Zoé Valdés's Blog, page 3146
February 3, 2011
Norwegian MPs nominate Oswaldo Payá for the Nobel Peace Prize .
Through nearly two decades Oswaldo Payá has been the leading figure in a peaceful struggle for basic human rights in Cuba. Oswaldo Payá represents all Cubans who want a peaceful change based on reconciliation and dialogue.
– We believe the Nobel Peace Prize would send a strong signal to the Cuban government that it is time for change, says Dagrun Eriksen, MP, deputy leader of the Christian Democratic Party and one of the signatories.
Oswaldo Payá has built his work on the conviction that all human beings have inviolable rights. He believes that the right to freedom of speech is the basis on which to solve all other problems in society. Only when the people themselves can express their concerns, Cuba will be able to find its own way out of the country's challenges.
- Oswaldo Payá recognizes that freedom of speech and respect for fundamental human rights is a precondition for a peaceful development, says Jan Tore Sanner, MP, deputy leader of the Conservative Party and one of the other signatories.
Oswaldo Payá has consistently tried to work within the frames of Cuban law, through petitions calling for the respect for basic human rights. When the Varela project succeeded in collecting enough signatures to set off a referendum in 2002, the Cuban regime's response, however, was to arrest 75 oppositional leaders, in what became known as the Black Spring.
Last spring, Mr Sanner and Mrs Eriksen took the initiative to form a support group for Cuban political prisoners in the Norwegian Parliament, including MPs from all the Norwegian parties. Following the release of more than 40 prisoners into forced exile last summer, 19 of them wrote a letter to the group, proposing that they nominate Oswaldo Payá for this year's Nobel Peace Prize.
- The support from the former prisoners of conscience shows how Oswaldo Payá has succeeded in gathering different groups of dissidents in dialogue and peaceful resistance, says Dagrun Eriksen.
Jan Tore Sanner was one of the nominators behind last year's winner Liu Xiabo.
- Oswaldo Payá represents the same peaceful struggle for human rights as Liu Xiabo, says Mr Sanner.
Payá has continued to call for unity and dialogue between all Cubans, in and outside the country. His National Dialogue program and All Cubans Forum, have involved thousands of Cubans in discussions on proposals for a peaceful change towards democracy. Payá is now again calling for a referendum on basic human rights.
- Oswaldo Payá would be a worthy winner of this year's Nobel Peace Prize, say Dagrun Eriksen and Jan Tore Sanner.
For additional comments, please contact:
Per Kristian Sbertoli , Christian Democratic Party, Norway
Phone +47 930 89 103
Mona Høvset, Christian Democratic Party, Norway
Phone +47 982 87 021
mona.hovset@krf.no
Spanish
Miembros del Parlamento noruego nominan a Oswaldo Payá para el Premio Nobel de la Paz
Un grupo de siete Miembros del Parlamento noruego ha nominado al cubano Oswaldo Payá al Premio Nobel de la Paz de este año. "El Premio Nobel de la Paz al más importante líder opositor en Cuba sería una contribución crucial a la paz y la democracia de un pueblo que ha sido privado de sus derechos humanos fundamentales durante demasiado tiempo", señalan los Miembros del Parlamento en su carta de nominación.
Durante casi dos décadas, Oswaldo Payá ha sido la figura rectora en la lucha pacífica por los derechos humanos básicos en Cuba. Oswaldo Payá representa a todos los cubanos que añoran un cambio pacífico basado en la reconciliación y el diálogo.
- Creemos que el Premio Nobel de la Paz supondría una contundente advertencia al gobierno cubano de que ha llegado el momento para el cambio, indica Dagrun Eriksen, Miembro del Parlamento, líder de los diputados del Partido Demócrata Cristiano y una de las signatarias.
Oswaldo Payá ha basado su labor en la convicción de que todos los seres humanos tienen derechos inviolables. Payá cree que el derecho a la libertad de expresión es la base sobre la que se pueden resolver todos los demás problemas en una sociedad. Solo cuando el pueblo pueda expresar por sí mismo sus preocupaciones, Cuba será capaz de encontrar su propia salida a los actuales retos.
- Oswaldo Payá reconoce que la libertad de expresión y el respeto a los derechos humanos fundamentales son unas precondiciones para un desarrollo pacífico, apunta Jan Tore Sanner, Miembro del Parlamento, líder de los diputados del Partido Conservador y otro de los firmantes.
Oswaldo Payá ha tratado de trabajar consistentemente dentro del marco de las leyes cubanas por medio de documentos que llaman al respeto de los derechos humanos básicos. Cuando el Proyecto Varela logró conseguir exitosamente las firmas para plantear un referéndum en el 2002, la respuesta del gobierno cubano fue, sin embargo, ordenar el arresto de 75 líderes de la oposición en lo que se ha dado en llamar La Primavera Negra.
La pasada primavera, el señor Sanner y la señora Eriksen tomaron la iniciativa de formar en el Parlamento noruego un grupo compuesto por Miembros del Parlamento de todas las formaciones políticas del país para dar apoyo a los prisioneros políticos cubanos. Luego de la liberación y el exilio forzoso de más de 40 prisioneros el pasado verano, 19 de ellos escribieron una carta al grupo de apoyo proponiendo que nominaran a Oswaldo Payá para el Premio Nobel de la Paz de este año.
- El apoyo de los antiguos prisioneros de conciencia muestra cómo Oswaldo Payá ha logrado agrupar exitosamente a diferentes grupos de disidentes en torno al diálogo y la resistencia pacífica, asegura Dagrun Eriksen.
Jan Tore Sanner fue una de las personalidades detrás de la nominación de Lui Xiabo, ganador el pasado año.
- Oswaldo Payá representa la misma lucha pacífica por los derechos humanos que Liu Xiabo, añade el señor Sanner.
Payá ha continuado con su insistente llamado a la unidad y al diálogo entre cubanos de dentro y de fuera del país. Su programa de Diálogo Nacional y el foro Todos los cubanos han suscitado que miles de cubanos discutan propuestas para una transición pacífica hacia la democracia. Payá ha vuelto a convocar un referéndum sobre los derechos humanos fundamentales.
- Oswaldo Payá sería un digno ganador para el Premio Nobel de la Paz de este año, concluyen Dagrun Eriksen y Jan Tore Sanner.
For additional comments, please contact:
Per Kristian Sbertoli , Christian Democratic Party, Norway
Phone +47 930 89 103
Mona Høvset, Christian Democratic Party, Norway
Phone +47 982 87 021
mona.hovset@krf.no
Gracias a Geandy Pavón.
Filed under: Política, Sociedad Tagged: Cuba, Geandy Pavón, Osvaldo Payá Sardiñas, Premio Nobel de la Paz








Juan Abreu en Emanaciones.
No se lo pierdan, por favor. Emanaciones.
Filed under: Literatura, Política Tagged: José Manuel Prieto, Juan Abreu, Miguel Barnet








February 2, 2011
Diosdado González Marrero y Pedro Argüelles Morán inician una huelga de hambre.
Son dos presos del Grupo de los 75, muy enfermos, que se niegan a ser desterrados, sus vidas peligran. La esposa de Diosdado, la Dama de Blanco, Alejandrina García de la Riva continúa en huelga de hambre.
Vean el artículo en Europapress.
Gracias a Juan.
Filed under: Política Tagged: Alejandrina García de la Riva, Castrismo, Cuba, Diosdado González Marrero, Pedro Argüelles Morán








Egipto: cuatro muertos y centenares de heridos.
Enfrentamientos entre los pro Moubarak y los contra Moubarak. Los pro Moubarak, al parecer, han lanzado cocteles molotov dentro del Museo del Cairo, (igual que en Cuba, los primeros en destruir son ellos). Los militares han protegido el Museo, pero en los alrededores ha habido incendios y violencia.
En ABC dicen que son cuatro los muertos dejados por los seguidores de Moubarak.
Y no se pierdan las Riflexiones de Chacumbele sobre Moubarak y Egipto.
Filed under: Política, Sociedad Tagged: Cairo, Egipto, Hosni Moubarak








Egipto: un muerto y centenas de heridos.
Enfrentamientos entre los pro Moubarak y los contra Moubarak. Los pro Moubarak, al parecer, han lanzado cocteles molotov dentro del Museo del Cairo, (igual que en Cuba, los primeros en destruir son ellos). Los militares han protegido el Museo, pero en los alrededores ha habido incendios y violencia.
Filed under: Política, Sociedad Tagged: Cairo, Egipto, Hosni Moubarak








Antología de la poesía cubana del exilio. Odette Alonso.

Literatura cubana e hispanoamericana, narrativa, poesía, ensayo, filosofía, estudios culturales…
Antología de la poesía cubana del exilio

Odette Alonso
PVP: 22,00 euros [ -5% de descuento sólo en Publiberia Libros]
Aduana Vieja, Valencia, 2011, 300 pp.
ISBN: 9788496846494
La más completa muestra de la lírica cubana del exilio que se haya compilado hasta el momento. Más de ciento cincuenta poetas radicados fuera de la Isla han sido reunidos por Odette Alonso en esta antología magna que se inscribe dentro de la amplia tradición migratoria de la literatura cubana. La nostalgia y la memoria, la identidad fragmentada, las pérdidas y los hallazgos del emigrado, la búsqueda de un nuevo concepto de patria, entre otros, son algunos de los temas que encuentran lugar en este proyecto, ganador de uno de los Premios de Cuban Artists Fund (Nueva York).
PUBLIBERIA LIBROS
Librería virtual, compra inmediata, libros en stock, máximos descuentos permitidos por ley.
A la venta en España bajo pedido en EL CORTE INGLÉS, CASA DEL LIBRO, LIBRERÍA IBEROAMERICANA, CRISOL, y en su librería habitual.
Distribuidor en EEUU: EDICIONES UNIVERSAL
3090 SW, 8 Street, Miami, FL, 33135, USA
Tfno: +(305) 642-3234, Fax: +(305) 642-7978
ediciones@ediciones.com
Distribuidor internacional (exportación, solo librerías): CELESA
Calle Laurel 21. 28005 Madrid. España.
Tfno: +34915170170, Fax: +34915173481.
celesa@celesa.com
Para asegurarse de recibir nuestro boletín de noticias, asegúrese de añadirnos a su libreta de direcciones. Si prefiere no recibir correos electrónicos de nuestra empresa, por favor envíenos un mensaje con la palabra Baja en el Asunto
Filed under: Cultura, Literatura Tagged: Advana Vieja, Cuba, Odette Alonso








Los que dicen "yo no quiero salir de Cuba". Por Esteban Fernández.
LOS QUE DICEN "YO NO QUIERO SALIR DE CUBA".
Por Esteban Fernández.
Ya lo dijo Roberto Luque Escalona y yo lo secundo. Últimamente está de moda en Cuba que algunos disidentes presos renuncien a salir de la cárcel si los obligan a abandonar la patria. Eso es digno de encomio, LOS APLAUDO, siempre y cuando no sea una velada indirecta a los que abandonaron nuestra nación. Porque yo les voy a decir a ustedes algo: Yo he conocido a desterrados cubanos que han combatido un millón de veces más que TODOS LOS RECIENTES DISIDENTES JUNTOS.
Pudiera poner un montón de ejemplos. Pero solamente les voy a hablar de unos cuantos casos. Me gustaría que todos mis lectores – por si no les dice nada este nombre- vayan a Google y pongan TONY CUESTA+CUBA. Y pueden estar un par de horas leyendo las actividades anticastristas de este valiente compatriota.
Pero yo en pocas palabras les diré que fue quien fundó Comandos L y realizó montones de ataques contra la tiranía. En su último viaje su barco explotó frente a las costas cubanas, explosión que lo dejó manco y ciego pero siguió tirando tiros hasta que los Guardafronteras castristas lo capturaron y lo encerraron en prisión por largos años. Cumplió su condena, VOLVIÓ A SALIR DE CUBA y por años -sin vista y sin brazo- se mantuvo al frente de Comandos L, falleciendo prematuramente a los 66 años.
Allá en Miami está mi queridísimo amigo Luis Crespo. Decenas de ataques con los Equipos de Infiltración contra la dictadura. Producto de eso apenas oye, ve muy mal y tiene un garfio en lugar de una de sus manos. Y si la ocasión lo amerita sería uno de los primeros en desembarcar en la Isla. Luisito tiene más valor en el dedo meñique de la mano sana que Elizardo Sánchez en el cuerpo entero.
Por mí, el que no quiera salir que no salga. Pero que eso no se utilice para echárserlo en cara a un destierro que ha dado un Movimiento Nacionalista con hombres como Horacio Minguillón, los hermanos Novo Sampol, Alvin Ross, Virgilio Paz, Héctor Alfonso y otros, que tienen testículos hasta para repartir. Cientos de acciones se han hecho contra el enemigo desde el exilio. Un Alpha 66 junto al Segundo Frente batiendo el cobre. Un "Yarey" desembarcando y muriendo en Cuba con el RECE.
Y yo me pregunto: ¿No llegaron al exilio muchos combatientes del Escambray? Vicente Méndez y Edel Montiel llegaron todavía heridos y sangrando a las costas de Florida. Y el primero de esos dos patriotas murió peleando en tierras cubanas.
¿No salieron de las prisiones al exilio -después de haber estado aquí y haber regresado con las armas en las manos- los gloriosos combatientes de la Brigada 2506? Y aquí han seguido luchando a brazo partido contra la satrapía. Venir al destierro y olvidarse de Cuba es una infamia. Estamos de acuerdo en eso. Pero vivir en la libertad, lejos de la nación que nos vio nacer y seguir pensando en la forma de dañar al enemigo es DIGNO DE RESPETO. ¡Y ya llevan 52 años, caramba!
Guillermo Fariñas dice que él no quiere salir de Cuba. Perfecto. Esa es su decisión y no se la critico. Pero no quiero ningún alarde al respecto porque si usted lee el historial de Fariñas y el del exiliado Jorge Sotús, por ejemplo, mientras Fariñas estaba en Angola peleando a favor de la tiranía, Jorge Sotús moría al sufrir un accidente cuando preparaba su lancha para una misión a Cuba. Distancia y categoría.
Encima de eso, todo el que vivió en nuestro país durante los años 60′s sabe que no es que nosotros queríamos salir de la tierra amada, sino que a base de una brutal persecución, a base de mandar a miles de compatriotas a cumplir 30 años de prisión y estar funcionando el paredón de fusilamientos a todo meter, 24 horas al día, 365 días de cada año, nos empujaron a tener que abandonar la nación que adorábamos.
Y en esta contienda, muchos han sufrido años de cárcel en U.S.A.. Sin olvidar a Henry Agüeros en México, en la siniestra prisión de Lucumberri, donde cumplió prisión por tratar de atacar al enemigo en tierra Azteca.
Y como colofón les digo que cuando la tiranía de verdad quiere que alguien salga del territorio nacional, a empellones lo lleva para el Aeropuerto y lo tira como un saco de papas a un avión con destino a Rawalpindi. Lejos, bien lejos.
(¡Candela p'al sindicato! Amabilidad del autor.)
Filed under: Política Tagged: Castrismo, Cuba, Esteban Fernández, Guillermo Fariñas








¿Cómo murió Allende? Por Gonzalo Rojas.
¿Cómo murió Allende?
Gonzalo Rojas.
Su deceso se produjo efectivamente el 11 de septiembre de 1973, pero la enfermedad que lo llevaría a la muerte era de larga data. Se llamó socialismo marxista e infectó a miles de dirigentes de las más variadas latitudes. Fue una auténtica pandemia, que causó cientos de miles de muertos por inoculación directa y otros 85 millones a causa de sus malas prácticas.
En Salvador Allende, la enfermedad presentó rasgos ya muy bien estudiados. Lo han hecho principalmente Gonzalo Vial en "El fracaso de una ilusión" y Víctor Farías en "Antisemitismo y eutanasia"; algunos aportes hemos hecho también en "La agresión del Oso".
¿Qué rasgos presentaba esa antigua enfermedad que lo llevaría a su agonía y muerte entre noviembre de 1970 y septiembre de 1973?
Por una parte, su camaradería con los comunistas, vínculo que lo ayudó a centrarse en la mirada revolucionaria, a buena distancia de todo aburguesamiento excesivo. Momento clave de los síntomas pro comunistas fue su famoso discurso del 15 de marzo de 1953, recién muerto Stalin. En esa ocasión -con tonos pastorales- les aseguró a los camaradas del PC que debían consolarse con saber "que hay hombres que no mueren; Stalin es uno de ellos". Casi 20 años después, de visita en la URSS, calificó al Estado soviético como "hermano mayor" y "pionero de la construcción de socialismo".
Los análisis de su patología arrojan también altas dosis de castrismo y de guevarismo. Miembro del Comité permanente de OLAS (Organización Latinoamericana de Solidaridad), cuyo primer congreso se celebró en La Habana en abril de 1967, Allende firmó la declaración en la que se afirmaba que el objetivo de la revolución era "la toma del poder mediante la destrucción del aparato burocrático-militar del Estado y su reemplazo por el pueblo armado; dicho objetivo sólo es alcanzable a través de la lucha armada". Y cuando en marzo de 1971 contestó la famosa entrevista de Régis Debray, calificó a la revolución cubana como portadora de "una lección extraordinaria" y al Che Guevara como ejemplo para la juventud chilena.
Una tercera anomalía se expresa en su continuo sectarismo, rasgo tan propio de la enfermedad del materialismo dialéctico: el polo revolucionario debe aniquilar al polo burgués. En tiempos de juventud se manifestó, en primer lugar, en su memoria sobre "Higiene mental y delincuencia". Ya en 1933, el doctor promovía un gravísimo antisemitismo, al sostener que los judíos presentaban una tendencia a la delincuencia, en particular a "la estafa, la falsedad, la calumnia y, sobre todo, la usura". Poco después, en noviembre de 1939, proponía, en su calidad de ministro de Salubridad del Presidente Aguirre Cerda, el proyecto de ley de esterilización de los alienados, lleno de terribles coincidencias con la espantosa ley nazi de julio de 1933.
Pero, a pesar de sus aparentes moderaciones, la tendencia sectaria volvería a aparecer como un rasgo patológico muchos años después, siendo Allende ya el "Compañero Presidente". ¿Existe alguien que no haya leído su famosa afirmación "Tampoco soy el Presidente de todos los chilenos", frase de la que se cumplen esta semana los 40 años?
En fin, otros rasgos entregan también los exámenes históricos practicados al paciente: incompetencia, intransigencia, mesianismo, todos típicos de su ideología.
Los jueces han sido convocados a realizar una tarea de investigación sobre la muerte de Salvador Allende. Tendrán que destinarle un poco de tiempo para llegar a una conclusión ya consolidada: suicidio.
Pero, por nuestra parte, los historiadores llevamos décadas, decenas de miles de horas, estudiando al personaje. Bien se puede afirmar: murió de marxismo.
Gracias al autor, amabilidad de María Chilena.
Filed under: Historia, Política Tagged: Castrismo, Chile, Cuba, Gonzalo Rojas, Salvador Allende








Los Plantados. Donato Poveda.
Gracias a Reinerio Ramírez Pereira.
Filed under: Arte, Cultura, Música, Política Tagged: Donato Poveda








Respuesta al articulo "Gremio y partido" de Emilio Ichikawa. Por Geandy Pavón.
Respuesta al articulo "Gremio y partido" de Emilio Ichikawa. Emilio Ichikawa.
En su libro "Villa Marista en Plata" el escritor Antonio José Ponte señala que aquello que el régimen cubano ofrece a intelectuales y artistas es tiempo "un tiempo hecho a la medida de los artistas, inefectivo, para ser dilapidado" Ésta claro que este tiempo tiene un precio. En algunos casos, la apología del poder; en otros, el silencio, para beneficio de ese mismo poder.
¿Es posible un dialogo entre dos intelectuales de ambos lados con estos espacios de silencio velando las carnes de lo político? No, ese diálogo solo es posible si se abandona el libreto y se recupera la voz. ¿Cómo es posible este encuentro si de antemano se ha propuesto el absurdo de olvidar el punto de partida al que se ha de regresar después de encontrarse en ese supuesto valle apolítico, si quienes se han de encontrar se encuentran justamente porque no estaban en el mismo sitio? Obviar el punto de partida es, en este caso, despojar el encuentro mismo de todo sentido.
Es ingenuo pensar en la posibilidad de un diálogo excluyendo la condición política. La idea de que estos dos supuestos intelectuales puedan hablar de todo, desde Martí hasta Fidel Castro en la cuerda floja con el abismo político bajo sus pies y manteniendo el equilibrio, es en el mejor de los casos una ingenuidad o tal vez en su versión más perversa, una extensión moderada de aquello de que "dentro de la revolución todo, fuera de la revolución nada"
Lo único que resultaría de ese diálogo bucólico es la garantía del no cuestionamiento de la legitimidad del estado totalitario en Cuba y a su vez, claro está, la despolitización del pensamiento en la comunidad intelectual del exilio.
La tesis de que "en el mundo actual es más probable que un escritor anticastrista deje de ser escritor que anticastrista" radica en una premisa falsa, se es anticastrista porque se Es, porque se es escritor, albañil, músico, arquitecto o pintor en toda dimensión y libertad, y es una posición frente al No-Ser, reflejado justamente en el silencio.
Desde el poder es fácil y conveniente reducir el diálogo a disertaciones gremiales, enterrando la esencia del problema en la Nada, esos silencios prudentes son la columna vertebral del poder totalitario.
Geandy Pavón.
(Amabilidad del autor).
Filed under: Política Tagged: Castrismo, Cuba, Emilio Ichikawa, Fidel Castro, Geandy Pavón








Zoé Valdés's Blog
- Zoé Valdés's profile
- 102 followers
