Álvaro Bisama's Blog, page 63

October 16, 2017

Autonomía universitaria

El proyecto de ley que reforma la educación superior se encuentra en su segundo trámite legislativo. Cada día se visibilizan múltiples falencias y omisiones en esa propuesta, que no apunta a mejorar ni la calidad ni la equidad. Un tema son las facultades de la Subsecretaría y la Superintendencia, las que ponen en riesgo características fundamentales: la diversidad interinstitucional y la autonomía. Éste último, el principio de Autonomía Iris Universitaria, creado en el siglo XI y reconocido en Chile desde 1931, busca preservar a la universidad de las presiones del poder político. Se expresa en que las universidades deberían poder elegir con autonomía su forma de gobierno, designar sus autoridades y definir sus estatutos y planes de estudios, con el fin último de fomentar la transmisión y la creación de conocimientos. La intervención puede derivar en un resultado que, con muy buenas intenciones, las empobrezca, en detrimento de la sociedad, hoy y mañana.


El proyecto es un claro retroceso, poniendo en jaque nuestro sistema mixto de educación superior. Un tema que lo ejemplifica es la atribución de autorizar, sin plazos ni contrapesos, las solicitudes de cierres de carreras, sedes y programas. Otro es la prohibición de destinar una cifra superior a l 1% del total de lo que las universidades reciban de su arancel para fines publicitario. Es fácil avizorar el potencial de conflictos que ello conllevaría.


Se plantea un permiso del gobierno para adecuar planes y programas de estudios para quienes no obtengan los más altos niveles de acreditación. Lo lógico es que exista apoyo académico, en un marco de libertad para generar cambios que busquen perfeccionar y actualizar su contenido, siempre y cuando no se afecte al estudiante, al imponerse nuevos requisitos.

Junto a ello, se definen atribuciones desmedidas de fiscalización de la Superintendencia de Educación Superior, a quien se le confiere el poder de acceder a cualquier documento, iniciar procesos sancionatorios por reclamo o denuncia formulada por personas interesadas, no estableciendo cuál es el interés involucrado. Además, puede definir si una acción es o no delito.


La autonomía de las IES no es irrestricta, por lo que apoyamos mecanismos de acreditación y fiscalización, que apoyen y permitan elevar el nivel académico, pero no entidades de gobierno que restrinjan las capacidades para desarrollar proyectos institucionales acordes a su misión y visión, poniendo en riesgo la riqueza del actual sistema.


Han aflorado problemas que debemos corregir y conductas que deben sancionarse, pero no desarmar lo que ha permitido tener instituciones mejores y ha ampliado las oportunidades para jóvenes de los sectores más vulnerables. No es sensato apoyar un intervencionismo fuera de época y sin realismo. Toda la evidencia indica que hoy nuestras instituciones de educación superior son mucho más desarrolladas que hace 20 o 30 años. Sin duda, es necesario hacer cambios para acelerar el paso, pero no ir en dirección contraria a lo que ha permitido ese progreso.


La entrada Autonomía universitaria aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 16, 2017 22:20

La derecha alternativa en Chile

Una de las causas por las que Trump llegó a la Casa Blanca fue el aumento vertiginoso de los llamados Alt Right en EE.UU., acrónimo propio de la era informática para la derecha alternativa. Este movimiento es más ciudadano y horizontal, con exacerbado uso de las redes sociales para su comunicación política y directo en su argumento principal: los ciudadanos comunes y corrientes están hartos de Washington, Wall Street, las minorías y los impuestos.


En Chile, estos nuevos derechistas hace un tiempo que han agarrado vuelo. Basta pasearse por las redes sociales y se encontrarán afirmaciones alejadas de la corrección política que busca siempre la autodefinida centroderecha. En contraste, los derechistas ciudadanos escriben sin pudor que los problemas de Chile son porque hay demasiados derechos para los migrantes, delincuentes, políticos y gays. En contraste, para las personas que trabajan y cuidan a sus familias, sólo hay impuestos y reformas de todo tipo para destruir lo que han consolidado.


Pero al tema que más dedican tiempo y argumentos es a su tesis de que el país está en una crisis profunda debido al gobierno de Michelle Bachelet. Con sus lógicas simplistas de 140 caracteres, lo muestran sólo comparable al de Pol Pot en Camboya. Lo asombroso es que corresponden a personas educadas, que saben argumentar bien y que leen correctamente la cada vez mayor distancia entre los ciudadanos a pie y los políticos tradicionales. Por cierto, en estos grupos no es muy popular el ex Presidente Piñera, quien les parece demasiado democratacristiano y, sobre todo, demasiado agente de Bolsa. Este grupo valora el trabajo y la tierra, y no la ingeniería financiera.


Los Alt Right chilenos no solo se han difuminado con rapidez por las redes sociales. A diferencia de EE.UU., han encontrando espacios en los medios y en la agenda pública. Columnistas como Tere Marinovic, locutores radiales como Checho Hirane, activistas como Loreto Iturriaga, dirigentes gremiales como Juan Pablo Swett o filántropos como Lucy Ana Walton se han convertido en personas influyentes, que manejan hábilmente los argumentos, convierten estadísticas sesgadas en verdades y recurren a la libertad de expresión que suelen criticar cuando se sienten atacados.


En estas elecciones, José Antonio Kast  ha logrado representar a este mundo, que va más allá de la familia militar. Tiene soluciones simples para todo, y lo rodea la decencia, un patrimonio proveniente de las cecinas y no de la Bolsa, además de una familia exageradamente bien constituida. Se ha construido su propio muro cuando dijo que pensaba enviar militares a La Araucanía. También aprendió a recurrir a la posverdad en la contienda electoral, señalando con el dedo a Guillier al acusarlo de  vínculos con el narcotráfico en el proceso de recolección de sus firmas. La reacción dubitativa del oficialismo ante las revelaciones sobre el alcalde de San Ramón le dio a Kast un regalo sabroso para su media verdad.


La derecha mira con desdén a este nuevo mundo, pues lo sigue considerando marginal y cree que las grandes mayorías prefieren el centro. Piñera en la entrevista de ayer en este medio reflejó ese sentimiento diciéndoles que “los extremos siempre llevan a fatalidades”.


Este error de tener demasiada fe en el teorema del votante de la mediana ya lo cometió la derecha en EE.UU. Desdeñarlos permite a los Alt Right decir que los políticos tradicionales, como el candidato de Chile Vamos, temen hablar con la verdad y en nombre de las personas comunes.


La entrada La derecha alternativa en Chile aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 16, 2017 05:48

Volver a confiar

En términos simples, la existencia de distintas personas y entidades que se vinculan y relacionan para el logro de un objetivo común constituye un sistema. Si lo que se busca es potenciar al máximo las capacidades de cada persona, permitiéndoles el acceso a nuevas oportunidades y su desenvolvimiento libre en sociedad, hablamos del sistema educacional.


La familia, la escuela, los alumnos, sus profesores y el Estado, entre otros, tienen roles distintos e insustituibles, que se entrelazan pero que no deben confundirse para el adecuado funcionamiento de este sistema. Se debe tener conciencia que cada uno cumple una función determinada y reconocer que sin ese aporte difícilmente se alcanzarán sus objetivos. En ese sentido, la confianza es un elemento esencial y al Estado corresponde especialmente contribuir para que no se pierda.


Lamentablemente, la tendencia en los últimos años ha sido la contraria y tanto el discurso como las políticas de este gobierno son una clara señal de ello. Ha primado la desconfianza y, paulatinamente, el desconcierto se impone por sobre la claridad que se necesita para que cada miembro del sistema pueda cumplir a cabalidad su función.


Mientras las escuelas necesitan autonomía para poder llevar adelante sus proyectos educativos, la respuesta del gobierno ha sido un cada vez más rígido marco normativo, acompañado de una maraña burocrática y una fiscalización obsesiva. La preocupación por la forma en que un colegio está jurídicamente organizado pasó a ser más relevante que los resultados de aprendizaje de sus alumnos y se han impuesto obligaciones absurdas como adquirir el inmueble donde hoy funcionan, en circunstancias que lo podrían seguir arrendando incluso a un menor precio. Los sostenedores de establecimientos educacionales parecen ser un contrincante, más que un aliado.


La decisión del gobierno de congelar el incremento del aporte adicional que reciben los colegios gratuitos es una muestra más de cómo las confianzas se han debilitado. La necesidad de impulsar una agenda política (el incremento de la gratuidad en educación superior) hizo que importara poco que los recursos estuviesen comprometidos en una ley permanente y que el Estado deba asegurar su disponibilidad. Tampoco pareció importar que los colegios que renunciaron al financiamiento compartido lo hicieron confiando en que la ley que dispuso la compensación de esos recursos efectivamente se cumpliría.


Sabemos que la confianza demora años en construirse y que, una vez perdida, cuesta mucho recomponerla. Aunque cada vez más dispersas, las piezas de nuestro sistema educacional basado en la libertad, la autonomía y la diversidad de proyectos aún están disponibles y el Estado deberá generar las condiciones para que recuperar la senda sea posible. Ese será el principal esfuerzo del próximo gobierno.


La entrada Volver a confiar aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 16, 2017 05:25

Programas y educación

Esta columna fue escrita junto a Mirentxu Anaya.


Primeras y compactas impresiones de los programas. Piñera con mayor detalle, el resto por ahora vagas. Esperamos más en contenidos, costos y orden de implementación. No da igual. El orden de los factores sí altera el producto. Omisión: no se asume que mejorar la educación es tarea que trasciende un periodo presidencial y no se vislumbran mecanismos para eso. Tampoco la necesidad de una nueva organización del Mineduc. Si no cambia, podemos tener a Einstein de ministro y no conseguiremos mucho.


Educación inicial: todos proponen aumento de cobertura y calidad, pero nadie menciona la necesidad de aumentar fuertemente la cantidad de educadoras de párvulo. Hemos propuesto, además, flexibilizar las modalidades de atención y crear Centros de Aprendizaje Familiar. Nadie lo hace, y en el tramo de 0 a 3 años lo que se necesita es apoyo a los padres para la crianza, no más salas cuna. Sería un error grave continuar privilegiando esta modalidad.


Educación escolar: estamos de acuerdo con Piñera en permitir el arriendo de inmuebles a precios controlados, ya que en caso contrario, el fin del lucro no funcionará. Él propone aumentar los liceos Bicentenario, pero con mecanismos más inclusivos y privilegiando la formación técnica sin selección, lo cual está bien. Pero ojo: es negativo para los jóvenes que les enseñen a convivir sólo con buenos alumnos o en función del aporte que puedan hacer sus padres. La enseñanza grupal, por tutoría entre pares o aprendizaje basado en proyectos, nos ha demostrado que las cosas se pueden hacer mejor en ambientes integrados. Otro ojo: cambiar la Ley de Inclusión puede significar poner al Congreso en una colisión igual que la de 2014, parando así otras reformas relevantes.


Piñera no se compromete con el fortalecimiento de la educación pública, que NO son 300 liceos. Mayor compromiso declarativo con la educación pública, y con el cambio de modalidades de financiamiento, han mostrado Guillier y Sánchez. Es un punto crucial. Sólo Goic la propone. Piñera anuncia la creación de una Unidad de Innovación Pedagógica y fondos concursables para que todas las escuelas puedan participar. Felicitamos esta iniciativa que apunta al corazón de la calidad. Guillier ha hablado de “revolucionar el aula”, pero sin concreción.


Educación Técnico Profesional: Hemos propuesto un sistema de formación dual. Goic ha hecho algunos anuncios. Piñera coincide con su relevancia, además de la posibilidad de magíster técnico-profesionales, eliminando así el status de segunda de los Institutos. Bien. Educación superior deberemos comentarla en otra ocasión.


En suma, estamos optimistas, muchas de las propuestas recojen lo que planteamos hace unos meses en nuestro plan de educación al 2030. Aunque del plato a la boca se cae la sopa. Chile necesita más diálogo y consensos de largo plazo, y menos peleas de área chica.


La entrada Programas y educación aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 16, 2017 05:22

Mujeres que impactan

Hace poco llegó a mis manos un libro fascinante: Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. Las autoras son Eliana Favilli y Francesca Cavallo, dos italianas que desde hace un tiempo se preocupan de cómo las diversas publicaciones no destacan a las mujeres. Incluso ellas han asegurado que uno de los objetivos de este proyecto era que las niñas recuperaran la confianza en sí mismas. Y para ello se remiten a un artículo de la revista Science que afirma que, a partir de los seis años, las niñitas comienzan a verse a sí mismas como inferiores y/o menos talentosas que sus pares masculinos. A esto se suma que en la literatura y programas de televisión infantiles rara vez aparecen mujeres que trabajan.


Otro dato que me llamó la atención fue el interés que despertó este libro. En abril de 2016, las socias italianas iniciaron una campaña de crowdfunding. Pidieron 40 mil dólares para imprimir mil copias y superaron con creces sus expectativas. A los pocos días lograron reunir 1,28 millones de dólares gracias a la donación de 30.000 patrocinadores de 75 países. Es así como estos cuentos han llegado (ahora de la mano de editorial Planeta) a más de 360.000 niñas y niños que pueden dormirse con la historia de alguna mujer que cambió un pedazo del mundo: desde la faraona egipcia Cleopatra hasta la activista Malala Yousafzai. Son en total cien historias en esta primera edición (y ya viene la segunda).


Hace siete años, en mi cabeza comenzó a dar vueltas la idea de visibilizar historias de mujeres chilenas que estuvieran impactando en su entorno. Quería buscarlas y conocerlas, mostrarlas a otros. Fue así como nació Mujer Impacta y su premio anual. Comenzamos a recibir historias de todo Chile. Historias que hasta hoy me sorprenden y sorprenden a quienes las leen. Ya hemos reconocido a 34 mujeres por el impacto que sus proyectos han generado en la comunidad, así como también hemos recopilado y contado a través de nuestra web más de 300 historias.


Son historias reales. Historias de vida, de empuje, que tienen como objetivo generar un cambio en su entorno para mejorar lo que sucede en su comunidad. Mujeres que acompañan a niños deshauciados por el cáncer y que a través del arte logran que encuentren un sentido en sus últimos meses de vida. Mujeres que han luchado por hacer ciudades más inclusivas. Mujeres que han rescatado a hombres que viven en la calle y les han devuelto la dignidad haciéndoles recordar sus oficios anteriores. Mujeres que se toman la calle con actividades para niños cuyas madres trabajan todo el día y temen que caigan en la droga. Mujeres que se hacen cargo y cuidan a adultos mayores y solos. Chile está lleno de heroínas que hacen la diferencia. Heroínas anónimas, que trabajan con pocos recursos, pero gran seguridad y valentía, logrando cosas impactantes.


En 1995 se estableció que las calles de Puerto Madero, Buenos Aires, llevasen el nombre de destacadas argentinas y latinoamericanas, porque apenas 24 calles tenían nombre de mujer. Me pregunto cuánta deuda tenemos en Chile con nuestras mujeres. Con las de ayer y con las de hoy. Pero sobre todo con las anónimas, con las que día a día luchan por sacar adelante una historia que impacta, sin saber que lo hacen.


La entrada Mujeres que impactan aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 16, 2017 05:00

Las verdaderas causas del endeudamiento juvenil

La Octava Encuesta Nacional de la Juventud reveló que 33% de los jóvenes entre 15 y 29 años está endeudado. Alarmados por estas cifras, el Sernac junto al Injuv, lanzaron una campaña de educación financiera para informar a los jóvenes acerca de los riesgos del endeudamiento. El problema, señala el Director del Injuv, es que los jóvenes de hoy no tienen mirada de futuro y viven en la inmediatez. Tienen, además, un acceso prácticamente ilimitado al crédito. La campaña, busca que los “jóvenes conozcan los riesgos e implicancias del uso de las tarjetas de crédito y eviten caer en el sobreendeudamiento”.


La educación financiera es a todas luces necesaria. Sin embargo, el desconocimiento es solo un aspecto del problema. Debemos preguntarnos por qué los jóvenes están consumiendo de la manera cómo lo están haciendo. La tesis de la inmediatez y la mirada de corto plazo no pareciera ser suficiente para explicar el fenómeno. Un estudio que analiza las prácticas de endeudamiento juvenil en tres generaciones distintas de jóvenes en Estados Unidos (los jóvenes de los 70, de los 80 y de los 2000), demuestra que el endeudamiento es más bien una estrategia para sobrevivir en un contexto como el actual en el que los empleos son precarios, en que los ingresos de los empleos a los que acceden los jóvenes son bajos, y en que muchos jóvenes se encuentran desempleados.


Más aun, existe una importante correlación entre nivel socioeconómico y estructura del endeudamiento. Los jóvenes con posibilidades de acceder la educación superior, por su parte, realizan una importante inversión en matrícula y aranceles. Sin embargo, en caso de deserción o de asistir a una institución de baja reputación, esta inversión probablemente no tenga los retornos esperados en el mercado laboral, convirtiéndose en una deuda más. De hecho, el 70% de los jóvenes en Chile, señala Farfán, percibe a la educación como una carga económica o una deuda hacia el futuro. Por otra parte, los jóvenes que no acceden a la educación superior, encuentran trabajos en sectores de baja productividad cuyos ingresos, con frecuencia, nos les permiten solventar sus gastos, incurriendo en deudas con bancos o casas comerciales para solventar su estilo de vida.


En ninguno de estos casos puede entenderse el endeudamiento como consecuencia de la falta de visión de largo plazo de los “millenials”. Pareciera más bien resultado del contexto en el que a esta generación le tocó transitar desde la niñez a la edad adulta.


Celebramos iniciativas como la campaña para mejorar la educación financiera de los jóvenes. Sin embargo, el problema no empieza ni se agota ahí. El endeudamiento no tiene que ver con los atributos de la juventud actual, ni únicamente con la información que manejan, sino con las condiciones que como país le ofrecemos a nuestros jóvenes para integrarse a la sociedad. Es de esperarse que políticas como la gratuidad en la educación superior impacten los niveles de endeudamiento de la juventud. Sin embargo, mientras persistan las tasas de desempleo y subempleo juvenil actual, esta tendencia difícilmente podrá revertirse.


Espacio Público está liderando un estudio en ocho países de América Latina con foco en los jóvenes. Esta investigación busca identificar el efecto de factores tradicionales – tasas de crecimiento, de desempleo y niveles de productividad país- y no tradicionales -expectativas y aspiraciones de los jóvenes, habilidades cognitivas y no cognitivas, preferencias intertemporales- sobre sus trayectorias educativas y laborales. Los resultados de esta investigación servirán para conocer a esta generación, comprender sus comportamientos, y orientar el diseño de políticas públicas que respondan mejor a sus características y a las necesidades que emergen del contexto en el que viven.


Houle, J. (2014): A Generation Indebted: Young Adult Debt across Three Cohorts. Social Problems, Vol. 61, Issue 3, pp. 448–465.


La entrada Las verdaderas causas del endeudamiento juvenil aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 16, 2017 04:58

Presupuesto Sename 2018: una correcta focalización pero insuficiente inversión

Esta columna será escrita junto a Carol Bown, a bogada. 


Hace unos días, comenzó la discusión del presupuesto del próximo año en el Congreso Nacional, especialmente relevante en esta oportunidad porque habrá cambio de gobierno, y, por tanto, no será la actual administración la que lo ejecute sino el nuevo Presidente de la República. En tal sentido, una de las preocupaciones más grandes, dada la crisis en que se encuentra la actual institucionalidad de infancia, son los recursos destinados al Servicio Nacional de Menores (SENAME), lo anterior, para poder cubrir, de mejor y más eficiente forma, las necesidades de los niños vulnerados y adolescentes en conflicto con la ley penal.


El año pasado, si bien se aumentó sustantivamente el presupuesto del referido servicio, 6,3%, en la práctica, fue un financiamiento que fortaleció sólo el área estatal, olvidando por completo que el 96,2% de la oferta para niños vulnerados es desarrollada por organismos colaboradores acreditados y solo el 3,8% vía Estado directamente. En efecto, de los $16.545.178 miles en que se incrementó el presupuesto 2017, fueron a parar a la administración directa $15.493.476 miles y sólo $83.592 miles para el programa de subvención de protección de menores. Bajo una concepción ideológica se privilegió lo estatal en desmedro de lo privado. El problema es que se olvidaron que los niños vulnerados son los mismos y que requieren una inversión y una protección de parte del Estado en igualdad de condiciones, sin discriminaciones arbitrarias.  


Afortunadamente, el proyecto de presupuesto 2018 viene positivamente a corregir la senda estatista que se venía dando, poniendo el foco acertadamente. Así, se aumenta en un 8,2%, específicamente, $23.665.464 miles adicionales, en total, $ 310.841.149 miles asignados al SENAME. De éstos, hubo un aumento presupuestario del 15,2% en el área de subvención de proyectos de protección de menores, más de $22.724.496 miles, invirtiéndose en total cerca de $ 173.208.784 miles, diferenciándose sustantivamente del incremento de recursos del año 2017, los que en la misma línea presupuestaria apenas había subido dicho año un 0,1%.  En concreto, el aumento está dado principalmente en la reducción de las listas de espera, fortalecimiento de la oferta programática de adopción, disminución de las brechas en modalidades de cuidados alternativos residencial, extensión del programa 24 horas y mayor gasto por aplicación del artículo 80 bis de la Ley N°19.968. Como se visualiza, todas inversiones concretas que directa o indirectamente favorecen el bienestar de los niños. 


Con todo, claro es que la inversión para la protección de un niño vulnerado privado de su medio familiar que se encuentra en una residencia privada, versus la estatal, sigue siendo muy desigual, debiendo el Estado elevar progresivamente el financiamiento para asegurarle calidad de vida a todos los niños.


Asimismo, asumiendo su rol subsidiario, el Estado correctamente proyecta en Coyhaique la implementación de un centro residencial de administración directa del SENAME permitiendo abordar a los niños vulnerados de la XI región, donde la oferta privada es insuficiente. En línea con lo anterior, también es acertada la creación de un centro residencial altamente especializado en la Región Metropolitana, para dar atención a niños vulnerados en sus derechos con trastornos severos de salud mental. 


Lamentablemente, eso sí, la subvención de recursos destinados a justicia juvenil, esto es: libertad asistida, libertad asistida especial, servicios en beneficio de la comunidad, salidas alternativas, medidas cautelares ambulatorias, reinserción educativa e intermediación laboral para adolescentes infractores de ley, tuvieron nulo aumento presupuestario (0,0%) en relación al 2017. Asimismo, la evaluación de los programas para niños vulnerados e infractores de ley no es una prioridad presupuestaria tampoco, subsistiendo el problema estructural del Servicio ya que no permite evidenciar si los recursos se encuentra bien invertidos o no. Lo mismo en lo referido al programa de familias de acogida respecto del cual, tampoco existe preocupación presupuestaria alguna.


Así las cosas, el considerable aumento de recursos constituye un paso positivo y su correcta focalización da cuenta de un avance hacia una preocupación real por todos los niños, siendo eso sí, aun, tremendamente insuficiente la inversión para mejorar y proteger verdaderamente a nuestros niños vulnerados y reinsertar socialmente a nuestros adolescentes en conflicto con la ley penal.


 


La entrada aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 16, 2017 04:56

October 15, 2017

Fin de fiesta

Es cierto que la constatación de que Chile no irá a la Copa del Mundo de Rusia el año entrante significó una tristeza mayor. Durante muchos meses la mayoría de nosotros supuso que La Roja clasificaría, amén -y, creo no equivocarme con esto- de imaginar la posibilidad de una actuación inédita en los pastos rusos, apoyado en lo que una base importante de esta selección había conseguido: clasificar a los mundiales de Sudáfrica y Brasil, ganar la Copa América y la Copa Centenario, y practicar un fútbol que pocas veces vimos en la historia de los combinados nacionales.


Creo que no hay dos opiniones al evaluar el talento y la capacidad de este grupo de jugadores que, no por nada, recibió el apelativo de Generación Dorada. Es cierto que son otros tiempos, que el mundo globalizado tiene poco que ver con lo que ocurría en los 60,  70 y 80, pero como nunca antes estos futbolistas han conseguido, individualmente, llegar a clubes de primer nivel mundial y brillar en ellos.


En lo personal, los momentos más emotivos que me ha tocado vivir como simpatizante de La Roja, han sido precisamente obra del talento y el esfuerzo de estos muchachos. Para quienes fuimos testigos del fútbol que desplegaba Chile en los 80, lo que hemos visto en los últimos años es de otro planeta.


Ahora bien, esto no significa ser ciego ante los errores que hubo a lo largo de este proceso; yerros y responsabilidades tanto colectivas como individuales. Es necesario hacer el análisis para visibilizar aquello que no se hizo bien y no cometer los mismos errores de aquí en más.


Sin embargo, lo que me parece injusto es el ensañamiento que ha habido contra algunos jugadores y ciertas opiniones sobre la Generación Dorada que, ahora, la retratan como un grupo nefasto, casi una cáfila de indisciplinados, flojos y fiesteros.


Lo peor de todo es que muchos de los que apuntan en esta dirección, son los mismos que hace algunos meses o años celebraban el esfuerzo y el talento de este grupo. En una actitud tan propia de los chilenos, hemos pasado del palmoteo de espaldas a una suerte de descuartizamiento.


Hay una suerte de histeria que nos gobierna -pasa en lo deportivo y también en lo político, donde un traspié es interpretado como un acabo de mundo-, un día tenemos la fortuna de ser testigos de un equipo privilegiado y al otro lo defenestramos con saña y alevosía.


Y es que en el ejercicio de pontificar tenemos una maestría. No importa tanto el contenido como la forma. Pontificar con el fin de dar en el gusto al propio oído, porque no son pocos los rostros y los especialistas -también el ciudadano de a pie-que disfrutan escuchándose a sí mismos, que pretenden imponernos su verdad por encima de las otras. Y en ese plan, mientras más venenoso sea el comentario tanto mejor.


Duele quedar fuera de un Mundial, duele enterarse de algunos detalles de la interna de la Selección, duele saber que ese grupo que parecía un batallón monolítico no era tal. Pero aun así, esta generación no se merece el fin de fiesta que está teniendo, no se merece este espectáculo triste donde el que menos afila sus cuchillos para hacer correr un poquito más de sangre. Ni siquiera se merece el tratamiento que algunos medios han elegido con el fin de ganar algunos puntos más de rating.


Cuando menos, yo quiero pasar de eso. Y quedarme con lo comido y lo bailado.


La entrada Fin de fiesta aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 15, 2017 23:48

October 14, 2017

El peligro real

Una minuta del comando de Alejandro Guillier sostiene que hay que decirles a los ciudadanos “que Piñera es un riesgo para el país”. Una declaración altisonante, cuando no extremista, destinada a infundir temor, que no tiene base alguna, porque reversar o moderar reformas que se han aprobado durante un gobierno es normal dentro de la alternancia del poder. Y fácticamente falsa, cuando Piñera ya gobernó en una ocasión y nada tan grave sucedió a Chile, salvo que la izquierda volvió al poder como consecuencia.


Tiene razón el candidato de Chile Vamos cuando acusó a la minuta Guillier de antidemocrática, como cuando añadió que la izquierda cree que es la única que tiene legitimidad para gobernar; que ven la democracia como un juego con dados cargados, que solamente es legítima cuando ganan ellos. Un diagnóstico certero, que pone de manifiesto una visión mesiánica y totalitaria, que sí constituye un peligro para Chile y la democracia, pues sirve de inspiración para justificar cualquier cosa para lograr o mantener el poder.


De la misma manera, constituye un peligro para la democracia censurar a los que, siendo de derecha, no votaremos por Piñera, diciendo que no nos importa el futuro de Chile, porque facilitaremos el triunfo de la izquierda, lo que no es más que tratar de infundir temor. O bien, versiones más sutiles como llamar al “voto útil” o que votar por José Antonio Kast es “darse un gustito” y los tiempos no están para eso (¿cuándo lo estarán?). Porque la democracia es diversidad y toda opinión tiene derecho a expresarse, y resulta antidemocrático descalificar a quienes pretenden hacerlo. Es creer que para ganar hay que cargar los dados mediante el recurso de “no les queda otra que votar por mí”, si no quieren el caos.


Además, es fácticamente falaz, porque todas las encuestas y opiniones anticipan que Piñera pasará con holgura a segunda vuelta. Entonces, si un porcentaje de los votos se desplazara a Kast, no impediría que pase al balotaje; a lo más, posibilitaría que ambos vayan a éste, que sería la situación ideal, aunque ominosa para Piñera, porque ya no habría temor a la izquierda. La primera vuelta existe no sólo para evitar que gane un candidato con una minoría de votos (como en 1970), sino que también para que las distintas visiones se manifiesten y puedan ser “pesadas”, de forma que aquel que pase a segunda vuelta deba considerar otras opciones que las suyas, para recoger mediante propuestas y compromisos el voto de una mayoría. Quizás en realidad lo que persigue el “piñerismo” es que se le firme un voto en blanco, sin pagar el costo de tener en cuenta la opinión de los que están a la derecha, lo que ya sucedió una vez.


El verdadero peligro para Chile y la democracia es perseguir los votos intimidando, imputando culpas o infundiendo temores. Dése su “gustito” el 19 de noviembre, que no es otra cosa que buscar legítimamente que su voto cuente.


La entrada El peligro real aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 14, 2017 21:15

Los otros frentes

Ya queda menos y las cosas se decantan en la carrera presidencial. A todas luces parece inevitable que, al igual que hace ocho años atrás, Michelle Bachelet le entregue la banda presidencial a Sebastián Piñera. En efecto, el candidato de la derecha se impondrá en la primera vuelta con mucha distancia, seguido desde lejos por Guillier, a quien le secundará desde más cerca Sánchez. Y aunque Goic cree tener al menos asegurada una mención honrosa fuera del podio, Enríquez-Ominami y Kast todavía tienen algo que decir. Lo otro seguro es que Navarro y Artés deberían obtener una cantidad de votos que los margine a una posición meramente testimonial. Y en la segunda vuelta, pese a que todos pudieran hacer un frente común contra Piñera, éste ya tendrá la ventaja suficiente para vencer sin sobresaltos.


Puestas así las cosas, ¿a qué deberíamos prestarle atención de todo aquello que ocurrirá en noviembre?


Lo primero será observar el resultado que obtenga el Frente Amplio y cuán cerca esté de la votación de la Nueva Mayoría. Su verdadera batalla, y tal como ha ocurrido en otros países, no es contra sus adversarios de la derecha, sino que la lucha se concentrará al interior de su propia familia política de pertenencia; y consiste en la hegemonía, protagonismo y control del sector político que deberá hacer frente a Piñera en los próximos años. Pese a que se trata de un objetivo todavía pretencioso, el actual momento por el cual atraviesa el oficialismo no puede ser más propicio para acometer tal propósito.


En segundo lugar, asistiremos a un quiebre al interior de la Democracia Cristiana. Aunque el fraccionamiento no sea formal y evidente, a estas alturas resulta claro que muchos de sus simpatizantes, pero también algunos militantes y dirigentes, no secundarán a Guillier en la segunda vuelta electoral. Dicho proceso, que no es más que el síntoma de una división más profunda, debería desencadenar una escisión, la cual puede ser organizada y en un solo momento, o gradual e individual durante un tiempo más largo. Todo lo cual, será ciertamente acelerado por un paupérrimo resultado de ese partido en la elección parlamentaria.


Por último, y pese a que creo que ninguna coalición obtendrá la mayoría absoluta en el Congreso, recientes estudios muestran que la derecha podría acercarse a los 75 escaños en la Cámara de Diputados. Al parecer, todo depende de las personas que efectivamente concurran a votar, ya que se estima que las mayores abstenciones se registrarán con un sesgo hacia al votante de “centroizquierda”, cuyas desafección, desesperanza y desarraigo parecen mayor. Para el caso del Senado, las novedades y sorpresas podrían venir en la elección de circunscripciones emblemáticas, como es el caso de la región del Maule y Valparaíso.


La entrada Los otros frentes aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 14, 2017 21:10

Álvaro Bisama's Blog

Álvaro Bisama
Álvaro Bisama isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Álvaro Bisama's blog with rss.