Fran Zabaleta's Blog, page 37

August 24, 2016

Déjame que te cuente: la laguna de Antela

«Déjame que te cuente» es una serie de microdocumentales que escribo y presento, en colaboración con el fotógrafo Pío García (sobre cuya calidad no necesito decir nada, basta ver las imágenes que acompañan esta y las demás entregas de la serie), para la página de turismo Galicia enteira, un interesantísimo portal en el que encontraréis un buen puñado de reportajes y vídeos sobre paisajes, mo...

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 24, 2016 05:08

Déjame que te cuente: el campamento romano de Porto Quintela

«Déjame que te cuente» es una serie de microdocumentales que escribo y presento, en colaboración con el fotógrafo Pío García (sobre cuya calidad no necesito decir nada, basta ver las imágenes que acompañan esta y las demás entregas de la serie), para la página de turismo Galicia enteira, un interesantísimo portal en el que encontraréis un buen puñado de reportajes y vídeos sobre paisajes, mo...

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 24, 2016 04:48

Déjame que te cuente: el facho de Donón en Cangas

«Déjame que te cuente» es una serie de microdocumentales que escribo y presento, en colaboración con el fotógrafo Pío García (sobre cuya calidad no necesito decir nada, basta ver las imágenes que acompañan esta y las demás entregas de la serie), para la página de turismo Galicia enteira, un interesantísimo portal en el que encontraréis un buen puñado de reportajes y vídeos sobre paisajes, mo...

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 24, 2016 04:40

August 23, 2016

«Medievalario», la historia de un fracaso y una redención

Voy a confesaros algo que hasta ahora nunca me había atrevido a contar. Por pudor, supongo, porque a nadie le gusta hablar de sus fracasos: Medievalario es, en realidad, la historia de un fracaso. O, mejor dicho, nació de los restos de un naufragio. Y fue un naufragio doloroso.

[image error]

La cruz de ceniza supuso un esfuerzo intenso, años de documentación y escritura que me dejaron agotado. Mientras se publicaba y comenzaba a obtener buenas críticas y algunos modestos...

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 23, 2016 05:30

El fascinante y perturbador mundo de «Perros de paja», de John Gray

[image error]No, no somos mejores que las demás especies animales. No estamos por encima ni constituimos la cúspide de nada. Durante siglos, el pensamiento occidental ha ido construyendo mitos sobre la superioridad del ser humano, su poderosa espiritualidad y su destino manifiesto. Chorradas. Simples mitos que nos consuelan, pero que no se sustentan ni resisten un análisis exhaustivo. Somos, simplemente, una especie más. Con una gran capacidad de adaptación, eso s&iacute...

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 23, 2016 04:12

August 20, 2016

Fin de semana de ferias: Monforte y Burela

[image error]Seguimos navegando a través del verano. Ya comienzan a presentirse los primeros fríos de septiembre, declina la luz y la noche va comiéndose la tarde, pero todavía nos queda verano por delante, así que a disfrutarlo. De todas formas, septiembre es un mes hermoso, repleto de proyectos y promesas. Si es que no hay nada como la posibilidad de recomenzar cada poco... 

Al grano, que me pierdo: mientras va muriendo el verano, va acabándose tambi&eacute...

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 20, 2016 08:49

El origen de «En tiempo de halcones»

[image error]Hay libros inevitables. Imagino que cada escritor tiene los suyos, esos que, por mucho que se empeñe, no puede dejar de escribir. A veces son libros que salen solos, como si en alguna parte se abriera la compuerta que contiene la represa de las palabras. Otras, la sola idea de ponerte a la tarea hace que los párpados se cierren y a los dedos les entren calambres. Da lo mismo. Puedes tratar de demorarlo, pero el libro seguirá ahí, agazapado en cada historia que lees, en cada idea que se te ocurre, esperando su momento. Hasta que algo pone en marcha el mecanismo.


En tiempo de halcones es uno de mis libros inevitables. Supe que iba a escribirlo desde siempre. No literalmente, no me recuerdo con veinte años pensando «Voy a escribir una novela sobre los irmandiños». Lo que sí recuerdo es la fascinación que me despertaba la idea de unos campesinos levantándose en armas contra sus opresores y el cosquilleo de orgullo que sentía cuando leía cualquier cosa sobre esos villanos que habían osado enfrentarse a la nobleza. Cosquilleo irracional, pero ahí estaba, y todo porque esos villanos eran gallegos. Sin embargo, quizá precisamente por eso, porque la revolución irmandiña se me antojaba una proeza, nunca encontraba el momento de ponerme con ella. No se trataba solo de la necesidad de pasarme muchos meses documentándome; en realidad, me daba miedo: temía no ser capaz de hacer justicia a esos miles de campesinos, burgueses y siervos que habían tenido el coraje de enfrentarse a la violencia y la brutalidad desmadradas de la nobleza. Se trataba de un movimiento demasiado complejo, con muchos flancos, ángulos, personajes, puntos de vista... ¿Cómo contar una revolución? ¿Cómo dar vida a un país? Así, cada vez que el proyecto se me venía a la cabeza, me entraba el vértigo y lo postergaba. Una y otra vez.


Hasta febrero de 2009. En octubre del año anterior había terminado la primera redacción de Medievalario, en la que ya metí de refilón la revuelta irmandiña, y desde entonces lo único que había escrito eran guiones para documentales, adaptaciones de clásicos y libros por encargo (esos que firmas con seudónimo para que nadie los relacione contigo y que te permiten ir pagando las facturas... Y no, lo siento, no voy a revelarte ningún título). Llevaba cinco meses de sequía creativa. Necesitaba encontrar una historia.


Y estaba a punto de hacerlo. Ese 21 de febrero (recuerdo la fecha porque la anoté en mi bloc de notas, que la memoria no me da para tanto) era sábado. Llevaba toda la semana metido en casa, así que decidí que me había ganado una sesión de caza y captura y me dirigí a la Librería Coleccionistas, una de las pocas librerías de viejo y segunda mano que quedan en Vigo (donde, para qué vamos a engañarnos, nunca hubo demasiada afición a la lectura).


Esto de la caza de libros, seguro que ya lo sabéis (que por algo seguís leyendo) es todo un arte, con sus normas, sus métodos y sus procesos. Las librerías de viejo suelen ser selvas enmarañadas, repletas de broza, hojarasca, algunas margaritas aquí y allá y, muy de cuando en cuando, una orquídea de exquisita belleza casi ahogada por las lianas y las enredaderas. Orientarse en ellas requiere método, y yo tengo el mío, que consiste en comenzar siempre por una sección determinada e ir avanzando a partir de ahí. Sin embargo, por alguna razón, esa mañana decidí saltarme el orden y mis pasos me llevaron directamente a la sección de libros gallegos. Antes de que pudiera darme cuenta de lo que hacía tenía en la mano un ejemplar en rústica publicado por la extinta A Nosa Terra: Os Irmandiños. Textos, documentos e bibliografía, de Anselmo López Carreira, publicado por primera vez en diciembre de 1991 y con una segunda edición, la que yo tenía en las manos, de abril de 1992. Lo abrí con curiosidad y al instante estaba escuchando las voces de campesinos muertos hacía quinientos años, inmerso en el retumbar de las bombardas y trabucos en el cerco de una fortaleza medieval y siendo testigo de cómo nobles y bandoleros corrían las tierras y hacían cabalgadas contra aldeas indefensas Galicia adelante. Me había topado de bruces, una vez más, con mi libro inevitable. Y esta vez no me iba a dejar escapar.


Compré el libro, por supuesto (un magnífico análisis de la documentación medieval sobre las Irmandades del profesor López Carreira, autor de algunos de los títulos fundamentales para conocer la historia medieval de Galicia) y lo devoré en una sentada. Y, mientras lo hacía, en mi cabeza iban apareciendo por primera vez un siervo que huía de su aldea, una doncella tan hermosa como decidida, unos titiriteros que iban de aldea en aldea...


Guardar


Guardar


Guardar

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 20, 2016 00:11

August 17, 2016

La fascinación de la vida al margen

[image error]Llegué a La fuerza y el viento, de Óscar Lobato, por pura casualidad. Ni siquiera recuerdo ya quién me habló de este libro o en qué página de literatura me lo crucé. Conociéndome, imagino que bastó la portada y la palabra «piratas» en el texto de la contra para engancharme. Si es que para algunas cosas soy de lo más facilón...


Y menos mal, porque La fuerza y el viento es una delicia. Una novela de aventuras que te coge por el pescuezo y te lleva en volandas hasta el final, y entonces te deja con el cuerpo hecho unos zorros y pidiendo más, por favor, un poco más. Una novela de piratas tan apasionante como las novelas de piratas de toda la vida, esas ambientadas en el Caribe o en los Mares del Sur, pero con un importantísimo matiz: en este caso se trata de piratas actuales.


La acción comienza con uno de los protagonistas, Uriel Gamboa, flotando a la deriva en el mar Caribe con un cadáver a su lado. A partir de ahí, el autor retrocede hasta la década de 1970 para contarnos cómo ha llegado a tan peliaguda situación. Y entonces empezamos a conocer a un buen puñado de personajes tan fascinantes como arriesgados, y de paso nos embarcamos en un velero para recorrer los mares de la Costa del Sol, Italia, Irlanda o el Caribe.


En estos tiempos de políticos corruptos, empresarios indecentes y banqueros ladrones, la historia de Uriel Gamboa es tan refrescante como bañarse en el lago de un glaciar. Un cuento moderno de piratas que atrapa la imaginación y hace soñar con la libertad, con el Caribe, con el poderoso atractivo de la vida al margen de los convencionalismos, los horarios y los estrechos límites de la normalidad. Leyendo a Lobato me venían a la cabeza los relatos de Lluvia, de Somerset-Maugham, o fragmentos de En los Mares del Sur, de Stevenson, y tantas otras obras que tienen esa maravillosa capacidad de sugestión, de arrancarnos de nuestras pequeñas vidas y arrojarnos a la vorágine. Y además está bien escrita, rebosante de metáforas potentes, brillantes como flashes en los ojos, que me hacen pensar que el autor, que por cierto es periodista, debe de ser uno de esos reporteros de la vieja escuela, de imaginación punzante y verbo preciso como un bisturí.


Solo hay un problema: os engancharéis a Lobato y querréis más. Que yo sepa, tiene tres novelas: La fuerza y el viento, Centhaure y Cazadores de humo, pero las dos últimas (en realidad, las dos primeras, una de 2009 y otra de 2007) están agotadas en muchas librerías y no tienen versión digital. Os dejo el enlace a Amazon, donde sí las he encontrado. En vuestro caso ni lo dudaría: yo me las he devorado en sentido inverso a su fecha de publicación. Y me han encantado las tres. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 17, 2016 05:42

August 1, 2016

El sábado 6 de agosto, presentación de «En tiempo de halcones» en A Coruña

Sigue avanzando el verano y sigo en la carretera, de feria en feria, sintiéndome como aquellos antiguos titiriteros que iban de pueblo en pueblo, como mis queridos Guímaro y Goros, revolucionarios en tiempos duros. Este sábado próximo recalaré en la feria del libro de Coruña para presentar En tiempo de halcones. Será a las 20:30 y en esta ocasión tendré el placer de ser introducido por Concha Martínez Mayo, editora y traductora, que sabe mucho de libros y de historias y con la que me une una ya prolongada amistad, desde nuestros tiempos en Anaya. Un aliciente más, y no menor, para disfrutar de la feria de Coruña. ¡Espero que nos acompañéis este sábado! 


 


[image error]

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 01, 2016 02:10

July 11, 2016

Una entrevista para Localia Televisión

Por si tenéis curiosidad por saber algo más de «En tiempo de halcones», os dejo con la entrevista que me hizo María Díaz para Localia Vigo Televisión.


 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 11, 2016 22:07