integrarían a la sociedad al ofrecerles protección gratuita para que puedan vivir en paz, lo que denominó principio de compensación. Dicho intento teórico fracaso, sobrándonos ejemplos reales para comprobarlo históricamente. El anarca no necesita que nadie lo proteja. El es libre de vivir y morir en su propia Ley. (8)
El Anarquismo Ontológico ha tenido una importante repercusión en los jóvenes, y esta idea de la TAZ hasta fue llevada al cine. La película "El Club de la Pelea" con Eduard Norton y Brad Pitt como actores principales, nos presenta la atmósfera de una generación de jóvenes sin ideales, con futuro incierto y, sobre todo, la revelación absoluta de su propia soledad en el mundo. Allí, como en Doctor Jekill y Mister Hyde, hay un hombre que no se atreve a liberarse de sus propias cadenas, a vivir el mundo sin tratar de controlarlo.
Una película como el Club de la Pelea nos muestra que estamos solos, que no hay nadie allá afuera con los brazos abiertos esperándonos. Uno de los personajes de esta película, Tyler Durden, en su discurso donde inaugura su TAZ, el Club de la Pelea, viviendo en un edificio abandonado en ruinas y rodeado de jóvenes rebeldes, dice: Veo en el Club a los hombres más listos y fuertes, veo tanto potencial y veo que se desperdicia. Dios mío, una generación vendiendo gasolina, sirviendo mesas, esclavos de cuello blanco y todos esos anuncios que promueven el desear autos y ropas con marcas de un tipo que nos dicta cómo debemos vernos. Hacemos trabajos odiosos para comprar lo innecesario, hijos en medio de la Historia sin propósito ni lugar...
Como nos dice con certeza H.B.: "El capitalismo, que afirma producir el Orden mediante la reproducción del deseo, de hecho se origina en la producción de la escasez, y sólo puede reproducirse en la insatisfacción, la negación y la alienación." (9)
Y, en ese Club de la Pelea, los que lo integran, justamente, aprenden a pelear y no a huir ... aprenden a reconciliarse con su propio pasado, a vencer el miedo y la angustiosa realidad materialista; y en el fondo, siempre manifestándose una lucha existencial.
Julius Evola, en su obra "El Arco y la Clava", en oposición a ciertos movimientos juveniles modernos, describe una nueva orientación denominada anarquismo de derecha: aquí, nos habla de muchachos que no pierden su idealismo luego de pasar los 30 años. Jóvenes con un entusiasmo e impulso desmesurados, "con una entrega incondicionada, de un desapego respecto de la existencia burguesa y de los intereses puramente materiales y egoístas" (10). Una generación que puede hallarse en el presente, que asuman valores como el coraje, la lealtad, el desprecio a la mentira, "la incapacidad de traicionar, la superioridad ante cualquier mezquino egoísmo y ante cualquier bajo interés" (11); todos valores que están por encima del "bien" y del "mal", que no caen en un plano moral, sino ontológico. Es mantenerse de pie con principios inmerso en un clima social desfavorable, agresivo; capaz de luchar por una causa perdida con una fuerza y energía sobrenatural, que termina inspirando el terror en sus rivales, y entre estos quizás, uno que logre despertar ante lo que creyó como una amenaza. Pocos hombres como estos, serían capaces de detener ejércitos en algún acantilado de la antigua Grecia, o, en los tiempos que hoy vivimos, tomar una Isla del Atlántico Sur sin matar ningún civil o soldado enemigo.
Pero, a diferencia de H.B., la TAZ, el anarquismo ontológico sólo puede ser considerado como una  estrategia para la aceleración de los tiempos ; pero, dentro de esa TAZ, deberán recrearse los principios de una Orden, que deberá reconstruir el mundo arrasado basándose en los principios de la Tradición Primordial.
Lo que nos separará siempre de la postura anarquista frente a la tradicional, es la aspiración de edificar un Estado Orgánico, Tradicional, y a confrontar un igualitarismo de proclama con las Jerarquías Espirituales. Como en un tiempo estuvieron unidos el Socialismo y el Anarquismo en la estrategia revolucionaria, en el presente, el Anarquismo Ontológico sigue el mismo camino postulado por el pensador italiano Julius Evola, de cabalgar el tigre, de controlar el proceso de decadencia para estar presentes el día en que el Tiempo se detenga. Quizás, cuando llegue ese día, ambas posturas estén unidas en la tarea de construir una nueva Civilización que sea inicio de una nueva Era.
En similitud el caso argentino, sin un Juan Facundo Quiroga que comenzó a desafiar la autoridad iluminista del Partido Unitario, en los años ´20 del siglo XIX, sumergiendo al país en la anarquía junto con otros Caudillos, no hubiese llegado una década mas tarde, un Juan Manuel de Rosas a comenzar a edificar la Santa Confederación Argentina: ambos son parte del Ser y del Devenir; ambos parte de la "Barbarie" en oposición al anti - espíritu alienante de la "Civilización". El anarca y el Soberano Gibelino terminan juntos trayendo el alma del Desierto a las ciudades sin Luz interior.
No queremos concluir esta exposición sin volver a retrotraernos a nuestra tradición folclórica, a la TAZ que intentó resistir el avance de la Modernidad. Hoy, aquí reunidos, hemos conformado una TAZ. Y cuando cada uno de nosotros se haya marchado y las luces de este lugar se apaguen, la TAZ se disolverá para luego crearse en otros lugares. El espíritu rebelde del Martín Fierro, está en nosotros viviendo a través de todos estos años.Concluimos con un fragmento de un poema con el cual nos identificamos, dedicado al gaucho Calandria, que murió peleando en su propia ley y soñando permanecer por siempre libre en su Selva de Montiel:
"En mí se ha reencarnado el alma de un matrero,como la de Calandria, el errabundo aquél,que amaba la espesura, igual que el puma fiero,y que amplió las leyendas del bravío Montiel"

* * * Notas: Hakim Bey. TAZ. Zona Temporalmente Autónomahttp://www.merzmail.net/zona.htm
Hakim Bey. Ob. Cit.
Idem.
Leguizamón, Martiniano. Calandria. Del Viejo Tiempo. Edit. Solar/Hachette – Buenos Aires 1961. P..47.
Sarmiento, Domingo F. Facundo. Civilización y Barbarie. Ed. Calpe – Madrid, 1924. p.106-107
Sarmiento, Domingo F. Ob. Cit. p. 123.
Nozick, Robert. Anarquia, Estado y Utopía. FCE – Buenos Aires, 1991.
Existe una diferencia entre el anarquismo (los "ismos") y el anarca, concepción que esta mas cercana a la filosofía de Max Stirner. El escritor mexicano José Luis Ontiveros, nos da una explicación del mismo: "El anarca es un autoexiliado de la sociedad. El anarca es, también, un solitario, que cree en el valor incondicional y absoluto de los actos. A diferencia del anarquista, el anarca ha dejado de confiar en la bondad natural del ser humano, y en utopías y fórmulas filantrópicas que salven o rediman a la humanidad. Su ser se funda, en el sentido original de la voz griega anarchos "sin mando", pero su autoridad individualista reconoce principios como la disciplina y la moral de la guerra, su combate se libra contra cuando menos dos o tres enemigos, su ámbito es el bosque, el fuego, la montaña en donde el hombre debe abandonar la máscara de la sociabilidad, para retornar a la experiencia primigenia, al ser que se otorga a sí mismo la voluntad". Ontiveros, José Luis. Apología a la Barbarie. Ediciones Barbarroja – España 1992. p. 38.
Hakim Bey. Ob. Cit.
Evola, Julius. El Arco y la Clava. Editorial Heracles – Buenos Aires 1999. p. 244.
Evola, Julius. Ob. Cit. p. 245.
Charla dictada el día 16 de Diciembre de 2004 en el  Centro de Estudios Evolianos , Buenos Aires, Argentina
© 2004. Juan Manuel Garayalde, por el texto.© 2005.Bajo los Hielos, por la edición digital.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 15, 2020 14:04

July 12, 2019

MAYDA PLANT. VANGUARDIA Y RUPTURA EN LAS LETRAS (Sergio Fritz Roa)


[image error]
Lo siento. Pero es verdad.
Es raro que algún libro de narrativa chilena de las últimas décadas cautive mi atención. Lo que he leído me aburre. No le encuentro sustancia, sangre, alcohol. O son pastiches o son tediosos monólogos que no llevan a ningún lado. Pero hay excepciones. Es lo que mantiene la esperanza en nuestras letras. Aplaudo lo que hace Martín Muñoz Kaiser con sus novelas de épica fantástica ambientadas en un sur chileno cargado de mitos, monstruos y heroísmo; me agrada el Carlos Franz de “Santiago Cero”; degusto bien los trabajos eruditos y contundentes de Carlos Lloró; hallo interesante el primer Jorge Baradit, el de los textos ciberpunk; aunque lo que siguió no. Es cuestión de gustos. Pero, faltaba una voz femenina. La mirada de una mujer, la angustia, el deseo, la lírica de una mujer. Y llegó misteriosamente a mí Mayda Plant, sí, de manera “paranormal”, pero eso es personal y más sagrado que mis gustos. Ella va a cumplir 31 años y desde niña escribe, canta, viaja, lee, y se desgarra. Es tremenda. Signo Leo. Cabellera exuberante. Su vida es intensa. Y su prosa no podía ser menos. Cuando leí sus “Mujeres Paranormales” me estremecí. Aprecié de inmediato algo que le pude decir estos días: ¡por fin una literatura honesta! Cansado de clones de otros escritores, vi en Plant (seudónimo del rockero Robert Plant; Mayda es una gran conocedora de música, ama el Jazz, el Rock, el folclore, y siempre te sorprenderá pues conoce esas bandas o músicos que crees son sólo tuyos. Me pasó con Katatonia y The Gathering), una artista sincera, que en el proceso literario busca no tanto sorprender a otros sino autodescubrirse. La literatura es terapéutica. Sanadora. Y traza laberintos que si los sabes caminar sin ansiedad o miedo pueden dirigirte a un paraíso único.
Un excelente prólogo de Sergio Amira inicia este texto único en nuestra literatura, que para mí es onírico. Luego se vienen los relatos, los poemas; pero esa es la excusa formal. Aquí dos historias centrales. La de dos personas en Una. La del Andrógino Primordial. De hecho, el discurso central es en torno a dos mujeres, las mujeres paranormales. Es el misterio de la dualidad, del bien y el mal, del hombre y la mujer, del silencio y el ruido, del pasado y el futuro, del día y la noche.
Desde la partida el libro te agarra: “En una lejana ciudad de un mundo perdido, dos mujeres se encontraron de la forma más extraña en que alguien puede encontrarse con otro: se vieron, pero no se miraron. «¿¡QUÉ!?» dijeron espantados los que escucharon la historia tiempo después. Y sí, sucedía que las dos mujeres sabían que cada una estaba en su respectivo lugar porque se vieron, lógico, mas no podían mirarse, ya que en sus ojos el MIRAR no venía incluido. «Somos paranormales» se dijeron. Y menos mal que podían hablar…”.
Pero Mayda ha seguido indagando en sí misma, en su vida y su manera de percibir lo que mal llamamos “realidad”, y así ha nacido de ella su “Poemario Adolescente”, recopilatorio de antiguos poemas llenos de dolor, fuego, desesperanza.
Un ejemplo:
“En nada más que amor
piensa el corazón dormido de tristeza, sufrimientoaullido del interiorque desea correrhacia las montañas desiertasy descubrirque la esperanzapertenece a todos…”
Y lo que varios esperamos sera un ícono de la literatura vanguardista: “Caos”. Hallarán en su instagram algunos capítulos. Son directos, sin barroquismo. Narran lo cotidiano, pero donde si agudizas la mirada encontrarás la Magia. Lo que ya se percibe de esta obra es suficiente para anhelar su pronta publicación.
Hallarán en la prosa, muchas veces poética, de Mayda Plant intuiciones y derroteros que nos recuerdan a María Luisa Bombal, a Jack Kerouac, a Alfred Jarry, a Bukowski. Pero también hay harto de ciencia ficción y surrealismo a lo Juan Emar.
Pero, ¡qué importan esas comparaciones por tremendas que sean! Mayda Plant es Mayda Plant. Mujer. Súrica. Dolida. Vivida. Querida. Ignorada. Madre. Amante. Cantante. Soñadora. Unión de jazz, paisajes campesinos, vivencias potentes y su agenda de anotaciones.
Aguda e inteligente, su escritura dice lo que muchas/os callan. Y lo más hermoso es que en su hablar deslenguado y hasta grosero Mayda es igual. Como decíamos al inicio: lo suyo es honesto. ¿Y qué más se puede pedir hoy, en tiempos de copias, impresiones baratas y mercantilismo?

Pueden seguirla en facebook:https://www.facebook.com/maydaplant
Y en instagram:https://www.instagram.com/maydaplant_caosnovela/


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 12, 2019 08:16

July 28, 2018

EL HOMBRE PÁNICO (SFR)


Cuerpo de hombre, cuerpo caprino. Abundante vello, pies de macho cabrío. De tu cabeza surgen cachos firmes.¿Qué representa este arquetipo masculino? ¿Por qué mientras los pueblos paganos lo vieron como signo de salud, alegría y fertilidad, para judíos y cristianos fue considerado "el mal"? Tan fuerte será para estos últimos la asimilación de esta figura con lo maligno que cierta iconografía representará al Diablo con cuernos y aspectos caprino.Es el gran dios Pan. Pero también los sátiros, el Krampus, Azael y los seirim.Posee distintos nombres pero el símbolo es el mismo.
Es un hombre autónomo, que ama lo lúdico y la compañía en ocasiones. La música, el baile y un buen preparado etílico como los placeres sexuales son del todo su gusto. ¡Qué duda hay!Pero vamos más allá de todo esto. Profundicemos en el arquetipo detrás de la desgastada imagen bucólica y orgiástica, que es insuficiente para su adecuada comprensión.Es un hombre libre. No le gusta la ciudad, aunque no es antisocial. Ama la fiesta y la compañía de sus amistades. Es alguien desprejuiciado, "asistémico" diríamos hoy. Goza de los placeres pero no cae derrotado en ellos. Por el contrario, sabe dominarlos. Es también un niño: alegre, natural.Pero, ¡cuidado! No se vaya a creer que el hombre pánico es "light", bonachón. ¡Para nada! ¿Recuerdan de donde proviene le término pánico?No sigue más moral que la suya. ¿Cuál es esa? Su libertad expresada en "hacer su voluntad" (que no es lo mismo que capricho, cuidado allí), eso sí con profundo respeto a los demás. No obliga a nada ni a nadie.Algo importante: ama la compañía de los otros seres libres.El vincularse a la naturaleza y a sus ciclos, como el hecho de tener cuernos y ser representado danzando con mujeres tiene obviamente que ver con la sensualidad y la virilidad. Y ¡qué palabra!. Virilidad que se vincula a virtud, verdad, a verde, a virya. Allí hay mucho que ahondar. A verde... El hombre verde (el Green Man) es de alguna manera un despliegue, una otra cara, del hombre pánico. Es Peter Pan, es Robin Hood. Es Krishna, quien baila con las gopis.Este arquetipo primero fue prohibido ya sabemos por quienes. La censura. La dogmática imperante. Y cuando empezó a tomar fuerza otra vez, en el s.XX miren qué ocurrió... Se lo frivolizó para que perdiera fuerza. El musculoso de esteroides, el "abacanado", el seductor de cine B...Primero se lo negó y luego se lo ridiculizó. Esto se hace siempre en propaganda política. Lo sabemos. Pero también en algo que es más importante: ¡la guerra arquetípica!No tengo dudas que el hombre pánico se llevaría muy bien con la mujer salvaje. Son seres libres y entre autónomos hay entendimiento.El "sistema" (palabra amplia que es como bolsillo de ilusionista, donde todo puede caber; pero que, a veces, como en este caso, no puede ser mejor utilizada) ha querido alejarnos del hombre pánico. Primero temiéndole por ser fuente de desenfreno e inmoralidad. Claro, esto manipulado por los muy limpiecitos líderes cristianos, exentos de toda "perversión"... Y después ridiculizadas estas energías o mejor aún dirigidas hacia lo meramente visible... El "culto al cuerpo", que en realidad es culto al músculo...El despertar de Pan ha ido tomando fuerza desde el s.XX. Arthur Machen insinúa algo de su aspecto oscuro. Austin Osman Spare lo aleja de las religiones y creencias. Crowley le da poesía y le alaba el tener su propia ley.En este s.XXI sin duda que seguirá caminando, buscando nuevas sendas.Mientras tanto se lo verá yendo a las montañas, compartiendo con sus amigos, tocando música, escribiendo una poesía verde, viril, verdadera...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 28, 2018 08:10

May 19, 2018

EL JUEGO DE KALI (fragmento)




Aunque la visión de Kali hacia la humanidad no es ambivalente, sin embargo contiene un factor ambivalente. Kali tiene este mensaje para la humanidad:
"O participas en mi magia sobrenatural, incluido el poder mágico del amor, o te transformarás en escombro, polvo y ceniza en el campo de batalla".
No te equivoques al respecto. Kali no es sentimental cuando se trata del ser humano. Ella es una madre amorosa que nutrirá tu más alto deseo, si tan solo sabes cual es, y matará cada ilusión. Ella no alimentará el engaño y la ignorancia. Ella "acabará" con la especie humana al privarnos de la pretenciosa fantasía que alimenta nuestras vidas, pero en cambio nos nutrirá con verdadera magia. Ella es la bruja más grande de todas, en todos los planos, arriba o abajo.
Por otro lado, Kali ofrece la oportunidad de apostar por el amor que trasciende el tiempo y ganar la entrada a su reino sobrenatural, el Inframundo de Gaia. Mientras que ella condena a todos aquellos que no participan en su magia sobrenatural al olvido, Kali eleva a sus devotos a un estado de liberación que no puede alcanzarse en ningún otro momento de los cuatro ciclos cósmicos. La verdad brutal es que Kali no tiene interés en la mejora del ser humano. Ella no propicia una ola de despertar espiritual y una reforma moral que haría del planeta un mejor lugar para vivir. ¡Ella es despiadada, una verdadera guerrera que lucha y aniquila todo sentido de separación, toda intención de engaño, especialmente autoengaño! Con este fin, puede ser magníficamente cruel, pero nunca es caprichosa en su crueldad.   
La benevolencia de Kali es verdaderamente sublime. Comprenderlo te hará llorar lágrimas de alegría y gratitud a sus pies. Lejos de cualquier intento de salvar a la humanidad, esta terrible diosa ofrece la liberación de la condición humana misma. Eso, y solo eso, es lo que significa la liberación en Kali Yuga. Su juego incluye a todos los demás porque con cada jugada que ganes, llegará un momento en que ya no quedará nadie para jugar...

TRADUCCION: Sergio Fritz
FUENTE: http://www.kalirising.org/2009/03/29/...

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 19, 2018 06:01

May 12, 2018

NUEVO LIBRO: LAS SALAMANCAS O CUEVAS DE BRUJERIA EN CHILE.


"LAS SALAMANCAS O CUEVAS DE BRUJERÌA EN CHILE" 
EN PREVENTA HASTA EL 15 DE JUNIO 




Dos noticias importantes al respecto:
- El portadista será Chris Fattori, celebrado ilustrador de "La Maldiciòn Forttia"
- Desde hoy está disponible en preventa el libro, el que saldrá a fines de Junio o inicios de Julio.

VALOR EN PREVENTA: $5.000
VALOR NORMAL: $7.000-7.500

Interesados escribir aquí.

Mis datos para transferencia a mi cuenta corriente 4528875 del banco Santander son:
Rut 10775849-6
Sergio Fritz
sergio_fritz@yahoo.com

RECUERDEN: Plazo de preventa hasta el 15 de Junio.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 12, 2018 06:35

December 22, 2017

MUJER CHILENA, INCOMPRENDIDA, TRAGICA (Sergio Fritz Roa)


                 


Hoy pensaba en el sino de tres mujeres, tres escritoras, tres chilenas. En sus vidas, oscuras, tremendas, sacadas de una tragedia griega; despreciadas en su tiempo, incomprendidas, lo que las llevó al suicidio en algún caso o al alcoholismo en otro o en sufrir una amargura existencial inmensa. Y, aunque ellas podrían ser excepción, y dada su fama nublarían un tanto a las demás, siento que no es así. Por el contrario, la gran mayoría de las mujeres de esta tierra poseen mucho de ese sino terrible y esa ingratitud nacional que tuvieron que soportar Teresa Wilms Montt, Gabriela Mistral y María Luisa Bombal. Rebeldes, locas, amantes de la libertad, complejas, encendidas por el fuego de la pasión, sus escritos nos muestran los aspectos más luminosos y sombríos del ser femenino, ese aspecto providencial pero también caótico. Julius Evola habló una vez de tales dimensiones de la mujer, y ello no puede ser más cierto que en el caso de quienes hablamos.

Siento que hay mucho de esa mujer feriante, en la mujer poblacional que saca adelante a sus hijos, en la profesora de pueblo, que poseían las tres féminas de las que hablo. Existe esa misma energía que motiva a "ir más allá", a no conformarse. ¡Cuantas veces ha sido en este país la mujer quien le da una orientación digna a una familia! ¡Cuantas veces ha sido ella la protectora de los hijos frente a un marido alcoholizado, flojo o violento!
Yo estoy lejos de eso que llaman feminismo. Siento que toda reivindicación que se politiza en extremo pierde su naturaleza prístina. Pero es mi punto de vista solamente. Entiendo y apoyo esa lucha que han dado ellas por su espacio en la sociedad, por la dignidad que poseen, y contra toda forma de violencia sexista; mas no ciertos discursos de algunas feministas de hoy.
La razón de este rechazo e ingratitud del hombre hacia la mujer tiene que ver con el hecho por el cual la mayoría de los hombres chilenos temen a esa mujer de carácter, independiente y que se muestra mucho. ¡He visto tantos casos de esa expresión de debilidad! A quien es así se la trata de "maraca", "suelta", "lesbiana", "figurona", etc. Mientras que si un hombre hace lo mismo, es considerado como alguien de personalidad, de carácter, etc. Se prefiere una mujer de poca voz, que no se ría, que sea sumisa. Y lo peor, quizá, es que incluso muchas mujeres chilenas participan de tal pensar, fomentando a sus hijos esa crianza...
Si queremos sanar a este país, deberemos partir  con el respeto que merece el otro género: hacia nuestra madre, abuelas, hermanas, pareja, compañera, amiga, hija. Como hombres no podemos repetir esa constante de ignorancia y prejuicios. Ser viril no es ejercer posesión ni violencia hacia la mujer, sino estar seguro de uno mismo y respetar a lo femenino, parte fundamental de esta sociedad.









 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 22, 2017 03:24

December 14, 2017

EL VERBO Y LA MAGIA (Sergio Fritz)





Al analizar ciertos mitos y leyendas uno no deja de sorprenderse por las "claves" que los habitan.

Así, por ejemplo, lo referido a la conexión entre Magia y Verbo. No hay duda que la Palabra es fuente de un poder impresionante, incluso "hipnotizador". Se dice que Orfeo no sólo era un gran intérprete musical sino que también cantor y poeta. A través de sus cantos y las letras de su poesía era capaz no sólo de obtener la atención de alguien, sino de calmar las aguas y detener a los animales. Por eso se lo consideró siempre un Mago. Orfeo conocía el Lenguaje de los Pájaros, la Lengua Verde, la Lengua Siriaca.
Y a propósito de Magia se sabe que ésta se encuentra llena de evocaciones, palabras de poder, "mantrams", etc. "En un principio era el Verbo", dice el misterioso Evangelio de San Juan, incluso partiendo con esa frase para que pongamos atención. 
Nadie puede negar el efecto impresionante que lograban en las masas los políticos del s.XX. La oratoria era así un arte y un medio de propaganda valorizado. Hoy, en cambio, el lenguaje parece desmembrarse rápidamente. Hay una alegoría sobre el tiempo actual en el burdo hablar de los Orcos en la obra de Tolkien (expresión del gruñido de los "zombies" de las ciudades).  
Y parte de su antiguo poder lo ha adquirido lo visual, la imagen. Actualmente somos más imagen que palabra. Y tal vez ello no sea malo; pero, quien además domine el Verbo sin duda podrá alcanzar otros estadios de conocimiento. 
El Verbo crea, preserva y destruye. Los Poetas y los Magos, los antiguos detentadores del Verbo, en la época moderna han quedado relegados; pero, siguen presentes, observando, y modificando realidades sutiles que los otros son incapaces de comprender. No saben estos últimos que la Palabra es un medio de atracción y también la mejor manera de abrir portales, ingresar a universos respecto a los cuales la ciencia moderna con todos sus avances es incapaz de concebir... 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 14, 2017 04:32

December 8, 2017

SOBRE LA PRETENDIDA “BARBARIE” Y ATRASO DE LOS PUEBLOS PATAGÓNICO Y FUEGUINO (Sergio Fritz Roa)



(Danza selc´nam de la serpiente)

Terminando algunos textos pendientes y de dar unas charlas, quisiera escribir algo acerca del error ilustrado y moderno sobre la supuesta “barbarie” y atraso cultural de pueblos como los yamana, kaweshkar (erróneamente llamados “alacalufes”) y selc´nam.
Los criterios en que se ha medido esta agresiva “superioridad” de la cultura occidental moderna frente a los pueblos citados, otorgan predominio a aspectos más bien materiales y “tangibles”que sociales e “intangibles” (espirituales). El hecho que,por ejemplo los yamana no hayan construido castillos como los europeos o, para comparalos con otros habitantes americanos, pirámides como en el caso de los aztecas no ha de significar que los últimos eran necesariamente “atrasados”. Cada comunidad tradicional actúa conforme a su cosmovisión, medio geográfico y climático, tiempo en que se desarrola y prioridades económicas. Así, la riqueza mitológica, ritual y lingüística de estos últimos era impresionante. Acerca de esto último un solo ejemplo. Thomas Bridges según Mario Moreno y Mirna Verdún (“Patrimonio aborigen patagónico y fueguino”, Queve Ltda., Punta Arenas, 1994, p.8) llegó a catalogar 32.000 palabras usadas por los yamana. La cifra es conmovedora. ¿El civilizado inglés, francés e hispanoamericano común de la misma época de Briges (1850-1890 aproximadamente) cuántas palabras usaba? ¿Y hoy, qué sucede? La brecha sería aún más notable sin duda, si comparamos esa riqueza de vocabulario de tales aborígenes frente a un chileno o argentino actual…
Ni qué decir de la fecundidad mitológica y ritual.
Sin duda, habrá mucho que escribir...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 08, 2017 08:51

April 18, 2017

¡A RECUPERAR LA CIUDAD! (Sergio Fritz)


La ciudad es un ente, algo vivo, con arterias, un corazón, células, huesos. No plano, inerte e inmodificable. Sus partes se desarrollan y mueren. Aquellos que creen que Santiago es una ciudad aburrida o fea, es porque siguen estúpidos prejuicios de moda (aborrezco esas palabras o frases cliché como Santiasco) o porque simplemente no la conocen. Ya desde su fundación (o su última fundación si seguimos ciertas tesis que nos dicen que ya Pedro de Valdivia aquí había un gran poblado), la historia capitalina es apasionante. Su arquitectura posee grandes hitos. Su población, venida de muchos lados, da cuenta de gran diversidad. .Para mí lo más apasionante es recorrer esos lugares poco frecuentados, ir al Cementerio General, o detenerme a mirar esas gárgolas que se asoman en algún balcón. También es importante la hora en que la recorramos. No da lo mismo caminar por el centro un día domingo al mediodía que un día de semana a las siete de la tarde. 

Aun cuando no me gustan las transformaciones del Santiago moderno, siento que todavía es posible hallar sitios de relajo y contemplación.

Si Santiago agoniza, no es tan sólo por las pésimas políticas urbanísticas que vienen desde hace unas décadas, por el capitalismo extremo o la mala política inmigratoria, sino porque el habitante tampoco quiere sentirse parte de su entorno. La responsabilidad no sólo es del Estado (y yo me siento anarco-conservador) sino de cada santiaguino.

Mientras quede un santiaguino de corazón, el espíritu de la ciudad se mantendrá refugiado.

FOTOGRAFÍA: Detalle de una columna de la Casa Edwards Matte, en calle Cienfuegos. Foto apurada de SFR
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 18, 2017 06:35

April 6, 2017

YA ESTÁ DISPONIBLE EN AMAZON, EN FORMATO EBOOK, LA RECTA PROVINCIA







Ya puedes comprar en formato ebook el libro "La Recta Provincia. Una cofradía de brujos en el sur de Chile", a través del conocido sitio Amazon.
A sólo 5 dólares puedes descargar el texto íntegro en este link:
https://www.amazon.com/dp/B06Y2C916L
Así, gracias a la tecnología, la brujería chilota en especial y chilena en general está llegando a todas las zonas del mundo, vía la gran plataforma de Amazon.
¡Salud por ello!


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 06, 2017 18:31

Sergio Fritz Roa's Blog

Sergio Fritz Roa
Sergio Fritz Roa isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sergio Fritz Roa's blog with rss.