Eusebio Ruvalcaba's Blog, page 2
September 23, 2016
.
Madre-hijo/ Hijo-madre
Escucho las carcajadas de mi ma...
.
Madre-hijo/ Hijo-madre
Escucho las carcajadas de mi mamá.
Está sentada allá atrás.
Son inconfundibles.
Tan inconfundibles como su vestido azul
y sus zapatos.
Como su vestido
que tan trabajosamente le alcanza a cubrir
los muslos.
Como está escotado por la espalda,
es posible verle los tatuajes.
Cada nombre está acompañado de una figura.
Hay muchos nombres.
Y muchas figuras.
El mío se encuentra arriba de un águila.
Como si el águila lo fuera cargando.
Mi nombre le va bien al águila: Cornelio.
Los tacones de mi mamá son enormes.
Plateados con lentejuelas rojas.
Brillan como si fueran de plata.
¿Cuánto tiempo nos quedaremos aquí?
No lo sé.
Ojalá no me quede dormido.
Como me pasa cada noche.
Porque me gusta ver a mi mamá
cuando baila.
Es tan linda.
Quizás por eso todos quieren bailar
con ella.


September 16, 2016
Ensayo
¿Y si Mme. Von Meck hubiera sido hombre?
Cualquie...
Ensayo
¿Y si Mme. Von Meck hubiera sido hombre?
Cualquiera diría que la música es neutra. Que está compuesta para el deleite. O bien para el vuelo de la imaginación. Pero si hubiese un termómetro que calibrase las emociones, hay música que genera locura. Y más en un sexo que en el otro. ¿Alguien dudaría que la música marcial permea la naturaleza de los varones, y los obliga a pensar y actuar como machos cabríos?
En el ámbito opuesto, ¿qué música volvería locas a las mujeres, sin salirse de la parcela de la música clásica? Pues digamos que no habría tantos ejemplos como acaso pudiera desearse. Música que sacuda desde la raíz misma femenina, y que provoque desde una caída de ojos hasta un efluvio vaginal. Beethoven sería el primer nombre que viene a la palestra. Aunque su cometido no fue conmover precisamente a las mujeres sino a la humanidad misma. Príncipe del romanticismo, su música cimbra y violenta. ¿Qué movía a Beethoven a crear una fortaleza musical de muros de granito capaz de pulverizar aun las voluntades más férreas, e impedir que el escucha huyera una vez capturado? Porque aun el oyente más invulnerable se dobla cuando oye la Sinfonía Heroica, o la Sonata Hammerklavier, o el Cuarteto XIII. Por citar sólo unos cuantos títulos. Esto es, se colapsa. Y agradece con las manos levantadas al cielo que exista esa música. Ese escucha se vuelve imprevisible. Neurótico. Lo que no sabe es que en el fondo de su alma, en la quilla de su temperamento, Beethoven decidió —y lo logró— que al cabo su música se impusiera a su sordera. Como un mandato del destino. Que se le recordara y honrara más por su música que por su discapacidad. Enfrentarse al tsunami era lo suyo. Que sobre todo anidara en el corazón de las mujeres, ya fue un plus.
Piotr Ilych Tchaikovsky también hizo de la música un bastión. Por encima de su homosexualidad que parecía corroerle el alma —hasta más allá de lo humano—, su música está inoculada de un espíritu de rebeldía que obliga a tomar partido. No toda su música. Pues la hay vulgar e irrelevante. Que en volumen aplasta a la beligerante, la combativa, la dispuesta a batirse a duelo. Que si bien suma menos partituras, es doblemente inmortal. Como su primera sinfonía Los sueños de invierno. O la tercera, o la cuarta, o la quinta. O desde luego la sexta, la Patética. O su concierto para violín. O su primer concierto para piano. O sus poderosos poemas sinfónicos Romeo y Julieta, La Tempestad, Francesca de Rimini…
Tan no aceptaba su sexualidad, que Tchaikovsky se casó a los 37 años. Compositor acostumbrado a despertar pasiones, una tal Antonina Miliukova le escribió una carta en la que le confesaba que estaba enamorada de él, y que se conformaba con un beso. Un beso y nada más. Por toda respuesta, Tchaikovsky la matrimonió a unos cuantos días de recibir aquella misiva. Que el divorcio se sucedió vertiginosamente, era el resultado antevisto por los más allegados al músico. Amigos y parientes.
En ese ínter, Tchaikovsky recibió un sobre repleto de rublos, acompañado de una carta en la cual se le suplicaba aceptara recibir esa cantidad —que se repetiría mensualmente— a cambio de que compusiera lo que su corazón le dictara. Y ya. Sin complicaciones financieras. De ninguna especie. De ahí en adelante. Y así transcurrieron 13 años de mecenazgo.
La mecenas resultó ser Mme. Von Meck, viuda, joven, no muy agraciada, dueña de las vías ferroviarias rusas. Además de una fortuna que rebasaba cualquier cantidad imaginable. En cambio, el músico sólo tenía que componer algún capricho que muy de vez en cuando la señora le sugería. Tchaikovsky aceptó encantado. Su fuerza creadora se robusteció. No más pasar hambres. Abandonó la buhardilla donde vivía, y de inmediato se puso a trabajar. Por principio de cuentas, Mme. Von Meck le encargó una pieza para violín y piano que se intitularía Reproche. En lugar de esa miniatura, Tchaikovsky compuso y le dedicó su Cuarta Sinfonía.
Y uno se pregunta: si Mme. Von Meck hubiese sido varón, ¿habría significado la cristalización del amor para un hombre sumido en la melancolía y la desesperación trágicas, como lo fue Tchaikovsky?


September 9, 2016
.
George Martin Adolf von Henselt
¿La quemaba o no? Tomó...
.
George Martin Adolf von Henselt
¿La quemaba o no? Tomó aquella partitura y la miró a la luz del fuego clamoroso que despedía la chimenea.
A su mente vino la interminable ovación que no hacía más de dos años había provocado su arte pianístico. Liszt había dicho: “El secreto del piano está en las manos de Henselt”. Anton Rubinstein: “Quedé sorprendido de su entrega pianística, especialmente en lo que se refiere a extensiones, acordes muy abiertos y saltos increíbles en el teclado”. Y Robert Schumann: “Un poderoso pianista que eclipsa a todos, que posee las manos más igualmente desarrolladas, de fuerza y resistencia de hierro, capaces de suavidad, gracia y calidad cantante”.
Para quien a lo largo de sus últimos 35 años de vida había dado únicamente tres conciertos, creó una especie de contrafama, en el sentido de que entre menos tocaba más célebre se volvía. Todo el mundo se moría por oírlo. Incluso se había vuelto costumbre que se anunciara un concierto que el enorme pianista daría. De la noche a la mañana se vendían todas las entradas, y George Martin Adolf von Henselt aparecía. Daba la impresión de que alguien lo empujaba para que traspasara el umbral de las bambalinas. Su vestir era especialmente descuidado. No sólo demodé, sino de otra talla. Al punto de que se le veía con el traje de plano largo. O corto. Él parecía no darse cuenta. Su cabeza estaba colmada de dos cosas, si es que era posible que tal fenómeno aconteciera: de música y de migraña. Pues la enfermedad la padecía desde su juventud, y no había encontrado modo de curársela. A pesar de que había consultado a los médicos más respetados de la época —el mismo Schumann le había puesto en las manos una tarjeta de su médico personal.
En fin. Que el público terminaba arrojando cojines al escenario y gritando procacidades al pianista. Alguna de esa gente habría de haber visto el deplorable semblante del maestro del teclado. El pánico que le provocaba la sola idea de presentarse, le causaba taquicardias que exigían la presencia de un especialista. En aquellos conciertos fantasmas —como se les dio en llamar entre sus más fieles admiradores—, bajaba de peso, su palidez aumentaba en forma alarmante y, lo que es peor, su memoria se extinguía a pasos agigantados. Se decía que toda esta crisis había tenido su origen en una amnesia que le había sobrevenido en un concierto durante su más temprana juventud. De pronto, a la mitad del concierto número 20 de Mozart, se había quedado paralizado, como presa de una maldición. Que la orquesta —sin director, el propio Henselt se encargaba de la conducción— guardó silencio, y un rumor desquiciante —en lugar de un silencio esperanzador, corrió entre el público. Cosa de instantes. Hasta que alguien estalló en una carcajada trepidante. Eso fue suficiente. En vez de correr hasta su camerino, George Martin Adolf von Henselt emprendió la fuga hacia la noche hasta perderse en las calles solitarias. Tuvieron que pasar muchos años para que se presentara una vez más. Más de 30 para sólo tres conciertos. Incluso le había dedicado horas de trabajo febril a la composición. Y no le iba nada mal. Una tras otra salían piezas de su pluma. De los más variados formatos. Pero la sola idea de tocarlas en público —o de que alguien las tocara— lo sacaba de quicio. Y entonces optaba por las llamas.
Pero algo tenía esta miniatura musical, Si yo fuera pájaro. Una mujer. A quien estaba dedicada: Clotilde Mafleurai. Dama de un pasado discutible —que alguna vez había estado en boca de todos—, se sentía inevitablemente atraída por el músico. Y más que por su físico —sobradamente bien parecido, pese a sus síntomas patológicos—, por sus tormentas interiores. De pronto lo inquiría: ¿por qué no se había decidido a proseguir su carrera?, ¿era un cobarde o un mediocre? Lo ponía al filo del abismo y él entraba en pánico. El mismo que lo acosaba ante el público. Se habían separado infinidad de veces, y siempre regresaban. Cómo valoraba ella esta indefinición artística por parte de su amado. Vivir al lado de un hombre que no le ofrecía más que incertidumbre le parecía tan descabellado como sublime. Había tenido a sus pies la realeza, pero eran conductas las de aquellos hombres tan previsibles y aburridas. Todo eran regalos y distinciones. La nombraban una cosa. La nombraban otra. No había un solo hombre que destilara pus. George Martin Adolf von Henselt sí. Por eso lo amaba. Por eso se sentía irrevocablemente unida a él. Porque algo tenían en común: burlarse de los preceptos. Hacer añicos las normas.
Así que le había dedicado la pieza, y sabía lo que sobrevendría si finalmente dejaba que las llamas la consumieran. Ella lo mandaría al diablo. Correría a los brazos de cualquier adinerado de la corte que la asediara. ¿Estaba dispuesto a aceptar eso? Quizás era lo que quería. Aunque por supuesto que lo negaría. Sólo aceptaría que lo había quemado por temor a trascender. Que eso —se decía él— era el verdadero motor del arte, si no imperara la mediocridad del triunfo


September 2, 2016
.
La mamá de Luisito
Simple y llanamente el valet parking...
.
La mamá de Luisito
Simple y llanamente el valet parking escuchaba a la señora. No me tardo nada. Voy a mi clase de creación literaria. Pero es que no tengo con quién encargar a mi hijo. ¿Me lo podría cuidar un momento? Como sea, vendré a darle sus vueltas. Pero señora. No tengo quien me ayude. No ha venido mi compañero. No hay pero que valga. Le prometo una buena propina. Por favor. No puedo faltar a mi clase. ¿Me lo cuidaría? Es un niño muy obediente. ¿Por qué no se lo encarga a otra persona? Luego se me acumula el trabajo. Mire, a mi hijo le encantan los coches. Lléveselo en sus idas y sus vueltas, cuando le pidan un auto, o cuando vaya por uno. ¿Cómo ve? Ai se lo encargo. Ya me voy porque se me está haciendo tarde. Una horita. Nomás una horita. La clase dura dos. Pero me salgo en cuanto lea mi trabajo. ¿Y cómo se llama? Digo, siquiera para decirle por su nombre. Luisito.
Vaya que si le gustaba la clase a la mamá de Luisito. La lectura de las grandes novelas la volvía loca. Se imaginaba que la protagonista era ella misma. Adoraba que el héroe se enamorara de ella, pero más todavía que la heroína se corrompiera hasta terminar hecha una piltrafa de mujer. Se volvía loca cuando la dama en cuestión se deshacía de sus hijos con tal de seguir la vida del hombre que amaba, así fuera hasta el quinto infierno. Su esposo no la secundaba. Te pareces a mi madre cuando veía las telenovelas —le decía—. Llega un momento en que las mujeres se vuelven insoportables. Todo se les resbala. Sus obligaciones. Sus responsabilidades. Todo. Claro está que las telenovelas pasaron de moda. Nadie las sigue paso a paso, como cuando yo era niño, pero la alharaca es la misma. Es como si estuvieras pegada a la televisión las 24 horas del día. Tu cabeza no está donde debe estar. Por eso las mujeres sufren tanto. La única ventaja es que lees. Pero la distracción es la misma. Lo único que vas a lograr es que esos libros te provoquen un desastre. Ya verás.
Pero ella no se dejaba intimidar. Al contrario, leía con mayor encono. Sus autores favoritos eran los que estaban de moda. Leía los suplementos culturales, las secciones de libros de las revistas que caían en sus manos, y siempre adquiría los de mayores ventas. O cuando menos los que figuraban en las listas de grandes éxitos.
Precisamente ese día que iba a tomar su clase de narrativa, el maestro le había dejado la reseña de una novela erótica de Mario Vargas Llosa, El elogio de la madrastra. La lectura la sumió en un mar de oleadas voluptuosas que la hicieron trastabillar. ¿De verdad era tan provocador el roce de los cuerpos? ¿Una mujer madura y un niño casi adolescente podían sumergirse en un pantano de erotismo desquiciante? O en otras palabras, ¿un niño podía provocar en una mujer adulta, secreciones vaginales hasta llegar al orgasmo?
Una vez que se vació por completo —jamás un libro le había inducido un orgasmo, aunque había estado cerca—, procedió a la escritura de su ensayo. Se esmeró. Cada palabra, cada línea llevaba la marca de todo su ser. Ella y Vargas Llosa habían hecho el amor a la vista de todos.
Así que fue la primera en levantar la mano cuando el maestro preguntó quién había hecho su trabajo, y se dispuso a leer. Las palabras caían como provenientes del cielo. Todo encajaba a la perfección. Pero sobre todo el estado anímico de ella. Se sentía tan plena. ¿Le platicaría a su marido de la experiencia? Tal vez sí. Tal vez no. Ya vería en la noche. Cuando le hiciera una relación de toda la jornada. Cuando le platicara lo bien que se había portado Luisito.
¡Luisito!
Miró la hora en el celular, y se percató de que habían transcurrido casi dos horas. Claro, el maestro había llegado tardísimo. Sin despedirse de nadie, tomó sus cosas y salió dando tropezones. Bajó la escalera de dos en dos y por fin se plantó ante el valet parking. Estaba solo. Con toda seguridad, Luisito había acompañado a otro de los empleados a dejar un automóvil. ¿Y mi hijito?, preguntó.
El hombre se le quedó mirando, como tratando de desentrañar el sentido de la pregunta. Se tomó su tiempo pero al fin respondió.
—Señora, su niño se desesperó y se fue. Me dijo que él sabía dónde estaba su salón, y que iría a buscarla. Que se iría con usted. No me va a decir que no llegó. Esos niños… Caramba. Cada día están peor.
—¿Y lo dejó usted ir solo? ¿Está usted loco? —gritó con lágrimas en los ojos.
—Señora, no me insulte. Y discúlpeme pero no es mi responsabilidad. Ni mi asunto. No soy valet parking de niños. Yo que usted mejor lo iba a buscar. Ha de estar entretenido con cualquier cosa.
—¡Pero usted estuvo de acuerdo en vigilarlo! —gritó ella, y lo sacudió de la corbata. Sus cosas se precipitaron al suelo.
—¡Déjeme! Estuve de acuerdo. A la fuerza. Usted tuvo la culpa. ¿Y sabe qué? Tengo mucho trabajo porque estoy solo. ¿Quiere usted que le traiga su automóvil? Permítame su contraseña.
La mamá de Luisito se dio media vuelta y marcó el número de su marido. Él sabría qué hacer. Una compañera de clase pasó junto a ella, y le dijo adiós con la mano. Gesto que ella respondió con una sonrisa en la boca.


August 26, 2016
.
Quinteto en La mayor para clarinete y cuerdas de Mozart...
.
Quinteto en La mayor para clarinete y cuerdas de Mozart
Este quinteto representa no nada más un momento sublime en el repertorio del clarinete, sino de ese viejo concepto de la amistad.
Pocos compositores tan proclives al ejercicio de la amistad como Mozart. Ala inversa de, digamos, Beethoven, que por la gravedad de su carácter —por no decir lo atormentado de su existencia— se inclinaba por la misantropía, Mozart, en cambio, tendía lazos de afecto con todo tipo de personas, se tratara de músicos o de lo que hoy podríamos llamar cualquier hombre de la calle.
Y esta característica la conservó a lo largo de toda su vida, aun en momentos de profunda tristeza. Se daba por completo, sobre todo si aquella persona entendía la alegría de vivir de su corazón, que es decir su música. Bien dice Phillipe Sollers: “Mozart era el hombre más amable del mundo. Y cuando encontraba alguien que podía entender su arte, podía tocar durante horas para el hombre más insignificante y más desconocido”.
Pues bien, este quinteto —que en más de un sentido inspiraría al de Brahms, su gran sucesor— significa el apretón de manos de dos hombres: Mozart y Anton Stadler, el clarinetista que se sentía unido a Mozart por el lado de la masonería y del amor fraternal más fuerte. (Mozart compuso esta obra cuando atravesaba una dolorosa crisis financiera, y sin embargo logró prestarle a su amigo Stadler 500 florines. ¿Cómo le hizo?, ¿de dónde los obtuvo? Sus biógrafos no lo explican.) Pero no se piense que Anton Stadler era un simple ejecutante del clarinete. Su dominio técnico del instrumento —que en ese ínter abría los ojos a la modernidad como una de las grandes posibilidades en el registro de instrumentos de viento—, más una musicalidad que contagiaba al oyente, contribuyó en buena medida a que Mozart compusiera para él, o cuando menos para que él las tocara, tres obras que figuran entre las más importantes para el clarinete: el quinteto que nos ocupa, el trío para clarinete, viola y piano llamado Kegelstatt o Trío de los bolos en Mi bemol mayor K 498, y el concierto en La mayor para clarinete K 622.
Calificado como “una de las páginas más dulces y sentidas de la historia de la música, este quinteto vio la luz luego de una estadía de Mozart en el balneario de Baden, adonde Mozart acudía con su esposa Constanze para curarse en las aguas termales. En ese entonces, septiembre de 1789, Mozart, cuya existencia se apagaría dos años más tarde, vivía al límite de la desesperación, abatido por la soledad y los escollos económicos a los cuales no les veía solución posible. Sumido, pues, en la más terrible congoja, escribe esta obra maestra como un canto de gratitud, una plegaria a la sencillez y la generosidad de la vida. Desde las notas iniciales del quinteto, el escucha se sumerge en una suerte de diálogo dramático, rubricado por la limpidez y la ternura, tan caras a Mozart. Esta fusión tímbrica va aumentando en intensidad, hasta que quien oye queda inmerso en el pensamiento mozartiano, en el principio de la música misma. Acaso por eso Cioran, en una de esas frases suyas que reúnen conocimiento y experiencia, dijo de esta obra que había marcado su vida.
DISCOGRAFÍA
Las cuerdas (dos violines, viola y violonchelo) y el clarinete producen una textura sólo equiparable a los abrigos de marta de Rembrandt pintaba en sus cuadros de los señores acaudalados. Se recomienda la versión del Cuarteto Budapest con Benny Goodman (Sony), o la sin par del Cuarteto Amadeus con Gervase de Peyer en el sello Erato.


August 23, 2016
.
Aforismo
Tchaikovsky hizo de las mujeres materia prima ...
.
Aforismo
Tchaikovsky hizo de las mujeres materia prima del tálamo amoroso. Sin proponérselo siquiera, desató los hilos de la caja de pandora vaginal.


August 12, 2016
.
Mozart VII
Dice un amigo muy querido:
Todo Mozart es ba...
.
Mozart VII
Dice un amigo muy querido:
Todo Mozart es bailable.
Y acaso tenga razón.
Él mismo baila Mozart con sus nietos.
Cuando regresa exhausto del trabajo.
Cuando la sangre parece agolparse
en sus venas.
Cuando sus nietos lo miran azorados
pidiendo su cuota diaria de acción,
entonces él pone Mozart.
Y todos bailan al ritmo de una música
emanada desde el centro mismo de la tierra.
Vuelta trinos en los oídos de los niños.
Vuelta la voz de sus progenitores en los oídos
de mi amigo.


August 5, 2016
.
AUTOBIOGRAFÍA MUSICAL
Scherezada de Rimski-Korsakov
So...
.
AUTOBIOGRAFÍA MUSICAL
Scherezada de Rimski-Korsakov
Sobran ejemplos de la seducción que el Oriente ha ejercido en artistas de la más diversa índole. Músicos, escritores, arquitectos, pintores, se han dejado arrastrar por ese polvo de estrellas que colma el aire ante la mera pronunciación de la palabra “Oriente”.
De verdad que contadas evocaciones provocan tal fascinación. Me pregunto si la carencia de imaginación que caracteriza al hombre occidental es lo que lo lleva a hacer suyo el encanto del Oriente.
También los compositores han abrevado de esta magia. Por ejemplo Mozart, por ejemplo Puccini. Por ejemplo, Rimski-Korsakov.
Scherezada es una obra que, como hombres de Occidente, no nos pertenece. Su reino es de otros hombres que nada, o muy poco, tienen que ver con nosotros.
Basta con poner atención desde el acorde con el que principia. En forma instantánea, inmediata, el ya multicitado Oriente se revela ante nuestros ojos en todo su esplendor. Caemos en la cuenta de que a través de esa música aquel universo ignoto nos está haciendo suyos, se está apropiando de nuestra voluntad —y nuestro sosiego.
Armado de siete notas, Rimski-Korsakov, sin otra bandera que el arte, capturó la esencia oriental, la ató con las cinco líneas pautadas del pentagrama, y la puso a los pies de nosotros, los hombres de Occidente.
Los hombres occidentales: escépticos por naturaleza. Hombres porfiados que a todo le ponemos un pero. ¿Cuándo íbamos a dejarnos conducir de la mano por el territorio de la fantasía?
Pero Rimski-Korsakov sí que lo logra. O tal vez una mujer vuelta leyenda —Scherezada— le inspiró esta obra maestra. En ese entrecruzamiento de sus cuatro tiempos musicales, no hay otra cosa que una sensualidad que va de un extremo a otro de la obra. Una sensualidad que deja al escucha en el arrobo.
Y nos dejamos atrapar por ella. No podía ser de otra forma.
Después de la pasión voluptuosa de los dos primeros movimientos, en el tercero se cae en lo que bien podríamos llamar un suspenso narrativo, un interludio que nos lleva derechito al cuarto tiempo, en el que parece desembocar todo aquel torrente. Si habría que etiquetar esta suite, bien podría calificársela de amor sugerido, de caricia sutil.
En fin, Scherezada es una obra musical portentosa, que nos pasea por los avatares de la fantasía humana. Aun sin saber una palabra de la historia que permea por abajo del agua, nos dejamos mecer como niños de cuna.
Cuando se la escucha, hay que poner especial atención a los solos del concertino, es decir del primer violín. Es de esas piezas orquestales que permite el lucimiento de este atrilista. Hay tantos solos para su ejecución, que de pronto casi parece que estamos ante un concierto para violín y orquesta. Y conste que cada solo —que para muchos es justamente la voz de Scherezada suavizando la ira de su señor— lleva en sí la misión de cautivar, de producirnos el ensueño de una quietud bienhechora.
(Yo siempre he insistido en que no hay música para niños específicamente escrita; en que, por el contrario, un niño es capaz de deleitarse con cualquier clase de música; pero hay que verlos jugar bajo el manto de Scherezada de Rimski-Korsakov. Yo lo viví en carne propia cuando mis hijos tenían tres, cuatro años. Entonces había que verlos jugar. Parecía que entraban a otro mundo. Con esa música de fondo, todo parecía estar en armonía entre ellos. Cuando menos su semblante reflejaba cierta alegría emblemática.)


July 29, 2016
.
Mozart VI
Cuando una mujer escucha
Mozart
su rostro se ...
.
Mozart VI
Cuando una mujer escucha
Mozart
su rostro se dulcifica.
En su fuero interno
las cosas se reacomodan.
Descubre que el dolor está hecho
de alivio espiritual.
Y que el sufrimiento
no siempre es punzocortante.
Toca su corazón
y advierte el origen de la humanidad.
Porque en cada mujer
está el origen del hombre.
Son palabras que se imaginó dichas
por su propia madre.
Aquella vez que escucharon a Mozart
llamar a la puerta.


July 21, 2016
.
Libro de Marco Ornelas
Hay poetas, qué bueno, que el am...
.
Libro de Marco Ornelas
Hay poetas, qué bueno, que el amor por la música trasciende su propia poesía.
Tengo en las manos El concierto conciliatorio, libro de poesía de Marco Ornelas publicado en León, Guanajuato, por Editorial San Roque. Desde el primer poema, se advierte el apego a la música. Como si el torrente sonoro dotara de estructura a las palabras. Dice el poema: “He pasado la imagen de los jardines ecuatoriales a la partitura./ Cuando regrese del viaje, mujer,/ reconóceme por la melodía./ No fui a conquistar tierras lejanas,/ fui por un obsequio,/ a traerte aquel paisaje en estas canciones de amor”.
Y entonces uno se pregunta si se está leyendo un poemario del amor –-pues el tema de la incandescencia amorosa se filtra verso tras verso—, o un canto musical en el que se significan las mutaciones del amor a través de su esquema sonoro.
Pero no basta con decir que son poemas respetuosos de las estructuras poéticas. Es decir, de las estructuras convencionales. Gambusino incansable de la forma, de pronto Marco Ornelas recorre los límites de los linderos poéticos. Trayecto en el que audacia y espíritu lúdico se dan la mano. En el poema intitulado de eternidad se divierte de lo lindo haciendo de cada verso un peldaño hacia la eternidad. Dice:
de eternidad
alcanzó una nota
el canto de los enamorados
En el concierto del amor
Ciertamente nada hay nuevo bajo el sol. Pero eso no debe arredrar al poeta verdadero. Pero asimismo, tampoco conformarse con ventilar el sentimiento amoroso. Impelido por la exploración, Ornelas va de un límite a otro del perímetro poético. Dice:
Para descifrar los signos del amor
transformé mi pensamiento en notas musicales
donde la razón fue ruta de extravío
la música
dilucidará ahora
lo inefable


Eusebio Ruvalcaba's Blog
- Eusebio Ruvalcaba's profile
- 36 followers
