Sergio Fritz Roa's Blog, page 15

January 22, 2020

Brujería chilena. Identtidad. Globalización. (Entrevista en Canal 2 de San Antonio)


Entrevista realizada a mi persona por canal 2 de San Antonio, durante enero de 2020.

Grato momento donde hablé sobre la importancia en tiempos de globalización de acercarse al rico tesoro cultural e identitario de los pueblos originarios que habitaron y habitan Chile como de los mismos criollos.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 22, 2020 05:48

January 16, 2020

PLATAFORMA PARA SUSCRIPTORES


He creado una plataforma virtual, donde podrán hallar mis artículos, reseñas, relatos y videos no publicados. Puedes apoyarme  AQUI, teniendo como recompensa acceso a ese material inédito mensualmente :)
Contribuye a mis investigaciones como creación literaria, con módicos pagos, los cuales serán siempre retribuidos a través de envíos de textos, videos e imágenes exclusivas.






APOYAME, VISITANDO ESTE SITIO, SIENDO SUSCRIPTOR:https://www.patreon.com/preview/f03bfa7de5b945f28e2c6b5e47552048
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 16, 2020 19:05

January 15, 2020

ENTREVISTA A LUCIUS PAPIRUS (Realizada por Raúl Stöwhas y Sergio Fritz)

Resultado de imagen para alquimia operativa
El 9 de abril de 2001, realizamos un viaje a la parcela de Lucius Papirus, alquimista chileno, con quien habíamos hablado sólo telefónicamente hacía pocos días. El entrevistado dice llevar más de treinta años en la vía hermética, y, en verdad, su conocimiento demuestra mucho estudio.

La entrevista duró cerca de tres horas. Quisimos extraer de tal mágica experiencia lo que nos ha parecido más útil para comprender lo que es verdaderamente esta Ciencia de Dios. Desde aquí agradecemos a este Adepto, su gentileza para contestar todas nuestras preguntas, por básicas que fueran. Sin duda, sus palabras han sido capitales en nuestra búsqueda.

================================================


[image error]—¿Qué es para Ud. la Alquimia?Es la ciencia más enigmática que nos ha legado la antigüedad. Proviene de la Atlántida, pasó por Egipto, luego a los hebreos y de ellos a los árabes y europeos. Aunque posiblemente tuvo una germinación simultánea, dado que en China también se conoce desde hace muchos siglos.
—¿Cómo llegó a ella?Desde muy pequeño. A los diez años me preguntaba porqué valía tanto el oro. Luego pensé que uno podía hacerlo. Para esto investigué; todo ello sin saber que existía una ciencia llamada Alquimia.
A los doce o más, mientras andaba en una feria de "cachureos", hallé un texto alquimista, y con esto me decidí dedicarme por entero a este Arte.
—¿Cuál es la función de la Alquimia?Llegar a evolucionar, ir a la cúspide del ser humano. Ser de verdad hecho a semejanza de Dios.La Alquimia es algo tangible, concreto, real. Y sólo ella nos lleva a la cúspide del hombre. Para mí es la vía más válida.Al operar, el alquimista se va haciendo consciente y al ser consciente se hace bueno. Entiende la ciencia del bien y del mal.
—¿Qué ayuda puede darle este Arte a las personas modernas?Ser más conscientes.
—¿Qué relación tienen los colores con la Alquimia?Una muy importante, porque representan las etapas de la Obra. Hay tres colores clásicos; pero entre ellos hay variaciones. Está primero el negro (pues todo viene de la putrefacción); luego el blanco; y finalmente el rojo. Pero antes del rojo está el amarillo.
—¿Una vez hecho el Elixir...qué viene, qué es lo que debe hacerse con él?Puede hacerse lo que uno quiera. Es un secreto que se ha mantenido por siglos, puesto que es un poder que en malas manos produciría desastres.
—¿La búsqueda de oro, de la inmortalidad, nos recuerda al Grial?Sí, es lo mismo. La Iglesia Católica guarda muchos símbolos. El Grial es el Oro.
—¿En un sentido esotérico, qué es el oro? ¿Qué representa?El metal más noble. El Sol. Es representado a través del círculo, que es el símbolo más antiguo de Dios. Y lo es porque el centro está en todos partes y cuya circunferencia en ninguna.
—¿Cómo surge el Hermetismo en la historia?Por un lado de la inspiración de Dios, y por otro de la observación a la Naturaleza.
Hay quienes relacionan brujería y satanismo con Alquimia. Por ejemplo, Peter Kolosimo, en su libro "Polvo del Infierno", parece creerlo.Eso es falso. Fíjate que todos los alquimistas grandes fueron sacerdotes, y en todo caso siempre eran hombres muy bondadosos
—¿La tradición maestro - discípulo es imprescindible en la A?Es ideal; pero no imprescindible. Por supuesto que es más seguro y rápido...sin embargo, si no hay Maestro no hay otra alternativa que la vía solitaria
—¿Es necesario realizar esta búsqueda a través del laboratorio?; ¿no basta la contemplación a la Naturaleza?En esta época, creo, es recomendable el laboratorio.
—¿Cuál es el significado de la Gran Obra?Trascender. Estamos presos en este planeta. Hay una historia que nos puede ilustrar esto. Dos tortugas estaban encerradas en una caja. Luego de mucho tiempo una se atrevió a salir. La otra observó sin entender. La primera descubrió que afuera había un mundo por conocer. La otra murió dentro de la caja, sin saber lo que había más allá. Así se grafica la búsqueda del alquimista. Desarrollar las potencialidades. Hallar la Verdad.¡Ni siquiera sabemos qué es el hombre! Menos conocemos sus capacidades....La Gran Obra es la coronación de esta búsqueda.
—¿Hay factores personales que hacen que unos lleguen más lejos y otros no en la vía alquimista?Por supuesto. Hay capacidades o dones que no todos tienen
—Me he dado cuenta de que hay una estrecha relación entre la Alquimia y la Astrología. ¿Qué puede decir?Son parte de una misma ciencia. Como todo es simbólico, se ocupan los símbolos de la astrología. Además todos los planetas influyen en el ser humano.
—Armand Barbault recogía el rocío de Mayo, hasta lograr el oro potable. Decía este autor que había una relación con la astrología. ¿Cuál es su opinión?Así es. No todos los días son iguales para la obra.
—¿Cuántas clases de oro hay?Hay tres tipos: potable, físico y el de los filósofos.
—¿Da lo mismo alcanzar cualquier oro?No, no da lo mismo.
—¿Y luego de conseguir el oro, qué viene?Que uno se transforme en oro
—¿Y después?Es un misterio.
—¿Para seguir este camino qué debe hacerse?Tener mucha paciencia, leer, estudiar.
—¿Qué libros recomienda para empezar?Sin duda "El Retorno de los Brujos" (Pauwels y Bergier). Abre mucho la mente; destruye prejuicios e ideas preconcebidas en torno al universo. Es importante también saber algo de química y física (pues la luz es clave; nuestro trabajo se hace a oscuras); pero sólo lo básico. Luego se podrá leer los textos alquimistas clásicos. Se debe tener cuidado con estos, pues algunos lo llevan a uno a un sitio del que no se sale fácilmente.
—¿Ud. nos dijo que fue a Europa a investigar la Alquimia? ¿Contactó con alquimistas?Sí. En Francia. Conocí a un hombre de aspecto joven., quien me llevó a su laboratorio. Transformó un pedazo de plomo en oro líquido, que después se solidificó. Luego él desapareció; pero antes me dio un trozo, que me permitió por más de un año seguir viajando por Europa, consiguiendo tratados y libros antiguos.

_____________________________________________________

Afuera, el frío comienza a ser aun más inclemente. Pero no nos importa: hemos recibido un calor único, un fuego cristalino, para nosotros antes desconocido... Es la voz de Sophia, que ha cantado una vez más al hombre.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 15, 2020 19:27

Bibliografía en castellano de Clark Ashton Smith (Hasta 2003) (Sergio Fritz Roa)


 Última modificación:
25-01-2003


              [image error]

Relatos en prosa simple y prosa poética de C.A.Smith traducidos al castellano

1)La santidad de Azédarac (1)

2)El coloso de Ylourgne (1)

3)El final de la historia (1)

4)Una cita en Averoigne (1)

5)El último hechizo (1)

6La muerte de Malygris (1)

7)Un viaje a Sfanomoë (1)

8)La sombra doble (1)

9)El habitante de la sima (1)

10)Las criptas de Yoh-Vombis (1)

11)Señor del asteroide (1)

12)Siembra de Marte (1)

13)La ciudad de la llama que canta (1)

14)El laberinto de Maal Dweb (1)

15)La cadena de Aforgomon (1)

16)Genius Loci (1)

17)El planeta de los muertos (1)

18)La droga plutoniana (1)

19)El devoto del mal (1)

20)La raíz de Ampoi (1)

21)La isla que no estaba en los mapas (1)

22)La musa de Hyperbórea (2)

23)Las siete pruebas (2)

24)El extraño caso de Avoosl Wuthoqquan (2)

25)La Sibila Blanca (2)

26)El testamento de Athammaus (2)

27)La llegada del Gusano Blanco (2)

28)Ubbo-Sathla (2)

29)La Puerta de Saturno (2)

30)El demonio de hielo (2)

31)El relato de Satampra Zeiros (2)

32)El robo de los treinta y nuevos cinturones (2)

33)Las abominaciones de Yondo (2)

34)La desolación de Soom (2)

35)La marcha de Afrodita (2)

36)Las estatuas de la noche (2)

37)Semillas de muerte (4)

38)El regreso del brujo (4)

39)Estirpe de la cripta (5)

40)Zothique(3)

41)Xeethra(3)

42)Nigromanica en Naat(3)

43)El imperio de los nigromantes(3)

44)El amo de los cangrejos(3)

45)La muerte de Ilalotha(3)

46)El tejedor de la tumba(3)

47)La magia de Ulúa(3)

48)El dios de los muertos(3)

49)El ídolo oscuro(3)

50)Morthylla(3)

51)El abad negro de Puthuum(3)

52)El fruto de la tumba(3)

53)El último jeroglífico(3)

54)La isla de los torturadores(3)

55)El jardín de Adompha(3)

56)El viaje del rey Eurován(3)

57)El oráculo de Sadoqua

58)La perdición de Azederac

59)El sátiro (Traducción de Enric Navarro)(En ELDRITCH DARK)

60)EL escultor de gárgolas (Traducción de Enric Navarro)(En ELDRITCH DARK)
61) El gran dios Awto (Hay traducción de José M. Cárdenas)
62) Un añejo de Atlantis (Hay traducción de Javier Jiménez)

63) La musa de Atlantis (Hay traducción de Javier Jiménez)



NOTAS 
(1): Publicado en "LOS MUNDOS PERDIDOS".C.A.Smith. Editorial Edaf. España. Traducción de Alberto Santos Castillo.1991.(2): Publicado en "HYPERBOREA".C.A.Smith. Editorial Edaf. España. Traducción de Guadalupe Rubio de Urquía. Introducción de Lin Carter.1978.(3): Publicado en "ZOTHIQUE".C.A.Smith. Editorial Edaf. España. Traducción de Inmaculada de Dios. Introducción de Lin Carter. 1977.(4): Publicado en "ANTOLOGÍA DEL HORROR Y EL MISTERIO".Varios autores. Editorial Grijalbo. México. Traducción de Tomás Doreste. 1990.(5): Publicado en "LOS MITOS DE CTHULHU".Varios autores. Alianza Editorial. España. Decimoquinta reimpresión en "El libro de bolsillo". Traducción de Francisco Torres Oliver. Introducción de Rafael Llopis.1995.A los textos señalados, debe agregarse el siguiente (que sólo poseo en inglés): "HISTORIA DE LA PRINCESA ZULKAÏS Y EL PRINCIPE KALILAH: EL TERCER EPISODIO DE VATHEK". Autores: William Beckford y Clark Ashton Smith. Colección El Club Diógenes, 108.Valdemar Ediciones / Enokia S.L. (España). Febrero 1999.Resultado de imagen para clark ashton smith zothique



Poemas y poemas en prosa de C.A.Smith traducidos al castellano. a)H.P.L. (1)b)El Fénix (2)c)La Atlántida (2)d)En Lemuria (2)e)La Musa de la Atlántida (2)f)El canto de los seres libres (hay traducción de Oscar Mariscal)g)¿Dónde duermes, Eldorado? (hay traducción de Oscar Mariscal)h) Lo Ignoto(hay traducción de Oscar Mariscal)i)La Isla del Náufrago(hay traducción de Oscar Mariscal)j) Memoria Roja(hay traducción de Oscar Mariscal)k)Los Poetas(hay traducción de Oscar Mariscal)l) Dos Mitos y una Fábula (hay traducción de Oscar Mariscal)m) Atlantis (Hay traducción de Javier Jiménez. ¿Es el mismo poema que el traducido por Emiliano González como La Atlántida?)



  NOTAS:
(1)= Publicado en "EL EXTRAÑO". H.P.Lovecraft. Aunque la supuesta editorial que habría publicado este libro sería según la contratapa "Grupo Editorial", y el país de la edición México, la verdad es muy distinta, por cuanto se trata de una edición "pirata". El año exacto de edición no nos es conocido, pero sería alrededor de 1985, aproximadamente. Esta edición de EL EXTRAÑO (cuya tapa es color naranja), no debe confundirse con las otras que han ocupado como título este mismo nombre y que sí han sido publicadas por las editoriales que en sus interiores se indica.(2)= Publicado en: "EL LIBRO DE LO INSÓLITO". Emiliano González y Beatriz Alvarez. Fondo de Cultura Económica. México. Segunda Edición 1994. (La Primera es de 1989). Este libro es una muy interesante antología que une relatos y poemas (como también un ensayo sobre Arthur Machen) de autores que han incursionado en la fantasía, desde Crowley a Darío, desde Sterling hasta Carroll.







Escritos Misceláneos: a)El árbol genealógico de los Dioses (CAS, con notas y prólogo de Óscar Mariscal)b)In Memoriam: H.P.Lovecraft (CAS, con notas de Óscar Mariscal) (En  ELDRITCH DARK )
c)Mis cuentos sobre los "Mitos de Cthulhu" (CAS, con una imprescindible bibliografía realizada por el traductor, Óscar Mariscal)


 NOTA: Los textos que no tienen número entre paréntesis cuentan con traducciones privadas, de las que hemos tenido conocimiento; pero que actualmente no son disponibles en sitios webs.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 15, 2020 19:15

CLARK ASHTON SMITH: POETA DE TINIEBLAS (Sergio Fritz Roa)

[image error]
(13 de enero de 1893 – 14 de agosto de 1961)
La literatura macabra y fantástica de este siglo se han visto influidas de manera casi imperceptible por la obra del grandioso soñador de Auburn (pequeño punto dentro de la geografía norteamericana); es decir por la mente y mano de Clark Ashton Smith. Esta fuerza sutil - pero eficaz- ha navegado como enloquecedor incienso en los cerebros de algunos de los más importantes escritores de este tipo de literatura (Lovecraft y Bradbury, vienen de inmediato a nuestro recuerdo), calando hondo en sus propias manifestaciones narrativas.
Nadie - lo reconozcan o no, lo cual para estos efectos es decir lo mismo- parece estar libre de ese ácido influjo, de esa prosa exuberante y ominosa: August Derleth, Moorcock, Bradbury, Lin Carter, Lovecraft, Sprague de Camp, Robert Howard, Sturgeon, por mencionar algunos.
Su hechizo ha demostrado seriedad insospechada. Su melancólica figura, en cuya mirada apreciamos aquella perversión con la cual Hermann Hesse caracteriza a quienes llevan en sí el Signo de Caín, y que se nos revela en aquel libro tan poco humano, llamado Demian. En efecto, Smith conoció aquel abismo que no posee fondo (el interminable báratro tan bien descripto en el excelente relato "Los habitantes del pozo" de Abraham Merritt (*1)). Bebió como Poe, Lovecraft o Emil Sinclair - el personaje ficticio de la novela Demian-, o como Dante, el vino más amargo; el que conduce a la inmortalidad, pues mata al horrendo Gusano, que corroe la vida desde su inicio. Sus ojos extraviados lo demuestran. Sus textos lo corroboran, sin posibilidad de apelación o defensa.

Resultado de imagen para clark ashton smith(Portada de la célebre revista pulp Weird Tales, donde se incluye un relato de C,A.S)
Nació el 13 de enero de 1893, en Long Valley. Una vez que sus padres salieron rumbo a Auburn, él ya no saldría más de allí, como le ocurriera a su gran amigo Lovecraft con su amada Providence, a la cual divinizó en su prosa y poesía. Desde Auburn viajará mentalmente a los tiempos de la vieja Hiperbórea - dándole un aspecto macabro a este lugar que, por supuesto, nada tiene que ver con la idea Tradicional de tal centro (*2)-. Como Lovecraft, fue enemigo de la modernidad, y dedicó parte importante de su tiempo a la creación de mundos del todo diferentes al nuestro, donde todas las posibilidades coexisten en forma armoniosa. Su vida sería sencilla, incluso precaria. Lejos del dinero, lejos del ruido.
Desde pequeño dará notables y poco usuales muestras de amor por la letra impresa. Así, por ejemplo, a muy corta edad ya había devorado por completo "Las Mil y Una Noches" o la "Enciclopedia Británica". Y esto, según Lin Carter, no una, sino varias veces (*3). La lectura de diccionarios, unida al estudio, siempre autodidacta, de algunos idiomas (fue autor de poemas escritos incluso en castellano), lo transformarán en un hombre de gran manejo de conceptos, lo cual se aprecia en la fluidez obtenida en sus mejores narraciones.

Resultado de imagen para clark ashton smith
Entre sus autores predilectos pueden contarse Ambrose Bierce, George Sterling, William Beckford, E.A.Poe, Charles Fort (el célebre autor del extraño "Libro de los condenados", tantas veces citado por H.P.Lovecraft y August Derleth), Lovecraft, Baudelaire, Robert W. Chambers, Arthur Machen, especialmente. Esto en cuanto a escritores. Respecto a sus más queridos dibujantes, podemos señalar a Harry Clarke, Rackham, Sime, y Alaistar (*4). Algunos de estos, como Clarke o Alaistar, son notables artistas, poseedores de la misma dosis "demoniaca" que puede hallarse en los textos smithianos (*5).
En sus comienzos como escritor, Smith deambuló por el círculo de autores frecuentado por Jack London, Ambrose Bierce y George Sterling. Con este último tendrá una muy buena amistad, que se expresará en la calidad de mentor literario que Sterling tendría sobre Smith, y que sólo se interrumpirá con el suicidio del poeta en noviembre de 1926, hecho que marcaría profundamente a nuestro hombre, y que seguiría a otros desiguales efectos devastadores: el suicidio del creador de Conan el Bárbaro, Robert E. Howard, en 1936 y la muerte de Lovecraft en marzo de 1937. Estos sucesos son de importancia, puesto que con la muerte de este último, Smith ya no escribirá con la calidad y continuidad anterior, como si parte de su vigor literario perdiera cualidad con la muerte de sus amigos.
El primer relato fantástico de Smith (pues luego de escribir algunas originales poesías, derivó a una literatura comercial, que poco interés presenta actualmente para los aficionados a Smith), es "Las abominaciones de Yondo", publicada en el mes de abril de 1925, en el "Overland Monthly".
Pronto y gracias a las sugerencias de Lovecraft, el cual ya era su camarada epistolar, Smith empezaría a probar suerte con la que sería la revista de horror y fantasía más célebre de todos los tiempos: Weird Tales. De allí, surgirían autores como los dos ya mencionados, junto a Robert Bloch, August Derleth, Robert E. Howard, Ray Bradbury, por sólo mencionar a algunos colosos.
NOTAS:(1)- Este cuento fue publicado inicialmente en el número del 5 de enero de 1918 en la célebre revista All-Story, y publicado en castellano en la "Antología de relatos de espanto y terror", de la editorial española Dronte. La influencia de este trabajo de Merritt - autor de la novela best sellers de su tiempo "El pantano luna"- en autores como Lovecraft o el mismo Smith es un tema aun no profundizado con seriedad por los estudiosos de Literatura Fantástica.(2)- Para saber más sobre Hiperbórea puede considerarse como referencia general lo dicho por el mismo Lin Carter en la introducción a la recopilación de textos de C.A.Smith "Hyperborea" (Editorial Edaf, España, 1978). Desde una perspectiva Tradicional, son útiles algunos trabajos de René Guénon, como por ejemplo el ensayo "Atlántida e Hiperborea", publicado en el libro "Formas tradicionales y ciclos cósmicos" (Editorial Obelisco, España.1984). En el fondo, de lo que se trata cuando nos referimos tradicionalmente a Hiperbórea, es a la idea del Centro, como símbolo y como lugar del cual emana la pureza. Es también el lugar de los orígenes. En cambio, Smith sólo ocupa este nombre como herramienta literaria, puesto que evoca en todos la idea de algo muy remoto, y de lo cual la historia prácticamente nada sabe.(3). Véase la introducción de Lin Carter al texto de Smith "Zothique" (Editorial Edaf, España.1977)(4). Véase la carta enviada por C.A.Smith al dibujante de Weid Tales, Virgil Finlay, de fecha 15 de mayo de 1937.(5). Pocos textos, si hay más de uno, han sido publicados en nuestro idioma donde se estudie a estos dibujantes de lo exótico. El único que conocemos es "En busca de Abraxas" (Ediciones Felmar, España.1975) de N.Drury y S.Skinner, el cual se relaciona con ellos, al menos indirectamente, e incluye dibujos de simbolistas como Clarke, Alaistair y Spare, entre otros.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 15, 2020 19:06

EL CUADERNO DE NOTAS DE H. P. LOVECRAFT Fragmentos Originales de H.P. Lovecraft.


EL CUADERNO DE NOTAS DE H. P. LOVECRAFTFragmentos Originales de H.P. Lovecraft.
(Selección y Traducción de Rafael Llopis. Introducción y Notas de Oscar Mariscal)
 Resultado de imagen para the notebook lovecraftAnotaciones de puño y letra de H.P. Lovecraft


I. INTRODUCCIÓN
Se ha especulado mucho sobre las controvertidas "colaboraciones" entre H. P. Lovecraft y August DerlethAntonio Prometeo Moya, en la introducción a una colección de "revisiones" y escritos en colaboración (Horror en el Museo, ed. Caralt 1978), en la que califica a Derleth de "poetastro y ladrón de manuscritos"( bien es cierto que "hurga - carpetas" como Lin Carter han "limpiado" a fondo los panteones de R.E. Howard y C.A. Smith y nadie ha dicho nada), propone que todas las presuntas colaboraciones son falsas excepto El que Acecha en el Umbral (1945). No iba descaminado, pero en realidad, este último relato es también una falsa colaboración, basada en apenas página y media manuscrita por Lovecraft.

El origen de estas falsas colaboraciones es puramente comercial. A nadie se le escapa que el nombre de uno brilla más si aparece "orlado" por el de algún artista consagrado (L. S. de Camp & R. E. HowardLin Carter & C. A. SmithA. de Castro & A. Bierce, etc.), y en el subgénero de los Mitos de Cthulhu reconocemos al menos tres estilos para medrar a la sombra del maestro. A saber: El "estilo Colin Wilson ", que consiste en desentrañar las supuestas claves ocultistas de la obra de Lovecraft, abundar en el "corpus lovecraftiano", y, posteriormente, relegar la obra del maestro al mundo del quiosco y la "Ciencia - Ficción de consumo". El "estilo Brian Lumley ", por el contrario, oscila indeciso entre la exégesis y el revisionismo más absurdo, empeñado como está en aparecer en homenajes y antologías, siempre honrando la memoria del "Genio de Providence". Pese a sus diferencias sustanciales, el propósito común de ambos "estilos" es el de figurar en cubiertas de libros y prólogos de antologías, como: "El discípulo de…" ó "El alumno aventajado de…" (alumno copión, diría yo). Finalmente, el "estilo Derleth " consiste en la especulación con manuscritos, fragmentos, y demás "legajos sagrados" pergeñados por el "Solitario de Providence"; calificando incluso de "colaboraciones póstumas", la explotación de tales escritos.
Este mercadeo de papeles inéditos, alcanza también a algunas publicaciones. La revista Weird Tales se quedó sin material de Lovecraft hacia 1939, por esta razón Dorothy McIlwraith, a la sazón nueva editora de W.T., empezó a echar mano de pequeños extractos sin corregir, tal es el caso (según Christopher Frayling) del pequeño cuento The Wicked Clergiman, sacado al parecer, de una carta de H.P.L. en la que relataba una de sus pesadillas, y que fue presentado en la revista como un "breve relato póstumo". Pero Derleth, que ya por entonces había asumido y metabolizado el estilo y las temáticas de su mentor (ya no era aquel jovenzuelo presuntuoso que se paseaba por las calles de Wisconsin con albornoz y monóculo), fue aún más lejos. Lovecraft, tras su muerte, había dejado una serie de papeles entre los que se encontraban pequeños extractos, resúmenes, y borradores de cuentos - como The Thing in the Moonlight, de 1934 -; algunos de estos fragmentos o falsos comienzos fueron desarrollados por Derleth, quien a partir de meras sugerencias construyó íntegramente una serie de cuentos de diversas temáticas, que abarcan desde el cuento de fantasmas "tradicional" a la mitología de Cthulhu. En los cuales, por cierto, introduce "Don Augusto " elementos "maniqueistas" (tal que Paulicianos y Cátaros en los primeros siglos de la Iglesia) hasta ese momento inéditos en el amoral panteón de "deidades cósmicas" de Lovecraft; convirtiendo en un "problema teológico", lo que empezó como un mero juego de ficción. Estos relatos fueron recogidos en varias colecciones bien conocidas por los aficionados: El Superviviente (1957), La Habitación Cerrada (1959), y Los que Vigilan Desde el Tiempo (1976), todas publicadas por Arkham House; en nuestro país aparecen incluidos en tan sólo dos: La Habitación Cerrada (1976), y Los que Vigilan Desde el Tiempo (1981). Precisamente, el relato que da título a esta última antología, fue escrito por Derleth basándose en un borrador dejado por Lovecraft, que apareció publicado en el "fanzine" The Golden Atom (1943), y que, caprichos del destino, quedó a su vez incompleto al fallecer August W. Derleth en 1971.
Asimismo, Derleth tuvo acceso a una serie de breves argumentos, apuntes "al natural" de sueños e ideas que Lovecraft empezó a coleccionar después de 1919, cuando la publicación de sus cuentos, La Tumba y Dagon en la revista The Vagrant, le inclinaron definitivamente hacia la narración fantástica. En sus Notas Sobre los Escritos de Literatura Fantástica, Lovecraft enumera una serie de reglas personales para la elaboración de historias sobrenaturales, la primera de las cuales consiste en: "preparar una sinopsis o escenario de acontecimientos en orden de su aparición; no el de su narración. Describir con la fuerza suficiente los hechos como para hacer creíbles los incidentes que van a tener lugar. Los detalles, comentarios, y descripciones, son de gran interés en este boceto inicial" (véanse a este respecto los fragmentos: 3, 5, ó 17 ), y añade que: " El primero de estos puntos es generalmente una mera idea mental; una puesta en escena de condiciones y acontecimientos que pululan en mi cabeza". Pues bien, este conjunto de ideas y bocetos (desechadas o, parcial o totalmente desarrolladas) es el llamado The Commonplace Book of H.P.L.
El cuaderno de notas fue publicado originalmente por Futile Press en 1938 con el título de Bocetos y Cuaderno de notas de H. P. Lovecraft, bajo la supervisión de Robert H. Barlow, amigo y colaborador de H.P.L., y posteriormente (una selección distinta), por Arkham House en 1959, en el volumen The Shuttered Room and other Tales of Terror. No existe en España una edición completa del "Cuaderno…", aunque muchos de estos fragmentos han sido publicados por algunas revistas de aficionados ( Dagon 1988, Sueño del Fevre 1991, o HPL Fhtagn 1997 ). Para nuestra edición contamos con una selección y traducción realizada expresamente para el que ésto escribe, por Rafael Llopis, con quien mantuve una interesante correspondencia, y a quien agradezco públicamente su amabilidad.
 Óscar Mariscal.

II. LOS FRAGMENTOSH. P. LOVECRAFTHombre sueña que cae. Es encontrado en el suelo, destrozado, como si hubiera caído desde una altura inmensa.Extraño ritual nocturno. Bestias salvajes danzan y marchan al compás de la música.Espantoso sonido en la oscuridad, puente y aguas negras, cenagosas. Se encuentra una puerta misteriosamente abierta y cerrada, y produce terror.Un antiguo coloso en un antiquísimo desierto. Se le ha borrado la cara: nadie se la ha visto.El último horror. Abuelo regresa de extraño viaje. Misterio en la casa. Viento y tinieblas. Abuelo y abuela tragados por lo desconocido. Preguntas prohibidas. Somnolencia, investigación, cataclismo. Alguien oye gritos.Terrible viaje a un sepulcro antiguo y olvidado.Las ratas se multiplican y destruyen una pequeña ciudad, luego a toda la humanidad. Aumenta su tamaño e inteligencia.Extraño individuo de barrio sombrío de antigua ciudad posee objeto de horror arcaico e inmemorial.Se descubre horrible libro antiguo con instrucciones para espantosas invocaciones.Una tumba antiquísima en un profundo bosque de Virginia, cerca de donde existió en el siglo XVII una gran casa señorial. La cosa incorrupta e hinchada que se encontró en su interior.Castillo junto a laguna o río. Su reflejo queda fijado a través de los siglos. El reflejo vive para vengarse de sus destructores, una vez el castillo es destruido.Raza de Faraones inmortales que moran bajo pirámides, en inmensas salas subterráneas a las que se baja por negras escalinatas.Una terrible peregrinación en busca del tenebroso trono del lejano Azathoth, sultán de los demonios.Antigua catedral. Una gárgola horrible. Alguien trata de robar y es encontrado muerto. La garra de la gárgola está ensangrentada.Indescriptible danza de gárgolas. A la mañana siguiente, varias gárgolas de la vieja catedral están cambiadas de sitio.Ocurre cambio en el Sol: los objetos se ven con formas extrañas, quizá recomponiendo paisaje del pasado.Horrible casa ruinosa en empinada calle de ciudad - Bowen St. -. Lanza llamada sin palabras en la noche. Ventanas negras - horror innominado - tacto y voz fríos. La bienvenida de los muertos.
Selección y traducción: Rafael Llopis.
III. ALGUNOS COMENTARIOS2. Sin duda se trata del "esqueleto temático" de El Ceremonial (1923), segundo cuento de Lovecraft dedicado a los Mitos. "En la negrura inconcebible, más allá del resplandor gangrenoso de la fría llama (…), apareció danzando rítmicamente una horda de mansos, híbridos seres alados que ningún ojo, ningún cerebro en su sano juicio, ha podido contemplar jamás."4. Esta idea fue desarrollada finalmente por Robert Bloch en su relato El Dios sin Cara. Un caso más "sangrante" que el de Derleth, ya que, aunque Bloch reconoce que su técnica narrativa "debe mucho a la influencia y dirección del difunto H. P. Lovecraft ", añade (en la presentación de la antología que incluye el relato en cuestión), que la inspiración proviene de su "mister Hyde "."Al cabo de unas cuantas horas de trabajo, toda la estatua quedó al descubierto. (…).Su aspecto general infundía terror, a causa de la sensación de misterio inescrutable que producía su presencia en tan desolada inmensidad, (…). No obstante, lo que más impresionante resultaba era la carencia de rostro de aquella pavorosa imagen.".6. Como en tantas ocasiones está idea surge de una pesadilla, que el propio Lovecraft narra en una carta de Diciembre de 1919. La idea de la existencia de un "portal dimensional" en el fondo de un sepulcro, adquiere su forma definitiva en el relato La Declaración de Randolph Carter (1919), y en el poema El Habitante, perteneciente a la serie Hongos de Yuggoth."La losa levantada dejó al descubierto una negra abertura, (…). Nuestras linternas revelaron el arranque de una escalera de piedra, sobre cuyos peldaños goteaba una especie de líquido inmundo nacido en las entrañas de la tierra.""Entonces vimos aquellos escalones de piedra que descendíanPor una puerta obstruida de dolomita grabadaHasta un sombrío refugio de noche eterna."9. Como sucedía en el fragmento n º 6, la idea se plasmaría finalmente en dos formatos distintos: La poesía, dentro de su colección de poemas fantásticos escritos en 1930, Hongos de Yuggoth - los poemas son: El LibroPersecución, y La Llave -. Y el relato corto, no desarrollado finalmente, como demuestran sus fragmentos: El Descendiente (1926), y El Libro (1934) - publicados ambos en: Leaves II (1938) -; este último sigue la misma temática y secuencia de acontecimientos de los tres sonetos anteriormente citados. Cabe señalar, asimismo, que este último fragmento tiene una discutible continuación en el cuento El Libro Negro de Alsophocus, de Martin S. Barnes."Cogí el volumen más a mano y lo hojeé al azar,Temblando al leer raras palabras que parecían guardarAlgún secreto monstruoso, para quien lo descubriera.""Nunca supe su título, porque faltaban las primeras páginas; pero quedo abierto hacia el final y me dió un atisbo de algo que hizo vacilar mis sentidos."10. A pesar de algunos detalles geográficos, estas lineas dibujan el argumento de Lo Innombrable (1923). El bosque de Virginia se convierte en el viejo cementerio de Arkham, aunque la tumba y la casona señorial sí son, efectivamente, del S. XVII; en cuanto a la cosa incorrupta e hinchada, "estaba en todas partes… era una gelatina… un limo… sin embargo, tenía formas, mil formas espantosas imposibles de recordar."12. El argumento de Encerrado con los Faraones (1924), le fue sugerido a Lovecraft por el famoso "mago - escapista" Harry Houdini (1874 - 1926). En el relato, se hace un fascinante retrato de Egipto que recuerda el periplo arqueológico de la viajera victoriana Alicia Edwards (por cierto, descendiente de Horace Walpole) - Mil Millas Nilo Arriba (1888) - , o las estampas, románticas y fantásticas, del pintor escocés David Roberts (1838).13. En este fragmento se basó Lovecraft para escribir su poema Azathoth (1930). En 1922, empezó a escribir una novela con este título, - de la que sólo quedan 500 palabras, publicadas como fragmento en Leaves II (1938) -, aunque hablamos de un Lovecraft aún demasiado "Dunsaniano" como para colocar a Azathoth al frente de la jerarquía infernal de Los Mitos de Cthulhu.17. Estas líneas prefiguran La Casa Maldita (1924), aunque la relación esté un tanto "traída por los pelos". El edificio (que existió realmente), se encontraba en el n º 135 de Benefit St. y no en Bowen St., aunque, efectivamente, estaba situado "en el lado oriental de la calle (…), posado sobre la brusca subida de la ladera de la colina", y una de sus víctimas se llamaba, precisamente, Hannah Bowen."(…) Y aún recuerdo mi terror juvenil provocado no sólo por la morbosa calidad de aquella siniestra vegetación, sino ante la atmósfera y el olor de la ruinosa casa, cuya puerta abierta cruzábamos frecuentemente en busca de emociones.


Óscar Mariscal participa activamente en la Liga Lovecraftiana (Chile) y el Círculo de Lhork (España) y es un especialista en estudios sobre narrativa fantástica del s.XX, especialmente norteamericana.
Rafael Llopis es uno de los más destacados difusores en España de la obra lovecraftiana y autor de una ya clásica introducción a los Mitos de Cthulhu, incorporada en el libro homónimo que publicara Alianza Editorial.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 15, 2020 18:54

Adolphe de Castro: Cónsul lovecraftiano en Madrid (Oscar Mariscal)


[image error]                                                
Gustav Adolf Danziger de Castro, el doctor Danziger o, tal como firmaba sus trabajos literarios, Adolphe de Castro, nació en Danzig (actual ciudad polaca de Gdansk) en 1859, y murió en Los Ángeles, California, en 1959. Cien años de vida en los que se consagró a distintas actividades: médico dentista, periodista y corresponsal de varias publicaciones, escritor, y cónsul de los Estados Unidos (estuvo acreditado en Madrid, entre otros destinos diplomáticos).
En 1890, de Castro llega a Estados Unidos; con un inglés precario, su adaptación de la novela ¨ neogótica ¨ The Monk and the Hangman´s Daughter (El Monje y la Hija del Verdugo) del autor de Heidelberg Richard Voss, y el encargo de éste de publicarla en aquel país. Un año después conoce al escritor Ambrose Bierce, quien acaba de publicar sus Cuentos de Soldados y Civiles ante el escándalo de público y crítica que los consideran demasiado truculentos, y le propone una revisión en profundidad de su traducción de la obra de Voss. Antes de aceptar el encargo, Bierce exige entera libertad e independencia respecto a autor y traductor, y finalmente, redacta la versión definitiva de la novela, que será publicada en 1892 por F.J. Schuiz and Company de Chicago.
No sabemos hasta qué punto de Castro fue fiel al texto original de Voss, y a su vez, si Bierce lo fue, y en qué medida, a la adaptación hecha por de Castro; Bierce escribió al respecto: En la versión que él colocó en mis manos han sido introducidas substanciales modificaciones ¨. En la edición de 1892 de ¨ El monje... ¨ aparece la siguiente nota que intenta arrojar luz sobre la relación entre los tres autores: ¨ La fuente de este relato es un viejo manuscrito alemán que originalmente perteneció al monasterio franciscano de Berchtesgaden, en Baviera. El original fue obtenido por Richard Voss, de Heidelberg, gracias a un campesino, y de su adaptación alemana (la hecha por de Castro) ofrecemos ahora la siguiente versión (la realizada por Bierce)¨; no obstante lo cual, de Castro, en la lista de sus obras, se atribuye la autoría de la novela y considera la contribución de Bierce como una ¨ colaboración ¨. La edición española de Valdemar, zanja la cuestión colocando en portada únicamente el nombre de A. Bierce.
Como era de esperar, todo este asunto acabó por enturbiar la relación entre el ¨ amargo Bierce ¨ y su entonces secretario y colaborador de Castro. En 1906 se reedita ¨ El monje. ; el mismo año en que Bierce publica su The devil`s dictionary, y como prueba del infierno en que se había tornado la relación entre el ¨ amargo ¨ y el doctor Danziger (se dice que Bierce le rompió un bastón en la cabeza), extraemos dos de sus voces, impregnadas de su veneno habitual:
Bastón: Adminículo apropiado para reconvenir a calumniadores mansos y a rivales desconsiderados.
Cónsul: En la política estadounidense, se da este nombre a quien, después de no haber logrado que el pueblo le confiera un cargo público, recibe uno de la administración, con la condición de que abandone el país.
Punto y aparte. De Castro se retira a sus quehaceres médicos y diplomáticos; Bierce por su parte, se embarca en la edición de sus obras completas, y, más tarde, en un viaje al México revolucionario del que no volvería jamás.
Hacia 1927, de Castro es presentado a la ¨ troika ¨ formada por H.P. Lovecraft Maurice Moe y Frank B. Long, como una persona amable y erudita, orlado por su condición de ex secretario de Ambrose Bierce , y como potencial cliente. De Castro buscaba un barniz literario, un mejor acabado para sus obras en el campo de la fantasía, de cara a su publicación en la revista Weird Tales.
The Last Test (La Última Prueba), es la primera ¨ colaboración ¨ Lovecraft - de Castro; se trata de un buen relato de horror sobre un virus alienígena, que Lovecraft sazonó con elementos de los ¨ Mitos de Cthulhu¨. Lovecraft empleó buena parte del invierno de 1928 en revisar el relato de de Castro (de quien decía que era ¨ un hipócrita viejo y untoso ¨), y a pesar de que, según sus palabras, le había ¨ estropeado el invierno ¨ , éste apreció publicado en el número de Noviembre de Weird Tales (1928). Por la revisión de esta ¨novelita¨ de 18.500 palabras, Lovecraft percibió 16 dólares, si bien fue vendida a W.T. por 175; baste como ejemplo de la proverbial ¨racanería¨ del doctor Danziger.
En 1929 de Castro escribió Portrait of Ambrose Bierce, biografía del ¨amargo¨, que también remitió a Lovecraft para su revisión, quien se negó a colaborar a menos que se le pagase por adelantado. Finalmente, fue F.B. Long quien revisó y prologó la obra, que fue publicada ese mismo año por Century - Appleton.
Un año más tarde de Castro embauca a Lovecraft para que le revise una novela histórica de terror, Electric Executioner (El Verdugo Eléctrico). El cuento aparece en el número de Agosto de Weird Tales (1930); Lovecraft se refiere a esta historia en una carta a su amigo Duane W. Rimel de 1934 (año de la ruptura definitiva con de Castro), donde explica cómo las variaciones locales de los ¨ Nombres muertos ¨ del Necronomicon, producen la sensación de poseer una raíz etimológica, común y desconocida. ¨ Así, - explica Lovecraft – hice que Yog Sothoth apareciese (en una historia que escribí para un cliente) como el ¨ Yog – Sototl ¨ de los aztecas ¨. ¨ Cthulhu Fhtagn ! Nigurat – Yig ! Yog – Sototl...¨.
Resultado de imagen para adolphe de castro
Portada de las obras de Lovecraft, que lanzara editorial EDAF, donde se incluye una colaboración De Castro/Lovecraft
En 1934, de Castro intenta contratar nuevamente los servicios de Lovecraft para que le redactara un ensayo sobre la vida de Jesús, ¨ La Nueva Vía ¨ (una de tantas, entre las folklóricas y mistificadas teorías religiosas que figuran en la bibliografía del doctor Danziger). Lovecraft esquivó con habilidad el ¨ encarguito ¨ y lo derivó hacia E. Hoffman Price y Maurice Moe, quienes, a su vez, también rehusaron. Pero de Castro no se rendía tan fácilmente, y le enseñó a Lovecraft un borrador manuscrito de dicha obra; se ha dicho que contenía errores históricos de tal calibre, que Lovecraft aconsejó al buen doctor que lo presentara como una novela. No sabemos si el libro llegó a ser publicado, lo cierto es que de Castro no lo incluye en la lista de sus obras, ya de por sí repleta de excentricidades.
Punto y final. De castro, que por entonces contaba con 65 años se dedicaba a escribir folletines para la prensa, novelas, y obritas religiosas para pequeñas editoriales californianas como la Western Authors Association; Lovecraft, por su parte, aún debía escribir algunas de sus mejores páginas, las de La Sombra Fuera del Tiempo, antes de su prematuro fallecimiento tres años más tarde.
Los poemas de Adolphe de Castro (inéditos en España) que presentamos, pertenecen a su libro The hibrid Prince of Egypt, donde ¨ explica ¨ el origen divino de Moisés (el Hijo; vástago de Osiris y Thermoutis, La Princesa Virgen de Egipto). Una historia tan extraordinaria e inverosímil como la peripecia vital de su autor, y aun como la del ejemplar que poseo, que contiene una dedicatoria manuscrita y firmada por el propio de Castro ( ¡ ), fechada en Los Ángeles en 1953  ( 3 años después de la edición del libro y 6 años antes de su fallecimiento), dirigida a su amigo y colega diplomático Antonio Espinosa, a la sazón cónsul español en Los Ángeles. Cómo aparece el libro 45 años después, no en una ¨ tiendecita ¨ misteriosa de artículos raros y exóticos (como en los cuentos de Lovecraft), sino en un ¨ puestecito ¨ del ¨ Rastro ¨ madrileño, es un misterio. Del eje ¨ Cascorro - Los Ángeles ¨ no se habla en los ¨ Mitos de Cthulhu ¨.

BIBLIOGRAFIA EN CASTELLANO:
La Última Prueba. Colaboración con H.P. Lovecraft.
-¨ Muerte con Alas y Otras Colaboraciones ¨. Ed. L. Caralt, Biblioteca Universal nº 135. BARCELONA 1978.-¨ El Museo de los Horrores ¨. Ed. EDAF, Icaro nº 25, MADRID 1993.
El Verdugo Eléctrico. Colaboración con H.P. Lovecraft.
-¨ Muerte con Alas y Otras Colaboraciones ¨. Ed. L. Caralt, Biblioteca Universal nº 135. BARCELONA 1978.
El Monje y la Hija del Verdugo. Colaboración con Ambrose Bierce.
Ed. Valdemar, El Club Diógenes nº 88. MADRID 1998.

BIBLIOGRAFIA EN INGLES:
The Monk and the Hangman´s Daugther. En colaboración con A. Bierce.

A man, A Woman and a Million. Novela.

Helen Polska´s Lover. Novela.

Portrait of Ambrose Bierce. En colaboración con Frank Belknap Long.

In The Garden of Abdullah.

Jewwish Forerunners of Christianity.

The Last Test. Cuentos en colaboración con H.P. Lovecraft y F.B. Long.

In The Confessional and The Following.

The World Crucified.

After The Confession.

The Comandante´s Daughters. Publicado como serial en Los Ángeles Times.

The Hibrid Prince of Egypt & Song of the Arabian Desert.

Óscar Mariscal 1998.


  SELECCIÓN DE POEMAS DE ADOLPHE DE CASTRO, EXTRAIDOS DE SU OBRA "SONG OF THE ARABIAN DESERT"
A continuación se incluye una muestra de la poesía de A. De Castro; como en toda su obra postrera, el misticismo y la religión ocupan un lugar importante. Pero lo que más llamará la atención de los aficionados e interesados en Lovecraft y sus ¨ Mitos ¨, es la descripción, suave e idílica (aunque no exenta de misterio), del desierto de Rub´Al – Jálí o de la ¨ Media Luna en Cuarto Creciente ¨, explorado por europeos por vez primera en 1931 (10 años después de que Lovecraft escribiera La Ciudad Sin Nombre); lugar hechizado y habitado por Yinns, Devs y otros espíritus del desierto, y donde se sabe permaneció Abdul al – Hazred durante un decenio, escuchando su blasfemo discurso nocturno.Óscar Mariscal.
DAWNThe darkness Thins to a misty red,The seethinig vapor slowly breaksAs shafts of dawn shoot up and spreadUpon the blue –the earth awakes;Deep- throated jungle voices ring,A hungry jackal sounds its cry;A searching condor’s on the wingAnd smiling palmlings kiss the sky;The cloying curtain’s droping low;The sleazy remnants of the nightTo crannied depths are forced to go,For Allah says, ¨Let there be light!¨.
THE DESERTThe far – flung sea of sandy heapsWhich, undulating, seem to riseAnd fall, from which a spirit leapsIn lambent flame, enchants the eyes;Within my heart emotions stirOf thing that marvels are to me,I think the sand a sepulchreThat holds entombed a sughing sea;A sea of tears that bitter hateBegot of grief and guilt and tears;Encrusted pain which, but for weight,Would burst to drown the sins of years.
IT IS THE NIGTHAnon the gathering clouds assailThe moonlit sky, portending storms;The blinking stars appear to paleAt sight of gargoyle, eldrich forms;And these, marshalled for the fray,Assume a weird and darksome mien;It seems they would the nightlight slayAnd Luna never should be seen;And yet, this sleazy drape that’s spunTo gloom the sky; that weaves all nigthTo irk the moon, the morning sunWill put consumately to flight.
STILL THE NIGTHYet this nocturnal, magic sceneAbove the sands that seem as wavesOf muted seas, the silver sheenOf shores no rushing water laves,Is not the fancy of a dream,A wraith upon the desert field,A thing that only seems to seemAnd not a form concrete will yield;It’s more. It comes from Allah’s heart:The sands, the stars, the sun, the moon,Each is of Allah’s plan a part,For all his faithful to commune.
Adolphe de Castro, 1950.




Traducción de la dedicatoria manuscrita por de Castro:
¨ Al honorable Antonio Espinosa, cónsul de España en Los Ángeles, California, con mi profunda consideración.Adolphe de CastroEx cónsul americano en Madrid, España.Uno de Diciembre, 1953. ¨


Óscar Mariscal participa activamente en la Liga Lovecraftiana (Chile) y el Círculo de Lhork (España).
Nota: *Este trabajo fue publicado originalmente en Weird Tales de Lhork (España), nº 21 Especial Edgar A. Poe.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 15, 2020 18:45

Una breve introducción a la obra lovecraftiana (Sergio Fritz Roa)


____________+_____________

Una breve introducción a la


obra lovecraftiana(*)

____________+_____________
(Sergio Fritz Roa)
[image error]
Howard Phillips Lovecraft llega a este mundo el año 1890 en Providence, Estados Unidos. Su vida ha sido caracterizada como la historia de una reclusión física y ante todo mental en la ciudad que lo vio nacer y expirar. Sólo en pocas ocasiones saldrá de Providence a otros lugares, como Boston, Quebec, Filadelfia o New York, ciudad esta última que aborrecerá. No obstante lo anterior, no debe caerse en el equívoco de pensar en un inmovilismo espiritual. Su mente, dotada de una imaginación excepcional, viajará con prodigiosa celeridad a la Hélade clásica, al Egipto de los faraones, al planeta Venus, a la aristócrata Inglaterra del siglo XVlll.Lo que no merece dudas es que hablar de H. P. L. es hablar de Providence: sus virtudes y sus miedos. Y así, Lovecraft puede representar lo mejor y lo peor de la vida alejada de las grandes urbes.Gran escritor y ávido lector, nadie podrá negar el hecho que su existencia giró en torno a la Literatura, a la cual le otorgaba un valor no apreciable en los abstractos términos económicos. Sabemos que continuamente reprochó a los editores su labor marcada  por lo que entendía como afán mercantil, cuando en realidad éste no era más que el legítimo deseo de subsistir en una sociedad metalizada e impuesta. A diferencia de Jack London[image error]
Portada de la edición de la revista española Nueva Dimensión para "El que acecha en el umbral", novela basada en unas notas de H. P. Lovecraft  que continuó August Derleth. Imagen: Colección privada.
Su visión acerca de lo que debe ser un hombre posee estrecha relación con el concepto de gentleman, estatus donde los valores del moderno culto al trabajo no tienen lugar, pues aquello limita el tiempo para el estudio, la aventura y la meditación. De allí que tanto la creación literaria como la manutención de ese clásico oficio de su venerado siglo XVlll, conocido como arte epistolar, sean dos actividades en que H. P. L. entregó lo mejor de sí. Se ha dicho que Lovecraft habría escrito cien mil cartas, lo cual es muy posible. Algunas de éstas incluso sobrepasan las cuarenta páginas. En ellas encontramos referencias a los más diversos asuntos, los cuales jamás estaban distantes de la esfera de interés del  caballero que Lovecraft fue: astronomía, política, química, técnicas literarias, historia de Roma, geografía, poesía griega, idiomas, mitología.Quienes lo conocieron – como, por ejemplo,  Frank Belknap Long y Robert Bloch;  ambos escritores consagrados en los géneros de terror y ciencia ficción – solían referirse a H. P. L. como a un ser extremadamente amable,  dotado de gran humor; lo cual parece contradice la imagen que ciertos críticos han querido construir, y que nos habla de alguien que despreciaba a sus semejantes
[image error] Portada del número correspondiente al mes de Marzo de 1954 de  Weird Tales, revista donde H.P.Lovecraft publicó parte importante de sus relatos.Imagen: Colección personal del autor.
¿Cuáles serían los tutores literarios de H. P. L? Ya señalamos de paso a Lord Dunsany. Además, es notoria la presencia del espíritu, pero no del estilo, del británico Arthur Machen: sus ideas acerca del mundo pagano y la magia causaron vivo interés en Lovecraft, quien utilizó ambos elementos en sus propias creaciones. Por supuesto nuestro autor no pudo abstraerse de la influencia de ese coloso llamado Edgar Allan Poe, y cuya existencia y figura nos muestra un claro precedente lovecraftiano. Las primeras obras del "Genio de Providence", fueron en cierta manera imitaciones del estilo de aquel a quien consideraba su Maestro. Tanta fue la admiración de H. P. L. por Poe que llegó a dedicarle un capítulo entero en su apretado ensayo El horror sobrenatural en la literatura. Por lo demás, no nos parece extraña esta admiración, si recordamos que el padre del cuento en su forma moderna o consolidada es Poe, como también lo es del género policial y del terror psicológico. Otros escritores que pertenecieron a su galería de favoritos son: Algernon Blackwood, M. R. James, W. Hope Hodgson, Walter de la Mare, Villiers de L´Isle Adam, y Ambrose Bierce
NOTAS  *: Artículo incluido en el libro sobre estudios en Lovecraftiana, de Sergio Fritz, titulado "Cruzando el Umbral: Visiones sobre la obra de H.P.Lovecraft", traducido y editado al alemán.  

[image error]   
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 15, 2020 16:23

UN FRAGMENTO DE VIDA O EL LENTO DESTILAR ALQUIMICO DE ARTHUR MACHEN (Sergio Fritz Roa)

UN FRAGMENTO DE VIDA. O EL LENTO DESTILAR ALQUIMICO DE ARTHUR MACHEN (Sergio Fritz Roa)      

"El vino de la magia nunca deja de correrNi el brillo de la fiesta empieza a languidecer, Ni cesa un instante la Canción del misterioQue canta y exalta el santo Magisterio..."
("Un fragmento de vida", Arthur Machen)


Desde que descubrí a Arthur Machen, allá por 1990-1991, lo he leído y releído con gran deleite. Pareciera que a sus escritos (en muchas ocasiones verdadera prosa poética) le ocurriese lo mismo que acaece con los buenos vinos: En la medida que envejecen son más aromáticos, más exquisitos. Esta lenta destilación es uno de los artificios del gran mago que fuera Machen. Al inicio nos cautiva la trama, la historia y quizá alguna imagen bien lograda; pero, con el paso del tiempo, vamos deleitándonos en su capacidad para narrar, en lo sorprendente de los mundos construidos, en lo cuidada de su prosa.
Un caso interesante es su obra "Un fragmento de vida". Posiblemente sea uno de esos textos que nadie se atreverá mencionar cuando le pregunten por el escritor galés. Decir Machen es decir "El Gran Dios Pan", "El pueblo blanco", "Los tres impostores", etc. Pero, ¿quién señalará con prontitud la obra que aquí comentaré?
Y, sin embargo, me atrevo a señalar que es un texto inolvidable y magistral.
Su virtud radica en esa sutileza que consigue el autor para transformar la realidad, o mejor dicho para ver lo que hay de esencial en ella. Toda la obra de Machen es un desvelar, un intento por superar las formas, la rutina, lo seguro, lo racional, y llegar a esa sustancia íntima de la cual están hechas las cosas. Es la búsqueda por conocer el entramado del mundo. Y en este caso, más que en otros, la maestría consiste en ese proceder lento e insospechado con el que Machen nos va llevando para sumergirnos en los territorios de lo Fantástico. 
La historia central de la novela es bien convencional. Un matrimonio que vive la rutina, el trabajo, y que es aquejado por su situación económica insuficiente, la que si bien le permite una paz aceptable, por otro lado no es capaz de generar la total independencia deseada, y menos el ahorro.
Edward Darnell, el protagonista principal, lleva diez años en un trabajo aburrido, sin mayores expectativas. Su mujer, Mary, con quien lleva casado solo un año, es bella pero quizá demasiado miedosa. En algún momento la tía de ésta, la señora Nixon, le ofrece algo que cambiará el destino de la pareja. Le ofrece una suma de dinero, que aunque no exagerada, podría permitir hacer un gasto para arreglar la casa o algo que de otra forma no harían. Esto generará ciertas dificultades, pues la elección no es simple. Se trata, como se ha dicho de un dinero generoso, pero no en cantidad lo suficientemente grande. Por ello, hay que optar bien que se hará con ese dinero.
Así transcurre más de la mitad del libro, en este continuo oscilar en lo que se comprará en definitiva con el dinero, lo que a ciertos lectores impacientes les parecerá demasiado, llevándolos incluso a dejar el libro a un lado; pero, les aseguro que si continúan y sobrepasan esta prueba hallarán algo valioso.
 [image error]
La tía tiene dificultades con su marido, quien según ella estaría siéndole infiel, por lo cual le solicita al matrimonio juvenil, arrendarles una pieza y pagar muy bien su estadía y no molestar su vida. A Darnell esto no le parece, pues encuentra que la tía es exagerada en sus miedos, y  puede contaminar así a su ya poco osada mujer, modificando la apacible vida de él y Mary. Pero, luego de los ruegos de ésta y un análisis en frío sobre el aporte económico que podría significar su estadía, finalmente, aceptará.
Es en esos momentos cuando Machen va incorporando de manera muy sutil los elementos mágicos que hacen de él un gran escritor. Darnell empieza a ser consciente de ciertos hechos que lo van acercando a una realidad misteriosa. Su percepción se va agudizando y va viendo cosas que antes no podía contemplar. Y ello ocurre después que la señora Nixon llega al hogar, en una noche que es marcada por Venus.

En un fragmento de suprema belleza y profundo esoterismo, Machen dirá:

"Pero Darnell no tenía miedo, gracias al Lucero del Alba que había comenzado a resplandecer en su corazón. En realidad siempre había estado allí, y allí poco a poco había ido brillando con luz cada vez más clara; y empezó a darse cuenta de que, aunque sus pasos terrenos le condujeran por los caminos de la antigua ciudad asediada por los Hechiceros, y ésta resonase de cánticos y procesiones, él, sin embargo, también moraba en la serenidad y en la seguridad de aquel astro de luz, y de que contemplaba el confuso espectáculo de los mortales desde una altura indecible, desde donde veía misterios en los cuales no participaba realmente y oía canos mágicos que no eran capaces de hacerle abandonar los bastiones y sagrada ciudad.

"Su corazón estaba henchido de paz y de gozo cuando se acostó junto a su esposa y cayó dormido; y por la mañana, cuando despertó, se sintió alegre" (pp.118-119).
Así lo prosaico, lo común, es dejado a un lado por el advenimiento de lo mágico. O mejor aun, lo mágico va transformando a lo común.
Incluso a pesar del ruido y locura de las calles de Londres, sigue en su estado de ensimismamiento:
"...todo le pareció extraño y distinto, como si se hallase recorriendo las avenidas de alguna ciudad extranjera" (p.121).

Comprendió que tras la máscara de realidad cotidiana, existía un rostro que había querido ser velado. "...uno a uno los signos habían sido desvirtuados, los auténticos accesos se hallaban ocultos por espesos matorrales..." (p.122).

Y que incluso "la estúpida mentalidad que había sido implantada en él, como en todos los demás" de que lo real es lo visible y palpable, existía el misterio.Y Darnell  se va conectando con su pasado, con su genealogía y misterios muy antiguos. Muchos papeles sobre aquél poseía en la casa, pero no habían sido estudiados hasta ahora que cada tarde luego del trabajo se ponía a descifrar los manuscritos, y a entender el honor de pertenecer a su familia de época inmemorable.

"Es la antigua sangre  que me llama a la antigua tierra", dirá Darnell a su señora (p. 141).

El destino de Darnell y su mujer es incierto, solo deja un libro, con poemas y notas, escritas en latín.

Pero, todo parece indicar que retorna a la tierra de sus ancestros, en la zona boscosa y mágica de la cual habla en su librito.

En fin, "Un fragmento de vida", es una obra gloriosa, que nos invita a traspasar la cotidianeidad para viajar a ese mundo sobrenatural que es morada de dioses, demonios, hadas y valientes humanos.

NOTA:  Mi lectura se basa en la bella edición del prestigioso sello Siruela, colección "El ojo sin párpado" (Madrid, 1987).

Sergio Fritz Roa, 21 de Diciembre de 2015.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 15, 2020 15:01

Reseña al libro L´integrité islamique. Ni intégrisme, ni intégration

Reseña al libro:« L´integrité islamique. Ni intégrisme, ni intégration ».Charles-André Gilis. Dar Albouraq, Beyrouth, 2004.(Sergio Fritz Roa)
 [image error]Charles-André Gilis no debiera ser desconocido en el medio hispanoparlante que se pretende “tradicional”. Su labor, impecable desde el punto de vista intelectual – enfoque que nunca debemos perder, y, que, incluso, podemos decir que es prioritario en el arduo proceso de separar la luz de las sombras-, está destinada muy especialmente al estudio de la obra y la función de René Guénon como de la  tradición islámica (Ibn Arabî, el Califato, el Tasawwuf; entre otros fundamentales asuntos).
            Ya es hora que sean traducidos a nuestra lengua libros como “La doctrine initiatique du pèlerinage” (1982), “Marie en Islam” (1990) y “Les sept étendards du Califat” (1993), como además sean editadas sus traducciones comentadas de algunas obras de Ibn Arabî (a quien en virtud de su categoría espiritual y función se le conoce dentro del Tasawwuf como el “Azufre Rojo” o incluso “Sheik al–akbar”; o sea, el Sheik más grande).
            El presente trabajo es un escrito de actualidad, pero a la vez posee sustentos doctrinales que no son sino de todo tiempo. Decimos que es de actualidad, dado que el tema esencial al cual hace referencia son las posibilidades en que se encuentran los creyentes musulmanes frente al Occidente moderno. Y éstas pueden ser resumidas en tres: integrismo, integración e integridad. Las dos primeras no son más que caras de la misma moneda. En cambio, la tercera es la verdadera senda de quienes adoptan y defienden el Islam tradicional.
            Por otra parte, Gilis para demostrar que la vía recta es la integridad apela al papel que tiene el Islam en los últimos tiempos. No por nada Muhammed (s.a.w) es el “Sello de los Profetas” y los musulmanes la “mejor comunidad”. Es por ello que el Islam no requiere de la modernidad y sus derivaciones ideológicas para fundamentarse. La integración que tanto quieren los expositores de la globalización no es más que el coloniaje espiritual. Pero también es moderno el integrismo, el cual nos habla de “Estados islámicos”, “naciones islámicas”, apoya su acción en las armas modernas más que en la oración,  y otros errores.
            La integridad islámica es la defensa de lo específicamente islámico, entendiendo por tal la tradición que prevalecerá hasta el día del Juicio Final, y que hace de conceptos como el Tasawwuf, el Califato, el Sello de la Profecía y la doctrina de los Centros Espirituales una unidad perfecta.
            Mientras algunos son tentados por la desesperación, como los integristas (los habitualmente llamados “fundamentalistas”), el verdadero musulmán no puede caer en la trampa de la modernidad y usar los medios materialistas que emplea ésta. El rechazo a la modernidad se ha de sustentar en la fidelidad con la propia doctrina, la cual es metafísica ante todo; y, por tanto, ajena a la razón discursiva y al mero sentimentalismo.
            «L´integrité islamique» aun cuando es un libro esencial para los musulmanes, será bien aprovechado por todos aquellos que deseen entender la revelación coránica y el papel que desempeña en la hora actual.
_______________________________________________________________________INFORMACIÓN SOBRE ESTA RESEÑA
© Sergio Fritz Roa, por el texto
©Bajo los Hielos, por la edición virtual
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 15, 2020 14:09

Sergio Fritz Roa's Blog

Sergio Fritz Roa
Sergio Fritz Roa isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sergio Fritz Roa's blog with rss.