Álvaro Bisama's Blog, page 150

June 19, 2017

El mal trago del VAR

Amargo, con mal gusto y sin gracia. Ese fue el producto que entregó el famoso Video Asistente Referil que debutó con críticas en esta Copa Confederaciones. La única condición absolutamente esencial de esta brutal intromisión al juego es que ofrezca total certeza y no deje lugar a dudas. Sin embargo, esta innovación en el partido de Chile no hizo más que generar interrogantes y todavía más polémica en el primer gol de la Roja, perjudicándola  abiertamente al anularlo.


No estaba offside, por más que quisieran demostrarlo en una máquina tan inoportuna como absurda. Hace justicia dicen los defensores del sistema. ¿La hace? No sería categórico. Y en realidad, ¿alguien quiere erradicar la injusticia en el fútbol para siempre? ¿O acaso no es parte de esta representación humana de la vida misma lo que ocurre sobre un césped? Pero el argumento principal es que si esta incómoda injerencia origina más discusión, entonces atenta contra su razón de ser.


Después están los otros argumentos, legítimos y valederos, también. Sucedió en el segundo tanto, cuando hubo que esperar cerca de un minuto para gritar gol. Nada más ajeno a la emoción y pasión que genera este deporte. De hecho, Eduardo Vargas antes de celebrar sale preguntando si puede hacerlo y cuando se da cuenta de que hay dudas, frena su carrera y detiene su sentimiento de felicidad. Incomprensible, antinatural, contra el tránsito de esta actividad que tiene precisamente en las emociones su motor y razón de ser.


Además, el arribo de este mamarracho tecnológico, disfrazado de sabio juez, afecta la universalidad del deporte más bello del planeta. El poder jugarlo en la polvorienta cancha de una población con las mismas reglas y elementos que en el estadio de Wembley era lo que hacía mágico el fútbol. Y eso sí que era un acto de justicia. Porque no discriminaba, era igual para ricos y para pobres. Se sentía “robado” Lionel Messi en un Barcelona – Real Madrid tanto como el Lucho en el clásico del barrio.


Por eso, espero que este engendro reglamentario no prospere, tal como otros absurdos que FIFA probó  pensando que eran geniales. Este VAR es un asco. Qué lejos está de los que te sirven buenas piscolas.


La entrada El mal trago del VAR aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 19, 2017 06:00

El último año de nuestras vidas

Ayer, en Moscú, Chile comenzó su participación en la Copa Confederaciones. Lo hizo superando los contratiempos que las lesiones le presentaron e imponiéndose de manera justa al campeón de África, Camerún. Un debut en el que algunos de los puntales de la Generación Dorada volvieron a brillar: Medel, Isla, el mismo Vargas y, por encima de todo, Arturo Vidal.


Sobra decir que este grupo de futbolistas ya entró en la historia. Desde que clasificaron a la Copa del Mundo de Sudáfrica, en 2010, de la mano de Marcelo Bielsa, han coqueteado con la gloria. A los títulos de la Copa América y la Copa Centenario y a la clasificación a dos Mundiales seguidos -Sudáfrica y Brasil-, le han puesto la firma a una impronta futbolística que nunca antes Chile tuvo, más allá de la larga lista de marcas individuales que los seleccionados han cosechado tanto vistiendo la camiseta de la Roja como las que han conseguido por separado en cada uno de sus clubes.


Sin quererlo, tal vez, les han puesto piso a las futuras generaciones que la tendrán difícil en la meta de igualar lo que este grupo ha obtenido. Sin embargo, justo ahora comienza una etapa que será fundamental en el recuerdo final de esta generación. Los Vidal, los Sánchez, los Medel, inician lo que será probablemente el último año de su vida deportiva como generación; un año que, en el mejor de los casos, sorprenderá a este grupo en la misma tierra donde ayer derrotaron a Camerún, peleando por escribir la que debería ser la última página de su historia, la Copa del Mundo de Rusia.


Pero antes de que eso ocurra, la Generación Dorada -que apostó por sí misma y en grande cuando nadie parecía tan dispuesto a hacerlo- tiene otros desafíos en los que, con un poco de suerte y disciplina, puede acrecentar su leyenda, partiendo por lo más inmediato: la Copa Confederaciones.


Luego de la victoria ante Camerún, las posibilidades de que Chile siga en carrera están al alcance de la mano. El juego exhibido en el debut, más allá de algunas situaciones que Pizzi deberá corregir -sobre todo los errores no forzados en defensa-, permiten alentar esperanzas no sólo de una buena participación sino también de aspirar a ser protagonista en las instancias finales del torneo. ¿Quién podría creer, hace diez años, que podríamos plantear esto sin que sonara descabellado?


La otra tarea pendiente es la tercera clasificación consecutiva a una Copa del Mundo. Rusia 2018 es una meta que para la Generación Dorada es prioritaria. Es el escenario que han elegido para cerrar su ciclo, pero para eso hay que sortear los últimos partidos de las clasificatorias. Un tercer Mundial consecutivo es un hecho inédito en la historia del país. Y Chile está a cuatro partidos de conseguirlo.


Si la justicia existiera, la historia de la Generación Dorada debería tener un final feliz. Un broche a la altura de sus esfuerzos y sus expectativas. Si esta fuera una novela por partes o una trilogía, habría que decir que esta última entrega promete. Sobra decir que la viviremos con la ñata pegada al televisor o con las manos enredadas en la alambrada del estadio, con ese fervor con el que se viven aquellos momentos que uno sabe que demorará mucho tiempo en volver a vivir.


La entrada El último año de nuestras vidas aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 19, 2017 06:00

June 18, 2017

Desigualdad de ingresos: ¿Evidencia mixta o tendencia clara y hora de alternar?

Antes de entrar en materia, le pido que responda la siguiente pregunta. Considere dos países. En el primero, la mitad de los hogares tiene un ingreso mensual de un millón de pesos y la otra mitad un ingreso de dos millones. En el segundo país, la mitad de los hogares tiene un ingreso de 10 millones y la otra mitad un ingreso de 11 millones. ¿En cuál país hay mayor desigualdad de ingresos? La inmensa mayoría responde que en el primero, porque en ese país los “ricos” tienen el doble de ingreso que los “pobres”, a diferencia del segundo, donde la diferencia entre ricos y pobres es de solo un 10%. La teoría económica confirma la intuición anterior, todas las medidas de desigualdad tradicionales consideran diferencias porcentuales de los ingresos.


Vamos ahora al informe sobre desigualdad en Chile publicado por el PNUD esta semana. Se trata de un aporte importante, con abundante y novedosa evidencia que invita a reflexionar y debatir sobre cuáles son las dimensiones más relevantes de la desigualdad en la actualidad. El capítulo final, sobre desigualdades políticas, es particularmente esclarecedor.


Sin embargo, este informe no valora lo suficiente los avances que hemos tenido reduciendo desigualdades. En efecto, el cuadro que se reproduce junto a esta columna muestra la evolución de diversas medidas de desigualdad entre 1990 y 2015. Las cifras son elocuentes, no importa cómo se mida, la desigualdad viene cayendo durante la última década. Todos los índices muestran un avance importante y sostenido, entre ellos el coeficiente de Gini, el cuociente del ingreso del 20% más rico y el 20% más pobre y la medida de Palma (economista chileno) que considera el cuociente del ingreso del 10% más rico y el 40% más pobre. Esta última, por ejemplo, luego de empeorar durante los 90, llegando a un valor de 4,17 el 2000, comienza a mejorar sostenidamente, alcanzando un valor de 2,78 el 2015. Una reducción de la desigualdad de un tercio en un lapso de solo 15 años.


Uno esperaría que ante estas buenas noticias la sección dedicada al cuadro se titulara: “Finalmente buenas noticias” o “Noticias alentadoras en materia de desigualdad de ingresos” o algo por el estilo. Sin embargo, el título es “La evidencia mixta sobre las tendencias de la desigualdad de ingresos”. ¿Mixta? ¿Por qué mixta? El informe del PNUD argumenta que la evidencia sería mixta porque la desigual dad absoluta ha seguido aumentando. ¿Y en qué consiste la “desigualdad absoluta”? Es un concepto que aplicado al ejemplo con que comienza esta columna concluye que la desigualdad de ingresos en los dos países descritos es la misma. Es decir, es un concepto a todas luces irrelevante para medir la desigualdad de ingresos en una sociedad. Tan irrelevante es, que ni siquiera se incluye un índice basado en este concepto -¿existirá alguno?- junto a las cinco medidas de desigualdad tradicionales que sí van en el cuadro.


Durante las últimas dos décadas, el PNUD instaló la desigualdad como un tema central de las políticas públicas en Chile, argumentando que es un determinante clave del malestar ciudadano. El trabajo empírico de Thomas Piketty y Emmanuel Sáez facilitó esta labor, al concentrar nuestra atención en el 1% más rico. La reforma tributaria, susceptible de simplificaciones y mejoras, apuntó a reducir las brechas de ingreso y riqueza y fue inspirada por estos trabajos.


Los escándalos de financiamiento irregular e ilegal de la política pusieron en el tapete la desigualdad en la política. El Congreso aprobó varias reformas ambiciosas para reducir la desigualdad política, cuyos frutos se irán notando, cada vez con mayor fuerza, en los años que vienen.


Los escándalos de colusión mostraron la desigualdad que existe entre consumidores y productores, llevando a mejoras de la ley antimonopolios que nos dejan al nivel de países desarrollados y una ley de consumidores que debiera aprobarse en los próximos meses. Si esta ley se aprueba, tendremos instituciones potentes para promover la competencia y revertir el sentimiento de abuso bastante generalizado existente en la actualidad.


Como lo ilustran los tres ejemplos anteriores, casi todo se puede expresar apelando a la desigualdad. Sin embargo, existe un tema del cual nos fuimos olvidando y que no necesariamente lleva a mayores niveles de igualdad. Es el tema de la productividad. En el mediano y largo plazo, las diferencias en los niveles de desarrollo de los países se explican en buena medida por diferencias de productividad. Es cierto que las instituciones impactan sobre la productividad, pero también existen diversas políticas que mejoran la productividad directamente.


Es hora de volver a poner la productividad al centro del debate, con propuestas sobre cómo mejoramos la calidad de la enseñanza -a nivel básico, medio y terciario y en todos los niveles socioeconómicos- y cómo promovemos la innovación y el desarrollo tecnológico. Una alternancia virtuosa entre políticas que reducen la desigualdad y políticas que promueven la productividad probablemente sea parte de una estrategia de desarrollo exitosa. En el ciclo político que viene, le toca a la productividad.


18


La entrada Desigualdad de ingresos: ¿Evidencia mixta o tendencia clara y hora de alternar? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 18, 2017 07:38

El ocaso de Bachelet

Desde 2012, la época en que terminaba la cuenta larga del calendario maya, se habla, en Chile, del cambio de ciclo. La centroderecha había ganado las elecciones presidenciales, los estudiantes volcándose a la calle y el malestar alcanzaba diversos modos de expresión social. El Bicentenario nos encontraba en una situación parecida a la del Centenario: irrumpían nuevos grupos sociales -en 1910, el proletariado; en 2010, clases medias-, frente a una institucionalidad política y económica con signos de obsolescencia y una clase dirigente con visos oligárquicos.


Las crisis políticas no son necesariamente caos político, y de las honduras del acervo nacional parecen emerger renuevos. Pero estamos en medio del parto: una época no se resigna a morir y la era naciente aún no logra imponerse.


La Nueva Mayoría da estertores. La estridente voz nerviosa de Guillier, sus frases hechas, sus soluciones triviales, sus extrañas propuestas, vienen a expresar el nivel en el que cayó la otrora pujante alianza. El grueso de la tropa va, estoica, camino al fracaso. Goic intenta abrir rumbos en una estrecha senda que no se ensancha. En la centroderecha vegeta, todavía, gran cantidad de dirigentes de época -de otra época-, diseñados para discutir con Zaldívar o Enrique Correa, cuanto más para evocar los fantasmas de “la izquierda de siempre”, pero incapaces de entender lo que está pasando, qué significa un país que se ha salido de los ejes de la transición.


En medio de esta trama nacional, viene a hacer aparición en escena la reina de la baraja de la política chilena, la gran ausente de su gobierno, la responsable del estancamiento de la economía -la olla de la que comemos-, la negligente desentendida de un proceso constituyente desvirtuado, la desafectada agente de una reforma a la educación superior que compromete el destino de sus mejores universidades.


Irrumpió en un programa de preguntas suaves, haciendo una autodefensa de su dudoso legado. La abogada de sí misma se mira y dice de sí con una complacencia desmentida por la vista nerviosa y la modulación incierta. Pretende ser, todavía, causa eficiente de algo. Intenta desconocer los fenómenos políticos que la rondan. El Frente Amplio es, en su mente, bravata de hidalgos. La centroderecha, entelequia parecida a una banda de maleantes, cuya fijación radicaría en detener el avance de la historia. Pingües proyectos de ley mal formulados, peor ejecutados, remedos de discurso radical pegoteado con vieja Concertación; el producto de la gestión destartalada de un cúmulo de ministros que se mecen en las aguas de la ignorancia y la frivolidad, ¿eso es el avance de la historia?


Con sus apariciones Bachelet viene a refrendar su propio ocaso, a ser la ayudista del fin de época, a poner la firma de su escasa significancia. Pues ocurre que son esos mismos muchachos del Frente Amplio, esos “hijas e hijos de” (y como si ella no fuera algo parecido) los que, al lado de otras hijas e hijos de, en la centroderecha, ya están dando pasos, algunos de ellos firmes, ya han aguzado la vista y se encuentran inmersos en procesos de reflexión y renovación discursiva y práctica respecto de los que ella dejó de estar, hace rato, en condiciones de entender.


La entrada El ocaso de Bachelet aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 18, 2017 07:23

June 17, 2017

El proceso debido

AL ENTERARME que había sido detenido en México el “Comandante Emilio”, uno de los acusados por el asesinato de Jaime Guzmán y que como la gran mayoría de los implicados ha eludido por 26 años la acción de la justicia, sentí gran satisfacción.


Pero de inmediato, ese sentimiento mutó a contrariedad al conocer las declaraciones al respecto del ministro Mario Carroza, el juez que debe decidir imparcialmente si el detenido es culpable. Un diario resumió sus dichos sobre el inculpado: “es el autor material”. Vale decir, dictó fallo sin más trámite y sin ningún proceso; aquel que le es “debido” según cualquier declaración de derechos humanos que se consulte. Conforme con el derecho que estudié en la universidad -en la cual el asesinado senador fue mi profesor durante dos años-, si un juez anticipa su opinión, queda inhabilitado y no puede continuar conociendo del juicio. Pero estamos en Chile.


Se ha especulado si acaso Raúl Escobar llegará a Chile o recibirá la misma protección que otros autores del crimen en el extranjero, que les ha granjeado impunidad. El canciller dio a conocer el compromiso con su par mexicano de trabajar juntos para una extradición acelerada, lo que cambiaría las cosas, pero hay algo que se olvida: debe concederla la justicia mexicana. Y en este escenario, Escobar podría alegar que en Chile no tendrá un debido proceso -y se le están facilitando las cosas para ello-, factor que siempre es tomado en cuenta por un tribunal que debe conceder la extradición.


¿Ocupará Escobar esa defensa en México? Hay dos razones para creer que no. Primero, que allá está siendo investigado por varios secuestros, de modo que podría enfrentar muchos años de cárcel (como Mauricio Hernández, su socio de fechorías, en Brasil). En cambio, él sabe que en Chile las penas se cumplen a medias -si es que se cumplen- y que más temprano que tarde saldrá en libertad. No en vano dijo a su abogado que “no teme volver a Chile”.


La segunda, es que más allá de las declaraciones del juez, el fondo del asunto es un sistema anacrónico en que una misma persona cumple el rol de “fiscal investigador” y de juez, lo que no cumple ningún estándar de justicia razonable y que tuvo que ser suprimido hace ya 20 años, por constituir una auténtica violación a los derechos humanos. Pero que igual se sigue aplicando a los “casos antiguos”, el 99% de los cuales se refieren a militares y policías, con la excepción del homicidio de Jaime Guzmán -y por conexión, el secuestro de Cristián Edwards-, caso que la memoria de la centroderecha ha conseguido mantener vivo e impedido que se archive. Y para la izquierda, que se cuestionen de paso los “procesos de derechos humanos” sería dispararse en el pie. Entonces, es muy posible que Escobar llegue por estos lados, pero no por una razón de principios, sino de simple táctica.


No obstante, sería prudente que los legisladores de centroderecha impulsen una legislación que acabe con el antiguo sistema de una buena vez, traspasando las investigaciones en curso al Ministerio Público y el fallo a los tribunales orales. Así se evitaría cualquier pretexto de Escobar y se lograría que se haga verdadera justicia, sin doble estándar, en todos los casos.


La entrada El proceso debido aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 17, 2017 23:58

En la caja idiota

Y AUNQUE han transcurrido ya algunos días desde que se inició la franja electoral, suele ocurrir -tal como alguna vez ironizó Oscar Wilde- que no hay una segunda oportunidad para dejar una primera impresión. Y aunque dicha afirmación no sea del todo correcta para este caso, la noche del miércoles pasado pudimos advertir, observando la estructura de los mensajes televisivos, cuáles serán los rasgos fundamentales que tendrán las respectivas campañas para estos cinco precandidatos que compiten en las elecciones primarias.


Piñera es ganador. Sabe que tiene la primera opción, por lo que su franja fue la más cuidada de todas. Teniendo mucho que perder y poco que ganar, el empresario optó por revalorizar la experiencia de haber sido ya Presidente de la República, listándonos los principales hitos y logros de su gobierno. Se trata de un mensaje cuyo objetivo y estrategia apuntan a las elecciones generales de noviembre y, por lo mismo, su foco no estará puesto en lo que quiere hacer, sino más bien en lo que intentará deshacer.


Kast es sucesor. Consciente de sus nulas posibilidades para imponerse en esta primaria, opta por un formato más arriesgado y también focalizado -muy de nicho, diría yo- donde le habla a su generación de manera rápida, moderna y eficiente. Está afirmando a su propio público a través de resaltar su dedicación y trabajo, pero muy especialmente en la capacidad de su equipo para generar ideas; esas mismas tan esquivas y ausentes en sus otros dos competidores.


Ossandón es retador. Por lo mismo, hace algo intermedio en relación al destinatario y su audiencia. Le habla al ciudadano común y corriente, a ese que se reconoce en el exalcalde, que se marea con tanta cifra y verborrea, y que espera de la política algo más simple, local y cotidiano. De esta manera, el retador relativiza su falta de preparación o sus gruesos errores, pero también releva la honestidad; en clara contraposición a las continuas incorrecciones de su principal contendor.


Mayol es rabia. Sabe que no tiene nada que perder en esta contienda y su mensaje así lo demuestra. Una franja dura, sin concesiones, que pone el acento más en la provocación que en la seducción. Un discurso con una vocación hacia lo políticamente incorrecto, plagado de contrastes, el que se dirige a ese muy específico público que se siente más indignado que indiferente, y más estafado que simplemente ignorado. Sabe que no ganará esta primaria, porque sí puede dar representación a la marginalidad política.


Sánchez es esperanza. Por lo mismo, también ya trabaja para noviembre. Quizás hasta hora la mejor lograda en cuanto a su factura política, su franja apuesta por un mensaje más íntimo y personal, desarrollando una estrategia que la pone a ella en el centro de la campaña. Su principal objetivo es evidentemente crecer en conocimiento, pero también generar mayor empatía a través de reflejar en otros su propia biografía de vida. Su campaña será clara, pero no dura, ya que su propósito es convocar y no asustar.


La entrada En la caja idiota aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 17, 2017 23:56

Una nueva metapolítica

LA METAFÍSICA es una mirada de la existencia desde más arriba de la física misma y por ende ve o integra otras cosas a la interpretación de la realidad. Por ejemplo, tratar de entender el sentido. También existe la metamatemática, que finalmente es una gran rama de ésta en el mundo de la lógica. Muy concretos son los metadatos, que sirven para organizar y acceder a los datos. La metamirada es básicamente subir el nivel de abstracción de algo, que por cierto tiene el riesgo de perderse, pero tiene la ventaja de la gran mirada.


La política en sí misma ya es una mirada desde arriba de la sociedad, por la necesidad ineludible de compatibilizar el todo con las partes. Por eso, en el tiempo, la política tiende a distanciarse de la base y solo mirar desde arriba. Ahí colapsan los sistemas porque pierden el cable a tierra. Y al contrario, cuando se quiere dirigir solo desde abajo, se pierde la brújula y el mapa del camino.


Ahora bien, ¿qué pasaría si miráramos nuestra política “desde arriba”, fuera de la trifulca cotidiana? Lo que veríamos sería un poco patético. Sería bien difícil entender cómo un partido “cristiano” apoya el aborto. O cómo los partidos más ricos del país son de izquierda y hábiles inversionistas del capitalismo. No sería fácil explicar cómo convive en una coalición un partido de anclaje religioso con otro que formalmente desprecia las religiones. Complejo sería entender cómo los expertos y aquellos con gran experiencia se someten a las rabietas de adolescentes que quieren dirigir ellos mismos las políticas educacionales del país. Para qué hablamos de ver ministros de un área que dicen no entender mucho del tema.


Ya para máxima sorpresa veríamos a políticos que hacen y aprueban las leyes, pero a veces no las leen, y otras veces no las respetan si no les gustan o convienen. Casi imposible sería entender a un gobernante que miente con las cifras y todos creen su posverdad a pesar de ser verificable. Una paradoja sería observar que el Congreso a veces no sesiona porque simplemente no llegan a trabajar los congresistas; no estamos hablando de trabajadores, por ejemplo de una construcción o un mall. Tampoco sería fácil entender que cuando los policías se enfrentan a personas violentas son ellos acusados de violentos y dados de baja, ni hablar si llegan a usar su arma de servicio entregada por ley obviamente para usarse.


Otra rareza que observaríamos es la cantidad de personas sin competencias relevantes y que se ofrecen nada menos que para dirigir al país, y ya para llorar a gritos es ver que a veces las eligen. Algo anda mal. Es como si a una olimpiada quisieran ir a competir los obesos como seleccionados de su país, que los mandaran, y se sorprendieran porque no ganan una sola medalla. Cómo entender que en grandes empresas estatales se designan sus directivos por méritos políticos más que técnicos. Desde arriba veríamos cómo el gobierno usa el aparato estatal colectivo para perseguir adversarios sin consecuencia alguna.


No dejaría de ser sorprendente observar que un tercio de los usuarios evade el pago del transporte público por años de años y no pasa absolutamente nada. Bien raro es que un gobernante le diga a la población que le regalará un chequecito todos los años y de por vida, con la plata de los demás por cierto, y que eso es un derecho, lo que es tristemente autorizado por los legisladores. Y cuando el país tiene problemas para financiar por ejemplo la salud o educación, hay que pagar primero el oneroso regalo del gobernante. Es como si faltando plata para comer, la familia compre champagne.


Raro, por decir lo menos, es ver que en una parte de la geografía hay terroristas que queman camiones, llevan armas, y hasta matan gente, y el gobierno al parecer no se da ni cuenta o lo minimiza. Pero es todo aun peor. Un banco descubre una anomalía de una cuenta corriente y resulta que hay un robo del siglo en una entidad pública, que ni se había percatado por años, con unas cien personas involucradas, y el jefe de la institución solo recibe apoyo del gobierno. Algo no está funcionando.


En vez de ver a la clase política tratando de ponerse de acuerdo, los veríamos descalificándose unos a otros como si fueran de otro país, o quisieran que se fueran.


Es tiempo de abrir los ojos. No vamos bien, estamos agotando lo acumulado en los últimos 30 años y se está acabando. Eso desatará pasiones aún peores. O encontramos una forma de colaborar, o nos seguiremos destruyendo.


Chile está sufriendo de una severa enfermedad autoinmune.


La entrada Una nueva metapolítica aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 17, 2017 23:53

Tercero excluido

EN SUS primeras transmisiones nocturnas, la franja electoral ha tenido un promedio de 44 puntos de rating, es decir, ha sido vista en más de 800 mil hogares. Una cifra que devela un sorprendente impacto, en un contexto aparentemente marcado por una creciente distancia y desafección hacia la política, donde la abstención se ha convertido además en la principal protagonista de los últimos procesos electorales.


Más allá de las evaluaciones de cada televidente, es innegable que los precandidatos han tenido la capacidad de poner en juego algunos elementos originales, imágenes y relatos que reflejan de buen modo las trayectorias personales, los diagnósticos y visiones del Chile actual, junto a ciertas prioridades programáticas. Así, en los escasos minutos que cada opción tiene para desplegarse, se ha conseguido, al menos, acercar esta elección primaria a las percepciones cotidianas, ayudando, aunque sea modestamente, a que un sector importante de chilenos pueda estar mejor informado sobre las alternativas en juego.


Esta inesperada relevancia de la franja electoral vino, entre otras cosas, a confirmar el enorme error estratégico cometido por la Nueva Mayoría; pacto extraviado que se dejó llevar por sus desacuerdos internos hasta el punto de quedar en un escenario que hizo inviable la primaria, y que en estas semanas la tendrá degustando la franja electoral como mero espectador. En los hechos, muy poco de lo que hagan en estos días Carolina Goic y Alejandro Guillier, logrará tener el impacto comunicacional de estos preciados minutos de televisión, en cadena nacional y en horario ‘prime’. De algún modo, si un hito puede resumir bien el grado de deterioro político y la ‘pérdida de brújula’ de las actuales dirigencias oficialistas, es precisamente el haber conducido las cosas hasta el punto de dejar pasar las inestimables oportunidades que brindaban tanto la primaria como la franja electoral.


Con todo, no es descartable que este escenario impensado tenga algo de síntoma y de anticipo de los reordenamientos subterráneos que en la actualidad recorren al sistema político. En efecto, los mayores grados de polarización y el cada día más consolidado quiebre del eje constituido por la DC y la izquierda, quizás sean parte de la trama que hoy explica la configuración de este ‘tercero excluido’, una coalición de centroizquierda que fue la columna vertebral de la transición democrática, pero que en el nuevo ciclo político parece tener su existencia seriamente amenazada.


En definitiva, sentarse hoy frente al televisor a observar un mosaico de opciones presidenciales en el que la Nueva Mayoría brilla por su ausencia, puede ser no solo el resultado de malas decisiones tomadas por malos dirigentes. Más en el fondo, no dejaría de ser una extraña paradoja que el Chile post-binominal por el que tanto luchó la coalición de centroizquierda, llevará incubado en el vientre su inesperado final, los trazos de un horizonte político que -igual como ocurre en la actual franja electoral- simplemente la condenan a no ser protagonista del país que viene.


La entrada Tercero excluido aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 17, 2017 23:51

Domesticarnos

LOS DEBATES presidenciales han mostrado una seria incapacidad por parte de los candidatos, y del pueblo al que se dirigen, para enfrentar de manera inteligente el problema de la violencia criminal. Las propuestas, en general, apuntan simplemente a aumentar la represión.


Todos los seres humanos somos, y siempre hemos sido, potencialmente peligrosos, en el sentido de violentos. Actualmente parecemos más pacíficos gracias a sofisticadas técnicas de auto-domesticación, pero la historia nos muestra lo leve que puede resultar esa pátina de civilización.


El violentismo, el terrorismo y la delincuencia violenta operan y se reproducen mediante la activación de la peligrosidad humana (en jerga antiterrorista se habla de “radicalización”). Entre lo más dañado o ingenuo de la sociedad reclutan sus agentes. Luego hacen el mal, y esperan que la respuesta violenta e indiscriminada de la sociedad frente a ese daño y esos crímenes opere como abono para cosechar más agentes. Los violentistas políticos, por ejemplo, llaman “acumulación” a la exposición de estudiantes ingenuos a la violencia policial, para sembrar en ellos el odio.


Las personas en situación pacífica, en general, no entienden la lógica de la violencia. Solo sienten miedo, uno de los grandes combustibles de la peligrosidad. Por eso, esperan que la represión y la contraviolencia en una escala mayor a la de los malhechores baste para detenerlos. Los motiva, además, la lógica sacrificial de la venganza: expulsar a la “parte maldita”, para purificar la sociedad. Y lo que no entienden es que responder a la violencia solo con violencia es funcional a los fines de los malhechores. Aumenta, mediante una escalada, la peligrosidad de los que ya son peligrosos, y estimula la de aquellos que todavía no se han vuelto peligrosos.


Neutralizar con éxito la peligrosidad humana y derrotar a sus instigadores, en cambio, exige comprender la lógica de la violencia y desactivar sus fuentes. Comprender qué hay de justo y de atractivo en las causas políticas que radicalizan a algunos, y ofrecer un camino pacífico de solución a esas demandas, aislando a los violentos. Exige estudiar, comprender y reparar la marginalidad y la miseria desde donde emergen los delincuentes violentos: mirar de cerca, por ejemplo, el Sename y la cárcel (donde cerca del 50% de los reclusos pasó antes por el Sename). E intervenir esas realidades pensando no en violentarlos de vuelta, sino en prevenir, curar y desactivar su peligrosidad. Ejerciendo la violencia, en los casos que sea necesario para establecer un límite, de manera selectiva, desapasionada y eficiente.


Solo si entendemos la lógica de la violencia humana sin moralizarla, sometiendo nuestros miedos y pasiones vengativas a la fría razón, podremos llevar adelante como sociedad una efectiva “batalla contra la delincuencia”, acabar con la violencia en La Araucanía y acometer otros desafíos futuros. La pura indignación moral, el deseo de venganza sacrificial y la pretensión de detener la violencia con más violencia solo nos llevará, en cambio, por el camino contrario.


La entrada Domesticarnos aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 17, 2017 23:48

No nos pongamos lateros

TRANSCRIBO A continuación una entrevista completamente inventada al candidato de la Nueva Mayoría y exrostro de la tele. Advierto que cualquier semejanza con la realidad es absolutamente coincidencia.


-¿Usted apoyó a las isapres, dijo en una publicidad que han sido un enorme aporte al desarrollo y pidió que se amplíe su participación?


-Eso fue un error, lo confieso.


-¿Usted votó en el Congreso a favor de la norma sobre las filtraciones, lo recuerda?


-Ahí me pasaron un gol con la norma de filtraciones, fue mi error porque no tuve el celo suficiente para revisar.


-Oiga, ¿por qué propone el término de la flotación cambiaria?


-No, no. Lo que pasa es que eso se nos coló en el programa, pero no estamos de acuerdo.


-¿No le parece poco serio presentar un programa con errores?


-Por favor, no nos pongamos lateros.


-¿Recuerda esta frase suya: “Si no hay primarias, no voy a primera vuelta”?


-Sí, claro, fíjese. Es una decisión que me da pena y que no me agrada. Es una pérdida, pero tenemos que asumirlo y seguir adelante no más.


-A fines del año pasado usted reclamaba “una política migratoria más selectiva” y “promover cierto tipo de migración más que otra”. ¿Los prefiere más rubios?


-Cómo se le ocurre. Lo dije en mi acto de proclamación, hay que abrir las fronteras y recibir a los inmigrantes vengan de donde vengan, Chile es su nueva casa.


-¿Usted considera a los empresarios como un “grupo de privilegiados que están bloqueando el desarrollo de Chile?


-Si yo gano tengo que gobernar con todos y eso incluye a los empresarios.


-A fines del año pasado usted dijo que, antes de definir un candidato, era necesario tener un programa que uniera a la coalición. ¿Es el que acaba de presentar?


-Uf, es que usted es muy detallista. No hay que enredarse tanto con las fechas. Lo importante es que tenemos programa y es muy pero muy ciudadano.


-Usted en 2016: “A la DC hay que darles señales de cariño”. Usted en 2017: “La DC tiene un problema de conducción”. ¿Esa sería una demostración de cariño?


-Es que ellos se metieron en un zapato chino y ahora no saben qué hacer.


-¿Usted es un político o no es un político?


-Lo he dicho, yo no soy un político. No es mi tarea alinear a los partidos.


-¿Abdicó de liderar a los partidos?


-Su juicio de valor no lo comparto. Es una opinión, y el periodismo político que yo conocí, al menos uno preguntaba y la persona entrevistada contestaba.


-“Llegué al convencimiento de que la gente que me conoce me prefiere de periodista”. ¿Se acuerda de esa afirmación? Fue cuando descartó dedicarse a candidato…


-Ya. Muy latero, latero, latero.


La entrada No nos pongamos lateros aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 17, 2017 23:45

Álvaro Bisama's Blog

Álvaro Bisama
Álvaro Bisama isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Álvaro Bisama's blog with rss.