Sergio Fritz Roa's Blog, page 9

February 11, 2021

PARACELSO. EL PROTOTIPO DEL SABIO ETERNO (Sergio Fritz)

 

              



Pocas personas han influido tanto en el mundo, como lo es Paracelso. Es uno de los padres de la Toxicología, el acuñador del término Espagiria, el hombre clave en la Iatroquímica, un adelantado en la idea psicológica jungiana de los Arquetipos, predecedor de la Homeopatía, la Antroposofía y las Flores de Bach, entre otro méritos.

 

                                                    

                  

 

Nació en 1493 en Suiza, y murió en 1541. Su nombre completo es TheophrastusPhillippus Aureolus Bombastus von Hohenheimy deriva de Teofastro= un célebre discípulo de Aristóteles. Debido a su gran saber médico fue conocido por Paracelso= mejor que Celso(doctor romano del s.I).

En la fiesta de San Juan, en 1527, quema los libros de los médicos clásicos y académicos de esa época: Galeno, Al-Razi y Avicena.


Fue llamado “el Lutero de la medicina”, debido a su crítica a la medicina oficial.


Morirá a los 48 años. Cerca de un río, es encontrado, sin aún haber claridad sobre su causa de muerte.

 

                  Resultado de imagen para paracelso

A diferencia de gran parte de la medicina occidental de su época, nuestro escritor indicaba que la causa de la enfermedad en realidad no era una, sino varias, en concreto cinco. Son los “entia” o condiciones de ser o esenciales.


Pasemos a estudiarlos dada su importancia:


- ENS ASTRALE: Se refiere a la influencia de las fuerzas del universo en el hombre. Así nuestro planeta y los planetas y astros nos afectan.


- ENS VENENI: Es el medio ambiente más cercano, el hábitat, que influye en el organismo del ser humano, especialmente a través de los alimentos. Acá se puede apreciar una lucha entre el organismo y sus sistemas defensivos respecto a sustancias o elementos tóxicos o venenosos que pueden interferir en el equilibrio que constituye lo que denominamos salud.


- ENS NATURALE: Es la constitución propia del individuo, incluidas sus deficiencias y debilidades congenitas. Un papel importante es desempeñado por la herencia, a la cual Paracelso señala en un tiempo que no se la consideraba prácticamente por los científicos.


- ENS SPIRITUALE: Se refiere a como ciertos mecanismos o asuntos mentales o del espíritu pueden interferir en las enfermedades. Así, por ejemplo, Paracelso le dio mucha relevancia a la imaginación: “el espíritu es el amo, la imaginación es el instrumento y el cuerpo la materia plástica”. Para él todo acto de imaginación proviene del corazón.


- ENS DEI: Es el aspecto superior respecto a todos los otros. La Fuente misma. Aquí está por lo mismo el punto donde podemos sanarnos. La salud dependerá en última instancia de la Voluntad Divina.

La simple lectura de lo anterior, demuestra el carácter universal del médido según Paracelso. Se trata de un hombre íntegro, de amplio conocimiento, que une lo espiritual a lo genético, el medio ambiente, etc. Esta visión holística es una de las características de este polémico terapeuta, que no tuvo miedo de enfrentar a las autoridades médicas, políticas y eclesiásticas.

 

      *******************************************************************

Si deseas saber más sobre este importante sabio, puedes contactarme para participar en mi curso online PARACELSICA.

EMAIL: fritz.sergio@gmail.com

 

TAGS: Paracelso, Alquimia, Hermetismo, Piedra Filosofal, Homunculus, Espagiria, Paracelsica, libros de Paracelso, Ens, doctrina de las Signaturas.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 11, 2021 15:39

January 28, 2021

EL MITO DE DRÁCULA EN LA TRADICION RUMANA tendrá reedición mejorada y con prólogo este 2021


 (El humilde cuaderno testimonial de la charla)

 

El año 2003 organicé junto a unos amigos una charla en el centro cultural Montecarmelo, en Providencia, Santiago de Chile. La dio mi amigo, el investigador rumano Mihai Marinescu, y se reunió bastante público. Desde una perspectiva tradicionalista, en la línea de autores como René Guénon, Titus Burckhardt, Martin Lings, Michel Valsan o Vasile Lovinescu, Mihai mostraba con fiereza los aspectos "contra-iniciáticos" de la obra de Stoker, y como éste tomaba mitos y leyendas sagrados, para deformarlos. Pero, más allá de esto, llamó la atención sobre el culto moderno a una figura como es Drácula. Manejando la riqueza del foclore rumano, el análisis simbólico a lo Mircea Eliade, y desde la mirada tradicionalista, pudo dar una otra visión sobre el mito o anti-mito del vampiro y de Drácula. Ante una concurrencia especialmente de juventud "gótica", que esperaba más bien una defensa del vampirismo, y en un escenario que fue un viejo convento de monjas carmelitas, y en un mágico atardecer, se dio esta inolvidable charla.

 

Como gesto testimonial hice un humilde cuaderno en papel de la conferencia. Debido al interés suscitado, incluso una editora italiana pidió a Mihai y a mí, la posibilidad de edición, a lo cual accedimos. Con un valioso prólogo, la charla tomó forma del rumano al español y luego al italiano. ¡La curiosa existencia de los textos!

Y ahora, luego de casi 20 años, Bajo los Hielos lanzará una reedición, con un prólogo extenso y en cuidado edición.


Hasta Agosto de 2021 el valor de preventa solo será $5.500. Posteriormente, el libro valdrá $7.500. Si quieres conseguirlo, contáctame a:

fritz.sergio@gmail.com


Acá les dejo unos textos selectos de lo que fue la charla, y lo que será parte de la nueva edición de DRÁCULA EN LA TRADICIÓN RUMANA

ptoint_montecarmelo_01 

(Centro Cultural Montecarmelo, en Providencia, lugar donde se realizó la charla de Miahi Marinescu, que organicé junto a Bajo los Hielos) 


*

Volviendo al tema de Drácula, si la novela con el mismo nombre no puede constituir un mito y no cuenta ninguna historia sagrada, ello no es por otra parte una simple e inocente ficción. Aunque como producto literario se acerca más a la leyenda que al mito, el carácter de pura invención de algunos elementos del “mito” moderno de Drácula no disminuye para nada su influencia en el dominio psíquico colectivo. Sin embargo, si consideramos este supuesto mito en el plano espiritual, se puede decir que por los símbolos que usa y por la dirección que da a estos símbolos, el mito de Drácula ha llegado a ser en nuestros días más bien un “anti-mito”, un trastorno y una negación del verdadero sentido y función de los símbolos. Para argumentar esta hipótesis bastante atrevida, intentaré poner frente a ustedes algunos de estos elementos dispares, cuya reunión podría dejar en claro otro sentido del fenómeno llamado “Drácula”. Trataré analizar dichos factores en relación con datos facilitados por el folklore, la literatura y la historia de Rumania, para aclarar también la pertenencia, verdadera o imaginaria, de Drácula a nuestra realidad espiritual. Al final, sacaremos juntos las conclusiones que nos parezcan justas, aunque se refieran a fenómenos menos palpables, pero no por ello menos reales.


En primer lugar, hay que insistir sobre el hecho que en su forma actual, el “mito” del vampiro ha sido definido y desarrollado a través de las contribuciones literarias y cinematográficas recientes. Esto significa que sin duda alguna, el mito de Drácula es uno de estos “mitos modernos” a los que muchos autores se han referido en el siglo XX. Aunque las historias con vampiros no pertenecen en ningún caso exclusivamente a Bram Stoker, la novela del británico fue decisiva para popularizar el personaje y el esquema general de la intriga; su contribución al “mito” es inmensa, pues se adecua perfectamente a la mentalidad del siglo XX. En seguida discutiremos sobre los “precursores” de Drácula en folklore, las tradiciones orales y la literatura del siglo XIX. Si hasta el año 1896 la globalización de los personajes-vampiros era relativamente incierta, el personaje se ha vuelto a través de la novela de Stoker muy popular, desgraciadamente en un sentido bastante vulgar. Este ser con dientes largos y figura demoniaca es ahora un producto comercial, un best-seller que ya no tiene nada que ver con ningún filón sagrado o mítico y que se vende en sustitutos de mal gusto en todo el mundo. El éxito comercial de la novela de Stoker, amplificado por las producciones cinematográficas que inspiró y las falsificaciones de todos tipos, llevó a Drácula hasta el límite de una verdadera obsesión. Sin embargo, aunque en mi opinión el valor simbólico y espiritual de este supuesto mito es casi nulo, creo que el fenómeno en sí mismo es más que interesante. En conclusión, tenemos en nuestro caso dos realidades bien distintas: una tradición folclórica y algunas obras literarias que valorizan directamente y correctamente ciertos símbolos (aunque a veces trucándolos), y la contraparte oscura del mismo “mito”, que consiste primeramente en los desarrollos románticos de la tema – incluyendo a Stoker – que tienden a ignorar o invertir el sentido normal de muchos símbolos espirituales antiguos.


Para empezar, les propongo echar una mirada sobre la precedencia literaria de Drácula, a fin de determinar en que medida el tema del vampiro no era nuevo al momento de aparecer la novela. Clive Leatherdale muestra que en la literatura de lengua inglesa el término “vampiro” apareció cerca de 1730, pero el impacto fue muy reducido por la fuerte influencia del Siglo de las Luces. Sin embargo, junto con las últimas décadas del mismo siglo, cuando las ideas románticas empezaron a propagarse por toda Europa, el vampiro se volvió en un tema literario recurrente. El cambio fundamental fue en su imagen, la cual se convirtió desde una de monstruo terrorífico, fruto de la superstición popular, en un supuesto vehículo de creación artística. El romanticismo desvió el mito del vampiro en una nueva dirección: el supranatural (el retorno del vampiro desde su cripta, el acoso de los vivos para cumplir un ritual de sangre) deviene natural (la llegada de un ser querido de la tumba para continuar un amor destinado a ser eterno). Por primera vez el mito del vampiro ya no es revelado para destacar zonas oscuras de la existencia humana e infra-humana, sino para crear un nuevo tipo de “entertainment” literario. La elaboración continua del mito de origen hace que el vampiro sea ligue cada vez más a afectos y pasiones humanas. James Twitchell ha llamado la atención a las diversas facetas humanas atribuidas al vampiro por los autores románticos: la fuerza de atracción y repulsión maternal (Christabel/Coleridge), el incesto (Manfred/Byron), el paternalismo obsesivo (Cenci/Shelley), el amor adolescente (Porphyro/Keats), la lucha por el poder (Heathcliff/E.Bronte), la atracción homosexual (Carmilla/Le Fanu), la sexualidad reprimida (Drácula/Stoker), la dominación femenina (las Brangwen/D.H.Lawrence).


 

(La bella edición italiana de la charla y del texto de Marinescu) 

Toda esta tradición literaria fue asimilada por Stoker a través de su “Drácula”, una novela que añade al héroe-vampiro un rasgo erótico muy fuerte, tocando un punto sensible - el psíquico- del hombre moderno. Desde este momento central de la aparición de la novela “Drácula” el vampiro en general se identifica a Drácula, que además ya no pertenece a la leyenda y al pasado, sino al presente. Stoker hizo que el vampiro ya no sea aislado a un cierto espacio lejano, despoblado, sino que puede acechar en cualquier rincón oscuro de una gran ciudad, como por ejemplo Londres.



*

"Si juntamos los cabos y tenemos en cuenta todos los aspectos que hemos mencionado, no creo que el emblema de la Orden a que pertenecía Vlad Dracul debería pasar por un símbolo maléfico. Aunque el dragón represente en verdad una imagen del diablo, el blasón como un todo no puede ser percibido igual, sino en el espíritu de su mensaje, de triunfo sobre las fuerzas de las tinieblas. Para ser más exacto, el emblema no comunica la pertenencia de la Orden al diablo, sino al contrario, su victoria sobre éste, según el modelo de la virgen que aplasta la cabeza del serpiente."

*

"En un libro de Simion T. Kirileanu hay menciones sobre creencias populares que afirman que el príncipe no está muerto y volverá de su tumba. Les propongo analizar solo dos de las referencias a este hecho, mencionadas por Vasile Lovinescu en su estudio "El Monarca Oculto": "los viejos dicen que Esteban el Grande no está muerto. Él va a volver y entonces el país entero será feliz"; "Esteban el Grande y Santo va a venir antes de la resurrección final, montado en su caballo y con espada recta en su mano. Entonces será la gran guerra. El lugar de la batalla será el valle grande de Sase Bai, y tanta sangre va a correr allá, que los caballos van a nadar hasta sus melenas en sangre humana". ¿Qué significan estas palabras, que podrían ser interpretadas como creencias populares que transforman a Esteban en vampiro? Evidentemente un tal hipótesis seria absurda. Vasile Lovinescu ha demostrado que se trata de un mito universal, el del Monarca Oculto. Esteban el Grande es así integrado de una manera simbólica en la gran familia de los reyes eternos, al lado de Arturo, el rey de Bretaña, Carlomagno, Federico Barbaroja, Federico el Grande, el Imán Shiita de la tradición iraní y otras figuras reales de todas las tradiciones y todos los tiempos. Los ejemplos van hasta otros personajes históricos, como por ejemplo el alquimista Nicolás Flamel."



*

"Volvamos otra vez al mito de Drácula para dar algunas explicaciones sobre lo que acabamos de presentar. Intentaré mostrar que la función escatológica y salvadora atribuida a Esteban por el folklore rumano (folklore que ha guardado sin saberlo el mito universal del Monarca Oculto), llega a ser transferido a Vlad Tepes en el mito de Drácula, pero de forma invertida, parodiada. A continuación les propongo analizar por lo menos algunos de estos trastornos demoníacos.

El primer elemento simbólico fundamental que aparece invertido en lo que llamamos "el mito de Drácula" es la gruta-cripta."



*

"Se dice en la novela de Stoker que mientras está muerto, Drácula parecía animado, su rostro tenía color y parecía estar durmiendo. Es más, refiriéndose a Lucy Westenra, Stoker incluso cita dos versos: "Muerta la creía cuando estaba durmiendo / Y en sueño cuando había muerto". De modo consciente o no, Stoker está usando un profundo simbolismo iniciático, obviamente desviando su sentido normal. Este mito penetró el mundo occidental por Grecia, donde Hypnos y Thanatos, el Sueño y la Muerte eran gemelos."

*

"En la historia sagrada de Dacia, la más antigua tierra rumana, el lobo fue sin duda el símbolo central. Dacia era la tierra de los Lobos, el nombre mismo de Dacia deriva, según la opinión de Kretschmer, del raíz "dhau", del que resultó "daos", el nombre frigio del lobo. Los dacios se llamaban ellos mismos "lobos" o "los que son como los lobos". Si pensamos en el hecho que la bandera de los dacios representaba un lobo con cuerpo de dragón, tenemos ya una imagen bastante clara sobre la función divina que los geto-dacios atribuían al lobo. Estos hechos de la historia mítica de mi país se reflejan en las tradiciones populares rumanas, que se han conservado en gran parte hasta nuestros días. Es un momento adecuado para recordar lo que dice Stoker de este espacio geográfico, a través de Jonathan Harker: He leído que todas las supersticiones del mundo se reunieron en la herradura de los Cárpatos, como si este lugar fuera el centro de todos los torbellinos de la imaginación"."



*

"Frente a lo que se podría decir sobre la "fantasía" de historias como "Drácula", algo es cierto: su presencia obsesiva en la mente y la imaginación de gente de todas partes, como un virus psíquico incontrolable."





 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 28, 2021 05:36

January 27, 2021

FRÍO AUSTRAL (Sergio Fritz)

Es un día de mucho calor y anhelo otras temperaturas. Viene, entonces, a mi mente, un recuerdo... Uno de más de 10 años atrás. De un día diferente, frío, y en la naturaleza andina. 

El  frío crea en la naturaleza imágenes oníricas. Es interesante ver cómo el paisaje se transforma con el hielo y configura otras dimensiones. Como el paisaje cambia. Como la vida se expresa de otra manera.

Comparto con Uds. algunas fotografías del invierno en la cordillera chilena que tomé un tarde de julio de 2010.

Espero sean de su agrado.

Sergio Fritz







 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 27, 2021 16:58

LOS ESPIRITUS. Fragmento de mi libro "Brujería Tradicional. La senda olvidada" (Sergio Fritz)

 




“Si prestas atención y se abre tu ser a la experiencia, lo extraño puede deslizarse en tu espacio existencial.”

(Paul Stoller)



Quiero partir este capítulo con una frase del antropólogo Paul Stoller, que me es cara. Se trata de una invitación a la experiencia y a que el mundo nos embargue. Solemos ocupar el planeta; pero, quizás sería mejor que este (más sabio que nosotros), inunde alma y cuerpo humanos. Además es un llamado a la sorpresa, al asombro. Lo que Stoller califica como “lo extraño”, es lo que denomino “lo Otro” o “Lo No Visible”. La sustancia mágica que está allí, esperando siempre. Es el universo de lo transracional, poblado de seres… o Espíritus.





Esta mutua relación entre el humano y el mundo se da a través de la percepción. Ella “revela, es decir, permite que el ser se ilumine y dote con ello de sentido todo nuestro entorno. Se diría que el mundo se llena de sentido en virtud de una actividad perceptiva orquestada por nuestro cuerpo. Esta revelación de sentido no sería posible si la percepción no estuviera ligada al mundo como una totalidad, ya que somos como una continuación del mundo. Bajo esas condiciones, la percepción está encarnada en el corazón mismo del mundo, y, en el momento en que el hombre se prolonga a la realidad, realiza un quiasmo (cuerpo –X– mundo), pues lo que percibe es también percibido. Descartes había ignorado esto en la Dióptrica. De manera que estamos atados por todos lados al mundo, pues ver es también ser visto: así, por medio del quiasmo estamos expuestos a la realidad”.


Ver es también ser visto… Y así como observamos al mundo, este nos observa.

 

Para entender como se accede a los Espíritus, puede ayudarnos en este camino un concepto de Henri Corbin (filósofo francés que se dedicó a traer a Occidente la potente sabiduría del antiguo Irán, miembro del Círculo Eranos y el primer traductor de Heidegger al francés):el mundo imaginal(al´alam al mitâli).



Se trata de un reino donde se fusiona lo Visible con lo Invisible, el Cuerpo con el Espíritu. Es un puente o lugar de intersección. Es la escalera de Jacob, por donde suben y bajan los ángeles. Donde se realiza el gran intercambio energético y de conocimiento entre los mundos celestial y terrenal. Para mí es la mejor explicación para la comprensión por qué Mahoma (Muhammad) viaja a los siete cielos o por qué ciertos profetas viajaron al cielo, en ambos casos sin morir o desvanecerse. Lo imaginalse presenta como la corporización del espíritu y la espiritualización del cuerpo.


El brujo viaja por el mundo imaginalhacia el Aquelarre. Allí se empapa de saber y experiencias. Cruzar el Umbral es atravesar lo imaginal. Y este nexo faculta el traslado sin una mutación destructiva del ser. 

 

                                                         


Lo imaginalno es lo imaginario, en el sentido de “falso”, “ilusorio”, o “irreal”. Es el terreno de fusión entre el espíritu y lo corporal. Y es allí donde los brujos viajan, en la búsqueda de poder, placer y saber.



Ya dilucidado donde ocurre el milagro de comunicación entre el brujo y el espíritu, es necesario definir lo que es un espíritu, desde la perspectiva de Brujería Tradicional. Y lo haremos de la siguiente manera: todo ser que habita la realidad de lo Otro, y que puede manifestarse (visible, táctil y/o auditivamente) en este plano, e incluso mantener comunicación con una persona bajo ciertas condiciones. Dependiendo sus cualidades y poderíos, pueden ser Espíritus Mayores o Menores. Otra clasificación es la que distingue entre Espíritus Protectores y Espíritus Dañinos. También de Espíritus Benefactores y Espíritus Negativos. Lo notable de las anteriores tipologías, es que pueden aplicarse para la totalidad o mayoría de sistemas de creencias.


Es importante señalar que los nombres, como además las características y las formas de comunicación, variarán obviamente de acuerdo a los contextos culturales, lo cual siempre ha sido sabido por la B.T.



Algunos ejemplos de espíritus son: dioses, totems, elementales, parientes fallecidos, los “familiares”, etc.



NOTAS:

“Entre hechicería y antropología”: Artículo incluido en: ALTERIDADES, 2017 27 (53): p. 116 (Pp. 109-117).

“Fenomenología del entrecruce del cuerpo y el mundo en Merleau-Ponty”. Roberto Andrés González y Gabriel Jiménez Tavira. Ideas y valores, N° 145, abril de 2011, Bogotá, Colombia. (pp.113-130). P. 6. Artículo disponible en internet en: http://www.scielo.org.co/pdf/idval/v6...  

 

CONTACTO:

SI estás interesado en este, mi último libro, puedes contactarme a:

fritz.sergio@gmail.com

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 27, 2021 15:13

January 20, 2021

El erotismo según René Schwaller de Lubicz

 

"El deseo es una cuerda estirada entre dos complementos, y el sonido de esta cuerda es vida. 
Para producir un sonido, necesitas un choque para hacerlo vibrar, y este choque es el Erotismo".
- RA SCHWALLER DE LUBICZ -


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 20, 2021 17:48

VÍA DE LA MANO DERECHA V/S VÍA DE LA MANO IZQUIERDA

 

Un poco de humor, para estos tiempos kaliyuguicos...
VÍA DE LA MANO DERECHA V/S VÍA DE LA MANO IZQUIERDA

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 20, 2021 13:38

January 17, 2021

El libro de las revelaciones de Pedro Mercado (Sergio Fritz)

 

La historia del esoterismo y del ocultismo en Chile, contiene verdaderas joyas y curiosidades. Una de ellas, es "El libro de las revelaciones.Rituales, planchetas, glosas" de Pedro Mercado, de quien no hemos podido lograr mayor rescate informativa. Editado por una curiosa Ediciones Públicas Iniciáticas (EPI), posee en su primera parte 270 páginas y no sabemos si finalmente salió un tomo dos. 

No deja de ser interesante en sus aspectos rituales y mágicos. Por ello, he querido mostrar algunas fotografías de sus páginas.









 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 17, 2021 17:47

January 15, 2021

ASPECTOS DE LA ORACIÓN MAZDEISTA (Sergio Fritz Roa)

 



"Yo oro a Ti, oh Señor Sabio, con manos alzadas, y a Tu Santo Espíritu;

primero que todo, esperando que use la verdad y la rectitud, para obtener la luz de sabiduría y una consciencia clara, para agradar a Tu Creación".

(Yasna28. 1)



La oración es un medio de acercar la palabra al corazón y el corazón a la palabra. Es además una forma de vincular la propia individualidad con su aspecto trascendente. En pocas palabras, una manera de acercarnos a Dios.

Cuando se es sincero, y cuando existe una práctica eficaz de la oración, palabra y corazón tienen el mismo latido.

Pero la oración no es un mecanismo entre tantos para acercarnos al Señor de Sabiduría (Ahura Mazda), sino que es el medio privilegiado. Ello por cuanto es el grito íntimo del hombre a su Señor. Es así como la fravashi(el aspecto más puro del hombre) se recuerda a sí misma, rememora su origen divino. El microcosmo o individuo reconoce su esencia divina y adopta con plenitud el ritmo que rige todo lo creado.



*


La oración cuando es tradicional, proviene y se sustenta en un libro sagrado o en una enseñanza derivada de éste. Así, la oración al fundarse en un texto sacro - formalmente o en su espíritu - es palabra revelada que tiene una fuerza sobrehumana.


En el Mazdeísmo (Zoroastrismo) - como en toda forma tradicional -, la oración ocupa un papel notable. Así, la declaración de fe o credo zoroastriano, el Fravarane, une a un hombre a una colectividad a través de la afirmación de una doctrina. Sepamos que al orar unimos la fe de los antepasados con la nuestra y la proyectamos al futuro, como una flecha dirigida al tiempo. La oración es, desde esta dimensión, una expresión de la continuidad de una fe.





"Yo me declaro adorador de Mazda,

                                    discípulo de Zarathusthra,

                                enemigo de los demonios(daevas),

                                    seguidor de la ley de Ahura

        y alabador de los Amesha Spentas (arcángeles o emanaciones divinas)".


            Y en otra parte, se dice:


                                                "¡Ven en mi ayuda, oh Mazda!

                                                    Yo soy adorador de Mazda

                                            Yo me proclamo adorador de Mazda,

                                        discípulo de Zarathusthra,

                                            devoto y creyente".


Las estrofas son tomadas de los Yasnasdel Avesta, especialmente del Yasna 12, siendo ampliadas.

Esta profesión de fe, es enseñada durante el Sadreh Pushtio Navjote(ceremonia de renacimiento o iniciación), y desde ese momento acompañará al discípulo por toda la vida, pues ha de repetirla día a día. De esta manera, se renueva permanentemente el compromiso con la religión (Daena; Din; Dên).



*





La oración tiene un carácter vibracional que ha sido estudiado especialmente por el esoterismo zoroastriano, resguardado especialmente por los parsis(es decir, los zoroastrianos descendientes de los iranios que para mantener sus creencias huyeron de la invasión árabe a Persia). Es medio purificador concreto, real, que se concibe dentro de una ciencia tradicional o cosmología: el Avesta Mantrahm. Las palabras tienen una fuerza que la pronunciación y la entonación realzan.

Es posible cambiar el ser interno y externo con la práctica de las oraciones, y curar no sólo el alma sino el cuerpo. Esto que parece imposible para los modernos, tiene plena eficacia si se ora bien, por cuanto el Logoso Verbo Primordial (que se manifiesta en las oraciones tradicionales) es sustancia divina y divinizadora. Al orar es el Intelecto (Vohu Mana) el que actúa, pues él comprende la Realidad, y la puede modificar. Para aquel que tiene fe y sigue la doctrina recta, ajustando su mente, palabra y acción a Ashao Ley Divina todo es posible. Orar es una espada que usa el devoto contra la incredulidad.





*


Entre las oraciones mazdeístas más poderosas se haya el Ahunvaro Yatha Ahu Vairyo. Tal es la santidad de aquella que ningún discurso podría ser lo suficientemente elocuente para hablar de todas sus cualidades.

Basta recordar que según el Bundahishn(texto sagrado que trata especialmente del génesis) es con el Ahunvarcomo el Señor de Sabiduría triunfa sobre el mal. La pronunciación de las 21 palabras que constituyen dicha oración son el alfa y omega del Avesta, del cual se dice estaba compuesto de 21 Naskso capítulos. De allí que consideramos el Ahunvarcomo el sello o resumen del Avesta.

Ahunvarse funda en la palabra verdadera, la cual se opone a la mentira (Druj). Sólo aquélla puede vencer pues se afinca en Asha, que es la Ley Divina.



*


Orar es también una manera de meditación. Puede ser útil, por tanto, auxiliarse de otros medios mientras oremos, como prender un incienso, tener una imagen de Asho Zarathusthracon las respectivas ofrendas (v. gr.: frutas, flores) y una vela encendida. El lugar debe ser propicio para orar, habiendo el silencio necesario para aquietar nuestro corazón y nuestra mente.

Pero más importante aun que los elementos indicados, la oración no es nada sino hay de parte del hombre una actitud de atención y reverencia.

En cuanto al tiempo que debe orarse, siempre será conveniente dedicar a ello el máximo posible (lo ideal es decir los 5 Gahsdiarios). No obstante cantidad no es calidad y más vale orar poco pero concentrado y con sumo respeto, que mucho pero distraído.


*



Por último, no se crea que orar es un acto vano. Las mentes materialistas como las proclives a la religión hallarán siempre un gran provecho en la oración. En un mundo como el que vivimos, en que "el tiempo es oro", donde correr es un deber y el trabajo nuestra opresión, orar se yergue como lo contrario a perder el tiempo. En efecto, ¿cómo puede perderse un tiempo que ganamos para Dios? ¿Cómo puede ser ineficaz lo que nos da la salvación, acercándonos a la realización espiritual? Quien en esta vida hace de su corazón un hogar de paz, tendrá en la otra existencia el palacio más hermoso que podamos concebir, pues será inalterable y eterno.

Al orar nos acercamos de alguna manera, sutil, a veces lenta, a veces veloz, pero siempre cierta, a la liberación.

Como bien ha dicho el tradicionalista rumano Vasile Lovinescu:

"Algunos minutos de atención durante el día pueden tener consecuencias incalculables y cambiar la dirección de toda nuestra vida, de nuestro devenir, no solamente en este mundo sino en el otro".

Lo mismo puede aplicarse a la oración que es la atención en la acción.

El milagro es la posibilidad implícita existente en cada segundo de reconocernos con nuestra Fravashi, lograr el cuerpo de gloria (Xvarnah), y así ascender a la Mansión de los Cánticos o estado celestial.

La liberación surge de aceptar lo correcto y desechar el error. ¡No nos neguemos a la felicidad que implica la santidad! Nuestra vida a cada momento puede cambiar de rumbo y aceptar el camino adecuado.

La oración es así el farol que nunca debemos dejar de lado.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 15, 2021 17:13

BORGES Y LA ESTÉTICA DE LA FICCIÓN (Sergio Fritz Roa)

 

 



Admiro en Poe la capacidad de indagar en lo más profundo de la psicología humana; en Lovecraft, el crear verosímiles paisajes de horror; en Dunsany y Tolkien la facilidad de concebir mundos y mitos. En Borges, reconozco al genio literario puro.


Aun cuando a mi juicio el autor de “El Aleph” no sea capaz de lograr el epíteto de buen psicólogo, plasmar concretamente lo numinoso, o edificar génesis sobrenaturales, es, sin embargo, el artista de la prosa depurada y el apóstol de la estética literaria. Es el técnico de la palabra. Pero también el arquitecto de colosales edificaciones narrativas. Es por ello que varios de sus relatos evocan la multiplicación de posibilidades, salidas, encuentros, caminos que se bifurcan, infinitas puertas. El lector no sabe dónde Borges lo llevará; ¡es impredecible! Un relato es a veces cien relatos y no es exagerado decir que un cuento borgiano contenga material suficiente para diez cuentos. ¿Cómo no recordar a las matrioskas, esas muñecas rusas que contienen a otras muñecas, y éstas a más, y así… ad infinitum?


Lógica matemática y paciencia filosófica. Eso es Borges. Es lo que me permite aventurar una hipótesis: Si aquél no hubiese sido escritor, sin duda se habría dedicado por entero a la abstracción propia de las matemáticas o a la reflexión de los amantes de Sophia. Ese deseo por desentrañar las redes ocultas de la realidad (la Haqiqat del Sufismo), de vislumbrar aquello que nos fue vedado, no es extraño en el argentino, sino que es su alquímica quintaesencia.


Región de espejos y senderos que se ramifican cual vías del árbol sefirótico de la Kabbalah, es Borges. Diseño que nos trae a la mente su amado Buenos Aires, entendido éste como axis mundi (eje del mundo), lugar donde confluyen como el aleph, todos los mundos, todos los hombres. Y, también, todos los Borges.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 15, 2021 17:09

January 11, 2021

SOBRE LA PRETENDIDA “BARBARIE” Y ATRASO DE LOS PUEBLOS PATAGÓNICO Y FUEGUINO (Sergio Fritz)


Terminando algunos textos pendientes y charlas, quisiera escribir algo acerca del error ilustrado y moderno sobre la supuesta “barbarie” y atraso cultural de pueblos como los yamana, kaweshkar (erróneamente llamados “alacalufes”) y selc´nam.

Los criterios en que se ha medido esta agresiva “superioridad” de la cultura occidental moderna frente a los pueblos citados, otorgan predominio a aspectos más bien materiales y “tangibles”que sociales e “intangibles” (espirituales). El hecho que, por ejemplo los yamana no hayan construido castillos como los europeos o, para compararlos con otros habitantes americanos, pirámides como en el caso de los aztecas no ha de significar que los últimos eran necesariamente “atrasados”. Cada comunidad tradicional actúa conforme a su cosmovisión, medio geográfico y climático, tiempo en que se desarrolla y prioridades económicas. Así, la riqueza mitológica, ritual y lingüística de estos últimos era impresionante. Acerca de esto último un solo ejemplo. Thomas Bridges según Mario Moreno y Mirna Verdún (“Patrimonio aborigen patagónico y fueguino”, Queve Ltda., Punta Arenas, 1994, p.8) llegó a catalogar 32.000 palabras usadas por los yamana. La cifra es conmovedora. ¿El civilizado inglés, francés e hispanoamericano común de la misma época de Briges (1850-1890 aproximadamente) cuántas palabras usaba? ¿Y hoy, qué sucede? La brecha sería aún más notable sin duda, si comparamos esa riqueza de vocabulario de tales aborígenes frente a un chileno o argentino actual…

Ni qué decir de la fecundidad mitológica y ritual.

Sin duda, habrá mucho que decir.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 11, 2021 18:31

Sergio Fritz Roa's Blog

Sergio Fritz Roa
Sergio Fritz Roa isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sergio Fritz Roa's blog with rss.