Sergio Fritz Roa's Blog, page 21

May 25, 2013

SENSACIONES: TRES VISIONES AL MODO DE MICRO RELATOS (SERGIO FRITZ)


NOTA: Estas tres visiones son reales y han sido escritas con rigurosidad y apego a la verdad. Las dos primeras son experiencias que viví. La primera a una edad cercana a los 7. La segunda en la adolescencia, posiblemente a los 15. El último micro-relato es un sueño que se ha reiterado en tres ocasiones.

Es dificil, por no decir imposible, plasmar lo vivido. Especialmente cuando se quiere transmitir sensaciones y no una simple sucesión de hechos. Que me disculpen no haber sido capaz de concretar este deseo.

SENSACIONES
MIEDO
Recuerdo que fue hace mucho. En un día de mi infancia. En la estación veraniega.
El sol estaba en su momento de mayor esplendor, mientras junto a mi madre caminábamos sin apuro por la orilla del mar.
No sé exactamente qué conversábamos, pero sí recuerdo que en algún instante me detuve a recoger una piedra oscura que había llamado mi atención. Era del tamaño de mi pequeña mano y en la superficie era posible observar algo como una mancha que extrañamente tenía la forma del rostro aguileño de un ser grotesco.
Tuve la sensación que ese guijarro tenía una antigüedad inmensa, y quise hacerlo mío.
En ese instante el sol fue oscurecido por unas nubes solitarias y grises.
Mostré mi descubrimiento a mi madre, la cual también notó ese perfil monstruoso, y me dio la orden de lanzar el objeto al mar.
Obedecí sorprendido.
Luego me dijo que había ciertos elementos del Mal, que era mejor no utilizar, pues podrían acarrear la desgracia. Tal vez, continuó, esa piedra solo fuera un accidente y la figura que vimos solo un capricho de la naturaleza; pero, era mejor retornarla a su origen.
Algo extrañado seguí caminando, sin comprender completamente lo que me había dicho.
En cambio, percibí que las nubes habían desaparecido con la misma rapidez con la cual hace unos minutos taparon el majestuoso sol.

  2.- MISTERIO
Mientras estábamos de vacaciones, mi padre había llevado su camioneta a un pueblo que para él significaba una indirecta vinculación familiar, pero que ahora anhelaba recorrer. Había estado allí en su infancia; pero el recuerdo era lejano, como distante era este lugar respecto a la capital y a sus edificios. El nombre: Ñiquén. Un pueblo entre muchos del campo chileno. Con poca población, mucha pobreza, hombres rudos y mujeres alegres…
Fuimos a la casona de  los familiares y pronto un señor le relató problemas de delimitación y uso de aguas a mi padre. Si bien era éste abogado, no era un experto en derecho de aguas. Pero, la situación parecía interesante y quiso ayudar. 
Fuimos en nuestro vehículo y cruzamos el pueblito y algunos caminos de tierra hasta llegar a una zona de lodo y aguas que se desenvolvían en varias direcciones.
Bajamos y caminamos con cuidado.
El silencio se interrumpía con unas encantadoras risitas de mujeres. Mis hermanas estaban muy atrás y las risas no eran de ellas.
Mientras mi padre conversaba con el campesino, vi muy cerca y adelante nuestro, algo como una tina oxidada. Vi entonces además que había dos jóvenes: Una que desnuda se bañaba, y otra, vestida, afuera esperándola.
Eran adolescentes como yo.
Al verme se sonrieron. Yo, en cambio, me ruboricé.
Contemplar la desnudez de una de ellas fue un relámpago que me estremeció.
La amiga que no se bañaba le entregó a la otra su ropa y se perdieron entre los árboles.
Mi padre y su familiar parecieron no percatarse de nada. Menos mis hermanas, que aún no llegaban al punto donde estábamos.
Todo esto duró un minuto o un poco más.
Luego de una media hora nos fuimos de esa zona de aguas misteriosas. Antes de llegar a la casona, pasamos al lado de un colegio. Era de mujeres. Allí, en la entrada estaban las dos jóvenes que había visto. Por la ventana de la camioneta las contemplé, mientras se despedían con sus manos. Los ojos de aquella cuya piel morena vi desnuda algo me dijeron.
El secreto, el misterio, no debía ser compartido.


3.- HORROR PÁNICO
El sueño se ha repetido en tres ocasiones. Lo general es como sigue. Lo particular lo dejo para mí.
Me veo caminando solitario en  una hora no muy tardía, por una calle de Santiago que parece ser San Diego o una cercana. No estoy lejos de Avenida Matta. Hay una plaza donde existe una inmensa iglesia del tipo barroco. Sin embargo, tiene muchas imágenes talladas. Santos y gárgolas.
No deseo mirar. Pues sé que esas esculturas tienen vida… Y sé además que hay una malignidad en ese templo. Algo infame palpita desde toda su estructura y desde hace mucho tiempo.
Mis ojos a pesar de dirigirlos hacia otro lado, vuelven a la iglesia.
Entonces, las campanas suenan.
Sé que algo no humano, más bien demoniaco, mora allí; y nadie, salvo yo, lo percibe.
Esa sensación me sigue helando el alma y temo con encontrarme en la vida diurna con esa iglesia, aunque pienso cuál puede ser...

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 25, 2013 18:53

LA PRESENCIA DEL GREEN MAN EN SANTIAGO DE CHILE (Sergio Fritz Roa)


(Fotografía 1.- Un Hombre Verde en el centro de Santiago de Chile.  Fotografía de Sergio Fritz)Nuestra ciudad aun esconde secretos relacionados con el Hermetismo, los cuales solo se muestran a los ojos del buen observador y conocedor de esta auténtica gnosis espiritual.
Podría parecer extraño constatar acá, en el fin del mundo, la presencia del Green Man (Hombre Verde), el que sin embargo se encuentra con tanta fuerza en países como Francia, Alemania, España e Inglaterra  Y, sin embargo, si consideramos la información que proveeremos a continuación podremos comprender que sí tiene lógica y sentido.
1.- EL HOMBRE VERDE. ESENCIA Y SIMBOLISMO
Previamente se exige saber quién es y qué representa el Hombre Verde. Para resumir, es la expresión de la vegetación, de la primavera, de la vida que renace. Su simbolismo es muy rico y nos habla de los ciclos de la naturaleza, especialmente de la explosión del verdor, del surgimiento de las cosas. Se lo representa como una cabeza generalmente masculina ataviada con hojas o en otras ocasiones como un rostro que vomita ramas.
El Hombre Verde consta de difusión universal. En la  India se lo conoce como Varuna. En la mitología celta es llamado Cernunnos. Silvano, en la Roma antigua. Dentro del judaísmo la presencia de Elías tiene algunas características que nos recuerdan al Green Man, como por ejemplo la inmortalidad. Es posible que la imagen de Baco (dios no solo del vino sino de la agricultura) como la de Pan se relacione con el Hombre Verde. En efecto, así lo parece demostrar su carácter festivo, su residencia en los lugares boscosos, y la virilidad que se le asocia (no se olvide que verde proviene de la raíz vir, de donde se extraen palabras como virya, viril, etc.). El Hombre Verde es conocido en Francia como “le feuillou”y en Alemania como “der blattqesicht”.

(Fotografía 2.Cernunnos prototipo del Green Man, en el caldero de Gundestrup. Dataría del s.II A.C)

En el mundo islámico, donde hallamos muchas representaciones y relatos sobre este ser, es conocido como al-Khadir, al-Khezr o al-Khidr (que se traduce como “el Verdeante”, lo que lo asimila de inmediato con el Hombre Verde). Se lo presenta como santo o profeta. Es un maestro y es uno de los pocos inmortales.
Al-Khidr es desde una perspectiva esotérica el maestro de los sin maestros. Al ser un afrad es un solitario (lo que precisamente significa aquella palabra árabe). Y es el de mayor rango entre los afrad. El célebre shaykh murciano Ibn Arabi ha referido este carácter,  dejándonos un valioso testimonio de sus encuentros con él. Se cree que cuando no hay posibilidades de encontrar un maestro y si el estudiante está lo bastante avanzado la Providencia, a modo de compensación, le otorga la posibilidad de tener un encuentro con al-Khidr.  Se lo simboliza como un anciano vestido de verde cerca de un manantial, que es la fuente de agua eterna.
Cabe destacar el simbolismo polar de al-Khidr. Se lo vincula con la montaña Qaf. Nuestro amigo Alain Santacreu escribió en un brillante trabajo algo que nos parece  iluminador: “Esta semejanza entre Varuna y Khadir es más obvia si se considera que el reino del profeta se sitúa en el extremo norte, es decir en la Tierra del Jabalí ("Varâhi " en sánscrito), que es la Tierra de la Tradición Primordial, la Tierra Sagrada Polar. En efecto, la raíz "var", por el nombre del jabalí, se encuentra en las lenguas nórdicas bajo la forma de "bor"; "Varâhi" es entonces "Boreas"”(1). (Fotografía 3. Khidr - el verdeante - de la tradición islámica)Fulcanelli al hablarnos sobre “el hombre de los bosques” nos ha escrito acerca de la naturaleza del Green Man desde una visión alquímica. En “Las moradas filosofales” lo describe como un loco, un peregrino y algo que nos permite relacionarlo con al-Khidr: “Es él, ese licencioso, quien representa para nosotros el miste antiguo  (del griego Muδτηζ, jefe de los iniciados)” (2).
Y más abajo: “Pues el loco, emblema humanizado de los hijos de Hermes, evoca aún el mercurio mismo, única y propia materia de los sabios” (3).
Para terminar, digamos que en un contexto cristiano también hallamos símiles, especialmente en la figura de San Jorge y otros santos. Entre ellos, uno que guarda plena relación con nuestra ciudad y del cual poco se ha investigado: Santiago el Verde. Pronto hablaremos de él.

2.-  LA CIUDAD DE SANTIAGO Y EL HOMBRE VERDE. NOMBRE Y RELACIONES SUTILES.
Sabido es que el nombre original de la capital chilena es Santiago del Nuevo Extremo. Se trata de un homenaje dado por los conquistadores españoles a Santiago Apóstol, a quien se creyó ver espantando en batalla a los indios.
El nombre Santiago tiene un sentido esotérico. Su origen sería San Yago o San “Jacques”. Yago, Yug, Jacques…. No olvidemos que Yug era una divinidad céltica que tuvo presencia en Francia  y España. El camino de Santiago que recorren los fervorosos católicos no sería otra cosa que una peregrinación a lugares de clara significación pre-cristiana. Y a propósito de  peregrinación, no se olvide que según la leyenda, Santiago habría sido un gran viajero, pues habría ido de la vieja Palestina a España. Y curiosamente uno de los apodos de Mercurio es peregrino. Khidr es por su parte el caminante por antonomasia en el mundo islámico. De allí  que se le considere el patrón de los viajeros. Por otro lado, es Santiago de Compostela -el lugar de término del peregrinaje-, donde se encuentra más cantidad de representaciones del Hombre Verde, especialmente en su catedral, lo cual nos permite relacionar otra vez el simbolismo de Santiago con el Hombre Verde (4).
Ya insinuamos que el culto de Santiago el Verde no es más que una manera de pervivencia en tierras hispánicas del Hombre Verde. Desarrollemos ahora la idea. En efecto, Santiago el Verde tiene por festividad el día primero  de mayo, lo cual nos recuerda las celebraciones paganas originadas este mes.  
Lope de Vega en su comedia “Santiago el Verde” registra este culto:
“¡Oh, mayo! Una hermosa mayaVaya sin vaya conmigo,Quién dice que este no esSantiago el Verde y sus flores,No tengo dicha en amores,Cuéstele mucho interésY no de arrayán alegre”

El verde, la belleza, la mujer, la vegetación, el amor y la alegría son palabras que se relacionarían con la fiesta de Santiago el Verde y el mes de mayo.
La celebración del primero de mayo (5) se efectuó en Madrid muy especialmente durante los siglos XVI y XVII. Se realizaba una peregrinación donde había comida, bailes, cantos hasta el amanecer y donde se daba la ocasión de encuentros amorosos. Las mujeres iban bellamente vestidas y portaban flores. Era la fiesta de la primavera, la cual se celebrará en Chile y que hacia el primer centenario de la República adquiere popularidad gracias a los esfuerzos de la Universidad de Chile y su Federación de Estudiantes y que se propagó por todo el país (véanse las interesantes fotografías de la fiesta de la primavera en la ciudad de Los Andes incluidas en este video: http://www.youtube.com/watch?v=6FCWlkApsD4).
“En la mentalidad popular española, mayo es concebido como el mes del esplendor de la vegetación, de las fiestas y del amor, que en su transcurso se unen, se confunden y se complementan intercambiando sus atribuciones, así los vegetales se transmutan en símbolos amorosos y los amores pasan a ser símbolos de esplendor vegetal. En las distintas regiones de España se celebran fiestas que representan este mes a través de distintas figuras, ligadas sin embargo entre sí por la denominación común de «mayo»: un árbol, un pelele, un chico vestido de flores, y una muchacha también llamada la «maya», rodeada de otras muchas jóvenes. El carácter doble de las fiestas de mayo lo manifiesta la costumbre de que los novios adornen las casas de sus novias con ramos y flores y en las bodas simbólicas que tienen lugar entre los denominados «mayos» y «mayas»”(6). Maya es también la mujer joven o incluso niña que en esta festividad es vestida de novia para recibir dinero de los que asisten a la romería.
(Fotografía 4.Interesante representación del Hombre Verde. Compárese con el chileno, de la fotografía 5)

Desde una perspectiva alquímica mayo es el mes donde se recoge el rocío, que para algunos es el componente de  una sal y para otros un disolvente. Más allá de ambas posturas, el rocío es uno de los recipientes naturales del Spiritus Mundi (Espíritu del Mundo) y que consiste en una sustancia celestial que en su bajada a nuestro mundo se ha ido enriqueciendo con la fuerza de fenómenos atmosféricos y astrológicos. Pero, además, no olvidemos que la mitología nos enseña que  Maya es la madre de Hermes o Mercurio. Por tanto, es en mayo donde deben empezar los trabajos tendientes a la obtención del mercurio filosofal, toda vez que en esa época la vida está surgiendo con fuerza imbatible.
Así, para resumir podemos hallar algunas interesantes relaciones entre la capital chilena y el culto al Hombre Verde:
1)    El Hombre Verde es Santiago el Verde. Y el nombre de nuestra ciudad es Santiago.2)    Santiago apóstol fue homenajeado en Chile y la capital fue nombrada Santiago en su honor. 3) La peregrinación a Santiago de Compostela finaliza en la catedral de dicha ciudad. Allí podemos encontrar gran cantidad de representaciones del Hombre Verde.4)  Mayo es el mes que da inicio a la primavera en el hemisferio norte. En Chile esto se realizaba lógicamente en la primavera del hemisferio sur, a través de la fiesta de la primavera. En Santiago de Chile ha existido la fiesta de la primavera, que nos vincula así con las antiguas festividades paganas de renacimiento y simbolismo vegetal, materias vinculadas con el Green Man.5)  En el mes de mayo hasta hoy día es celebrada la peregrinación o festividad del Cristo de Mayo, con motivo del terremoto del 13 de ese mes de 1647, que arruinó prácticamente a toda la ciudad y por tanto al templo  de San Agustín, incluso el techo y los muros, salvándose una imagen de Jesús crucificado realizada por el fray Pedro de Figueroa,..6)   Aun cuando hoy quedan pocas, el Hombre Verde ha tenido interesantes representaciones en la arquitectura santiaguina.
Y es acerca de este último punto que deseamos escribir a continuación.3.- REPRESENTACIONES DEL HOMBRE VERDE EN LA CAPITAL DE CHILE
La espantosa destrucción del patrimonio arquitectónico llevada a cabo las últimas décadas, los terremotos  y los incendios nos han privado no solo de contemplar edificios con estilos de notable belleza e historia sino que además de poder contar con mayores elementos que nos acerquen a la influencia del saber hermético en nuestra ciudad.
¿Cómo no recordar por ejemplo el retablo que se hallaba en el frontispicio del inmueble destruido para levantar un edificio y que estaba en la esquina de calle Franklin con Gran Avenida José Miguel Carrera, que mostraba un exquisito simbolismo referido a la extracción del rocío, material tan caro para la elaboración de una de las sales en la Gran Obra? O, ¿cómo no lamentar los innumerables deterioros que ha sufrido la Casa de los Diez, ubicada en calle Santa Rosa y próxima a la Alameda Bernardo O´Higgins, verdadera morada filosofal?Por tanto, no es de extrañar que muchos materiales idóneos que pudieran demostrar mejor nuestra tesis hoy se hayan perdido para siempre.
A pesar de ello, algo hemos podido recopilar y fotografiar desde fines de los años 90.
En primer lugar en Almirante Barroso 260 hallamos uno de los más interesantes Hombres Verdes santiaguinos. Su rostro es de un hombre de edad, barbudo y con bigotes. Posee hojas como cabellera, pero aquéllas son tan particulares que también parecen cuernos, teniendo uno de ellos la forma de un hipocampo. Es ciertamente Cernunnos y Bafomet. Tiene a modo de corona 5 cabellos levantados y sobre estos un objeto que no es fácil de reconocer pero que parece poseer ruedas y ser algo para hilar, amasar o arar.  El rostro es sereno y muestra dignidad.
(Fotografía 5.El Hombre Verde de Almirante Barroso 260. Fotografía de Sergio Fritz)

(Comparación del  Hombre Verde de Almirante Barroso 260 y uno europeo. Además del aspecto floral, nótese el parecido especialmente en lo que son las barbas, el tipo de orejas, lo que sería la corona y el rostro)
En la misma calle y a poca distancia se encuentra otro Hombre Verde. Nos referimos al de la casa ubicada en Almirante Barroso 250. Es este un rostro algo angelical, poco nítido, tal vez infantil. Mientras el anterior mira directamente, esté observa hacia lo alto. Rodeado el rostro por lo que serían ramas inmensas no contiene mayor simbolismo.

CONTINUA EN: http://santiagohermetico.blogspot.com/2013/05/la-presencia-del-green-man-en-santiago.html


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 25, 2013 07:44

Sergio Fritz Roa's Blog

Sergio Fritz Roa
Sergio Fritz Roa isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sergio Fritz Roa's blog with rss.