Ramón Muñoz Carreño's Blog, page 2

May 18, 2014

Picnic en Hanging Rock

Picnic en Hanging Rock


Crear un buen misterio es algo relativamente fácil. Lo jodido es resolverlo bien, sin que parezca que el autor/autora te ha tomado el pelo. Aunque existe una segunda opción, que es no resolverlo en absoluto. Y si se utiliza correctamente los resultados pueden ser excelentes, provocando todo tipo de deliciosas especulaciones por parte de los lectores.


No sé si sigue siendo posible spoilear una novela que lleva casi cincuenta años publicada y que dio lugar a una película incluso más famosa, auténtico pistoletazo de salida para la Nueva Ola del cine australiano. De todas formas no se puede revelar lo que nunca nadie reveló, y el misterio que plantea Picnic en Hanging Rock sigue tan inexplicado como el día de su publicación. He leído que en realidad la característica más llamativa de la novela se debe que el editor sugirió a la autora, Joan Lindsay, que eliminase el último capítulo, el cual contenía la explicación del misterio. Si efectivamente fue así, el editor en cuestión demostró tener muy buen juicio.


Pero vamos al grano. ¿Cuál es el argumento de Picnic en Hanging Rock? Como su título indica, el motor de la historia es una comida campestre celebrada el día de San Valentín del año 1900 por las  alumnas de un selecto colegio para señoritas. Lo que comienza como una fiesta adquiere pronto tintes dramáticos cuando tres de las señoritas y una de las profesoras acompañantes desaparecen sin apenas dejar rastro cuando exploraban los recovecos de la misteriosa Hanging Rock. Rápidamente se organizan partidas de rescate que no consiguen encontrar a ninguna de las mujeres desaparecidas, como si se hubieran desvanecido en el aire.


Al mismo tiempo, la desaparición comienza a afectar al resto de las personas que han tenido que ver con el suceso. El ambiente en el internado se va enrareciendo más y más hasta volverse irrespirable. Un joven inglés que fue la ultima persona que vio a las chicas cuando se dirigían a la montaña se obsesiona con encontrarlas y casi pierde la vida intentándolo. Todos los implicados experimentan un profundo cambio en sus vidas. A veces trágico. A veces beneficioso. La desaparición de las chicas parece haber desencadenado fuerzas que arrastran a unos y a otros sin que ninguno pueda evitarlo.


Una de las razones del éxito de Picnic en Hanging Rock, aunque una de las menos interesantes en mi opinión, es la ambiguedad del texto, que hizo pensar a muchos que lo contado en sus páginas pudo suceder en realidad. Es posible que la autora contribuyera a crear esta impresión incluyendo falsos recortes de prensa pero el hecho es que no, nunca se produjo una desaparición como la narrada. Sin embargo este detalle no tiene mayor importancia. Picnic en Hanging Rock no necesita coartadas para fascinar a cualquiera que gracias a ella se asome al sobrecogedor paisaje australiano y a una historia cargada de significados ocultos.


The post Picnic en Hanging Rock appeared first on Las sombras peregrinas.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 18, 2014 01:36

May 12, 2014

I Jornadas de Novela Histórica: La crónica

De izquierda a derecha: Yeyo Balbas, yo, Carlos Canales, Miguel del Rey y David Yague (de espaldas)


Mucho calor en Madrid compensado por el interés de las mesas redondas que conformaron las jornadas. A lo largo de tres días se tocaron buena parte de los temás más candentes en relación con la novela histórica y se juntaron una notable cantidad de sus plumas más ilustres: Alberto Vázquez Figueroa, León Arsenal, Ana B. Nieto, Yeyo Balbás, Nacho Ares, Mario Escobar, Gabriel Castelló, David Yagüe… La lista es larga y si me dejo algún nombre, espero que me lo perdonen. La verdad es que casi resultaba apabullante encontrarse en compañía de estos autores y compartir con ellos unas horas.


Se hablaron de muchas cosas, tantas que tendría que extenderme demasiado incluso para resumirlas. Y se habló de ellas sin prejuicios, con una sinceridad que a veces se echa de menos en otros actos donde interesa más vender la burra de cada cual que decir lo que realmente se opina. También se trataron temas menos frecuentes, como las edades oscuras o el estado actual de la industria editorial, con un rigor y una frescura muy de agradecer.


Poco más. Aquí encontraréis una crónica mucho más extensa con la que no quiero solaparme. Y, por supuesto, reiterar mi agradecimiento a La Livrería y Best Seller Español por su atrevimiento al montar las jornadas y por la excelente organización.



The post I Jornadas de Novela Histórica: La crónica appeared first on Las sombras peregrinas.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 12, 2014 10:52

May 6, 2014

Jornadas de Novela Histórica


El próximo día 8 de mayo comenzarán las Jornadas de Novela Histórica organizadas de manera conjunta por La Livrería y Best Seller Español. Las jornadas van a estar divididas en una serie de mesas redondas temáticas en las que participarán autores tan destacados como León Arsenal, Gabriel Castelló, Yeyo Balbás, Carlos Aurensanz, Olalla García… Y entre tanta luminaria allí estaré yo aportando mi granito de arena en la mesa redonda con el expresivo título de “¡Es la guerra!“.  Será el sábado 10 de mayo a partir de las 10: 30 de la mañana, pero estoy seguro de que todas las mesas redondas programadas merecerán mucho la pena.


Podéis acceder al programa completo de las Jornadas aquí. Y en cuanto al lugar en el que van a celebrarse, se trata del local de La Livreria Taberna Ilustrada, en la C/Martínez Izquierdo 9 (Madrid).



The post Jornadas de Novela Histórica appeared first on Las sombras peregrinas.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 06, 2014 13:03

April 28, 2014

Puella Magi Madoka Magica

Puella-Magi-Madoka-Magica-1


Como casi todo en esta vida, los géneros nacen, se desarrollan, alcanzan su madurez y mueren o, en lugar de morir, sufren largos periodos de estancamiento hasta que aparece alguien capaz de insuflarles nueva vida. Los géneros del anime no son una excepción a esta regla. Muy al contrario, dado el volumen de producción (en un solo año se pueden estrenar en torno al centenar de series), la evolución de los géneros es muy rápida y el reciclaje continuo. Los mismos esquemas son aprovechados una y otra vez con mínimas variaciones, pero siempre queda un espacio para la originalidad, para que llegue a las pantallas algo diferente, que quizá en el fondo también esté reciclando viejas ideas, aunque lo haga de una forma que a nadie se le había ocurrido antes.


A primera vista Puella Magi Madoka Magica parece más de lo mismo. El subgénero de las mahou shoujo o “chicas mágicas” tiene docenas de exponentes, de los cuales el más famoso (al menos en España) es la inefable Sailor moon, que ya en su día revitalizó un género inaugurado a principios de los años 60 por Himitsu no Akko-chan y popularizado algún tiempo después en todo el mundo gracias a Embrujada. El esquema es bastante simple: Una adolescente consigue poderes extraordinarios por una u otra razón y a partir de ese momento se ve obligada a vivir una doble vida, intentando compatibilizar su existencia como colegiala y su faceta como heroína, generalmente enfrentada a fuerzas tenebrosas que buscan esclavizar o destruir a la Humanidad. No parece muy distinto de lo que uno puede encontrar en un cómic de superhéroes aunque las mahou shoujo tienen algunas particularidades propias, incluyendo las inevitables transformaciones de las protagonistas al ritmo de la música.


Y en 2011 llegó Puella Magi Madoka Magica. Hay quienes han dicho que Puella es al género de las mahou shoujo lo que fue Evangelion al género de los mecha. Y para mí no les falta razón, pues si Evangelion se atreve a plantear que un adolescente encargado de pilotar robots de 30 m. de altura contra temibles amenazas extraterrestres probablemente acabaría en la silla de un psiquiatra más pronto que tarde, en Puella se coge un punto de partida bien conocido, casi trillado, para retorcerlo planteándose el coste emocional que tendría para una tierna jovencita recibir de improviso poderes extraordinarios así como la responsabilidad que estos conllevan.


Puella-Magi-Madoka-Magica-2


La trama de Puella Magi Madoka Magica arranca cuando Madoka y su mejor amiga son testigos de la persecución de una adorable criatura, semejante a un gato, por parte de otra chica que desaparece al ver a Madoka. La criatura, agradecida, ofrece a su salvadora un sorprendente trato. A cambio de combatir a las “brujas” que llegan periódicamente a la ciudad, tras recibir los poderes necesarios para ello, la criatura, que se hace llamar Kyubey, le concederá un deseo, cualquier deseo.


Incicialmente Madoka rechaza la propuesta de Kyubey. Pero incluso después de haberla rechazado, su vida comienza a sufrir grandes cambios. La misteriosa chica a la que vieron persiguiendo a Kyubey es transferida a su clase. Además conoce a una joven algo mayor que ella, que sí ha aceptado el reto de luchar contra las “brujas”, las cuales resultan ser bastante más extrañas y también bastante más aterradoras de lo que cabía esperar. Así, Madoka se ve introducida rápidamente en un mundo nuevo y lleno de misterios. ¿Qué son las brujas? ¿De dónde proceden los poderes que concede Kyubey? Y ya puestos, ¿quién o qué es Kyubey, y qué pretende?


Las respuestas van llegando a lo largo de los episodios de la serie original. No voy a desvelar nada, porque hay muchas sorpresas, sobre todo a partir de un momento muy concreto que sirve para darse cuenta, si no lo habíamos hecho ya, de que no esta no es una típica serie de magical girls aunque pudiera parecerlo al principio. Me conformaré con avanzar que Puella Magi Madoka Magica es toda una deconstrucción del género que pertenece, llevando sus presupuestos hasta conclusiones que, no por lógicas, resultan menos llamativas.


The post Puella Magi Madoka Magica appeared first on Las sombras peregrinas.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 28, 2014 10:57

April 14, 2014

Primer (2004)

Primer -1


Nos hemos acostumbrado tanto a asociar ciencia-ficción con espectacularidad y batallas espaciales que a veces se nos olvida el componente especulativo que siempre ha tenido el género. Coger una idea, una tendencia, jugar con ella, ver dónde nos podría llevar… todo eso se echa de menos en la ciencia-ficción actual, demasiado preocupada por reciclar viejas historias y aderezarlas con efectos especiales de última generación para que atraigan masivamente al público a las salas.


Tanto es así que cuando nos encontramos con algo como Primer, la primera sensación es de desconcierto. Una película de ciencia-ficción sin un solo efecto especial. Sin extraterrestres, sin naves espaciales, sin CGI… ¿Qué es esto? La mayor parte del metraje consiste simplemente en dos personajes hablando. Apenas hay acción. Pocos movimientos de cámara. Y sin embargo es una de las mejores películas de viajes en el tiempo que he visto hasta la fecha.


Primer es la primera película del director Shane Carruth (que hace también de actor, productor, montador, compositor de la banda sonora…), rodada con un exorbitante prespuesto de 7.000 dólares. En efecto, señoras y señores, cine independiente de verdad, del que se hace con cuatro perras y mucho talento. Con un director que se toma la molestia de estudiar Física para que el diálogo entre los científicos protagonistas suene auténtico (igualito que esos guionistas de superproducciones que no se molestan ni en consultar la Wikipedia) y que parte de una teoría sobre cómo podrían ser en la realidad los viajes en el tiempo con la que se puede estar más o menos de acuerdo, pero que está desarrollada con coherencia y sin hacerle trampas al espectador (ni tampoco ponérselo fácil, ojo).


Primer - 2


El punto de partida de Primer es muy sencillo. Un grupo de científicos trabajan en sus ratos libres en el garaje de uno de ellos tratando de inventar alguna patente que les libere de su triste vida de asalariados en una gran compañía. Dos de ellos, los más inteligentes, trabajan en una tecnología que sirva para reducir el peso de los objetos. Y como no podía ser menos, mientras investigan esto acaban descubriendo algo que no se esperaban: un sistema para viajar hacia atrás en el tiempo.


El sistema tiene sus reglas y sus limitaciones. No se puede viajar antes del momento en el que se construyó la primera máquina y solo se puede retroceder el número de horas que la persona pase dentro de la máquina. Así, pues, es un sistema que permite volver al día anterior o a antesdeayer, pero poco más. Y nuestros protagonistas, que no tienen ningún interés en cambiar el mundo, se dedican simplemente a ganar dinero en Bolsa volviendo hacia atrás con la información que han obtenido en el presente. Sin embargo hay un problema. Cada viaje en el tiempo genera un doble de la persona que viaja. Si se siguen las reglas al pie de la letra, ese doble acaba por desaparecer, pero, ¿que ocurre cuándo los científicos comienzan a no seguir las reglas que ellos mismos se han impuesto?


Hay muchos elementos que hacen especial a Primer. El bajo presupuesto ayuda a dar una pátina de realismo a la película que hace que parezca algo que podría estar pasando ahora mismo en una pequeña ciudad norteamericana. Y otro aspecto llamativo es el hecho de que es una película difícil de entender a propósito, para transmitir mejor la confusión y las complicaciones que pueden provocar los viajes en el tiempo. Casi desde el principio ocurren pequeños sucesos que, si estamos atentos, nos harán darnos cuenta de que algo no encaja del todo. Y no voy a explicar lo que es, para no spoilear la película, pero las cosas no son lo que parecen desde el mismo principio. Y es que estamos hablando de gente que viaja en el tiempo, ¿verdad?



The post Primer (2004) appeared first on Las sombras peregrinas.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 14, 2014 13:45

April 7, 2014

Junji Ito: el maestro del body horror


Junji Ito (Prefectura de Gifu, 1963) es uno de esos señores japoneses con un aspecto completamente normal a los que se les ocurren ideas que hacen que nos demos cuenta de que muy normales, después de todo, no son. Aunque dibujar manga fue siempre su hobby , al principio tuvo que trabajar como dentista para ganarse la vida. Y menos mal que el orden fue ese y no al revés, porque después de haber leído varios de sus mangas a mí no se me ocurriría dejar que este señor se acercase a menos de dos metros de mi dentadura.


Junji Ito no es el típico mangaka que escribe series de aventuras interminables o comedias románticas. Su especialidad es el terror, hasta el punto de que nunca, que yo sepa, ha hecho otra cosa. Ito cita entre sus influencias a Kazuo Umezu, el autor de Aula a la deriva y la verdad es que se nota, porque algunos de los paisajes post-apocalípticos que recrea en sus obras me recuerdan al espantoso futuro al que Umezu traslada a sus protagonistas.


Otra influencia citada por Junji Ito es Hideshi Hino, famoso por haber producido las películas de Guinea Pig, no aptas para estómagos sensibles, y si a los citados sumamos como influencia a H.P. Lovecraft nos acercamos bastante a lo que podemos encontrarnos en los mangas de Ito: horror cósmico, personajes enfrentados a situaciones de las que es prácticamente imposible escapar de una pieza, mucho body horror y atmósferas desasosegantes por doquier.



La fama le llegó a Junji Ito con una de sus primeras obras: Tomie. Una serie de historias enlazadas por la presencia de la inquietante muchacha que le da el título. Tomie es la personificación del deseo, una joven capaz de conseguir que cualquiera se enamore perdidamente de ella, lo que conduce a sus amantes de forma inevitable  a la locura y a la muerte. Y también a ella misma, en ocasiones, cuando los celos hacen que sus víctimas la asesinen. Pero matarla no resuelve nada. Tomie es inmortal y se regenera después de ser asesinada. Incluso crea copias de sí misma que también se dedican a sembrar el caos allá por donde van. Y como es marca de fábrica en Ito, no se nos dan sino unas ligeras pistas acerca de qué tipo de ser es realmente Tomie o por qué hace lo que hace. A Ito lo que le gusta es plantear situaciones sobrecogedoras y llevarlas hasta sus últimas consecuencias, sin apenas ofrecer explicaciones. Algo que para algunos resultará frustrante y para otros, entre los que me incluyo, refuerza el aura de misterio inexplicable que envuelve a muchas de sus historias.


De Tomie existe versión cinematográfica, que no he visto. Aún así, el mayor éxito de Junji Ito llegaría después. Me refiero a Uzumaki, que puede despejar cualquier duda existente acerca de que Ito no es una persona normal. Porque a una persona normal no se le ocurre algo como esto. Uzumaki se sitúa en una pequeña ciudad costera cuyos habitantes comienzan a obsesionarse con la espirales sin ningún motivo aparente. Como es de esperar en una obra de Ito, dicha obsesión se sale completamente de madre en muy poco tiempo. Las espirales aparecen por todas partes: un pequeño lunar se convierte en un auténtico agujero, las personas se transforman en caracoles humanos, con concha y todo, y violentos torbellinos acaban por aislar la ciudad del resto de Japón. A partir de ahí todo va de mal en peor. Los supervivientes recurren al canibalismo o inician siniestros cultos, por supuesto organizados en torno a las espirales, las mujeres embarazadas alumbran a monstruos sedientos de sangre, eso si les da la gana nacer… En Uzumaki abundan las imágenes que pueden provocar pesadillas al más pintado, así que seré bueno y pondré como ejemplo una de las más suaves que aparecen en este manga.



La obra de Junji Ito es extensa, así que me limitaré a añadir a las anteriores una de sus obras largas más recientes y otra corta que aparece como material de complemento de la primera. Gyo es otra locura que no tiene mucho que envidiar a las anteriormente citadas en cuanto a la bizarrez de su planteamiento. El punto de partida es la invención durante la Segunda Guerra Mundial de un arma química consistente en un germen que convierte cualquier tejido animal en un gas de olor nauseabundo. El gas sirve además para alimentar las máquinas que trasladan a los animales infectados con el germen hasta los soldados enemigos. Sin embargo el barco que transporta los prototipos es hundido por aviones norteamericanos y nada se vuelve a saber del experimento hasta 60 años después, cuando surgen del mar millones de peces subidos en una especie de arañas mecánicas que invaden Japón en un periquete.


images


A los mangas de Junji Ito no hay que buscarles explicaciones lógicas. Tampoco es que sus personajes demuestren demasiado sentido común, la mayoría optan por abrazar el caos en el que se ven envueltos como si acabasen de descubrir su verdadera vocación. Es mejor dejarse llevar por esos sucesos delirantes, esas imágenes aterradoras, esos ambientes de pesadilla. Y como muestra de lo que Ito puede dar de sí en historias cortas, aquí les dejo una, El enigma de la Falla de Amigara. Está en inglés, pero creo que a pesar de ello se entiende bastante bien, sobre todo porque Junji Ito es fundamentalmente un mangaka visual y los textos a veces parecen estar ahí por seguir las normas establecidas, más que porque sean estrictamente necesarios.


The post Junji Ito: el maestro del body horror appeared first on Las sombras peregrinas.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 07, 2014 12:35

March 31, 2014

Hora de aventuras

Adventure-time-logo


A veces la nostalgia nos juega malas pasadas. Nos hace decir cosas como: “ya no se hacen películas como (inserte aquí un título que recuerde con especial agrado)” o “la música que se hace ahora es una mierda”. Y nos quedamos tan a gusto, con la sensación de haber dicho una gran verdad. Y muchas veces, aunque no siempre, estamos completamente equivocados. La nostalgia nos hace creer que ciertas cosas eran mejores de lo que realmente son, al mismo tiempo que hemos perdido el interés por descubrir nuevas fórmulas, nuevos productos que no solamente no tienen nada que envidiar a lo que se hacía antaño sino que en ocasiones lo superan con creces.


Un buen ejemplo son los dibujos animados. Si pregunto a alguien de mi edad, seguro que me dirá que los dibujos de antes eran más bonitos que los de ahora, que son demasiado violentos, o demasiado feos, o demasiado frenéticos, o demasiado algo. Pues no. Los dibujos animados de antes eran, en un porcentaje muy alto, una auténtica castaña. Animaciones muy deficientes (¿quién no recuerda aquellos fondos de los dibujos de Hanna Barbera que se repetían constantemente?), guiones insulsos, tópicos repetidos hasta el hartazgo… Claro que se hicieron obras maestras en los años 60, 70 y 80, pero no muchas. Bazofia, en cambio, había para elegir. Los dibujos animados se trataban como un producto de consumo rápido destinado a un público poco exigente, una especie de versión televisiva de los menús infantiles del McDonalds. Algo barato de producir, apto para todos los públicos y fácilmente olvidable. Por Dios, si en los 80 incluso llegó a existir una adaptación de Rambo a los dibujos animados


Hoy en día, en cambio, los dibujos animados televisivos (excluyo de este grupo el anime japonés, que me parece otra cosa) viven una auténtica edad de oro. Me voy a fijar en una serie concreta, pero hay otras muchas que se merecen un análisis y que ya repasaré un día de estos, sobre todo alguna que ha pasado más desapercibida de lo que creo que merece.


Pero vamos al grano: Hora de aventuras me parece un ejemplo perfecto de que los tiempos han cambiado y no siempre para peor. ¿Una frikada como esta habría sido posible hace 30 años? Lo dudo mucho. Me imagino a un grupo de productores escuchando a Pendleton Ward con los ojos como platos mientras describía su serie soñada antes de llamar a Seguridad para que se llevasen a ese loco de allí. Pero hoy en día existe algo que no existía hace 30 años: Internet. Y el corto que Pendleton Ward subió a Internet para mostrar lo que tenía en mente tuvo tantas visitas que Cartoon Network acabó aceptando el proyecto (Nickelodeon lo había rechazado antes, supongo que todavía se estarán arrepintiendo).



Y ahora la gran pregunta: ¿Qué es Hora de Aventuras? Pues la respuesta no es fácil. Entre otras cosas porque lo que empezó siendo una parodia desenfrenada de Dragones y Mazmorras ha ido evolucionando y complicándose hasta dar forma a toda una mitología que bebe de multitud de fuentes, las reinterpreta y de paso inventa de vez en cuando algo completamente nuevo. Por ir a lo más evidente, Hora de Aventuras nos cuenta las aventuras (¿cómo no?) de Finn y Jake, dos héroes en un mundo post-apocalíptico en el que la magia ha sustituido en gran parte a la tecnología y no queda ni la memoria de nuestra civilización. Finn es, aparentemente, el último ser humano sobre la tierra y Jake es su “hermano”, un perro con poderes mágicos que le permiten cambiar de tamaño y forma a voluntad, cuyos padres adoptaron a Finn tras encontrarlo abandonado en el bosque.


Hay más fantasía que ciencia-ficción en Hora de Aventuras, pero Pendleton Ward y su equipo no se cortan a la hora de tomar referencias de aquí y de allá y jugar con ellas. La Tierra de Ooo, el resultado de una guerra atómica acaecida mil años antes, se parece mucho a los páramos de Mad Max, del mismo modo que nos encontramos con un Marte que puede ser bastante familiar para los fans de Cowboy Bebop. Así que Hora de Aventuras se puede disfrutar simplemente como un juego en el que el premio consiste en descubrir todas las referencias que se han utilizado. O podemos olvidarnos de ellas y dejarnos llevar simplemente por las aventuras, a veces tontorronas y a veces bastante más serias, de Finn y Jake, acompañados por un elenco de personajes secundarios no menos memorables. Porque, ¿en qué otro lugar vamos a encontrarnos una princesa hecha de chicle, una vampira que toca el bajo y se alimenta del color rojo o un rey chiflado obsesionado por secuestrar princesas?



The post Hora de aventuras appeared first on Las sombras peregrinas.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 31, 2014 13:26

March 23, 2014

La sal de Ibarguen

La lengua española está llena de refranes que se explican solos, pero hay también hay bastantes que hacen que nos rasquemos la cabeza preguntándonos cuál es el origen de una expresión semejante. Un ejemplo sería “Al buen callar llaman Sancho”, que no tiene sentido salvo que alguien nos aclare que el Sancho del refrán fue el rey Sancho II de Castilla y León, y que la ocasión en la que estuvo callado se produjo cuando su padre Fernando el Grande entregaba la ciudad de Zamora a Urraca, un silencio que ponía de manifiesto su desacuerdo con aquella decisión.


No son pocos los refranes que, como este, proceden de un hecho histórico concreto y resultan difíciles o imposibles de comprender si no conocemos el hecho en cuestión. También pasa en otras lenguas, en inglés hay bastantes refranes populares que son incomprensibles si los traducimos al español sin más. Pero por concretar, voy a referirme a un refrán bastante olvidado y muy interesante, entre otros motivos porque nos señala que ha habido más de un suceso que pudo servir de inspiración para la famosa “Boda roja” que aparece en Tormenta de espadas.


Se trata de “De la sal, de la sal y no de la de Ibarguen”. Curioso refrán, desde luego, que nos hace preguntarnos por qué la sal de Ibarguen resultaba tan poco apetecible. Era este Ibarguen un torreón situado en el valle de Ayala del que no queda ni rastro, aunque según una descripción del siglo XVIII se trataba de una edificación de cal y canto con sus dos estribos de piedra de sillería que suben desde el suelo hasta el taxado por ambas esquinas de su frontera y delantera, como fortificándola.


valle de ayala


El torreón de Ibarguen era sede del linaje del mismo nombre, uno de los más poderosos de la zona allá por la Baja Edad Media. Por aquel entonces buena parte de lo que hoy es el País Vasco estaba sumido en la guerra de bandos que enfrentó a gamboínos y oñacinos con una saña que asombra aún hoy en día. Además de los linajes mayores de los Oñez y los Gamboa hubo muchos otros linajes de menor importancia que tomaron partido en aquel conflicto y que no se quedaron atrás en cuanto a la violencia y crueldad de sus enfrentamientos.


Uno de esos linajes enfrentados era el de Ibarguen, y uno de los episodios de esta brutal guerra de clanes sería el que originaría el peculiar refrán al que hoy me refiero. En el año 1330, durante una de las treguas en la sangrienta contienda, los escuderos de Ibarguen convidaron a comer a los de Butrón, que llegaron al torreón con una escolta de quince hombres. Sentados a la mesa, advirtieron que no había sal y comenzaron a pedirla sin que nadie les hiciera caso. Continuaron pidiéndola hasta que el señor de Ibarguen se levantó, aparentemente para traerla, y en ese momento se escuchó ruido, salieron cincuenta hombres armados de una cámara y asesinaron allí mismo a la mayoría de los butroneses.


Así que ya sabéis: si falta sal en la mesa, pedidla, pero siempre aclarando antes que no sea la de Ibarguen, que resulta bastante peligrosa para la salud.


The post La sal de Ibarguen appeared first on Las sombras peregrinas.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 23, 2014 14:10

March 17, 2014

Steins; Gate

Steins; Gate


El mundo del anime es tan amplio que uno puede encontrar casi de todo, incluyendo cosas que jamás se le hubiera ocurrido buscar. Ya comenté en una entrada anterior cuál me parece el mejor anime entre los que he tenido la oportunidad de ver, pero hay más, mucho más, y con bastante frecuencia con un nivel de calidad muy elevado.


Es el caso de la serie que os presento hoy, emitida en Japón en el año 2011, un año que nos dejó joyitas como Puella Magi Madoka Magica o Usagi drop. Steins; Gate es una serie con un origen curioso,  ya que no se basa en un manga, como suele ser lo habitual, sino en una novela visual, un género de videojuegos muy popular en Japón y muy desconocido fuera de sus fronteras, que vendrían a ser una especie de aventuras conversacionales en las que el jugador apenas participa salvo para elegir una de los diferentes alternativas que le ofrece el juego. De todas formas no voy a explayarme mucho aquí sobre las novelas visuales ya que probablemente hable de ellas más en detalle un día de estos.


Quizás el primer elemento que llama la atención de Steins; Gate sea su protagonista masculino: Rintarō Okabe. Si pensais que de tan inteligente que es, el Sherlock de Benedict Cumberbatch resulta un poco irritante, esperad a descubrir a Okabe, un individuo que se presenta a sí mismo como un científico loco, lleva siempre puesta una bata de laboratorio, habla consigo mismo delante de la gente sin cortarse ni un pelo y afirma que es perseguido en todo momento por una misteriosa “organización”. Ah, y por supuesto es un genio.


steins; gate -characters


Lo segundo que sorprende es una trama llena de sucesos inexplicados que nos dan la sensación de que algo está pasando sin que sepamos exactamente qué. Ni siquiera los protagonistas lo saben: lo irán descubriendo poco a poco, al mismo tiempo que nosotros. No quiero contar gran cosa, para no desvelar algunas de las sorpresas que nos reservan los 24 episodios, pero sí diré que el punto de partida es la invención por parte de Okabe, más por casualidad que otra cosa, de una máquina capaz de enviar mensajes al pasado.


A partir de ahí las cosas empiezan a liarse. Mucho. Paradojas temporales. Universos paralelos. Visitantes del futuro. Para ser una serie que se desarrolla en muy pocos escenarios, sobre todo en el cochambroso laboratorio de Okabe, los sucesos que allí se producen acaban teniendo una repercusión enorme. Y aunque la historia es muy buena, adentrándose en territorios bastante más tenebrosos de lo que uno sospecharía viendo el primer episodio, me atrevo a decir que lo que hace que Steins; Gate enganche o no son los personajes. No solamente Okabe, también su amiga de la infancia Mayuri, Itaru o la protagonista femenina, Kurisu Makis, son algunos de los mejores personajes que he visto desfilar por la pequeña pantalla. Eso sí, son individuos que crecen con la historia, de modo que nuestra impresión inicial puede verse completamente desmentida unos pocos capítulos después. Por ello es conveniente darles una oportunidad, aunque la primera impresión haya hecho que nos cayeran antipáticos o nos pareciesen unos completos idiotas. Incluso Okabe, al final, termina por convertirse en un héroe a su pesar cuyo triunfo deseamos con toda el alma.



The post Steins; Gate appeared first on Las sombras peregrinas.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 17, 2014 13:33

March 9, 2014

George R.R. Martin antes de Canción de Hielo y Fuego (y V)

Para acabar este repaso que no pretende ser exhaustivo a la obra de George R.R. Martin antes de publicar Juego de Tronos en 1996, quisiera dedicarle algunas palabras a la carrera de Martin como guionista televisivo y antologista. Ya comenté en la entrega anterior que el desastre comercial de The Armaggedon Rag obligó a George R.R. Martin a buscarse las habichuelas en otros ámbitos. El primero fue la televisión, después de que Hollywood se interesase por convertir The Armaggedon Rag en una película. La adaptación no llegó a hacerse realidad, pero las gestiones sirvieron al escritor para entrar en contacto con un mundo nuevo.



La primera oportunidad de Martin en el medio televisivo llegó cuando le ofrecieron formar parte del equipo de guionistas de la renovada The Twilight Zone en 1985. El primer episodio rodado a partir de uno de sus guiones fue una adaptación de El último defensor de Camelot de Roger Zelazny (Martin menciona los detalles de esa adaptación en particular en esta interesante entrevista) y a lo largo de las dos temporadas que duró la serie antes de ser cancelada llegaría a escribir cuatro segmentos más.


max


La siguiente aportación de George R.R. Martin a la TV norteamericana sería bastante más bizarra. Después de la cancelación de The Twilight Zone comenzaría a trabajar en Max Headroom, una auténtica serie de culto, de esas que se adelantaron por mucho a su tiempo y pagaron el precio consiguiente. Solo se rodaron catorce episodios y el cierre definitivo se produjo antes de que el material escrito por Martin llegase a ser adaptado, de modo que no vamos a encontrar nada de su puño y letra en los episodios que se han emitido (Una curiosidad que encaja perfectamente con una serie tan peculiar: A alguien se le ocurrió disfrazarse de Max Headroom y piratear la señal de dos cadenas de televisión americanas en 1987).


No parecía que a Martin le estuvieran yendo demasiado bien las cosas en la pequeña pantalla, pero justo entonces le llegó su gran oportunidad cuando le ofrecieron ser escritor y productor de una nueva serie: La bella y la bestia. Al igual que en el caso de Max Headroom nos encontramos con una serie que sin llegar a tener un éxito abrumador sí que se recuerda con mucho afecto. Estaba hecha con dos duros y se notaba, pero era una serie inteligente y tenía el valor añadido de que los dos protagonistas estaban encarnados por actores más que carismáticos: Un Ron Perlman que empezaba y una Linda Hamilton que aún no se había casado con James Cameron.



La bella y la bestia también acabó siendo cancelada antes de hora. Cuando mejor iba la cosa Linda Hamilton decidió abandonar el proyecto para llevar con más tranquilidad su embarazo, lo que junto con un cambio en la dirección general de la serie condujo a su punto y final. De modo que George R.R. Martin no llegó a convertirse en una gran figura de la televisión norteamericana, pero supongo que su participación en estas series le permitió disfrutar de una cierta tranquilidad económica durante aquellos años, algo que siempre resulta difícil para un escritor profesional y más si se dedica a ciertos géneros. Su época como guionista televisivo también debió influirle a la hora de abordar Canción de Hielo y Fuego, todos esos cliffhangers de final de capítulo y esas escenas de sexo a veces metidas con calzador huelen a escritor que ha aprendido en televisión unos cuantos trucos para llamar la atención de los espectadores y ha decidido aplicarlos a la literatura.


The post George R.R. Martin antes de Canción de Hielo y Fuego (y V) appeared first on Las sombras peregrinas.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 09, 2014 15:35

Ramón Muñoz Carreño's Blog

Ramón Muñoz Carreño
Ramón Muñoz Carreño isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Ramón Muñoz Carreño's blog with rss.