Nieves Hidalgo's Blog: Reseña. Rivales de día, amantes de noche, page 25
February 28, 2019
Preciosa reseña para Ódiame de día, ámame de noche
En el blog de Marta Luján, Yo... y mis historias, mi última novela, Ódiame de día, ámame de noche, tiene una preciosa reseña que me gustaría compartir con vosotros. Os dejo un trocito, pero si os apetece leer la opinión completa y de paso echar un vistazo al blog, que estoy segura de que os va a encantar, pinchad aquí.
Junto a los protagonistas, la autora nos va dejando unos personajes secundarios fascinantes y encantadores, nos va dando a probar pedacitos de romances incipientes que esperamos tengan su propia historia.
La ambientación de la novela está sumamente cuidada en todos los detalles, y uno se traslada directamente, y sin esfuerzo, al Londres de principios del siglo XIX para disfrutar de más de una aventura, como la estancia de Jason en España, o el plan para sacar a Napoleón de Santa Helena.
Si sois de los que os gustan las novelas de época, no podéis perderos esta lectura, tan al estilo de autoras como Mary Balogh o Johanna Lindsey.
Published on February 28, 2019 11:39
February 25, 2019
Artículo: El traje de novia

El traje de novia
¿Blanco, negro, rojo...?
Hablar de traje de novia es, casi siempre, visualizar a una mujer vestida con un traje largo y blanco, más o menos vaporoso, ajustado o escotado, con velo o sin velo. Sin embargo, no todas las novias se casan de blanco ni este color significa siempre pureza.
No siempre ha sido el blanco el color elegido para una mujer que iba a contraer nupcias, los colores han cambiado a lo largo del tiempo y se han utilizado distintas tonalidades dependiendo del status social, las creencias o la hipocresía.
Vayamos un poco hacia atrás para conocer cómo ha ido cambiando la moda en este sentido.
En la antigua Roma, las mujeres se casaban con una túnica que no tenía que ser especial para ese día, de hecho las más humildes solían utilizar la misma que llevaban a diario, aunque cubrían su rostro con un velo de color púrpura y se adornaban la cabeza con una guirnalda de flores.
Entre los lombardos, pueblo procedente del norte de Europa, las novias vestían, sin embargo, con una túnica negra y un manto rojo.
Durante la Edad Media, lo chic era mandar que le confeccionaran un vestido pesado, incómodo y rojo, al que añadían adornos dorados, tanto un color como otro eran la clara representación del poder de la familia de la dama.
Y si nos vamos hasta la época del Renacimiento, el color de la tela carecía de importancia siempre que el vestido estuviera profusamente adornado con pedrería de calidad, diamantes o perlas. En el cuadro de escuela franco-flamenca que se puede ver en El Louvre, y que representa el baile de la boda entre el duque de Joyeuse y Margarita de Lorena, no vemos mucha diferencia entre los trajes de la pareja y los del resto de los invitados.
Algo curioso: la infanta María Teresa, en su boda con Luis XIV de Francia, vistió de negro.
El rojo fue también un color usado para los vestidos de novia en el siglo XVIII, aunque las preferencias de colores cambiaban con la moda del momento. Durante un tiempo, el amarillo fue un color en auge en el siglo XIX. Los colores más populares durante la Regencia fueron azul, rosa y verde. Los colores más oscuros como el negro, marrón oscuro y burdeos eran prácticos para una novia de las clases medias y bajas, pues usarían sus vestidos de novia no solo para ese día sino durante muchos años después y, como es obvio, los vestidos oscuros no mostraban la suciedad en los dobladillos tan fácilmente como las telas de color más claro.
Como podemos ver, lo del blanco para las novias ha sido una costumbre más cercana a nosotros, nacida en el siglo XIX. ¿La causante? La reina Victoria. Vistió de blanco inmaculado en su boda con el príncipe Alberto. En ese tiempo, la prensa y la fotografía hicieron llegar las imágenes al mundo entero. Millones de personas pudieron ver cómo iba ataviada la novia y las casaderas comenzaron a elegir el color blanco para ellas mismas. Así y todo, hasta el siglo XX no se impuso como moda entre el pueblo llano. Si iban puras al matrimonio, iban de blanco, porque significaba la inocencia. Si no, es decir si habías pasado por la cama antes que por al altar... (aquí viene lo que decía antes de la hipocresía), no estaba bien visto y hasta recriminaban que la muchacha se casara de blanco. Como todo, la moda ha seguido evolucionando y muchas mujeres prefieren un tono champagne a la hora de elegir su traje de novia.
Al principio, la confección de vestidos y velos para las mujeres que iban a contraer matrimonio, se llevaba a cabo en talleres pequeños, eran auténticos artesanos lo que trabajaban las telas y las joyas.
Para completar, hagamos ahora un breve tour por el velo.
Esta prenda se llevaba ya hace 4000 años. Las solteras, como signo de modestia; las casadas, como declaración de sumisión al esposo.
En la antigüedad se usaba en las ceremonias porque creían que protegía a la novia de malas influencias externas. En las cultura orientales, donde la costumbre era no ver el rostro de la novia antes de finalizar la ceremonia, el velo solo se levantaba después, momento en que el marido podía ver por primera vez la cara de la que era su esposa.
Tanto entre los griegos como entre los romanos, allá por el IV a. C, el velo transparente y largo hasta los pies era moda en las bodas. Luego, se fue imponiendo el velo facial, relegando al olvido el largo por resultar más incómodo.
Published on February 25, 2019 11:31
February 23, 2019
Un romance en Londres. Ya a la venta la segunda entrega de la trilogía
Ya está a la venta la segunda entrega de la trilogía Un romance en Londres, Ódiame de día, ámame de noche.
https://bit.ly/2DQwOGO
https://bit.ly/2DQwOGO
Published on February 23, 2019 11:04
February 21, 2019
Dime si fue un engaño - Crítica

Dime si fue un engaño es una estupenda novela romántica historia en la que se conjugan el amor, la intriga, la amistad, las traiciones y muchas cosas más con la inconfundible pluma de la autora que nos tiene acostumbrados a novelas con mucha pasión.
Published on February 21, 2019 08:29
February 19, 2019
Artículo: El frasco de lágrimas

Ya en el Antiguo Testamento tenemos referencias a los frascos de lágrimas, cuando David, orando a Dios, habla de poner sus lágrimas en una redoma.
Aunque parece que fue durante la época romana cuando fueron más utilizadas, su uso se extiende a otros períodos de la Historia porque estos pequeños frascos, algunos verdaderas obras de arte que, muchas veces, llevaban joyas engarzadas, siempre han estado relacionados con el luto. Cuando moría un conocido, los familiares y amigos vertían sus lágrimas en pequeños recipientes que luego depositaban en las tumbas, a modo de respeto por el difunto.
Todos hemos oído hablar de las plañideras. Estas mujeres nada tenían que ver con los difuntos, se las podía conceptuar como trabajadoras del luto. Lloraban por una cantidad de dinero, un modo como cualquier otro de ganarse la vida. Pero es que en esa época, a mayor número de mujeres llorando tras la comitiva funeraria, más importancia demostraban los familiares que había tenido el personaje que acababa de morir. Cuestión de status social. Y por lógica, a más lágrimas vertidas, más importe pagado. Para medir el llanto, la única forma era ir vertiendo las lágrimas en una redoma.
Hubo un período en el que pareció difuminarse la costumbre de usar los lacrimatorios, pero en el siglo XIX volvieron a reaparecer. La sociedad exigía guardar el luto debido por la muerte de un familiar, y se tomó la costumbre de verter las lágrimas de duelo en unas botellitas que se cerraban con un tapón especial. No se trataba de un tapón que cerraba herméticamente la botella, sino que permitía que las lágrimas se fueran evaporando poco a poco. Cuando ya no quedaban lágrimas, se dabapor finalizado el período de luto. Esto me ha llamado poderosamente la atención porque, si no estoy confundida, y creo que no porque no es un dato que se le pueda pasar a una por alto, nunca me leído este tipo de costumbre en las novelas de época victoriana.
También se dice que las mujeres americanas, durante la guerra, guardaban las lágrimas hasta que sus esposos volvían de las batallas.
Os dejo aquí una frase que he encontrado que explica muy bien el sentido de lo que estamos hablando: «Hay un carácter sagrado en las lágrimas. No son un signo de debilidad, sino de poder. Ellas hablan con más elocuencia que diez mil lenguas, son las mensajeras del dolor, de la contrición y del amor.» Washington Irving.
Published on February 19, 2019 10:01
February 12, 2019
Artículo: Prisión de Newgate

Prisión de Newgate
Era una cárcel en Londres, en la esquina de Newgate Street y Old Bailey. La prisión fue mandada construir por Enrique II, fue destruida por el gran incendio de Londres en 1666 y reconstruida en 1672. Funcionó durante más de 700 años. Según su estatuto medieval, la cárcel era gestionada por dos hombres elegidos por el cheriff que, a su vez, arrendaban la administración a carceleros privados que podían exigir pagos a los internos.
Los más notorios guardianes en el siglo XIV fueron Edmund Lorimer y Hugo De Croydon. Este último fue declarado culpable de chantajear a los prisioneros a su cuidado. Jack Sheppard, un ladrón, se hizo famoso por escapar tres veces antes de que lo ahorcasen en Tyburn en 1724. Pablo Lorena fue un capellán que en el siglo XVIII se hizo también famoso publicando confesiones de los condenados.
En 1770 se iniciaron obras de ampliación según diseño de George Dance. En 1780 la cárcel fue asaltada por una turba y destruida por el fuego. Su reparación costó 30.000 libras y la nueva cárcel se acabó en 1782. La nueva cárcel fue construida con un patio central, un área para presos pobres y otra sección para los que podían permitirse un alojamiento más cómodo. Las secciones estaban divididas para albergar por un lado a los delincuentes y por otro a los deudores.
En 1783, la horca de Londres se trasladó de Tyburn a Newgate. Las ejecuciones atraían multitudes. También se podía visitar la cárcel obteniendo un permiso del alcalde. Hasta el siglo XX, los futuros verdugos británicos fueron entrenados en Newgate.
Durante el siglo XIX la prisión atrajo la atención de Elizabeth Fry, preocupada por las condiciones de las reclusas (y sus hijos). Presentó pruebas a la Cámara de los Comunes y se introdujeron mejoras. En 1858, el interior fue reconstruido con celdas individuales.
A partir de 1868, las ejecuciones públicas se suspendieron en el exterior, llevándose a cabo en el interior de la prisión. Michael Barrett fue el último hombre que se ahorcó en público fuera de la cárcel de Newgate (y la última persona en ser ejecutado en público en Gran Bretaña) el 26 de mayo de 1868. La cárcel se cerró en 1902, y fue demolida en 1904. Ahí se ubica ahora el Tribunal Penal Central.
Published on February 12, 2019 01:29
January 31, 2019
Artículo: La bacinilla

La bacinilla
¿Por qué ocultarla?
Al igual que el excusado, parece que no somos muy adictas a sacar este utensilio, imprescindible en las casas de nuestros protagonistas de novelas románticas. Una lástima, porque había verdaderas obras de arte escondidas debajo de las camas.
Vamos a darnos una vuelta por la Historia y conocer este menoscabado aparatejo un poco más.
El perico, como también se conoce, viene de antiguo; se dice que han descubiertos algunos de hace unos 3200 años. Existen también evidencias que ya eran objeto de uso común entre los egipcios, y entre los guerreros de Xian, en la antigua China.
En Egipto podían ser de cerámica y en el Imperio romano, donde se llamaban matula, de bronce; tanto en una época como en la otra, constituían parte del mobiliario y, dependiendo del poder adquisitivo de la persona, estaban más o menos decorados. Algunos, incluso, los encargaban de plata. Porque podían y porque siempre era más fino hacer pis en un orinal con clase. Digo yo que sería por eso. Dicen que Luis XIV tenía dos de plata maciza, en los que se habían grabado las armas reales, y que algún listo le birló uno de ellos y nunca más se supo.
A partir del siglo XVII su fabricación comenzó a ser de porcelana. Algunos con ojo pintado en el fondo y la inscripción “Te veo”, porque la imaginación es gratis, como el miedo, y el humor siempre ha estado en primera línea. También encontré una reseña en el blog Esculapio, de Fernando Monreal, que me hizo gracia y que os pongo literalmente: durante la Segunda Guerra Mundial, una fábrica inglesa puso de moda un orinal con la inscripción en el borde: ¡”Hazlo sobre este viejo antipático”!, y en su fondo, la caricatura de Hitler. Cuando se levantaba del suelo sonaba el himno británico.
¿Sabíais que los había especialmente diseñados para las señoras? Pues sí. Tenían una forma distinta a los que conocemos y se denominaban bourdaloue, con la parte frontal algo más alta, de modo que las damas pudieran desahogarse puesta en cuclillas o de pie. Que pudieran salpicarse la ropa o no, era ya otro asunto; lo primordial era quedarse a gusto. Según he leído por ahí, el nombre vino dado porque existió un sacerdote, allá por el 1600 y pico, que daba unos sermones tan largos en su iglesia, que las damas no podían aguantarse las ganas de hacer pipí. Y como quedaba feo marcharse a mitad del sermón, las criadas colocaban estos orinales debajo de sus amplísimas faldas y ¡voilá! Todo arreglado sin tener que ser víctimas de las malas caras del cura. Si es que lo que no se nos ocurra a los humanos…
Otra cosa era luego vaciarlos, en algunas épocas, al grito de “agua va”, aunque no fuese solo agua lo que tiraban por las ventanas.
En el museo del orinal se pueden encontrar auténticas obras de arte. ¿Qué si existe el Museo del Orinal? Pues sí; podéis verlo en Ciudad Rodrigo, Salamanca, con más de 1300 piezas.
Espero que os haya gustado.
Gracias por leerlo.
Published on January 31, 2019 01:23
January 27, 2019
Mi esquinita de lectura también habla de Rivales de día, amantes de noche
Al blog Mi esquinita de lectura le ha gustado también mi última novela, Rivales de día, amantes de noche. Estoy muy agradecida por las bonitas palabras y la opinión sobre ella.
Aquí os dejo un trocito, pero si queréis leer la reseña completa, podéis pinchar aquí.
Aquí os dejo un trocito, pero si queréis leer la reseña completa, podéis pinchar aquí.

Published on January 27, 2019 12:21
January 24, 2019
Rocío DC, en El Rincón de la novela romántica, hace una e...

Si quieres leerla completa, pincha aquí.
"Las escenas y diálogos entre ellos son fascinantes. El tira y afloja constante es súper entretenido, las chispas y la atracción que surge entre ellos se palpa desde el primer momento.
Tengo que mencionar a algunos personajes secundarios que tienen mucha importancia en la historia y a algunos espero volver a "verlos" en las próximas novelas que compondrán el resto de la serie. Me encantaría saber más de Vivian o Vicent, por ejemplo. Serie que, con semejante primera novela como pistoletazo de salida, deja con unas ganas tremendas por lo que promete ser.
Por mi parte no me queda más que recomendarla encarecidamente. Y volver a agradecerle a la autora que nos haya regalado de nuevo otra de sus maravillosas aventuras."
Published on January 24, 2019 12:06
January 22, 2019
Artículo: Hablemos del retrete

He leído por ahí, que los retretes separados para hombres y mujeres aparecieron por primera vez en un baile de la alta sociedad en París en 1739. Desde aquí me he puesto a investigar.
¿Os habéis preguntado alguna vez el motivo por el que nuestros protagonistas no aparecen nunca en un excusado? ¿Es que no queda bien? Pues no, no queda bien. Que yo recuerde solo hice mención a que la chica iba al excusado en una novela, y porque quería contar cómo eran los que existían en los antiguos castillos.
Hace ya 4000 años, los cretenses utilizaban una especie de retrete que era una cisterna, una taza y un desagüe. Más o menos como los actuales. Y en Oriente, donde la limpieza era un asunto religioso, 3000 años a.C. ya existían instalaciones de retretes en las casas. Se han encontrado vestigios con cañerías de barro y grifos para el agua. Vamos, que no hemos inventado nada nuevo.
Los cuartos para el aseo más perfectos de la antigüedad eran los que usaba la realeza en Creta. Tenían bañeras que tomaban y soltaban el agua mediante cañerías hechas de piedra que, con el paso de los años, fueron sustituidas por cerámica. Disfrutaban de agua caliente y fría, llevando los detritus fuera de los palacios. Y el retrete, en concreto, se completaba con una cisterna en la parte superior, que recogía el agua de la lluvia o era llenada a mano.
Los escoceses fueron también unos de los primeros en habilitar cuartos de baño. He conseguido saber que los pobladores de las Orcadas, justo frente a la costa escocesa, se servían de un sistema de letrinas, construcciones muy rústicas que unían las viviendas a los distintos torrentes. De ese modo podían hacer sus necesidades sin tener que salir al exterior, en un clima desapacible.
Tampoco los egipcios se quedaron atrás, como es lógico en una civilización que nos ha dado muestras de ir por delante en muchas cosas. Ya en el 1500 a.C. los nobles egipcios contaban con baños que llevaban el agua fría y caliente por medio de tuberías. Como en otras culturas, la limpieza del cuerpo era tema religioso. Se dice que los sacerdotes tenían que tomar varios baños fríos al día para purificarse.
Por su parte, los judíos defendían que la limpieza del cuerpo era igual a una moral pura, de modo que los baños también eran rituales y en el 1000 a.C. se construyeron a lo largo y ancho de Palestina obras públicas que facilitaban el acceso de agua.
Los romanos tenían letrinas múltiples, podemos verlas en grabados, y los hombres, sin pudor alguno, se sentaban unos junto a otros y charlaban o leían mientras orinaban o aflojaban el vientre.
Ahora bien, lo que debería haberse ido perfeccionando hasta nuestros días, tuvo un período de oscuridad. Los avances de indios, egipcios, romanos o cretenses respecto al retrete, desaparecieron como por arte de magia entre los siglos V y XV. Hemos visto películas y leído libros haciendo referencia a calles donde los excrementos de animales se mezclaban con los humanos, donde las personas se aliviaban en cualquier parte. Los más afortunados, usaban las bacinillas que, eso sí, a veces eran verdaderas obras de arte, para que luego los criados las vaciaran en la vía pública. Los orinales, o tazas de noche, parece que fueron inventados por los romanos, poniéndole el nombre de «matula».No he podido constatarlo, lo siento. Pero lo llamaran como lo llamasen, no fue mala la idea, al menos hasta que las calles empezaron a tener problemas de salubridad por el vaciado de los mismos.
Parece que más tarde, tras esos siglos de dejadez, volvió de nuevo la claridad a la mente de las personas, o los gobernantes tomaron medidas drásticas para evitar que las calles de sus ciudades fueran un foco de infección.
Así, en 1597, John Harington desarrolló el retrete de válvula, al que puso el nombre de Ajax, y que se instaló en Richmond, en el palacio de Isabel I. En 1775, John Cummins patentó un retrete con cisterna. Viendo las múltiples virtudes de los sanitarios, por medio de un acta de la Salud Pública inglesa, se ordenó instalar inodoro en todas las casas. Y como «culo veo, culo quiero», nunca mejor dicho, en 1890 estaba extendida la moda por toda Europa.
Como curiosidad, encontramos el libro de buenas costumbres de Erasmo de Rotterdam, erudito humanista del siglo XVI, sobre las normas a seguir en los cuartos de baño. Una de ellas dice que resulta muy descortés saludar a alguien mientras se esté orinando o defecando, que lo mejor es hacer como que no le hemos visto. También indica que lo ideal es disimular con una tos fuerte el sonido que pueda producir otra persona al soltar un pedo. ¿Habéis tomado nota?
El retrete más espeluznante está en Guadalajara, México, construido sobre el hueco de un ascensor, en el piso 15. El que tenga bigotes, que se ponga a hacer pipí ahí dentro. El más caro, de oro puro la taza, el techo y las paredes, está en Hong-Kong. El papel higiénico no es de oro, porque rasca. Tres toneladas de oro de nada. Una bagatela.
Published on January 22, 2019 10:09
Reseña. Rivales de día, amantes de noche
Preciosa la que ha hecho Lady Isabella de Promesas de amor.
https://florecilladecereza.blogspot.c...
Preciosa la que ha hecho Lady Isabella de Promesas de amor.
https://florecilladecereza.blogspot.c...
...more
https://florecilladecereza.blogspot.c...
Preciosa la que ha hecho Lady Isabella de Promesas de amor.
https://florecilladecereza.blogspot.c...
...more
- Nieves Hidalgo's profile
- 341 followers
