Sergio Fritz Roa's Blog, page 2

November 2, 2024

LAS CUEVAS DE BRUJERIA DE MACHALI/MACHILI (Sergio Fritz)



Las cosas a veces se unen en una poderosa encrucijada. Y así vas conociendo personas que serán significativas, como te van sucediendo situaciones milagrosas... 

Había coordinado con dos amigos ir hoy en busca de las salamancas o renü de Machali (Machili). Las mencionaba en mi libro "Las salamancas o cuevas de brujería en Chile"; pero aún no las conocía personalmente. Sin embargo, al despertar para viajar, a uno de los tres le ocurrió algo grave e impeditivo: su vehículo (con el que iríamos desde Rancagua), había sido chocado. Por suerte a él, no le había ocurrido nada; pero debía ir a ver la reparación, los trámites del seguro de accidentes, etc.

Sin embargo, viajé igual, esperando que con el otro amigo pudiéramos llegar de igual forma.

Esta fue la primera señal. 

Hacía años ocurrió algo muy parecido. El escritor Francisco Ortega, me invitó a ser entrevistado para un podcast que realizaría junto a Jorge Baradit. El tema: hablar sobre la Mayoría o Recta Provincia, la organización de resistencia williche/mestiza asociada a la brujería en Chiloé. Momentos antes de salir al punto, yo finalizaba mi ensayo sobre la temática y me lo enviaba al email. Por suerte... Dado que de manera absurda cayó mi netbook de altura ridícula, pero sin poder prenderse. Al tiempo, Ortega me llamaba para decirme que esto de los brujos era cosa seria y peligrosa, dado que Baradit le había comunicado que justo cuando faltaba poco por llegar, in vehículo chocó su moto. Como en el caso de hoy, tampoco el afectado tuvo lesiones de gravedad...

Como señalé, no obstante el hecho que uno de los tres miembros de la expedición no pudiese ir, yo igual cumpliría.

Y así, tipo 11: 15 am llegué a Rancagua.

Llegando al terminal me junté con mi amigo irlandés, quien me señaló que sería bueno ir antes al cementerio, para que yo conociera el célebre mausoleo del llamado " vampiro de Rancagua": Tito Lastarria. A él le pediríamos una especie de bendición vampírica, para nuestro viaje. 

La leyenda la había escuchado y leído hace tiempo; y pronto hablaré de ella en otro post. 

Y aquí es cuando ocurrirá otra de esas situaciones simbólicas, que me han acompañado en este devenir...


Al presentarnos en la tumba del que hoy es denominado "Maestro Tito", cual líder de una organización esotérica, vemos una joven. Sin titubear, nos empieza a hablar y a contar cosas sobre si sabíamos de la historia del vampiro, etc. Pensamos que era una guía patrimonial... Pero no, una alumna de la Universidad de O'Higgins, quien en sus periodos libres solía venir al cementerio... Su nombre: Dana. Recordé de inmediato esa diosa Danna/Dannu, de la mitología irlandesa... Y se lo señalé a mi amigo. 

La joven nos señaló que además habían otras dos tumbas interesantes: la del pirata inglés y la momia... Le preguntamos si sabía su ubicación y gentilmente nos llevó...

Quién era Dana? Por qué ese nombre tan poco habitual? Por qué solía ir a los cementerios? Por qué tanta confianza en dos hombres mayores y desconocidos?

Me contó que vivía en Coinco. Y supe que esa será otra clave para el futuro, por lo cual espero ir. Y que su hermana era medium...

Parte del misterio de nuestra guía en el Inframundo, se revelará cuando Brian le pregunte si leía el Tarot? Quedé sorprendido. Por qué hacía esa interrogante?... Y luego entendí. Del bolsillo del pantalón sobresalía una carta... Saben cuál? El arcano del Diablo!

Dana respondió que no. Pero que sí le llamaban la atención sus imágenes. Mi colega le contó que además de escritores, éramos tarotistas; lo cual le alegró.

Seguimos en la ruta (improvisada?), en un ambiente grato, como si conociera de siempre a Dana. Ya cuando finalizamos, le agradecimos sinceramente su buena voluntad y afabilidad...

Ella mientras sonreía tomó rumbo desconocido... Y sentí que otra vez la Diosa Oscura guiaba mis pasos...


Ninguno conocía la ubicación de las cuevas de Machali. Solo Brian tenía cierta vaga referencia. Tomamos un colectivo y el irlandés indicó una zona. Al lado del conductor, iba una señora que denotaba ser parroquiana. Al mencionar yo que íbamos a las cuevas, ella dijo despacio a quien manejaba, el punto exacto. Sus ojos tenían  profundidad y un curioso desvío, sin ser turnia. Si pudiera expresar de alguna forma qué me provocaba su mirada, era estar frente a lo que la literatura suele calificar de "bruja". Era una perdida, vaga, pero a la vez hipnotizante... Igual que la de un señor a quien le preguntaríamos después por la plaza de Machali. Algo se percibe en los rostros y ojos de los habitantes más antiguos de Cajón (la zona donde están las cavernas), que los hace diferentes...




Las cuevas se presentaron ante nosotros en el mismo camino. No era necesario subir cerros o perderse, para hallarlas. Fue cosa de bajarse y seguir la calle, pues la mayoría están en la misma. Había una enrejada; pero las otras (contabilizamos 5 más) no.

"La tradición oral sostiene que antaño que allí vivieron brujos, santiguadores, sacadores de Empacho, guachucheros, cuatreros, temidos delincuentes..." (machaliconectado.cl).



(La oscuridad, he allí donde nace la luz...)

Quedamos muy impresionados, en especial por la más grande. He entrado a varias cuevas en Chile; pero esta ha sido la más enorme y bella. Sí! Bella. Parecían sus paredes talladas. Primero un túnel extendido y ancho, que se bifurca a derecha, donde es necesaria una linterna y un mecanismo de oxigenación.



Qué sentí estando dentro, es algo que varias amistades me han preguntado... Vino a mí el nombre de Hela, la diosa nórdica del Inframundo; el de Ereshkigal, diosa sumeria de igual función; y otros que me ponían ante una instancia de gran misterio y poder...

Una vez dormí en la cueva de cuarzo, del cerro El Roble, en el cordón de La Campana. Y sentí algo semejante... Puede parecer fantástico para muchos; pero percibí sutiles presencias... Supe que eran presencias que tenían comunicación con gente como la señora del colectivo, y que nos observaban...

Luego de ir a las cuevas, pasamos a la Piedra del Diablo, ubicada a pocas cuadras de la plaza y cuya historia Brian dominaba.



(La Piedra del Alto o Piedra del Diablo)

Tomamos un bus, para ir a La Compañía, lugar donde hay un pucará y casas coloniales.

Lamentablemente esta vez no pudimos entrar al cerro; pero en compensación fuimos a ver el único monumento que existe para la Quintrala... Nuestra Dama Roja... Lilith...



Al volver a Rancagua, le propuse a mi compañero de viajes que previo a mi retorno a la capital, fuéramos a una cafetería a realizar una recapitulación de lo vivido. 

En La Caza del Libro, rodeados de volúmenes y tomando una copa de café helado, al lado de un ventanal, nos ubicamos... En algún momento le dije a Brian, que todo fue perfecto y que sólo faltaba cerrar el círculo cual dragón Ouroburos apareciendo la chica del cementerio...

No pasaron veinte minutos cuando el irlandés eufórico dijo "Sergio... Es que... Acaba de pasar!"... Y así fue. Caminando por la calle, nos vio y se sonrío, mientras seguía rápida su ruta...

No pudimos dejar de sonreír... Aquella jornada había empezado con la Diosa y terminana con Ella.


(Sergio Fritz Roa)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 02, 2024 07:29

January 27, 2023

JUAN MARÍN Y LOS ORIGENES DEL RELATO DE HORROR CHILENO (Sergio Fritz Roa)











1.- UN ESCRITOR NADA COMÚN

Juan Marín Rojas (1900-1963) es a nuestro juicio uno de los más interesantes escritores nacionales. Como en el caso de Miguel Serrano (1917-2009) —con el cual Marín compartió varias cosas: ser un estudioso del esoterismo, amante de los países orientales como el Tíbet y la India, diplomático e innovadoren la literatura—, su obra está basada en gran parte en la propia vivencia; en su contacto conuna variopinta comunidad de personas: marinos, hombres marginados que viven en calles peligrosas,miembros de la alta sociedad, místicos orientales, científicos, etc. Pero además de sus labores como escritor y diplomático, nuestro autor fue también un reputado médico, que trabajóen hospitales de la capital, Punta Arenas y Valparaíso; yque aportómuchos trabajos (desde artículos a libros) depsicología y psiquiatría.

Al igual queD´halmar y Serrano, Marín será receptor y difusor de lo quevivió en sus viajes y en su trabajo diplomático. Así traerá a nuestro país las teorías y doctrinassurgidasen los centros intelectuales de Europa y la magia del exotismode países como China, India y Egipto. Cercano al futurismo, su poesía hablará de los deportes modernos, las máquinas, los automóviles, el culto a la rapidez, etc. De él dirá Oreste Plath: “Marca un ciclo de poesía mecánica. Nos muestra una fuerza renovadora; lo coloca en un plano de originalidad y lo revela como único en su tono, afinando la técnica del poema“. 

  

Infatigableviajero, gracias a él sabrá elChile de su época acerca de importantes yoguis como Ramana Maharshi (una de las cúspides del saber Advaita o doctrina de la No-Dualidad). En su libro sobre el Tíbet (“El Tíbet misterioso y sus lamas”), tomará prestado el conocimiento de exploradores reputados, como fuera Alexandra David-Neel, para hablarnos de los chamanes y magos de la vieja religión del Bon. Con su esposa Milenairá a Egipto y relatará la historia del antiguo país Kemi de una forma grata, simple, amena. Se interesará por los complejos laberintos mentales, difundiendo la obra de Freud y de Jung.

Su cultura era inmensa, y abarcaba desde Paracelso a los citados psicólogos; desde las letras de la China taoísta a la poesía vanguardista; desde la Alquimia a la química moderna.

¡Todo lo anterior en un tiempo en que viajar fuera de Chile era privilegio de pocos y no existía internet como fuente de información! Su prodigiosa cultura y su generosidad al querer compartir lasexperiencias vividas, despertará en los años 50-60 una gran admiración hacia Marín de parte de sus compatriotas. Y, sin embargo, hoy es un total desconocido...

 


La obra de Marín es voluminosa y comprende más de 20 textos, junto a varios artículos científicos desperdigados en revistas científicas. A fin de realizar una pedagogía de la obra literaria de Juan Marín, estimamos que aquélla puede descomponerse de la siguiente forma:

1.- Escritos de estudio médico y psicológico:“Clínicas y maestros en Inglaterra y Francia” (1930), “Ensayo sobre el origen de la sífilis (1933), “Poliedro Médico” (1933), “El problema sexual y sus nuevas formulas sociales” (1937), “Ensayos freudianos” (1938),

2.- Escritos poéticos: Al respecto legó dos obras vanguardistas, solo comparables a lo más revolucionario de Vicente Huidobro: “Looping(1929) y “Aquarium(1934). Tales escritos hoy son casi imposibles de hallar e invaluables dada su importancia en lo que es la historia de la poética nacional.

3.- Escritos fantásticos: “El secreto del DoctorBaloux(1936), “Orestes y yo” (1939), Viento negro” (1944), “Cuentos de viento y agua” (1949), “Naufragio y otros cuentos “ (1953).


4.- Escritos de corte social: “Paralelo 53 Sur” (1936), “El Infierno azul y blanco. Paralelo 54” (1937), “Naufragio” (1939).


5.- Escritos teatrales: “El emperador Kwang-Hsü” (1941).


6.- Escritos de ensayos y viajes orientales:“Lao Tse o el universo mágico” (1940); “El Egipto de los faraones” (1954);“La India eterna”(1956), “El alma de China” (1945),“El Tíbet misterioso y sus lamas” (1944); “Buda o la negación del mundo” (1954), etc.


7.-Escritos de ficciónaviadora:“Margarita, el aviador y el médico” (1932), “Alas sobre el mar” (1934) y“Un avión volaba” (1935).


8.- Traducciones:“Moravagine” de Blaise Cendrars (francés).



Como se hadicho, apesar de lo interesante de su vida y obra, sobre Marín pesa de parte de nuestros compatriotas laignorancia y, por tanto, la nula valoración. Aquíqueremos rendir un pequeño tributo a este hombre, ahondando, aunque sea con brevedad, en uno de sus muchos mundos, el de la literatura fantástica, intentando sondear en el aporte que realizó a la narrativa de Horror en Chile. Hemos logrado recopilar durante años gran parte de la obra de Marín, y podemos asegurar que es todo un universo de análisis del hombre y sus problemas más fundamentales, como de hermenéuticade la sociología de varios pueblos, por lo cual sus escritos son patrimonio no solo de Chile sino del mundo.


 

2.- LOS RELATOS QUE COMPONEN “EL SECRETO DEL DOCTOR BALOUX”


Cuando intentamos buscar los orígenes de la narrativa de ficción de horror en nuestro país, no podemos pasar por alto la recopilación de relatos macabros y uno de ciencia ficción, llamada: “El secreto del doctor Baloux”.


Escrita en 1936 y publicada por Ediciones Ercilla, ya desde la visión de su portada es un libro provocador. En efecto, podemos decir que la ilustración que allí se plasma da cuenta de cierto conocimiento del simbolismo alquímico. El dibujo de portada se halla compuesto de dos partes. Adelante se nos presenta una retorta, dentro de la cual se halla un hombre pequeño. Esto que parecerá materia de la ciencia ficción, en realidad lo es de algo mucho más antiguo. Es aquello que el espagirista Paracelso (1493-1541) llamaba “homúnculo”, es decir un hombrecillo creado por la Alquimia o por la Magia; y detrás, un libro abierto, en cuya página izquierda se aprecia el símbolo de la Monada Jeroglífica, la cual el mago y amante de la Alquimia, el isabelino John Dee (1527-1609) dio a conocer al mundo; y a la derecha, vemos plasmado el símbolo del azufre invertido.


El libro en comento incluye los siguientes relatos: “El secreto del doctor Baloux”, “El crimen de Percival Lawrence”, “La muerte de Julián Aranda”, “El techo del mundo”, y “Lázaro”. Como ya adelantamos, son muestras de Horror literario, salvo “El techo del mundo”, que es una alegoría mordaz de tipo ciencia ficción.


“El secreto del doctor Baloux” es el más extenso del libro, y puede considerarse una “nouvelle”. Es a nuestro juicio una auténtica joya literaria, donde se ha construidomuy bien al personaje central, la trama es atractiva y los lugares en que transcurre (el extremo austral de Chile) es el marco adecuado para evocarel frío, la soledad y la angustia. El relato ha de estimarse parte de ese subgénero literario de Horror Marino, en el cual William Hope Hodgson (1877-1918) sobresalió con obras como “Los botes del Glen Carrig” y “Los piratas fantasmas”, E.A.Poe (1809-1849) con “La narración de Arthur Gordon Pym”, y H. P. Lovecraft (1890-1937) con “La llamada de Cthulhu”.

 

Aquí, como diría Augusto d´Halmar en el prólogo “el rayo ultra-violeta de la ciencia converge con el más recóndito y no menos fulminante de las ciencias ocultas” (p.IX).


El relato tiene dos partes: Una introductoria, donde un comandante explica la desaparición de una pequeña embarcación de nombre “Cóndor”, con su tripulación, y donde estaría el famoso fisiólogo Dr. Baloux; y el Diario de este último. En éste dirá que fue gracias a los alquimistas árabes del 800 y 900 que pudo obtener el descubrimiento que dará pie al Horror de que trata este cuento (p.37). El deseo del macabro fisiólogo consistirá en “la formación de un compuesto químico que sea capaz de estimular en forma específica las células de la glándula pineal en los mismos instantes en que se produce la muerte del sujeto” (p.37). Esto para liberar al Inconsciente que residiría en la pineal. La forma de lograr esto se haría por un “gas metálico” que se dirigiría al que está falleciendo, y así se podría conocer al Yo auténtico, el alma del sujeto.


Para lograr este objeto el doctor se instalará en un lugar lejano, y geomántico: la Isla Lenox. Aquí los yaganes viven y “todavía pueden verse allí unos cuantos huesos colosales, como de un ente imaginario creado por un Edgar Allan Poe de la arqueología” (p.40). Baloux probará sus tesis sobre la separación de la consciencia primero con perros y luego con humanos. La locura irá tomando fuerza y el final será desastroso. No daremos detalles para que la lectura no pierda su magia...


Uno de los puntos que llama la atención del relato es la tesis del narrador, en el sentido que sea la glándula pineal el centro del alma. Los esoteristas siempre han considerado que es en ese lugar donde estaría el tercer ojo, punto de apertura a otras dimensiones.


“El crimen de Percival Lawrence” ahonda de bien lograda manera en la narrativa detectivesca y psicológica.


En “La muerte de Julián Aranda”, Juan Marín logra estremecernos con un horror psicológico. Otra vez el escritor aprovecha de mostrar sus conocimientos de ocultismo y esoterismo, mencionando la organización Suddha Dharma Mandalam (la cual hasta el día de hoy tiene una sucursal en Chile), al espiritista Allan Kardec, a Mesmer, a Paracelso y al gran alquimista Geber (pp. 124 y 126). Hemos leído que Juan Marín habría pertenecido a la Gran Logia de Chile, lo que nos permitiría comprender su interés por estos temas.




3.- “EL SECRETO DEL DOCTOR BALOUX” Y LA GÉNESIS DE CREACIÓN DE LITERATURA DE HORROR EN CHILE





No pretendemos realizar un trabajo sobre los orígenes de la escritura de horror en nuestro país. Ello ya fue tratado con cierta extensión en el prólogo a la antología “Chile del terror” (Austrobórea editores, 2015). Más bien queremos en esta ocasión, ver cómo se inserta la presenta obra en aquel periodo del horrornacional que podríamos llamar “Momento Fundacional”.


Al respecto podemos decir que se trataría del “primer libro de Horror”, en sentido estricto,publicado en la historia de Chile. Ya no estamos frente aun textoque incluyeuno o dos relatos sobrenaturales, ni una obra de folcloreque hable de apariciones, el diablo u otro ser provocador demiedo. No, éste es un texto que con intencionalidad manifiestabusca provocar escalofrío, sin recurrira la mera recopilación de leyendas, sino por el contrario es un proceso creativoy literario autónomo.



 

 

Es más, vemos que de alguna manera Marín quiere participar de toda una tradición de escritura de Horror, y en la cual se halla como base Edgar A. Poe, y lo siguen autores como Villiers de L´Isle Adam, RubénDarío y otros que es difícil que haya conocido, mas no imposible: William Hope Hodgson y H. P. Lovecraft. En efecto, cierta atmósfera y ambientes, como el mar, nos recuerdan a los escenarios usados por estos dos escritores. No nos sorprendería que los haya leído, en especial al primero, pues no se debe olvidar que Marín era un autor que estaba al día de lo que ocurría en los ambientes literarios de avanzada. Leía en varios idiomas y llegaba a conocer autores que solo décadas después empezaron a tener resonancia, como por ejemplo el alquimista y egiptólogo Schwaller de Lubicz, el cual es citado en su texto “El Egipto de los faraones”.


Los argumentos empleados como el manejo del suspensenos recuerdan a Poe. Temas como la locura, el científico que está interesado en el ocultismo (“El secreto del doctor Baloux” es una referencia al “Extraño caso del señor Valdemar” (y, por tanto, al “Aire frío” de Lovecraft) y la obra de arte en la narrativa de ficción, pueden validar nuestra afirmación.


El uso de elementos tomados del ocultismo (materia que Marín parece conocer bastante bien, por lo cual no nos sorprendería su filiación masónica que se indica en internet) y del esoterismo hermetista, como también algunas ideas del Hinduismo, permitiríanrelacionarlocon una serie de autores que escribieron horror y que usaron de dichas herramientas: Poe, Stoker, Chambers, Machen y Lovecraft. 

 

Esta “autoconsciencia” de Marín expresada en su labor de autor de horror y comomiembro de una gran cadena o tradición literaria, hará que podamos hablar de él como el primer escritor de horror nacido en tierras chilenas. Si bien es cierto antes de Marín hubo incursiones de autores nacionales en esta temática (de ello, como dijimos al inicio, se hizo mención en nuestro prólogo a Chile del Terror), solo con nuestro autor el Horror se transforma en sustancia y temática centrales.




#juanmarin #escritoreschilenos #poesiachilena #novelistaschilenos #cuentoschilenos #literaturasocial



 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 27, 2023 07:22

January 25, 2023

ASÍ HABLABA ZARATUSTRA (EL VERDADERO)




Hace años escribí un texto inédito en torno al verdadero Zaratustra, o más precisamente Zarathushtra (el Zoroastro de los griegos), desde la perspectiva de la Tradición Unánime. 


Lo  vendo directamente a través del envío del PDF del texto completo, a solo $4.000.

Para ello contactame a mi email

fritz.sergio@gmail com

Si deseas conocer sobre el profeta persa Zarathushtra, padre del que sería el primer monoteísmo histórico, y de su interesante religión, que antes que otras ya  hablaba de la lucha Luz y Tinieblas, Bien y Mal, los ángeles y arcángeles, la existencia de la Fravashi (especie de "ángel de la guarda"), la idea de purgatorio e infierno, su profunda visión ecológica, la tríada principial de Buenos Pensamientos, Buenas Palabras y Buenas Acciones, etc., he aquí una buena oportunidad :)


Interesados pueden contactarme al email:

fritz.sergio@gmail com

Valor del PDF: $4.000


Acá el Indice:


- Prólogo

- El Zoroastrismo en la Tradición Unánime

- Perspectivas de la profecía

- Una religión de luz

- Una religión que no adora imágenes

- Los libros sagrados del Zoroastrismo

- ¿Monoteísmo o politeísmo?

- La doctrina de la unidad en el Zoroastrismo

- El problema del mal

- Verbo y creación

- Zoroastrismo y naturaleza

- La importancia del rito para el Zoroastrismo

- Aspectos de la oración mazdeísta

- Los Amesha Spentas

- Ortodoxia tradicional e integrismo

- Continuidad de un mensaje


Apéndice:

1) El “Arda Viraf Namak”, ¿fuente irania de “La Divina Comedia”?

2) Algunos cánticos sagrados del Mazdeísmo

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 25, 2023 06:03

January 24, 2023

MEDITACIONES EN TORNO AL TAROT DE THOTH (ARCANO XI. parte 1)

 


▶El tarot de Thoth, creado por Crowley en base al clásico Marsella, e ilustrado  por Marguerite Frieda Harris, bajo la supervisión de aquel, constituye en sí mismo el más poderoso arsenal simbólico que al tarotista/mago/brujo se le ha otorgado.


▶Cuando me acerqué por primera vez a el, la estética me atrapó. Su potencia en imágenes y colores son innegables. Con el tiempo, sin embargo, he ido descubriendo  lentamente, cual destilación alquímica, sus significados menos evidentes. Mi práctica de tarotista y de estudioso del esoterismo, me han ayudado a desentrañar su fecunda simbología, cargada de mitología.


▶En la imagen (que en sus colores modifiqué, para darle una sensación de antigüedad), que representa al Arcano XI, vemos a una mujer montada sobre una bestia con 7 cabezas. La bestia es de alguna forma un león y también posee el poder de la serpiente.


▶Crowley consideró que en verdad era mejor llamar a este Arcano, Deseo/Lujuria que Fuerza/Fortaleza (como se le denomina en el Marsella), pues es un concepto más rico y amplio: Lujuria es fuerza + éxtasis. Fuerza más Goce. Como el maestro Therion diría es: "la alegría de la fuerza ejercida".


▶Desde ya hay varias ideas que emanan de este Arcano; yo deseo concentrarme en las siguientes:


✴- qué es el Deseo/Lujuria? Y cómo se entiende aquello en una tirada?

✴- quién es la mujer o diosa representada?

✴- qué porta en sus manos?

✴- qué significa el león/bestia?

✴- cuál es el simbolismo del número 11?


Continuará...


(Sergio Fritz, caminante de sendas olvidadas, 24 de enero de 2023)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 24, 2023 04:56

October 3, 2022

EL CHAMANISMO (Sergio Fritz)

 







 
Fue Mircea Eliade (1907-1986), el erudito rumano, padre de las Religiones Comparadas y uno de los mayores difusores de los estudios sobre pensamiento mágico, quien debido a su libro “El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis” (publicado en 1951), quien popularizó el término Chamanismo, sacándolo de su esfera propiamente siberiana, para extenderlo a toda creencia y actividad donde hallamos el viaje espiritual a los mundos, el trance y la salida extática. Según este critierio serían chamanes no solo los mongoles, turcos o siberianos, sino un nativo amazónico que realiza el ritual de toma ayahuasca, un antiguo practicante nórdico de hechicería Seidr, una machi mapuche, etc.          Pero, qué es exactamente el Chamanismo? Se trata de la creencia que le da al Chamán (“el que sabe”) un papel preponderante en la espiritualidad de una comunidad, por considerarlo un comunicador con los espíritus, para lo cual recurre a ciertas técnicas (uso de instrumentos como tambor, en muchas ocasiones plantas psicoactivas, cantos, etc), que lo llevan al trance.           Aunque el chaman tiende a sanar, lo central no es tanto ello sino el hecho de ser una autoridad cualificada para realizar “el viaje a los mundos” a través del éxtasis.         Hay quienes hablan de un neochamanismo, para señalar a quienes desde los años 60 no perteneciendo a tribus ancestrales realizan algunas de sus técnicas. Por otro lado, existe el “chamanismo urbano”, que se da en contextos de ciudad y donde suelen incorporarse elementos de disciplinas como magir ritual, ocultismo, magia del caos, etc.       Por último, se cuestiona el uso extendido del término chaman y chamanismo a otros contextos culturales. Sin embargo, parece innegable la semejanza de los objetivos y las prácticas centrales de todo tipo de “chamanismo”; sea o no siberiano...


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 03, 2022 04:32

July 15, 2022

Entrevista a Sergio Fritz en diario TALCA

 

 

 

 (Publicada en la versión telemática de DIARIO TALCA, el 11 de Julio de 2022)


Ahondamos en nuestra realidad, aparentemente tan sólida, y encontramos mundos fantásticos y del terror. El escritor y estudioso Sergio Fritz Roa nos invita a dar el salto y acercarnos a la literatura fantástica y del horror, que puede conducirnos a experiencias jamás pensadas. Entre su vasta obra destacamos: “La Recta Provincia. Una cofradía de los brujos del sur de Chile” (2015); “El culto a la serpiente” (2020) y “Cruzando el umbral / Visiones sobre la obra de Lovecraft” (2021). Su obra circula profusamente por el mundo de habla hispana.

Sergio Fritz Roa (Viña del Mar, 1975) en su adolescencia sintió gran atracción por la arqueología, los mitos griegos, egipcios y americanos. “Aprendí las primeras nociones reales del trabajo mágico gracias a mi primer maestro, Eduardo Otárola, quien fuera seminarista y se alejara de la Iglesia al ver ciertas acciones clasistas y discriminadoras que chocaban con su visión ética. Leí con cierta sospecha filosofía, rescatando especialmente a Friedrich Nietzsche y los presocráticos. En el plano literario fui atraído por Edgar Allan Poe, Arthur Machen, William Hope Hodgson, Robert W. Chambers, Gustav Meyrinck, H.P. Lovecraft, por un lado; y por otro, la obra de Holderlin, los chilenos Juan Marín, Héctor Barreto y Miguel Serrano, y los poetas Jorge Teillier, Boris Calderón y Carlos de Rokha. Pronto la visión metapolítica de escritores como Julius Evola, Alain de Benoist, Ernst Jünger, Alexander Dugin, los clásicos del anarquismo y Troy Southgate con su nacional anarquismo y los miembros de la revolución conservadora, me mostraron una visión distinta de la política, una más alta y noble.

En el plano espiritual, reconozco como verdaderos maestros al citado Evola, Herman Hesse, René Guénon, Raymond Abellio, los grandes shaykhs del Tasawwuf (sufismo), entre otros, siempre sintiendo además admiración por las tradiciones amerindias, el zoroastrismo, el maniqueísmo y el tantrismo”, precisa. Una investigación clave en su trabajo es la realizado en torno a la Recta Provincia.

Sergio, usted es un estudioso y escritor de la literatura fantástica y del horror. ¿En qué momento tomó este camino?

“Debido a vinculaciones de mi familia con búsquedas esotéricas, tuve cerca una gran biblioteca de estas temáticas. Ello me dio respuesta a algunas inquietudes que tenía desde niño acerca del sentido de la existencia, la posibilidad de alcanzar niveles de conocimiento por prácticas donde lo mental, espiritual y físico se unieran, etcétera. Llegué a la literatura de horror gracias a Edgar Allan Poe. Lo conocí en el Liceo, gracias a una profesora de castellano. Poe allanó el camino, pero fue con H.P. Lovecraft, su discípulo avanzado, cuando me sentí realmente motivado a indagar en lo macabro – narrativo, pues percibí la mención de la jerga ocultista y la descripción de simbologías que solo pueden ser conocidas cuando estás acostumbrado al tipo de lectura como Eliphas Levi, Aleister Crowley, los tratados alquímicos, etcétera”.

Estudiaba Leyes, ¿le costó dar el paso para dedicarse a la literatura?

“La verdad es que la literatura es un camino solitario, muchas veces incomprendido. Y en mi caso, ello fue algo concreto. Pero fueron los primeros cinco años; luego, dada mi perseverancia y el gran apoyo de mis lectores y clientes (tuve una librería en Providencia, Santiago, alrededor de 9 años) las cosas tomaron un rumbo mejor”.

¿Cómo influyó el ejemplo de sus padres en esa decisión?

“A mis padres agradezco el hecho de mostrarme otros horizontes, el apreciar la cultura y el mundo interior”.

¿Qué se entiende por la Recta Provincia?

“Era la denominación dada a Chiloé por los brujos chilotes. Sin embargo, con el tiempo hoy usamos indistintamente para llamar a la organización brujeril austral ese término o Mayoría (que, en estricto sentido, sería el nombre real de la cofradía)”.

Hacía 1880 el intendente Martiniano recibe quejas de chilotes por una serie de conflictos en la Isla Grande. ¿Qué determina el intendente?

“Realizar una investigación criminal y detener a los implicados en ciertos supuestos delitos, lo que conllevó a la detención y citación judicial de muchos chilotes, pues la cofradía Mayoría o Recta Provincia gozaba de gran prestigio y cantidad notable de miembros”.

¿Cómo y en qué lapso se desarrolla el juicio y cuáles fueron las acusaciones?

“Esto ocurre durante los años 1879-1881. Se trató de algo insólito en el sentido que la racionalidad, expresada a través de la judicatura y legislación chilena, de cuño napoleónico, quiso inmiscuirse en el pensamiento mágico, representado por los brujos chilotes”.

¿Cómo resuelve el juez?

“La sentencia de primera instancia condena a algunos imputados. Se habla de que hubo ciertas vejaciones en el juicio a quienes estuvieron presos, y que ciertas declaraciones fueron producidas forzando a los declarantes”.

¿Qué significado tiene que la Corte de Apelaciones de Concepción los absuelva y determine que nunca hubo una organización criminal?

“Efectivamente, los procesados quedan absueltos, por falta de pruebas en cuanto a la existencia de una organización criminal. Es interesante dicho fallo pues da vuelta la postura inicial, obviamente incitada por el gobernador Martiniano Rodriguez, validando y respetando la existencia de un pensar y una organización diferente a las de los poderes religiosos y civiles”.

¿Este juicio muestra la dicotomía entre el pensamiento mágico y el pensamiento laico, racional?

“Así es. Y eso me parece lo más interesante desde un punto de vista del estudio del poder político y estatal. ¿Cómo actúa éste frente a un pensar diferente? ¿Valida o no el pensar y prácticas ancestrales? ¿Pueden convivir dos formas de entender la realidad? Creo que estas y otras preguntas notables pueden extraerse del proceso a los brujos de Chiloé”.

¿Cómo ha logrado sobrevivir el pensamiento mágico en Chile, en medio de un mundo tan consumista y racional?

“Las cosmovisiones aborígenes son muy fuertes, poderosas.  Han sabido mantenerse en pie a pesar de los procesos de legalización estatal y la llegada del actuar de la Iglesia Católica y las protestantes. Y la razón de aquello es que se asientan en enseñanzas de cientos (y hasta miles, en algunos casos) de años, y en una mirada ecológica innegable”.

  ¿Por qué considera que lo más profundo de Chile se explica en torno a lo que ocurrió en la Recta Provincia?

“Porque la Recta Provincia fue (y es) una organización de carácter mestizo. Tomando elementos de la magia española como del saber williche, surgió una auténtica cosmovisión. El hecho fundante de la organización, es decir el duelo entre la machi williche Chilpila y el español Moraleda, donde este último reconoce el gran poder de la mujer, y le entrega un libro de brujería (grimorio), nos habla sobre lo que somos los chilenos. Una mixtura entre España y el mundo indígena”.

¿Quedan seguidores de los postulados de la Recta provincia en el Chile actual?

“Una organización que tuvo tanto poder como la Recta Provincia, no puede acabar… Solo eso diré”.

¿Por qué se interesa en el caso?

“Más que el ‘caso judicial’, que sin duda es de gran relevancia para nuestra historia, me interesa la profundidad y riqueza conceptual y espiritual de quienes nos han precedido en este territorio, ya sean indígenas, criollos, campesinos, colonos, etcétera, y de cómo en el crisol colectivo se mezclaron visiones aparentemente diferentes”.

El año 2015, usted escribió La Recta Provincia, ¿qué materiales utiliza?

“Mis viajes al archipiélago, mis amistades chilotas, muchos libros (la mayoría escritos por profesores, y de poca circulación). A ello he unido una reflexión, un pensar sobre la identidad, que nace de mi persona”.

El caso de la Recta Provincia es tan relevante, que el cineasta Raúl Ruiz hizo una serie con el tema. ¿Pudo verla, qué le pareció?

“La vi una vez. Es una película bella, mágica, que en realidad nada habla sobre la Recta Provincia, es decir de la organización chilota, sino más bien del pensar mágico campesino chileno en general. Altamente recomendable, aunque su ritmo es lento y eso dificultará para muchos su interés”.

Sergio, ¿cómo fue su encuentro con H.P. Lovecraft?

“A través de un ensayo sobre el Necronomicon, el libro ficticio que creó Lovecraft. Fue editado en un monográfico de la revista española Mundo Desconocido. Me interesó el personaje y busqué algún libro para leer sus cuentos. Su oscuridad y lo que insinuaba me atrajeron. Era como Poe, pero más esotérico”.

En 1990 creó en el Liceo Lastarria una Liga Lovecraft. ¿Que se proponía?

“Así es. Difundir la obra de Lovecraft. En esa época solo un grupo de lectores de ciencia ficción lo conocían. No era tan ‘pop’ como hoy. Por eso me parecía interesante e importante dar a conocer su obra. Lo curioso es que nuestra influencia llegó a otros países, y nos escribíamos con gente de España, México, Argentina, etcétera”.

¿Por qué a Lovecraft se le considera el Copérnico de la literatura?

“Lovecraft realiza una revolución impresionante en lo narrativo, y saca al hombre de su centro en el relato. Para Lovecraft lo importante no es el hombre y sus sentimientos, sino el cosmos y el tiempo…”.

Lovecraft nos invita a cruzar el umbral…¿de qué?

“Viajar a otros mundos. Tener otras visiones. Salir de lo cotidiano y prosaico. Aunque ateo y materialista su autor, la obra de H.P.Lovecraft es de evidente carácter esotérico y espiritual, pues nos habla de cultos, libros sagrados, rutas y peregrinaciones, símbolos mágicos, etcétera. También es un crítico de la modernidad, a la cual la considera expresión del feísmo, de lo decadente, de la locura y consumismo”.

Sacó al hombre de su antropocentrismo. ¿En qué lugar lo coloca?

“Uno secundario. El hombre poco interesa en la obra lovecraftiana. Es mero objeto de acciones macabras. Lo relevante es el paisaje, el tiempo y la grandiosidad de lo ominoso”.

Acaba de escribir “Cruzando el umbral. Visiones sobre la obra de Lovecraft”, que es su propia perspectiva del autor después de una larga relación. ¿Sigue vigente en el mundo actual?

Lovecraft más allá de que a veces su estilo se hace pesado y repetitivo, derribó el antropocentrismo literario, llevó el ocultismo a la ficción de horror de manera más contundente que sus predecesores, y sembró una mirada de cuestionamiento sobre la ‘certeza’ burguesa y religiosa de que hay un final favorable…”.

Sergio, en el reciente lanzamiento de “El día más salvaje y otros cuentos de la penumbra” (Axxiona, 2021) de Juan Chapple Clavijo, como uno de los presentadores del libro, señaló: «Estamos frente a un inusual hecho en el Chile de las últimas décadas. El nacimiento de una obra rotunda, que a nadie le será indiferente. ¿Acaso los relatos de Chapple traspasan el umbral a que nos invita Lovecraft? 

No hay duda. Juan Chapple tiene la genialidad literaria que faltaba en nuestra literatura de Horror. Es capaz de escribir desde lo cotidiano como desde lo mágico. Su prosa además es en ocasiones exquisita. Se notan las horas de esmero y trabajo que ha dado Chapple. Y, por supuesto, con su gran imaginario, es capaz de invitarnos a cruzar el umbral, a ir más allá de lo visible”.

 

LINK:

https://diariotalca.cl/entrevista-el-hombre-poco-interesa-en-la-obra-lovecraftiana/

 

 

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 15, 2022 20:34

July 7, 2022

Los yezidis. Son adoradores del Diablo?

 


Acabo de subir un video acerca de los misterios Yezidis, donde intento de dar a conocer de manera sencilla, pero profunda, algunos de los aspectos más relevantes de la asociación entre ellos y cultos diabólicos.

El video se encuenta disponible acá:






 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 07, 2022 13:38

July 1, 2022

Breve nota sobre la Cruz de Hendaya y sus misterios (Sergio Fritz)

 







Uno de los misterios más interesantes vinculados a Fulcanelli, es el de la Cruz de Hendaya, ubicada en la zona vasca, y que el alquimista deseara interpretar y que trataría el Fin de la Humanidad y el tiempo del Juicio Final.


No por casualidad en sus dos obras (el Finis Gloriae Mundi, que fue publicado con su nombre, es harto sospechoso), finaliza con el enigma del Fin del Mundo o en verdad del término de un ciclo humano. 


He aquí la descripción del pedestal de la Cruz de Hendaya, hecha por Fulcanelli. "En cada una de las cuatro caras del pedestal, observamos un símbolo diferente. Vemos en una de ellas la imagen del sol; en otra, la de la luna; la tercera nos muestra una gran estrella, y la última, una figura geoniétrica que, según acabamos de decir, no es sino el esquema adoptado por los iniciados para caracterizar el ciclo solar. Es un simple círculo dividido en cuatro sectores por dos diámetros que se cruzan en ángulo recto. En cada uno de lo sectores figura una A, que los señala como las cuatro edades del mundo, en este jeroglífico completo del universo, formado con signos convencionales del cielo y de la tierra, de lo espiritual y de lo temporal, del macrocosmo y del microcosmo, y donde volvemos a encontrar, asociados, los emblemas mayores de la redención (cruz) y del mundo (círculo)".


Este tema dará para mucho, y así algunos investigadores pensaron que la fecha que señalaba la Cruz para el cambio cíclico era 2012.


Una curiosidad sobre el lugar donde yace la misteriosa Cruz. En  Hendaya, será donde en 1940 el dictador español Francisco Franco y el líder alemán Adolf Hitler, se reunirán para ver y negociar la posibilidad de que España ingrese al conflicto mundial...


Fin de un ciclo. Pero no fin del misterio...


#hendaya #cruzdehendaya #fulcanelli. #misteriodelascatedrales

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 01, 2022 07:04

March 13, 2022

BREVE NOTA SOBRE EL SENTIDO HEROICO (Sergio Fritz Roa)




Los antiguos seguidores de Zarathusthra (Zoroastro), decían que las almas habían decidido encarnarse acá, en esta Tierra, para ayudar a Ahura Mazda (u Ormuzd, el dios de la Luz y el bien) en su lucha contra el principio del mal (Angra Manyu o Ahrimán). Así, nosotros humanos habíamos hecho una promesa antes de la existencia corporal para venir a una gran guerra entre los principios de bien/mal o de saber/ignorancia.


En el mundo mapuche, si mueres en batalla, te transformas en pillán y sigues librando combate postmortem. Algo semejante  se creía en las cosmovisiones nórdicas y hasta en el mundo islámico.


Así, en algunas tradiciones espirituales el sentido heroico de la existencia era enseñado como parte fundamental de la propia creencia.  Con el auge de la modernidad, esto se fue perdiendo, pues para el mercader (sujeto dominante de los últimos tiempos) un sistema de consumo total debe ser logrado y así  lo que implique una dimensión espiritual rechazado. Es preferible un país-mall que uno donde se eduque en valores. Uno donde la gente vaya sin cuestionarse al gran espectáculo del consumismo, que uno donde la gente desee superarse, cuestionarse y... luchar por sus derechos y por el conocimiento.


Retornar a una visión heroica ayuda a dar sentido a la misma existencia, a la real superación y a compenetrarnos en ese eterno saber del que nos quieren despojar los materialistas de hoy.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 13, 2022 19:36

March 12, 2022

ERESHKIGAL (Joshua J. Mark). Traducción de Sergio Fritz


Ereshkigal (también conocida como Irkalla y Allatu) es la Reina Mesopotámica de los Muertos, que gobierna el Inframundo. Su nombre se traduce como 'Reina del Gran Abajo' o 'Dama del Gran Lugar'. Ella era responsable tanto de mantener a los muertos dentro de su reino como de evitar que los vivos entraran y aprendieran la verdad del más allá.

La palabra 'grande' aplicada a su reino debe entenderse como 'enorme', no 'excepcional' y se refiere a la tierra de los muertos,  que se creía que se encontraba debajo de las Montañas del Ocaso (al oeste) y se conocía como Kurnugia ('La Tierra sin Retorno') o como Irkalla, como también era llamada su reina. Kurnugia era un inmenso reino de penumbra bajo tierra, donde las almas de los muertos bebían de charcos fangosos y comían polvo. Ereshkigal gobernó sobre estas almas desde su palacio Ganzir, ubicado en la entrada al Inframundo, y custodiado por siete puertas, las que eran resguardadas por su fiel sirviente Neti. La diosa gobernó sola su reino, hasta que el dios de la guerra Nergal (también conocido como Erra) se convirtió en su consorte y cogobernante durante seis meses al año.

Ereshkigal es la hermana mayor de la diosa Inanna y es más conocida por el papel que desempeña en el famoso poema sumerio El descenso de Inanna (c. 1900-1600 a. C.). Su primer marido (y padre del dios Ninazu) fue el Gran Toro del Cielo, Gugalana, el que fuera asesinado por el héroe Enkidu en La epopeya de Gilgamesh. Su segundo marido (o consorte) fue el dios Enlil con quien tuvo un hijo, Namtar, y de otro consorte fue concebida su hija Nungal (también conocida como Manungal), una deidad del inframundo que castigaba a los malvados y estaba asociada con la curación y la retribución. Su cuarto consorte fue Nergal, la única pareja que accedió a permanecer con ella en el Reino de los Muertos. 

No existe una iconografía conocida para Ereshkigal o, al menos, ninguna aceptada universalmente. El Relieve de Burney (que data del reinado de Hammurabi de 1792-1750 a. C.) a menudo se interpreta como una representación de Ereshkigal. El relieve de terracota representa a una mujer desnuda con las alas apuntando hacia abajo de pie sobre el lomo de dos leones y flanqueada por búhos. Tiene símbolos de poder y, debajo de los leones, hay imágenes de montañas. Esta iconografía sugiere fuertemente una representación de Ereshkigal, pero los eruditos también han interpretado que la obra honra a Inanna o al demonio Lilith.

Aunque lo más probable es que el relieve represente a Ereshkigal, y aunque posiblemente existen otros relieves similares de esta misma figura, no sería sorprendente encontrar pocas imágenes de ella en el arte.  Y ello porque Ereshkigal era la deidad más temida del panteón mesopotámico porque representaba el destino final del que no había regreso.

En la creencia mesopotámica, crear una imagen de alguien o algo era llamar la atención del sujeto representado. Se pensaba que las estatuas de los dioses albergaban a los propios dioses, por ejemplo, y se pensaba que las imágenes en los sellos cilíndricos de las personas tenían propiedades "talismánicas". Una estatua o imagen de Ereshkigal, entonces, habría dirigido o llamado la atención de la Reina de los Muertos hacia el creador o dueño, y esto estaba lejos de ser deseable...

Mención temprana y popularidad

Ereshkigal se menciona por primera vez en el poema sumerio La muerte de Ur-Nammu, que data del reinado de Shulgi de Ur (2029-1982 a. C.). Sin embargo, sin duda fue conocida antes, y muy probablemente durante la época del Imperio acadio (2334-2218 a. C.). Se puede hacer referencia a su nombre acadio, Allatu, en fragmentos anteriores al reinado de Shulgi.

En la época del Antiguo Período Babilónico (c. 2000-1600 a. C.), Ereshkigal era ampliamente reconocida como la Reina de los Muertos, lo que respalda la afirmación de que el relieve de la Reina de la Noche del reinado de Hammurabi la representa. Aunque las diosas perdieron su estatus más tarde en la historia de Mesopotamia, la evidencia temprana muestra claramente que las deidades más poderosas alguna vez fueron mujeres.

Inanna (más tarde Ishtar de los asirios) fue una de las deidades más populares y puede haber inspirado a diosas similares en muchas otras culturas, incluida Sauska de los hititas , Astarté de los fenicios , Afrodita de los griegos, Venus de los romanos y quizás incluso Isis de los egipcios. Sin embargo, el inframundo en todas estas otras culturas estaba gobernado por un dios, y Ereshkigal es única por ser la única deidad femenina que ocupa esta posición incluso después de que los dioses suplantaran a las diosas y Nergal le fuera dada como consorte.

Ereshkigal en El descenso de Inanna

Aunque se temía a Ereshkigal, también se la respetaba mucho. El Descenso de Inanna se ha interpretado ampliamente, y erróneamente, en la actualidad como un viaje simbólico de una mujer que se convierte en su "verdadero yo". Las obras escritas pueden interpretarse de cualquier manera razonable solo en la medida en que esa interpretación pueda ser respaldada por el texto. El Descenso de Inanna ciertamente se presta a una interpretación junguiana de un viaje hacia la totalidad al confrontar la mitad más oscura de uno, pero este no habría sido el significado original del poema ni la obra en sí apoya esa interpretación. Lejos de elogiar a Inanna o presentarla como un arquetipo heroico, el poema la muestra como egoísta y, además, termina con elogios para Ereshkigal, no para Inanna.

Inanna/Ishtar se representa con frecuencia en la literatura mesopotámica como una mujer que en gran medida piensa solo en sí misma y en sus propios deseos, a menudo a expensas de los demás. En La epopeya de Gilgamesh, el héroe rechaza sus insinuaciones sexuales, por lo que envía al marido de su hermana, Gugulana, el toro del cielo, a destruir el reino de Gilgamesh. Después de que cientos de personas mueren por la violencia dejada a su paso por el toro, Enkidu, el amigo y compañero de armas de Gilgamesh, lo mata. Enkidu es condenado por los dioses por matar a una deidad y sentenciado a muerte; el evento que luego llevará a Gilgamesh en su búsqueda de la inmortalidad. En la historia de Gilgamesh, Inanna/Ishtar solo piensa en sí misma y lo mismo ocurre en El Descenso de Inanna.

 

                                   Inscripción del descenso de Ishtar al inframundo                         Inscripción del descenso de Ishtar al inframundo                    Osama Shukir Mohammed Amin (Derechos de autor)

El texto comienza señalando cómo Inanna elige viajar al Inframundo para asistir al funeral de Gugulana, una muerte que ella provocó, y detalla cómo es tratada a su arribo. Ereshkigal no está feliz de escuchar que su hermana haya llegado a las puertas  de su reino; por lo que le indica a Neti, que le haga quitarse varias prendas de vestir y adornos en cada una de las siete puertas, antes de admitirla en la sala del trono. En el momento en que Inanna se presenta ante Ereshkigal, está desnuda, y después de que Annuna de los Muertos la juzgue, Ereshkigal mata a su hermana y cuelga su cadáver en la pared.

Es solo a través de la inteligencia de Inanna al instruir previamente a su sirviente Ninshubur lo  que debería hacer en caso que ocurriese algo mal, y a la capacidad de Ninshubur para persuadir a los dioses a favor de su señora, que Inanna resucita. Aun así, el consorte de Inanna, Dumuzi, y su hermana (deidades agrícolas que mueren y resucitan) necesitan tomar su lugar en el Inframundo, porque es la tierra sin retorno y ningún alma puede regresar sin encontrar un reemplazo.

El personaje principal de la pieza no es Inanna sino Ereshkigal. La reina actúa según el juicio de sus asesores, los Annuna, quienes reconocen que Inanna es culpable de causar la muerte de Gugulana. El texto dice:

 

Los Annuna, los jueces del inframundo, la rodearon. La juzgaron.
.
Entonces Ereshkigal clavó en Inanna el ojo de la muerte.
Ella pronunció contra ella la palabra de ira.
Ella pronunció contra ella el grito de culpabilidad.
La golpeó.

Inanna fue convertida en un cadáver.
Un pedazo de carne podrida.
Y fue colgada de un gancho en la pared.
(Wolkstein y Kramer, 60)

 

Inanna es juzgada y ejecutada por su crimen, pero obviamente previó esta posibilidad y dejó instrucciones a su sirviente Ninshubur. Después de tres días y tres noches esperando a Inanna, Ninshubur sigue las órdenes de la diosa, y acude al padre-dios de Inanna, Enki, en busca de ayuda, y recibe dos galla (demonios andróginos) para ayudarlo a devolver a Inanna a la tierra. Los galla ingresan al inframundo "como moscas" y, siguiendo las instrucciones específicas de Enki, se adhieren estrechamente a Ereshkigal. 

 La Reina de los Muertos se ve angustiada:

 

No había sábanas extendidas sobre su cuerpo.
Sus pechos estaban descubiertos.
Su cabello se arremolinaba alrededor de su cabeza como puerros.
(Wolkstein y Kramer, 63-66)

 

El poema continúa describiendo a la reina experimentando los dolores del parto. Los galla se solidarizan con los dolores de la reina, y ella, en agradecimiento, les ofrece cualquier regalo que pidan. Por orden de Enki, los galla responden: "Solo deseamos el cadáver que cuelga del gancho en la pared" (Wolkstein y Kramer, 67) y Ereshkigal se lo da. Los galla reviven a Inanna con la comida y el agua de la vida, y ella resucita de entre los muertos.

Es en este punto, después de que Inanna se va y se le devuelve todo lo que Neti le quitó en las siete puertas, que se debe encontrar a otra persona para que tome el lugar de Inanna. Inanna elige a su esposo Dumuzi mientras que su hermana, Geshtinanna, se ofrece como voluntaria para ir con él; Dumuzi permanecerá en el Inframundo durante seis meses y Geshtinanna durante los otros seis, mientras que Inanna, quien causó todos los problemas, seguirá haciendo lo que le place.

                                     Matrimonio de Inanna y Dumuzi                                     Matrimonio de Inanna y Dumuzi                                TangLung (Imagen de dominio público)

 

"El Descenso de Inanna" debió haber resonado en una audiencia antigua de la misma manera que lo hace hoy, si uno es capaz de comprender quién es realmente el personaje central. El poema termina con los versos:

 

¡Santa Ereshkigal! ¡Grande es tu renombre!
¡Santa Ereshkigal! ¡Yo canto tus alabanzas!
(Wolkstein y Kramer, 89)

 

Ereshkigal es elegida como el personaje principal de la obra, debido a su posición como la formidable Reina de los Muertos, y el mensaje del poema se relaciona con la injusticia: si a una diosa tan poderosa como Ereshkigal se le puede negar la justicia y soportar el aguijón, entonces también se puede a cualquiera que lea o escuche el poema recitado.

 Ereshkigal y Nergal

Ereshkigal reina sola sobre su territorio, hasta que el dios de la guerra Nergal se convierte en su consorte. En una versión de la historia, Nergal es seducido por la reina cuando visita el Inframundo. La deja después de siete días de hacer el amor, pero luego regresa para quedarse con ella durante seis meses al año. Se han encontrado versiones  en Egipto (entre las Cartas de Amarna) que datan del siglo XV a. C. y en Sultantepe, sitio de una antigua ciudad asiria, que data del siglo VII a. C,  pero la versión más conocida, que data del Período Neobabilónico (c. 626-539 a. C.), muestra a Enki manipulando los eventos y enviando él mismo a Nergal al Inframundo para ser el consorte de la Reina de los Muertos.

Un día los dioses prepararon un gran banquete, al cual todos estaban invitados. Sin embargo, Ereshkigal no pudo asistir porque no podía salir del Inframundo y los dioses no podían descender para celebrar allí su banquete pues luego no podrían salir. El dios Enki envió un mensaje a Ereshkigal, para que enviara un sirviente que pudiera traerle su parte del banquete, y ella envió a su hijo Namtar.

Cuando Namtar llegó al salón de banquetes de los dioses, todos se pusieron de pie por respeto a su madre, excepto el dios de la guerra Nergal. Namtar fue insultado y quería reparar el daño, pero Enki le dijo que simplemente regresara al Inframundo y le contara a su madre lo sucedido. Cuando Ereshkigal se entera de la falta de respeto de Nergal, le dice a Namtar que envíe un mensaje a Enki exigiendo que le entregue a Nergal para que ella pueda matarlo.

               La reconstrucción de la reina de la noche                                                           Reconstrucción de "La Reina de la Noche"             Fideicomisarios del Museo Británico (Dueños del derecho de autor)

 

Los dioses aprueban esta solicitud y reconocen su legitimidad, por lo que se le dice a Nergal que debe viajar al Inframundo. Enki ha entendido que esto sucedería, por supuesto, y proporciona a Nergal, catorce escoltas demoníacas para ayudarlo en cada una de las siete puertas del inframundo. Cuando llega Nergal, Neti anuncia su presencia y Namtar le dice a su madre que ha llegado el dios enemistoso. Ereshkigal da órdenes de que sea admitido a través de cada una de las siete puertas, las que ordena deben cerrarse detrás de él, pues desea matarlo cuando llegue a la sala del trono.

Sin embargo, después de pasar por cada puerta, Nergal coloca a dos de sus escoltas demoníacas para mantenerla abierta y marcha hacia la sala del trono, donde domina a Namtar y arrastra a Ereshkigal al suelo. Él levanta su gran hacha para cortarle la cabeza, pero ella le ruega que la perdone, prometiéndole ser su esposa si está de acuerdo y compartir su poder con él. Nergal consiente y parece arrepentirse de lo que ha hecho. El poema termina con los dos besándose y la promesa de que permanecerán juntos.

Dado que Nergal a menudo causaba problemas en la tierra, al perder los estribos y causar guerras y conflictos, se ha sugerido que Enki arregló todo el escenario para sacarlo del camino. Sin embargo, la guerra ha sido considerada parte de la experiencia humana, por lo que Nergal no podía permanecer en el Inframundo de forma permanente, sino que tenía que regresar a la superficie durante seis meses al año. Como apostó a sus escoltas demoníacas en las puertas, había llegado por su propia voluntad y la reina lo había invitado a quedarse como consorte, Nergal pudo irse sin tener que buscar un reemplazo.

Al igual que en El descenso de Inanna, el simbolismo de Las bodas de Ereshkigal y Nergal (cualquiera de las versiones) toca los mismos temas que la historia griega de Deméter, diosa de la naturaleza y la generosidad, y su hija Perséfone, quien es secuestrada por Hades. En el mito griego, habiendo comido del fruto de los muertos, Perséfone debe pasar medio año en el Inframundo con Hades y, durante este tiempo, Deméter lamenta la pérdida de su hija.

Esta historia es una buena explicación mítica de  las estaciones: cuando Deméter y Perséfone estaban juntas, el mundo estaba en flor, pero cuando Perséfone regresó al Inframundo, nada crecía y la tierra estaba seca. El Descenso de Inanna corresponde directamente a ello, mientras que El Matrimonio de Ereshkigal y Nergal explica las temporadas de guerra, ya que los conflictos se libraron solo en ciertas temporadas.

 Importancia de Ereshkigal

Ereshkigal siempre se representa en oraciones y rituales como una diosa formidable de gran poder, pero también y a menudo  como alguien que perdona una injusticia o un error en aras de un bien mayor. En este papel, alentó la piedad en las personas que deberían seguir su ejemplo en sus propias vidas. Si Ereshkigal podía sufrir la injusticia y continuar realizando sus tareas de acuerdo con la voluntad de los dioses, entonces los seres humanos no deberían hacer menos.

Su significado adicional fue como gobernante del Inframundo, por lo cual se comprendía que recompensaba a los buenos y castigaba a los malos, por supuesto, pero lo que era más importante: mantenía a los muertos en el reino al que pertenecían. Las siete puertas del inframundo se construyeron tanto para mantener fuera a los vivos como para mantener dentro a todos los que pertenecían allí. Un culto a los muertos creció alrededor de Ereshkigal, para honrar a aquellos que habían pasado a su reino y continuar recordándolos y cuidándolos. Dado que los muertos no tenían más que agua turbia para beber y polvo para comer, se colocaba comida y se vertía agua fresca sobre las tumbas, que se pensaba que goteaba hasta la boca de los difuntos.  

El académico EA Wallis Budge escribe:

Las lágrimas de los vivos consolaron a los muertos, y sus lamentos  los consolaron. Para satisfacer los deseos de los muertos, estas ofrendas a veces las hacían sacerdotes que dedicaban sus vidas al culto de los muertos, y los parientes de los muertos a menudo las empleaban para recitar encantamientos que tendrían el efecto de mejorar la suerte de los muertos en el temible reino de Ereshkigal... El objetivo principal de todos esos actos piadosos era beneficiar a los muertos, pero debajo de todo estaba el ferviente deseo de los vivos de mantener a los muertos en el Inframundo. Los vivos temían que los muertos volvieran a este mundo y era necesario evitar a toda costa tal calamidad. (145)

Ereshkigal, como todos los dioses de Mesopotamia, mantuvo el orden y se enfrentó a las fuerzas del caos. Se suponía que aquellas almas que habían dejado el mundo de los vivos no regresarían, y Ereshkigal se aseguró de que permanecieran donde pertenecían. Si un fantasma regresaba para perseguir a los vivos, uno podía estar seguro de que era por una buena razón y con el permiso de Ereshkigal. Como en otras culturas, las principales razones de un fantasma, eran el entierro inadecuado de los muertos o los actos impíos que habían quedado impunes. Como reina y guardiana de los muertos, Ereshkigal fue un poderoso recordatorio para los vivos de observar los ritos y rituales apropiados en sus vidas y actuar en el mejor interés de sus comunidades inmediatas como en las más grandes.

 

NOTAS DEL TRADUCTOR.

- Artículo original en https://www.worldhistory.org/Ereshkigal/

 - No deja de ser interesante el poco conocimiento de esta importante diosa en el mundo occidental, en especial en el mundo de las personas interesadas o vinculadas a Órdenes Esotéricas de Mano Izquierda, a diferencia de otras deidades oscuras como Kali o Hekate,

- Traducción dedicada a mi pareja Ale, quien me ha ido acercando aún más al misterio de Inanna/Ereshkigal.

 

 

#s3gt_translate_tooltip_mini { display: none !important; }
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 12, 2022 06:49

Sergio Fritz Roa's Blog

Sergio Fritz Roa
Sergio Fritz Roa isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sergio Fritz Roa's blog with rss.