Fernando Ariel García's Blog, page 88

October 12, 2017

“EL INFORMANTE” SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 2 DE NOVIEMBRE

(Información de prensa) Basado en hechos reales. El informante (Mark Felt: The man who brought down the White House, EE.UU., 2017) se estrena en la Argentina el 2 de noviembre. 

Protagonizado por Liam Neeson, Diane Lane, Maika Monroe y Michael C. Hall, el thriller está dirigido y escrito por Peter Landesman. 

El informante cuenta la historia de Mark Felt, un agente del FBI más conocido como “Garganta Profunda”, que se convirtió en una fuente anónima para los periodistas Bob Woodward y Carl Bernstein, ayudándolos en la investigación que los llevó al escándalo de Watergate en 1974.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 12, 2017 08:13

October 11, 2017

BARCELONA ERA UNA FIESTA: UTOPÍA DE LA LIBERTAD, REALIDAD DE LA TRANSICIÓN

Barcelona era una fiesta (Underground 1970-1980). Director: Morrosko Vila-San-Juan. Entrevistados: Mariscal, Nazario, Montesol, Onliyú, Pau Riba, Pepe Ribas, Marta Sentís, Quim Monzó, Oriol Tramvia, Luis Racionero y Josep M. Martí Font, entre otros. Guión: Morrosko Vila-San-Juan, Roger Roca. Afiche: Estudio Mariscal. Séptimo Elemento / Monsieur Alain / TV3 / TVE. España, 2010. Sin estreno comercial en la Argentina, exhibido dentro del ciclo de cine De Barcelona a Buenos Aires
No soy un experto en política internacional. Y no me siento capacitado para intentar analizar lo que está pasando en Catalunya. Son muchas las variables que están en juego y sólo sé que sé dos cosas. Que estoy de acuerdo con la autodeterminación de los pueblos. Y que la represión enviada desde Madrid a Barcelona entra dentro de lo que entiendo como Violencia ejercida por un Estado autoritario. Cuán cerca o lejos esté ese Estado de la vieja dictadura franquista es algo que, sinceramente, me supera. Y no hace a la intención de estas líneas. 

Tampoco me queda muy en claro qué hizo (o qué quiso hacer) Carles Puigdemont, presidente de la Generalitat, al anunciar la independencia de Catalunya un minuto antes de ponerla en suspenso. A mí, más que a declaración me sonó a declamación, sensación que (obviamente) no comparten ni un poquito los organizadores del festival De Barcelona a Buenos Aires que trajeron al Casal de Catalunya una serie de imperdibles documentales y ficciones centradas en la cosmopolita ciudad capital de la comunidad autónoma catalana. 

El que vimos ayer (y se repite el 13 de octubre a las 19 horas) tiene una profunda relación con los ánimos expectantes que mantienen copadas las calles de Barcelona. Porque el documental de Morrosko Vila-San-Juan aborda (sin tapujos y sin concesiones) el caldo de cultivo que era la Barcelona de los ’70 y los ’80, un lugar y una época en donde la libertad, la creación y el rupturismo bajaron del ideario generacional a los barrios, las plazas, los cuartos y los cuerpos de aquellos hombres y mujeres dispuestos a refundar las costumbres hippies y las prácticas beatniks, abrevando en las coplas y el punk, el cómic underground y la psicodelia. 

Barcelona era una fiesta (Underground 1970-1980) deja en claro que el espectro editorial (desde Ajoblanco hasta Star, pasando obligadamente por El Rrollo Enmascarado y toda la parafernalia impresa que decantaría en El Víbora) fueron hacedores, divulgadores, amplificadores y referentes de una movida cultural anterior y tanto (o más) influyente que la madrileña. La vida en comunas, la conciencia ecológica, la lucha por los derechos de la comunidad gay y de las mujeres, nuevas visiones sobre el sentido de la familia y la autopercepción de género, anticonformismos y anticonsumismos varios, sexo, droga y rock’n’roll. 

Todas banderas que hoy flamean porque ellos las plantaron ayer, haciéndole frente a la represión, a la dictadura, a la crisis económica y un presente gris que los obligaba a pensar que no habría futuro, que la única vida posible era ese aquí y ese ahora que terminó pasando, como (parece) terminan pasando la mayor parte de las revoluciones. ¿Gran éxito compuesto por infinidades de pequeños fracasos? ¿Gran fracaso compuesto por infinidades de pequeños éxitos? No soy quién pueda demostrar cualquiera de las dos hipótesis. 

En las palabras de algunos de sus protagonistas históricos, Barcelona era una fiesta deja entrever que aquella utopía underground empezó a desvanecerse cuando la transición democrática comenzó a dejar de ser transición. Tal vez porque, al haber ido superando sus propios límites una y otra vez, aquella marginalidad se mudó de las periferias al centro, de lo contracultural a lo establecido, de los barrios rebeldes a las zonas de confort burgués. Tal vez porque las utopías sólo sirven para hacernos caminar hacia un lugar mejor; y al establecernos en ese lugar mejor toda aquella teoría idealista, optimista y esperanzadora se vuelve irrealizable, quedando recortada, limitada por una realidad mucho más práctica, interesada y anclada en los límites de lo posible. El largo trecho (¿fatídico? ¿inevitable?) que va del dicho al hecho, de la declaración a la declamación. Pero a todos los que estuvieron invitados a la fiesta, la verdad, ¿quién les quita lo bailado? Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 11, 2017 14:55

October 9, 2017

CHE: EL QUE LUCHA PARA VENCER

Che. Vida de Ernesto Che Guevara. Guionista: Héctor Germán Oesterheld. Dibujantes: Alberto Breccia, Enrique Breccia. Portada: Enrique Breccia. 96 páginas en blanco y negro. Doedytores. ISBN: 978-987-9085-36-3. Argentina, junio de 2008. 
(Este texto se publicó originalmente como prólogo de Che. Vida de Ernesto Che Guevara) ¿Cuál es el verdadero Che Guevara? ¿El que nació el 14 de junio de 1928 en Rosario? ¿El que aprendió a sobreponerse del asma leyendo y releyendo novelas de aventuras, cual Quijote cordobés? ¿El que recorrió el noroeste argentino para conocer de cerca el hambre y la pobreza? ¿El que se dio un baño de Sudamérica profunda viajando en moto? ¿El que soñó revoluciones junto con Fidel Castro, café va y habano viene, en las largas noches mexicanas del Café La Habana? ¿El que subió al Granma y bajó en la Sierra Maestra? ¿El que entró en La Habana triunfante de Revolución o el que dejó Cuba, con identidad falsa? ¿El que le reclamó a la Unión Soviética su apoyo a las luchas revolucionarias del Tercer Mundo? ¿El que partió a Bolivia prácticamente solo? ¿El que empezó a nacer en La Higuera, el 9 de octubre de 1967, libre ya de las ataduras que impone la carne? Demasiadas personas para un único cuerpo. Demasiado peso sobre esos hombros cargados de solidaridad para con sus semejantes. Quizás por eso el Che se quemó tan rápido. Para no ser absuelto por la historia, porque lo suyo era algo más grande que el Hombre y que la Historia. Ser y estar; y no sólo perdurar. 


¿Y cuál es el sentido del Che? Porque una vida así no pasa por este mundo sin marcar territorio ni dejar huella. ¿Es el Che la Revolución como un estadío permanente y superador de la condición humana? ¿El surco hondo sobre la tierra que nos permitirá, algún día, germinar y florecer? ¿El ejemplo palpable de que otro mundo es posible? ¿De que otro Hombre es posible, sobre todo porque el Che ya fue ese Hombre Nuevo que escribió con sus actos y describió en su prosa? ¿Debe terminar en una consigna inocua, pegada en las paredes de cuartos adolescentes? ¿Una imagen travestida que nos marca los límites que el sistema tolera para garantizar su cíclica reproducción? ¿Puede ser el Che ese icono pop que Renault canibalizó en 2008 para vender su descapotable a aquellos estudiantes que supieron llevarlo como estandarte durante el mayo parisino del '68? ¿Acaso vivió y murió para ser un tatuaje en el brazo de Maradona? Y lo que es peor, aquellos que copian el tatuaje, ¿lo hacen para parecerse al Che o para parecerse al Diego? 


Hoy, a 50 años del asesinato del Che, el mayor capital simbólico de Ernesto Guevara de la Serna es también su talón de Aquiles. La universalidad de este argentino que se animó a ser fiel a sus ideales hasta las últimas consecuencias, es un valor apropiado tanto por el opresor como por el oprimido. Símbolo de un ideal íntegro y prácticamente inalcanzable, el Che es un mito. Eterno, como todos los mitos, pero también (y sobre todo) moderno y contemporáneo. O sea, maleable objeto de consumo, idiotizado por la repetición masiva que terminó por inutilizarlo, separando la forma del contenido, exhibiendo la paja y ocultando el trigo. 


Pero antes de ser mito, el Che fue hombre. Y esa transición es justo lo que refleja esta historieta recuperada en todo su esplendor por Doedytores. Nacida cuando el Che estaba recién muerto, Vida del Che llegó a los kioscos argentinos en enero de 1968. Atrás quedaban un mes y medio de intensa labor por parte de Alberto Breccia y Enrique Breccia, los dibujantes escogidos por Héctor Germán Oesterheld para poner en viñetas las acciones y los pensamientos de Guevara. Es sabido que los Breccia no lo vivieron como un acto de militancia política, pero en esos momentos en que la CIA hacía desaparecer el cuerpo de Guevara (que sería encontrado y desenterrado recién en 1997), tomar una figura de la dimensión política del Che y hacerla circular entre la población era un acto de naturaleza revolucionaria. 


En primera instancia, Vida del Che iba a contar con dos historietas separadas, una dibujada por Alberto Breccia y otra por Enrique Breccia. Los guiones de Oesterheld mostraban claramente las dos facetas del Che, la del hombre (Alberto) y la del mito revolucionario (Enrique). Y lo hacía desde la propia estructura discursiva, escogiendo un narrador en tercera persona para los años formacionales que comenzaban en Rosario y se detenían en El Congo, tras pasar por la Sierra Maestra; y abrazando la primera persona para el fatal destino boliviano y su salto sin red a la eternidad. Un texto mucho más moroso y cargado de detalles en la primera instancia, que dejaba paso al libre fluir de la conciencia del Che, en el último tramo. Un recurso creativo que le permitía ir metiendo al lector en la piel y las tripas de Guevara, yendo de la razón al sentimiento, del dicho al hecho. La pasión según el Che, apelando a la clásica metáfora cristiana de sacrificio personal en pos del bienestar general. O el paso del hombre al Hombre Nuevo. 


Esta transformación quedaba en notoria evidencia ante los registros gráficos escogidos por cada Breccia. Alberto, ejerciendo un estilo documental de ribetes periodísticos, realista y algo distante, se luce en la tarea de transmitir datos y organizar la información necesaria para saber de qué se está hablando. A años luz de su padre, Enrique, en su primer trabajo historietístico profesional (aunque suene como algo increíble después de ver sus páginas), explota un nervio pictórico previamente inexplorado, emparentado con la tradición social del muralismo mexicano y el arte como expresión política de los pueblos. Es la sublimación de la subjetividad humana, del debate interno ante las decisiones a tomar. Las formas descoyuntadas de la desesperación, la sublevación ante la miseria naturalizada. Más que la praxis de una doctrina revolucionaria, la Revolución como filosofía de vida que conduce a la dignidad del hombre. El triunfo irreversible de la voluntad sobre la materia.

Así como estaba, la Vida del Che servía para abrir los ojos del mundo ante los ojos abiertos del Che muerto, cerrando un ciclo y abriendo la lucha hacia nuevas postas, fogonenado el levantamiento ante las injusticias. Sin embargo, una decisión editorial de (aparente) último momento, terminaría dándole una vuelta de tuerca originariamente impensada. Al ver los originales, el editor Jorge Álvarez resolvió intercalar ambas historietas, articulando los registros en una espiral que, como el Che, rompía el tiempo y trascendía geografías ideológicas. El Che como arma, como herramienta, como un faro que nunca se apaga, recomenzando eternamente, sin principio ni final. El Che, en sí mismo, como mensaje. Como verbo para conjugar una sociedad nueva. 


En su raíz germánica, Ernesto quiere decir “El que lucha para vencer”. No sé si el Che estaba al tanto de ello. No sé si los Breccia estaban al tanto de ello. Y no sé si Oesterheld estaba al tanto de ello, aunque quiero presuponer que su ascendencia alemana le permitió jugar con cierta ventaja este partido. Hacer de cuenta que la vida le tiró ese centro al pecho para que se luzca clavando un golazo. El gol de la descarga y la recompensa, el que sabe a gloria porque libera la garganta de ese yugo de siglos de atraso y dependencia. El gol que nos robó un referí comprado, en una canchita de La Higuera donde no doblan ni la pelota ni las balas. El gol ahogado que nos dejó, literalmente, en bolas y a los gritos, mirando un póster vacío que mira a la nada. 
Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 09, 2017 13:41

October 5, 2017

SE ENTREGARON LOS PREMIOS BANDA DIBUJADA 2017

Ayer a la noche, en el auditorio de la Alianza Francesa, se llevó a cabo la sexta edición de los Premios Banda Dibujada a los libros de historieta para niños y jóvenes de edición argentina, con el objetivo de fomentar la creación, la publicación y, por sobre todas las cosas, la lectura entre los primeros lectores. El plato fuerte de la ceremonia, como todos los años, fue la entrega del gran Premio a la Trayectoria, que en esta ocasión recayó en las merecidísimas manos de Carlos Vogt. 

Libro de historieta de ficción y humor gráfico para niños de autor nacional: Max Hell 1: El planeta de viernes, de Guillermo Höhn y Pablo Tambuscio (Pictus). 

Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor nacional / Nueva ficción: Cobalto, de Pablo De Santis y Juan Sáenz Valiente (Hotel de las Ideas). 

Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor nacional / Clásicos: Viejos canallas, de Carlos Trillo y Domingo Mandrafina (Loco Rabia / Belerofonte). 

Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor nacional / Humor gráfico: Tumor gráfico, de Gustavo Sala (Hotel de las Ideas). 

Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor nacional/ Adaptaciones: Hounds, de Rodolfo Santullo, Sebastián Cabrol, Lisandro Estherren, Horacio Lalia, Oscar Capristo, Matías Bergara y Facundo Percio (Pictus). 

Libro de historieta de ficción para niños de autor extranjero: Super Ninja Kururo, de Marko Torres (Comiks Debris). 

Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor extranjero: Cinema Panopticum, de Thomas Ott (Loco Rabia / 2D). 

Libro técnico y/o difusión y/o de información sobre la historieta y el humor gráfico: Marta Barnes, de Marcelo Bukavec y Felipe Ávila (Libros del Rebrote). 

Historietas sobre temas históricos y sociales: Malvinas: El Sur, el mar, el frío, de Diego Aballay, Alejandro Aguado, Mariano Antonelli, Fernando Calvi, Chelo Candia, Oscar Capristo, Kristian Rossi, Rodrigo Luján y Eduardo Molina (UNRN y Eduvim). 

Menciones especialesEl patito Saubón, de Carlos Nine: Mención especial para Hotel de las Ideas por ser la primera editorial en publicar en su país de origen esta obra incomparable de Carlos Nine. 

El Manuscrito, de Marcelo Pulido y José Massaroli: A los autores, por rescatar la figura de Héctor Germán Oesterheld desde la iniciativa creativa y no sólo desde el simple homenaje como un compromiso para seguir difundiendo su profecía (Doedytores/Historieteca). 

El circo de siempre. Antología: Mención especial por trabajo experimental en equipo. Realizado por alumnos del taller escuela de Claudio Kappel (Ediciones Puro humor).

La selección estuvo a cargo del jurado de especialistas integrado por María Inéz Gómez Gallo, Germán Cáceres y Eduardo Maicas.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 05, 2017 13:11

October 4, 2017

"MI MAMÁ LORA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 12 DE OCTUBRE

(Información de prensa) Enmarcado en el litoral argentino y embebido en la estética del realismo mágico latinoamericano, Mi mamá lora (Argentina, 2017) se estrena comercialmente el 12 de octubre. Dirigida por Martin Musarra, la película está protagonizada por Valentina Marcone, Gabriel Páez, Adrián Garavano, Natalia Señorales, Silvia Zerbini, Jorge Luciano Olivera, Nicolás Sáenz Ekkert, Maximiliano García, Julián Ariel Pérez de María y Jorge Booth. 

Juana, una niña de 11 años, forma parte de una familia muy especial; tienen el don de transformarse en animales, pero ella no lo sabe. Lo descubre el día que su mamá se transforma en una lora. Tiene tres días para que recupere la forma humana o, de lo contrario, quedará como lora para siempre.
 

Con la ayuda de su tío, su abuela y un grupo de amigos de la escuela, intentarán rescatar a ¨Mamá lora¨ de los enredos en los que se mete. Un personaje misterioso y el tiempo límite, serán algunos de los mayores riesgos. 

Mi mamá lora nos invita a reflexionar sobre qué somos, rompiendo con todos los estereotipos de belleza, género o poder.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 04, 2017 12:44

"ANIQUILACIÓN" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 22 DE FEBRERO DE 2018

(Información de prensa) Basado en el primer libro de la trilogía Southern Reach, de Jeff VanderMeer, Aniquilación (Annihilation, EE.UU. / Reino Unido, 2017) se estrenará en la Argentina el próximo 22 de febrero. 

Dirigida por Alex Garland, la oscura épica fantacientífica está protagonizada por Natalie Portman, Jennifer Jason Leigh, Gina Rodriguez, Tessa Thompson, Tuva Novotny y Oscar Isaac. 

Aniquilación es la historia de un equipo de mujeres (Natalie Portman, Gina Rodríguez, Tessa Thompson y Jennifer Jason Leigh) en una expedición a una misteriosa sección alienígena del planeta Tierra llamada Zona X. La Zona X es un lugar al que han ido otras expediciones, pero del que ninguna ha vuelto.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 04, 2017 12:30

September 29, 2017

LA SRA. HAIDI: MÁS VALE PERDERLA QUE ENCONTRARLA

La Sra. Haidi. Directores: Rafael Menéndez y Daniel Alvaredo. Protagonistas: María Leal, Guillermo Pfening, María Abadi. Guionista: Ova Canis. Producción de Carlos Federico Piwowarski. Argentina, 2017. Estreno: 5 de octubre de 2017. 
La Sra. Haidi (el personaje que interpreta María Leal) no está bien. Su fe cristiana acabó jugándole una mala pasada. Tanto apego a la Biblia le terminó carcomiendo el cerebro, el corazón y el alma. De la palabra de Dios sólo supo quedarse con la letra fría, como si el verdadero sentido de la religión estuviera en la práctica literal de sus versículos más impiadosos, brutales y sangrientos. La Sra. Haidi (la película de Rafael Menéndez y Daniel Alvaredo) no está bien. Su fe cinematográfica acabó jugándole una mala pasada. Tanto apego al canon le terminó carcomiendo el cerebro, el corazón y el alma. Del arte de Hitchcock sólo supo quedarse con el fotograma frío, como si el verdadero sentido del suspenso estuviera en la imitación de sus planos más perturbadores, hipnóticos y shockeantes. 

Lo típico. Un enorme caserón, cerrado, alejado de todo y de todos, en el medio de una noche tormentosa. Una habitante con secretos que se muere de ganas de revelar. Una pareja que se ve obligada a buscar refugio en esa casa y con esa mujer. La presunta seguridad que se vuelve insegura. El descenso a los infiernos y la locura. La necesidad de escapar y la imposibilidad de hacerlo. Lo tópico. 

En La Sra. Haidi todo está en el lugar que tiene que estar, todo pasa en el momento en que tiene que pasar. Los rubros técnicos son correctos y hasta el metraje es el justo. El problema más grande de la película es que no maneja los verosímiles del thriller psicológico que pretende construir. No genera suspenso, no genera miedo, no genera empatía, no genera sorpresa. Ni siquiera genera interés. Está sobreactuada, plagada de tics y parlamentos pretensiosos, alejados de cualquier intento de credibilidad, puestos ahí para decirnos cuán chiflados y desesperados están los personajes. Si hasta tiene una innecesaria escena post-créditos finales para estar a la moda. A la Sra. Haidi más vale perderla que encontrarla. A La Sra. Haidi, también. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 29, 2017 13:51

DESEARÁS AL HOMBRE DE TU HERMANA: CON LA LIBIDO POR EL PISO

Desearás al hombre de tu hermana Director: Diego Kaplan. Protagonistas: Carolina Pampita Ardohain, Mónica Antonópulos, Guilherme Winter, Juan Sorini y Andrea Frigerio, entre otros. Guionista: Erika Halvorsen, basado en la novela de su autoría Desearás, sobre una idea original de Alex Kahanoff. Aleph Media / Corbelli Producciones / Visual Problem. Argentina, 2017. Estreno: 5 de octubre de 2017. 
Si la idea era mostrarnos lo buenas que están Pampita, Mónica Antonópulos y Andrea Frigerio, alcanzaba con un cortometraje hecho con las escenas hot del filme y cualquiera de las secuencias que las tiene desbordando belleza, cuerpos de ensueño, labios voluptuosos y curvas muy peligrosas, de esas que dan ganas de agarrar a toda velocidad y/o bien despacito, dependiendo del momento, el lugar y la ocasión. Lo mismo, por supuesto, vale para los pectorales de Juan Sorini y la pancita de Guilherme Winter, los unos trabajados en el gimnasio y la otra en la parrillita de la esquina de casa. En Desearás al hombre de tu hermana hay para todos los gustos, eso hay que remarcarlo. 

Para ser un thriller psicológico con fuerte carga erótica, a la película de Diego Kaplan le faltan un par de fichas, me parece. Sobre todo, le falta misterio, personajes complejos y mucho, mucho erotismo. Sexo hay un montón, eso sí. Se coge más de lo que se habla; y eso que se habla de sexo hasta el cansancio. Pero en todas las revolcadas (en la cama, en el piso, en el baño, en la pileta de natación) el deseo está ausente. Quizá no alcanzó el presupuesto (que se hace notar bastante abultado); quizá los actores lo olvidaron fuera del set (de hecho, pareciera que algunos actores no se presentaron a la filmación y tuvieron que ser reemplazados -de apuro- por unos muñequitos playmobil); quizá la cámara sólo registró la mecánica del acto sexual, evitando mostrarla en primer plano para no desbarrancar del cine arte al cine porno. 

Pasiones desbordadas hasta la infidelidad entre hermanas; paleta de colores fuertes y contrastados; cuidada impronta kitsch en el manejo de los símbolos setentistas (los decorados, la moda y la banda sonora. Nada de política, a no confundirse); notoria apuesta por el grotesco; un pendular constante entre lo cómico y lo ridículo; la ominosa presencia de lo trágico sobre el telón básico del melodrama; el insondable accionar de una madre disfuncional y amorosamente dañina; canto y baile; costumbrismo naturalmente surrealista; y podría seguir. 

Con esta apabullante batería de condimentos; y el abordaje del deseo femenino como premisa argumental, la película prometía otra cosa. O yo esperaba otra cosa. Algo más cercano a los desbordes barrocos de Armando Bó y el primer Almodóvar. Eso que sólo encontré, con fugaces raptos de genial bizarría, en Andrea Frigerio y Guilherme Winter, los únicos que supieron alcanzar y mantener el tono necesario para volver atractiva la distante superficialidad de un frío filme que la quiere jugar de caliente. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 29, 2017 08:33

September 28, 2017

"LOVING VINCENT" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 26 DE OCTUBRE

(Información de prensa) Un filme sobre la vida y la misteriosa muerte de Vincent Van Gogh. Loving Vincent (Reino Unido, 2017) se estrena en la Argentina el 26 de octubre. La película dela pintora Dorota Kobiela y el director Hugh Welchman, primer largometraje compuesto por pinturas animadas, cuenta con los talentos vocales de Aidan Turner, Saoirse Ronan, Eleanor Tomlinson, Helen McCrory, Chris O'Dowd y Douglas Booth. 

Loving Vincent homenajea el trabajo de uno de los grandes maestros de las artes plásticas, Vincent Van Gogh. Cada fotograma es un cuadro pintado a mano sobre óleo -tal y como el propio Vincent lo hubiera hecho- al que se le ha dado movimiento. Participaron una gran cantidad de excelentes pintores a lo largo de varios años, todos inspirándose en el estilo y arte magistral de Van Gogh. 

El resultado es una impresionante cinta de animación que repasa la carrera del pintor con delicadeza y originalidad, y que llevó cinco años de trabajo. Además de presentarnos la faceta más íntima del pintor holandés Vincent van Gogh, Loving Vincent indaga sobre su misteriosa muerte, basándose en 800 cartas escritas por él y enviadas a amigos y parientes, que reflejan su turbulenta vida llena de rechazos, desamores y penurias económicas. 

Sus primeras escenas fueron filmadas en un estudio con actores reales, y luego colocadas en los cuadros más famosos de Van Gogh. El arte de la película y su animación han sido realizadas por más de 100 artistas que pusieron su granito de arena pintando a mano 120 obras icónicas para crear una realidad expresionista jamás vista. Estos pintores de todo el mundo asistieron a cursos intensivos para aprender a utilizar la aplicación Painting Animation Work Station y llegaron a los estudios de Danzica y Wroclaw en Polonia, donde por cinco años pintaron cuidadosamente, óleo sobre tela, cada uno de los 62.450 fotogramas que componen la pieza, adaptando las obras de Van Gogh. 

La ambientación de cada escena se inspira en las obras más famosas de Van Gogh. Y así toma vida El dormitorio en Arlés (1888), La noche estrellada (1989) y Campo de trigo con cuervos (1890), para citar algunos ejemplos.

Dijo la prensa:David Ehrlich (IndieWire): Un trabajo extraordinari, hecho con pasión, que hace que la experiencia visual sea algo sin igual.Shanghai Film Festival: Nunca ha habido una película que habló con el corazón de un artista como Vincent Van Gogh. La animación y la pintura de bellas artes se unen en este amoroso homenaje a la obra y la vida de un maestro.Pete Hammond (Deadline Hollywood): Una verdadera obra de arte animada. Es fácil amar a Loving Vincent, una película absolutamente impresionante que no sólo hace justicia al arte de Van Gogh, sino también al arte de las películas. Nunca he visto en la pantalla nada como esto. Una película extraordinaria. Un candidato a un Oscar.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 28, 2017 12:51

"SUBURBICON: BIENVENIDOS AL PARAÍSO", LA NUEVA PELÍCULA DE GEORGE CLOONEY, CON MATT DAMON Y JULIANNE MOORE, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 23 DE NOVIEMBRE

(Información de prensa) El barrio es el barrio. Suburbicon. Bienvenidos al paraíso (Suburbicon, EE.UU., 2017) se estrena en la Argentina el 23 de noviembre. Dirigida por Goerge Clooney, la comedia policial está protagonizada por Matt Damon, Julianne Moore y Oscar Isaac, entre otros. 

Retrato implacable de un suburbio de los años cincuenta, donde lo mejor y lo peor de la humanidad se refleja a través del desenvolvimiento de la gente común. Pero cuando una de las casas sufre un violento allanamiento, la familia debe recurrir al chantaje, la venganza y la traición con el fin de sobrevivir. Un cuento entre personas muy erróneas que al parecer tomaron muy malas decisiones. Bienvenidos a Suburbicon. 

En la década siguiente a la Segunda Guerra Mundial, la clase media emergente de los Estados Unidos se estaba mudando a los suburbios: hogares idílicos y económicos en comunidades planificadas. Por primera vez, para muchos, el sueño americano de poseer una casa se estaba haciendo realidad. 

“La Ley del Soldado fue promulgada en beneficio de todos los que regresaban de la guerra, para que pudieran acceder a una linda casa con garaje y patio, a un empleo digno, vivir en un lindo vecindario y construir una familia, siempre y cuando fueras blanco -señala Clooney-. Lo gracioso es destapar esa veta de la vida hogareña perfecta y ver cuán feas pueden resultar las cosas”. 

“George y yo estábamos escribiendo un guion basado en los eventos que se desarrollaron en Levittown, Pensilvania -cuenta Heslov-. Mientras investigábamos, George se encontró con una película documental de 1957 llamada Crisis in Levittown, que es la verdadera historia de lo que sucedió cuando William y Daisy Meyers se convirtieron en la primera familia afroamericana en instalarse en Levittown. El día que los Meyers se mudaron, el cartero asumió que la señora Meyer s era la sirvienta y le preguntó si la Sra. Meyers estaba en casa. Cuando le explicó que ella era la señora Meyers, el cartero se encargó de ir de puerta por puerta, llamándose a si mismo ‘El Paul Revere de Levittown’ y preguntando a todos: "¿Has conocido a tus nuevos vecinos?’ Para la tardecita, había unas 500 personas fuera de sus casas manifestando epitafios raciales, colgando las banderas confederadas y quemando una cruz en la puerta de al lado”. 

Mientras trabajaban en la idea de Levittown, Clooney recordó un guión que los hermanos Coen le habían enviado en 1999, llamado Suburbicon: “Se trataba de una comedia/thriller con temas similares a Fargo y Burn After Reading: personajes desventurados que tomaban decisiones realmente malas. Pensamos que nos gustaría hacer algo un poco menos divertido y mucho más tormentoso. Parece un buen momento para una película que se siente candente”. 

En ese momento, Clooney tuvo la idea de utilizar el guión de Suburbicon y situarlo en Levittown durante la semana en que los Meyer se mudaron. “Hay algo en la conciencia nacional que tiende a mirar esta era como si todo hubiera sido color de rosa -dijo Matt Damon, que interpreta al asediado padre de familia de este suburbio, Gardner Lodge-. Queremos creer que en cierto modo todo el mundo era más feliz, pero obviamente la gente es gente, y todavía había muchas cosas oscuras”.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 28, 2017 12:26

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.