Fernando Ariel García's Blog, page 85
January 3, 2018
“LA REINA DEL MIEDO”, OPERA PRIMA DE VALERIA BERTUCCELLI, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 22 DE MARZO
(Información de prensa) Seleccionada para competir en el Festival Sundance 2018, La reina del miedo (Argentina, 2018) se estrenará comercialmente el 22 de marzo. Opera prima de Valeria Bertuccelli (en el triple rol de co-directora, guionista y protagonista), la película producida por Rei Cine, Patagonik y Marcelo Tinelli, cuenta con las labores actorales de Diego Velázquez, Sary López, Puma Goity y Darío Grandinetti. Fabiana Tiscornia es la otra co-directora del filme.
A solo días del esperado estreno de su unipersonal, la famosa actriz Robertina no logra concentrarse y vive en un estado de ansiedad constante. La expectativa es mucha y la presión también, pero Robertina vive con angustia su vida absurda, llena de fobias, paranoias e intrigas domésticas que parecieran protegerla de algún peligro más oscuro. Lejos de adentrarse en los preparativos, Robertina aún no sabe qué va a hacer.
Un día, rumbo a uno de sus erráticos ensayos, Robertina recibe un llamado. Su gran amigo Lisandro, que vive del otro lado del mundo, se ve puesto a prueba por el destino. Para desesperación de su representante y sus productores Robertina desaparece. Y aparece, en Dinamarca.
Lejos de casa, Robertina se deja llevar y consigue ver su existencia absurda. Junto a Lisandro pelea contra el miedo, se emborrachan, hacen papelones. Conversan sobre la amistad, el sexo, la vida y la muerte. Robertina sabe que hay una vida esperando por ella en Buenos Aires, pero está dispuesta a destruir todo para poder ser quien es.

A solo días del esperado estreno de su unipersonal, la famosa actriz Robertina no logra concentrarse y vive en un estado de ansiedad constante. La expectativa es mucha y la presión también, pero Robertina vive con angustia su vida absurda, llena de fobias, paranoias e intrigas domésticas que parecieran protegerla de algún peligro más oscuro. Lejos de adentrarse en los preparativos, Robertina aún no sabe qué va a hacer.
Un día, rumbo a uno de sus erráticos ensayos, Robertina recibe un llamado. Su gran amigo Lisandro, que vive del otro lado del mundo, se ve puesto a prueba por el destino. Para desesperación de su representante y sus productores Robertina desaparece. Y aparece, en Dinamarca.

Lejos de casa, Robertina se deja llevar y consigue ver su existencia absurda. Junto a Lisandro pelea contra el miedo, se emborrachan, hacen papelones. Conversan sobre la amistad, el sexo, la vida y la muerte. Robertina sabe que hay una vida esperando por ella en Buenos Aires, pero está dispuesta a destruir todo para poder ser quien es.
Published on January 03, 2018 11:03
January 2, 2018
DEL 22 AL 28 DE FEBRERO, "ESPANORAMAS 2018. MUESTRA DE CINE ESPAÑOL" EN BUENOS AIRES
(Información de prensa) El Centro Cultural de España en Buenos Aires presenta una vez más una cita de excelencia para los amantes del buen cine. Espanoramas 2018 es una muestra pensada para un público exigente como el de esta ciudad, sus visitantes y una de las primeras actividades relevantes del calendario cultural 2018. Como siempre, el evento se llevará a cabo en el Espacio INCAA Km 0 - Cine Gaumont, ubicado en Av. Rivadavia 1637.
Por ello, convocamos al público y a la crítica a esta cuarta edición con un adelanto de los títulos que incluirá la misma, compuesta por 13 películas, 13 realizadores españoles, representantes de distintas generaciones en la dirección, quienes ofrecen sus particulares formas estéticas de expresar sentimientos, sensaciones y emociones. La selección, cuya curaduría está a cargo de Fran Gayo, incluye diversos géneros, representativos de la reciente cinematografía española. En breve se publicará la selección completa de los títulos, novedades, actividades previstas y todo lo concerniente a esta fiesta del cine español.
PROGRAMA
Brava (2917), de Roser Aguilar: La vida de Janine parece ir bien hasta que sufre un asalto en el metro y todo se desmorona. Tratando de huir de su tormento interior, escapa al pueblo donde ahora vive su padre intentando ocultar sus heridas. Sin embargo, allí, lejos de encontrar la paz, se acercará a su lado más oscuro.
Con Laia Marull, Bruno Todeschini, Sergio Caballero, Francesc Orella, Emilio Gutiérrez Caba, Mikel Iglesias, Empar Ferrer y María Ribera.
Converso (2017), de David Arratibel: Una película sobre la familia, la armonía y algo más difícil todavía: la fe. Conceptos más o menos básicos desde los que intentar explicar algo tan profundo como inefable.
Las hermanas del director se convierten de repente al catolicismo, y el cineasta trata de averiguar qué hay detrás de ese mecanismo de transformación personal. Con Raúl del Toro, María Arratibel, Pilar Aranburo y Paula Tellechea.
Doghs (2017), de Andrés Goteira: Mientras un extraño personaje cruza las calles de la ciudad al volante de un taxi, en el bar de un lujoso hotel está Alex, una mujer que disfruta de una última copa, inconsciente del alud de acontecimientos que la arrollará en las próximas horas.
Con Melania Cruz, Miguel de Lira, Antonio Durán 'Morris', Carlos Blanco, Iván Marcos, Roi Gantes, María Costas y Xosé López.
María (y los demás) (2016), de Nely Reguera: Desde que murió su madre cuando ella tenía 15 años, María ha cuidado de su padre y de sus hermanos. Responsable y controladora, siempre ha sido el pilar de la familia, y se siente orgullosa de ello.
Por eso, cuando su padre se enamora repentinamente de su enfermera y anuncia su inminente compromiso, María siente que su vida se desmorona. Con Bárbara Lennie, José Ángel Egido, Pablo Derqui, Vito Sanz, Julián Villagrán, María Vázquez, Rocío León, Marina Skell, Alexandra Piñeiro, Miguel de Lira y Aixa Villagrán.
Muchos hijos, un mono y un castillo (2017), de Gustavo Salmerón: Julita, la madre, ha cumplido todos sus sueños de tener una familia numerosa, un mono y un castillo.
Ahora sufre los efectos de la crisis económica, sin dinero para poder mantener el imponente inmueble. A base de iniciativa y tacto logra mantener a la familia a flote. Con Gustavo Salmerón y Julia Salmerón.
Selfie (2017), de Victor García León: Bosco es el hijo de un ministro imputado por corrupción, malversación de fondos públicos, blanqueos de capitales y varias decenas de delitos económicos.
Selfie cuenta su historia desde que lo expulsan de su lujoso chalet en la Moraleja hasta que va por un nuevo trabajo. Con Santiago Alverú, Macarena Sanz, Javier Carramiñana, Alicia Rubio y Pepe Ocio.

Por ello, convocamos al público y a la crítica a esta cuarta edición con un adelanto de los títulos que incluirá la misma, compuesta por 13 películas, 13 realizadores españoles, representantes de distintas generaciones en la dirección, quienes ofrecen sus particulares formas estéticas de expresar sentimientos, sensaciones y emociones. La selección, cuya curaduría está a cargo de Fran Gayo, incluye diversos géneros, representativos de la reciente cinematografía española. En breve se publicará la selección completa de los títulos, novedades, actividades previstas y todo lo concerniente a esta fiesta del cine español.
PROGRAMA

Brava (2917), de Roser Aguilar: La vida de Janine parece ir bien hasta que sufre un asalto en el metro y todo se desmorona. Tratando de huir de su tormento interior, escapa al pueblo donde ahora vive su padre intentando ocultar sus heridas. Sin embargo, allí, lejos de encontrar la paz, se acercará a su lado más oscuro.
Con Laia Marull, Bruno Todeschini, Sergio Caballero, Francesc Orella, Emilio Gutiérrez Caba, Mikel Iglesias, Empar Ferrer y María Ribera.

Converso (2017), de David Arratibel: Una película sobre la familia, la armonía y algo más difícil todavía: la fe. Conceptos más o menos básicos desde los que intentar explicar algo tan profundo como inefable.
Las hermanas del director se convierten de repente al catolicismo, y el cineasta trata de averiguar qué hay detrás de ese mecanismo de transformación personal. Con Raúl del Toro, María Arratibel, Pilar Aranburo y Paula Tellechea.

Doghs (2017), de Andrés Goteira: Mientras un extraño personaje cruza las calles de la ciudad al volante de un taxi, en el bar de un lujoso hotel está Alex, una mujer que disfruta de una última copa, inconsciente del alud de acontecimientos que la arrollará en las próximas horas.
Con Melania Cruz, Miguel de Lira, Antonio Durán 'Morris', Carlos Blanco, Iván Marcos, Roi Gantes, María Costas y Xosé López.

María (y los demás) (2016), de Nely Reguera: Desde que murió su madre cuando ella tenía 15 años, María ha cuidado de su padre y de sus hermanos. Responsable y controladora, siempre ha sido el pilar de la familia, y se siente orgullosa de ello.
Por eso, cuando su padre se enamora repentinamente de su enfermera y anuncia su inminente compromiso, María siente que su vida se desmorona. Con Bárbara Lennie, José Ángel Egido, Pablo Derqui, Vito Sanz, Julián Villagrán, María Vázquez, Rocío León, Marina Skell, Alexandra Piñeiro, Miguel de Lira y Aixa Villagrán.

Muchos hijos, un mono y un castillo (2017), de Gustavo Salmerón: Julita, la madre, ha cumplido todos sus sueños de tener una familia numerosa, un mono y un castillo.
Ahora sufre los efectos de la crisis económica, sin dinero para poder mantener el imponente inmueble. A base de iniciativa y tacto logra mantener a la familia a flote. Con Gustavo Salmerón y Julia Salmerón.

Selfie (2017), de Victor García León: Bosco es el hijo de un ministro imputado por corrupción, malversación de fondos públicos, blanqueos de capitales y varias decenas de delitos económicos.
Selfie cuenta su historia desde que lo expulsan de su lujoso chalet en la Moraleja hasta que va por un nuevo trabajo. Con Santiago Alverú, Macarena Sanz, Javier Carramiñana, Alicia Rubio y Pepe Ocio.
Published on January 02, 2018 09:23
December 28, 2017
"ANT-MAN Y WASP: EL HOMBRE HORMIGA Y LA AVISPA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 5 DE JULIO DE 2018
(Información de prensa) Lo bueno viene en frascos chicos. Ant-Man y Wasp: El Hombre Hormiga y la Avispa (Ant-Man and The Wasp, EE.UU., 2018) se estrenará en la Argentina el 5 de julio de 2018.
Afiche realizado especialmente para la Comic-Con
Dirigida por Peyton Reed, la secuela de Ant-Man está protagonizada por Paul Rudd (Scott Lang/Ant-Man II), Evangeline Lilly (Hope Van Dyne/Wasp II), Michael Douglas (Dr. Hank Pym/Ant-Man I), Michelle Pfeiffer (Janet van Dyne/Wasp I), Hannah John-Kamen (Ghost) y Laurence Fishburne (Dr. Bill Foster/Goliath).
También serán de la partida los personajes secundarios encarnados por Bobby Cannavale (Paxton), Judy Greer (Maggie Lang), Abby Ryder Fortson (Cassie Lang), Michael Peña (Luis), David Dastmalchian (Kurt) y T.I. (Dave), entre otros.
Después de los sucesos de Capitán América: Civil War , Scott Lang intenta equilibrar su vida hogareña como padre con sus responsabilidades como Ant-Man, cuando Hope van Dyne y Hank Pym le presentan una nueva misión, que le obliga a trabajar con Van Dyne como la nueva Wasp.

Dirigida por Peyton Reed, la secuela de Ant-Man está protagonizada por Paul Rudd (Scott Lang/Ant-Man II), Evangeline Lilly (Hope Van Dyne/Wasp II), Michael Douglas (Dr. Hank Pym/Ant-Man I), Michelle Pfeiffer (Janet van Dyne/Wasp I), Hannah John-Kamen (Ghost) y Laurence Fishburne (Dr. Bill Foster/Goliath).
También serán de la partida los personajes secundarios encarnados por Bobby Cannavale (Paxton), Judy Greer (Maggie Lang), Abby Ryder Fortson (Cassie Lang), Michael Peña (Luis), David Dastmalchian (Kurt) y T.I. (Dave), entre otros.
Después de los sucesos de Capitán América: Civil War , Scott Lang intenta equilibrar su vida hogareña como padre con sus responsabilidades como Ant-Man, cuando Hope van Dyne y Hank Pym le presentan una nueva misión, que le obliga a trabajar con Van Dyne como la nueva Wasp.


Published on December 28, 2017 13:01
“TODO EL DINERO DEL MUNDO”, DE RIDLEY SCOTT, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 8 DE FEBRERO DE 2018
(Información de prensa) John Paul Getty tenía una gran fortuna. Los demás pagaron el precio. Todo el dinero del mundo (All the Money in the World, EE.UU., 2017) se estrena en la Argentina el 8 de febrero de 2018.
Dirigida por Ridley Scott, la película de corte policíco está protagonizada por Michelle Williams, Christopher Plummer, Mark Wahlberg y Charlie Plummer, entre otros.
Todo el dinero del mundo sigue el secuestro de John Paul Getty III (Charlie Plummer) de 16 años y el intento desesperado de su madre Gail (Michelle Williams) de convencer a su abuelo multimillonario (Christopher Plummer) para que pague el rescate.
Cuando Getty Sr. se niega, ella intenta influenciarlo mientras los captores de su hijo se vuelven cada vez más inestables y violentos.
Con la vida de su hijo en vilo, Gail y el asesor de Getty (Mark Wahlberg) se alían en una carrera contra el tiempo que finalmente revelará el verdadero valor del amor sobre el dinero.
La película está inspirada en hechos reales. Algunas escenas, personajes y diálogos han sido novelados con fines dramáticos.

Dirigida por Ridley Scott, la película de corte policíco está protagonizada por Michelle Williams, Christopher Plummer, Mark Wahlberg y Charlie Plummer, entre otros.
Todo el dinero del mundo sigue el secuestro de John Paul Getty III (Charlie Plummer) de 16 años y el intento desesperado de su madre Gail (Michelle Williams) de convencer a su abuelo multimillonario (Christopher Plummer) para que pague el rescate.

Cuando Getty Sr. se niega, ella intenta influenciarlo mientras los captores de su hijo se vuelven cada vez más inestables y violentos.

Con la vida de su hijo en vilo, Gail y el asesor de Getty (Mark Wahlberg) se alían en una carrera contra el tiempo que finalmente revelará el verdadero valor del amor sobre el dinero.

La película está inspirada en hechos reales. Algunas escenas, personajes y diálogos han sido novelados con fines dramáticos.
Published on December 28, 2017 10:25
ARRANCÓ LA PREVENTA DE "VAMOS A LA PLAYA", PRIMERA NOVELA GRÁFICA DE AZUL BLASEOTTO
(Información de prensa) Vamos a la playa, primera novela gráfica de Azul Blaseotto y editada por Tren En Movimiento Ediciones, saldrá a la venta en librerías de Buenos Aires en marzo 2018. Pero hasta el 31 de diciembre pueden conseguirla con un 20 % de descuento: ¡¡el libro (autografiado) a sólo $AR 200!! Y por $AR 500: ¡¡libro serigrafía!! ( bicromía s/ chambrill 240 gms; 35x50 cms; tirada de 40). Se paga con todas las tarjetas desde cualquier lugar del mundo en MERCADO PAGO: http://mpago.la/N83V y http://mpago.la/ij2C respectivamente. (Para envíos al interior del país y al exterior se cobra un plus).
Santiago García Navarro, escritor y curador, escribió en la contratapa: Cuando decimos “cine” y “furia” en una misma frase, es probable que nos imaginemos una película de acción. Este libro es una película de acción llena de furia. Una road movie motorizada por una pasión agresiva que, con el correr de las páginas, demuestra ser una máquina delirante e irresistible. La simple decisión de ir de vacaciones a a playa se transforma desde el primer minuto en una interrogación acerca de las infraestructuras, las formaciones sociales, las estrategias políticas y los modelos económicos que construyen ese territorio y paisaje hoy cotidiano llamado “playa”. La provocación inicial es en torno del sistema ferroviario, hecha desde el tren al que acaban de subir los protagonistas. A lo que le seguirán la política de tierras, la exclusión social, el exterminio de los indígenas.
Nicolás Testoni, director del Museo-Taller Ferrowhite, anotó en el prólogo: Azul dibuja para orientarse. Pero lo que bajo la forma aparente de una novela de gráfica apunta en su cuaderno, no es un mapa, sino las líneas de fuga necesarias para salirse de él. Porque la travesía de nuestra dibujante andariega no atraviesa un territorio incógnito sino uno que, de tan conocido, hemos terminado por resignarnos a ignorar casi por completo. (Fuimos muchas veces a la playa. ¿Pero cuántas con los ojos del pintor viajero?). Entonces, para llegar a destino, a Azul primero le hará falta perderse, elegir el camino equivocado. Así como desandar esa distancia supondrá la tarea de remontarse en el tiempo, de indagar en el origen histórico de todo paisaje “natural”, de todo motivo “pintoresco”. Las líneas de esta historia se enredan en otras: en las del cartógrafo militar, en las del ingeniero ferroviario, en las del agrimensor decimonónico y el arquitecto posmoderno, abriéndose paso en el palimpsesto que mapea, lotea, nivela y renderiza el infinito pampeano hasta convertirlo en un monoambiente con vista a la nada.

Santiago García Navarro, escritor y curador, escribió en la contratapa: Cuando decimos “cine” y “furia” en una misma frase, es probable que nos imaginemos una película de acción. Este libro es una película de acción llena de furia. Una road movie motorizada por una pasión agresiva que, con el correr de las páginas, demuestra ser una máquina delirante e irresistible. La simple decisión de ir de vacaciones a a playa se transforma desde el primer minuto en una interrogación acerca de las infraestructuras, las formaciones sociales, las estrategias políticas y los modelos económicos que construyen ese territorio y paisaje hoy cotidiano llamado “playa”. La provocación inicial es en torno del sistema ferroviario, hecha desde el tren al que acaban de subir los protagonistas. A lo que le seguirán la política de tierras, la exclusión social, el exterminio de los indígenas.

Nicolás Testoni, director del Museo-Taller Ferrowhite, anotó en el prólogo: Azul dibuja para orientarse. Pero lo que bajo la forma aparente de una novela de gráfica apunta en su cuaderno, no es un mapa, sino las líneas de fuga necesarias para salirse de él. Porque la travesía de nuestra dibujante andariega no atraviesa un territorio incógnito sino uno que, de tan conocido, hemos terminado por resignarnos a ignorar casi por completo. (Fuimos muchas veces a la playa. ¿Pero cuántas con los ojos del pintor viajero?). Entonces, para llegar a destino, a Azul primero le hará falta perderse, elegir el camino equivocado. Así como desandar esa distancia supondrá la tarea de remontarse en el tiempo, de indagar en el origen histórico de todo paisaje “natural”, de todo motivo “pintoresco”. Las líneas de esta historia se enredan en otras: en las del cartógrafo militar, en las del ingeniero ferroviario, en las del agrimensor decimonónico y el arquitecto posmoderno, abriéndose paso en el palimpsesto que mapea, lotea, nivela y renderiza el infinito pampeano hasta convertirlo en un monoambiente con vista a la nada.
Published on December 28, 2017 09:08
“EL SACRIFICIO DEL CIERVO SAGRADO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 1º DE FEBRERO DE 2018
(Información de prensa) Basada en Ifigenia en Áulide de Eurípides, El sacrificio del ciervo sagrado (The Killing of a Sacred Deer, Irlanda/Reino Unido/EE.UU., 2017) se estrena en la Argentina el 1º de febrero de 2018.
Dirigida por Yorgos Lanthimos, la cinta de suspenso y horror psicológico está protagonizada por Nicole Kidman, Colin Farrell, Alicia Silverstone, Barry Keoghan, Raffey Cassidy y Sunny Suljic, entre otros.
Steven (Colin Farrell), un eminente cirujano cardiológico, está casado con Anna (Nicole Kidman), una oftalmóloga respetada.
A ellos les va bien y llevan una vida familiar feliz y sana con sus dos hijos, Kim, 14 (Raffey Cassidy) y Bob, 12 (Sunny Suljic).
Steven entabla amistad con Martin (Barry Keoghan), un niño de dieciséis años sin padre y a quien ha tomado bajo su ala.
Las cosas toman un giro siniestro cuando Steven presenta a Martin a su familia, su mundo gradualmente se convierte en un caos, y Steven se ve forzado a hacer un sacrificio impactante o correr el riesgo de perderlo todo.

Dirigida por Yorgos Lanthimos, la cinta de suspenso y horror psicológico está protagonizada por Nicole Kidman, Colin Farrell, Alicia Silverstone, Barry Keoghan, Raffey Cassidy y Sunny Suljic, entre otros.
Steven (Colin Farrell), un eminente cirujano cardiológico, está casado con Anna (Nicole Kidman), una oftalmóloga respetada.

A ellos les va bien y llevan una vida familiar feliz y sana con sus dos hijos, Kim, 14 (Raffey Cassidy) y Bob, 12 (Sunny Suljic).

Steven entabla amistad con Martin (Barry Keoghan), un niño de dieciséis años sin padre y a quien ha tomado bajo su ala.

Las cosas toman un giro siniestro cuando Steven presenta a Martin a su familia, su mundo gradualmente se convierte en un caos, y Steven se ve forzado a hacer un sacrificio impactante o correr el riesgo de perderlo todo.




Published on December 28, 2017 08:50
December 22, 2017
¡FELIZ NAVIDAD!
La Bitácora de Maneco les desea
Felices Fiestas Merry Christmas Buon Natale Joyeux Noël Feliz Natal

Portada de Heidi Nº 16, publicada en España por Ediciones Recreativas S.A. en marzo de 1977Autores no acreditados, en base al animé Arupusu no Shōjo Haiji,
más conocido entre nosotros como el Heidi de Hayao Miyazaki.
Published on December 22, 2017 12:28
"ARTEMIS FOWL", DIRIGIDA POR KENNETH BRANAGH, LLEGARÁ A LOS CINES EN 2019
(Información de prensa) Disney anunció el casting inicial para la adaptación cinematográfica de acción real de la película Artemis Fowl (título en español a confirmar), que será dirigida por Kenneth Branagh y producida por Branagh y Judy Hofflund.
La búsqueda del actor para dar vida a Artemis Fowl fue extensa. La directora de casting Lucy Bevan vio a más de 1200 candidatos para el papel. Branagh escogió al debutante irlandés Ferdia Shaw, quien hará su debut en la pantalla grande con el papel principal de Artemis Fowl. Descendiente de una legendaria familia de mentes criminales, el joven genio de doce años Artemis Fowl acaba envuelto en una batalla de fuerza y astucia contra una poderosa raza de hadas misteriosas que podrían estar detrás de la desaparición de su padre.
Ferdia Shaw, escogido para personificar a Artemis Fowl
Josh Gad (Asesinato en el Expreso de Oriente, Marshall, La Bella y la Bestia ) ha sido seleccionado para interpretar a Mulch Diggums, un enano cleptómano que trabaja para las hadas.... y para sí. La ganadora de un premio de la Academia, Judi Dench (Victoria y Abdul, Miss Peregrine y los niños peculiares, 007: Operación Skyfall) encarna a la comandante Root, la implacable líder de la fuerza policial de las hadas (LEPrecon). Lara McDonnell (The Delinquent Season, Los imprevistos del amor, The Walk Invisible) dará vida a la capitana Holly Short, la heroína de los elfos. Nonso Anozie (La Cenicienta, El líder, El juego de Ender ) interpretará a Butler, el formidable guardaespaldas de Artemis Fowl.
Basada en la exitosa saga literaria de Eoin Colfer y con un guion del premiado dramaturgo Conor McPherson, el estreno en cines de los Estados Unidos de Artemis Fowl se prevé para el 9 de agosto de 2019. El rodaje comenzará a principios del año próximo en el Reino Unido.

La búsqueda del actor para dar vida a Artemis Fowl fue extensa. La directora de casting Lucy Bevan vio a más de 1200 candidatos para el papel. Branagh escogió al debutante irlandés Ferdia Shaw, quien hará su debut en la pantalla grande con el papel principal de Artemis Fowl. Descendiente de una legendaria familia de mentes criminales, el joven genio de doce años Artemis Fowl acaba envuelto en una batalla de fuerza y astucia contra una poderosa raza de hadas misteriosas que podrían estar detrás de la desaparición de su padre.

Josh Gad (Asesinato en el Expreso de Oriente, Marshall, La Bella y la Bestia ) ha sido seleccionado para interpretar a Mulch Diggums, un enano cleptómano que trabaja para las hadas.... y para sí. La ganadora de un premio de la Academia, Judi Dench (Victoria y Abdul, Miss Peregrine y los niños peculiares, 007: Operación Skyfall) encarna a la comandante Root, la implacable líder de la fuerza policial de las hadas (LEPrecon). Lara McDonnell (The Delinquent Season, Los imprevistos del amor, The Walk Invisible) dará vida a la capitana Holly Short, la heroína de los elfos. Nonso Anozie (La Cenicienta, El líder, El juego de Ender ) interpretará a Butler, el formidable guardaespaldas de Artemis Fowl.

Basada en la exitosa saga literaria de Eoin Colfer y con un guion del premiado dramaturgo Conor McPherson, el estreno en cines de los Estados Unidos de Artemis Fowl se prevé para el 9 de agosto de 2019. El rodaje comenzará a principios del año próximo en el Reino Unido.
Published on December 22, 2017 10:51
December 13, 2017
ALGO FAYÓ: EL ARTE DE DEJARSE LLEVAR POR LA VIDA

Caótico. Bohemio. Obsesivo. Generoso. Disperso. Noble. Atorrante. Fanático. Profesional (aunque se resista a mostrarse como tal). Pasivo. Gran escapista. Hábil escondedor de sus emociones. Dueño de una mística orillera. Siempre de pie, aunque algo golpeado. Si la identidad que construye el documental coincide con la propia naturaleza que muestra el documentado, es porque Santiago García Isler no sólo conoce bien a su amigo Pablo Fayó, sino que también sabe cómo contarlo. Dicho más fácil, nada falla en Algo Fayó.
Artista que eligió crecer en los márgenes del epicentro, Pablo Fayó irrumpió como historietista en las páginas de la mítica Fierro ochentosa. De esa camada influida por la tradición argentina y las mexicanas de Novaro, el underground yanqui, la línea chunga española y el manga primerizo, Fayó no parecía ser el mejor de todos. Simplemente lo era. El aire fresco que aportaron sus páginas todavía sigue soplando, aunque él haya decidido cambiar de vocación.

Lo suyo, ahora, es el tango marginal, cantado en bares y fondas cuando la noche sale a hacernos compañía. Voz ronca y cascada, interpretación sincera y sin aspavientos. Cosas de la vida que uno va entendiendo con el correr de los años, la acumulación de fracasos y un alguito de pena que todavía no ha sido lo suficientemente velada. Son los tangos primerizos, los que hicieron de las cuestiones sociales pequeñas acuarelas amorosas, con algo de broca y rencor acumulados. Una paleta que Fayó entona mientras se acompaña con la guitarra (o con una orquesta amiga), embebido de esa mística gardeliana que no es otra cosa que una filosofía de vida.

En Algo Fayó, las historietas y el rasgueo arrabalero son la excusa para hablar de otra cosa. Dilucidar el por qué se puede abandonarlo (casi) todo como elección, por ejemplo. Cuál es la lógica de andar (aparentemente) a la deriva. Por qué alejarse voluntariamente del ejercicio del talento que uno porta desde la cuna, para (re)construirse desde otras coordenadas. Preguntas que el documental no se hace, dejándole esa tarea al espectador. Principalmente, porque elige exponer los costos pagados sin abrir juicios de ningún tipo.

Más que nadadores, Fayó y Algo Fayó parecen ser expertos flotadores. Aquellos que capitalizan el movimiento que hace la corriente para no ahogarse. Puede ser cantando con el lápiz, dibujando con la guitarra o registrando la cotidianeidad de un año con un par de cámaras. Como sea, el verdadero motor de su arte pareciera ser el de saber dejarse llevar por la vida. Algo (o mucho) de sabiduría hay en eso. Fernando Ariel García
Published on December 13, 2017 14:48
December 12, 2017
STAR WARS: LOS ÚLTIMOS JEDI: EL FIN DE LO VIEJO, EL PRINCIPIO DE LO NUEVO

No vamos a spoilerar nada. Como segunda parte de una trilogía, Star Wars: Los últimos Jedi (Star Wars: The Last Jedi) responde todas las preguntas que estaban dando vuelta por ahí, con la misma contundencia con que abre las que deberá contestar el Episodio IX de acá a dos años. En distintos momentos del largo metraje, se correrán los velos sobre (entre otras cosas) el exilio de Luke, el linaje de Rey, el destino de los Jedi y la historia personal de Leia, ahora que Carrie Fisher está muerta y LucasFilm anunció que no la incorporará como personaje generado por computadora en el próximo filme.
Drama y diversión. Acción y melodrama. Luz y sombra. Los últimos Jedi honra el legado de una de las franquicias más importantes del entretenimiento global; y lo hace aprovechando al máximo el núcleo existencial de la saga: El conflicto. Externo e interno. Entre el Imperio y la República. Entre el apego a la Historia y la construcción del futuro. Entre los personajes y dentro de cada personaje. Entre los miembros de una misma familia, en situación de jaque al tener que optar por el deber o la venganza.
Como nunca antes, me parece, una película de La Guerra de las Galaxias es una película de guerra. Y la guerra se muestra aquí en todos los frentes: la estrategia bélica y su matriz económico-financiera. La carga ideológica y la decisión política. La camaradería colectiva y la decisión individual. La exigencia física y su contracara complementaria, el desgaste psicológico. Y la ambigüedad que late entremedio, por supuesto.
Gran parte del juego gramatical que propone el título original en inglés, que permite lecturas en singular y plural sobre el último o los últimos Jedi, se ha perdido en el título en castellano. Una pena, porque esa incerteza crece desde la misma trama, manipulada por la cantidad (y calidad) de cruces que se anima a arriesgar en los caminos paralelos y convergentes del héroe y el villano, sin resolver quién es quién ni cuándo llegará o dejará de serlo. Una dinámica tortuosa que pone a prueba a los personajes y la empatía que saben generar en el espectador.
Transición es la palabra. La que define a una película que se hace fuerte en el pasaje de generación en generación, de la infancia a la adultez, de la persona al mito, de la leyenda al ideario de una sociedad que necesita aire fresco. Juego de espejos deformados con los clichés ya establecidos por la primera trilogía (segunda, si nos atenemos al discurso argumental), impregnado de un melancólico clima crepuscular que la muerte de Carrie Fisher aporta como valor extrafílmico en cada una de sus secuencias.
Formalmente, la justa combinación entre una estética de belleza minimalista, casi zen, con una épica de tensión maximalista, preanuncio del fin de un ciclo que la saga aprendió a renovar moviendo delicadamente las piezas y, cuando hace falta, pateando el tablero. Bordeando el límite, quedando siempre a punto de estallar. Hasta que estalla. Y cómo.
El fin de lo viejo también implica el principio de lo nuevo. Star Wars: Los últimos Jedi no es la película que esperaban los fanáticos. Es más. Y mejor, mucho mejor. El eslabón más poderoso, firme y definitivo de esta nueva cadena de tres. Que la Fuerza acompañe al Episodio IX si es que pretende ganarle la partida. No sé si podrá. Fernando Ariel García
Links Star Wars: El despertar de la Fuerza Rogue One. Una historia de Star Wars Star Wars Nº 1 (Dark Horse)
Published on December 12, 2017 13:34
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
