Ramón Muñoz Carreño's Blog, page 6
October 10, 2013
Bobastro, la ciudad de los mozárabes
Uno de los primeros escenarios que aparecen en El brillo de las lanzas son las Mesas de Villaverde (Málaga), donde se ubicaba el baluarte desde el que Ibn Hafsún inició su revuelta contra las autoridades cordobesas. El rebelde muladí es una de las figuras más conocidas de la historia de al-Ándalus, pero no sucede lo mismo con la capital de sus dominios, que sigue sin recibir la atención que merece. En tiempos recientes se han construido accesos e instalado paneles informativos en el yacimiento, así que es posible que poco a poco vaya adquiriendo una mayor relevancia dentro del abundante patrimonio histórico de la provincia de Málaga.
No me extenderé mucho sobre la figura de Ibn Hafsún, ya que es sobradamente conocida, pero por si todavía no habéis oído hablar de él, os haré un resumen rápido: Nació en el pueblo de Parauta, cerca de Ronda, en fecha desconocida, convirtiéndose posteriormente en bandolero a raíz de haber asesinado a un vecino durante una disputa. Después de recorrer las serranías de Málaga como un Curro Jiménez cualquiera huyó al norte de África, de donde regresaría en el año 880 d.C. para encabezar una partida de mozárabes y muladíes descontentos con el gobierno de la aristocracia árabe. Este fue el comienzo de una larga sublevación contra el Emirato de Córdoba que con sus lógicos altibajos (en su momento álgido llegó a controlar buena parte de Andalucía) duró casi cuarenta años. Ibn Hafsún falleció de muerte natural en el año 917 d.C. sin que las fuerzas omeyas hubieran podido derrotarle por completo. Sus hijos continuaron la rebelión durante diez años más, hasta que Abderramán III logró tomar por fin la fortaleza de Bobastro en el año 928 d.C.
Ibn Hafsún debió descubrir el emplazamiento de lo que sería el núcleo de su revuelta durante la época en la que se escondía de la justicia. Desde luego resulta difícil imaginar un lugar mejor para situar una fortaleza. Las Mesas de Villaverde conforman un bastión natural poco menos que inexpugnable, rodeado por precipicios y ríos, que Ibn Hafsún reforzó con diversas fortificaciones en los montes cercanos que cumplían funciones de vigilancia y defensa de los accesos a Bobastro y su medina.
Hoy en día solo quedan algunos restos de la ciudad de Ibn Hafsún. Abderramán III la destruyó después de conquistarla y el paso del tiempo ha hecho lo demás. Sin embargo aún son reconocibles los restos de la única basílica mozárabe conocida en el territorio de al-Ándalus, la cual resulta curiosamente parecida a las basílicas que Alfonso III estaba construyendo por aquel entonces al norte del Duero.
Sobre la espectacularidad del emplazamiento elegido por Ibn Hafsún no voy a añadir gran cosa, es mejor que hablen por mí las fotografías que acompañan a esta entrada y, sobre todo, el recorrido virtual que nos ofrecen los primeros minutos del capítulo de Arqueomanía que aquí os enlazo:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/arqueomania/arqueomania-capitulo-5/1270112/
En la actualidad el yacimiento de Bobastro es visitable, pudiéndose acceder al mismo saliendo de Málaga por la carretera A357 hasta Ardales, desde donde se toma la MA444 hacia El Chorro, donde una pequeña carretera nos conduce al Desfiladero de los Gaitanes.
The post Bobastro, la ciudad de los mozárabes appeared first on Las sombras peregrinas.
October 7, 2013
Presentación de El brillo de las lanzas
Y una vez que una novela llega a las librerías comienza el proceso de presentación y promoción de la misma, un proceso que en ocasiones resulta muy divertido y en otras algo tedioso, pero en cualquier caso imprescindible.
La presentación que haremos el próximo día 17 de Octubre en la Librería Lé (http://www.libreriale.es/) la incluyo en la parte divertida del proceso. Y lo es porque se trata de una de las mejores librerías que quedan en Madrid, porque me acompañará el también escritor León Arsenal, que además de escribir mejor que yo es una garantía de que la presentación será apasionante, y porque este tipo de actos constituyen una magnífica excusa para reencontrarse con viejos amig@s a los que veo menos a menudo de lo que me gustaría.
Así que el 17 de Octubre, a partir de las 19:00, estáis invitados a compartir con nosotros un rato que espero será muy agradable.
https://www.facebook.com/events/526236240787867/
The post Presentación de El brillo de las lanzas appeared first on Las sombras peregrinas.
October 5, 2013
El brillo de las lanzas, ya a la venta
Por fín ha llegado el momento. El brillo de las lanzas ya se encuentra compartiendo espacio en las mesas de novedades de novela histórica con otros títulos que compiten por llamar la atención de sus lectores potenciales. ¿Y qué virtudes posee para triunfar en esa dura batalla? Hay una que me parece evidente y que no me da vergüenza señalar porque yo no soy el responsable. Me refiero a la magnífica portada, que os dejo en la cabecera de esta entradilla. Ediciones Pamies suele cuidar con mimo las portadas de los libros que edita y este caso no ha sido una excepción. Muchas gracias, de verdad.
La otra virtud que El brillo de las lanzas debería tener, con vistas a seducir al posible lector, es el contenido. Esa excelente edición vendría a ser el envoltorio que rodea a la historia, y si la historia no es atractiva de por sí, ni el mejor envoltorio conseguirá que lo sea. ¿Es atractiva la historia que cuenta El brillo de las lanzas? Puesto que en este caso sí que soy el responsable, permitidme refugiarme en una modestia quizás falsa. Me limitaré a ofreceros una sinopsis del argumento para que seáis vosotros, si queréis, los que pongáis los calificativos:
Año 929 d.C. Abderramán III ha reclamado el título de califa que sus antepasados omeyas perdieron tras la sangrienta revolución abasí. Comienza así la etapa más brillante de la presencia musulmana en la Península Ibérica, centrada en esa Córdoba que Hroswitha de Gandersheim calificó como la “Perla de Occidente”, pero sus inicios no estarán exentos de dificultades.
Abderramán pretende convertirse en el jefe espiritual y temporal de todos los musulmanes y para ello tendrá que doblegar a un nuevo adversario que ha surgido en el norte de África, el Califato fatimí, que pretende exactamente lo mismo. Y no es el único enemigo que pone en duda su autoridad. Además de los reinos cristianos del norte, quedan aún rescoldos de las múltiples rebeliones que Abderramán III ha combatido a lo largo y ancho de al-Ándalus, rebeliones de las que han formado parte Álvaro de Monterrubio, antiguo paladín de Ibn Hafsún, y Dihyā, la esposa de un caudillo bereber, ninguno de los cuales se ha resignado a la derrota. Ambos buscarán un imposible: destruir lo que el flamante califa ha construido. Y sorprendentemente, van a disponer de una oportunidad para lograrlo.
The post El brillo de las lanzas, ya a la venta appeared first on Las sombras peregrinas.
October 3, 2013
Papel y tinta
Me gusta el libro como objeto. No es que desprecie los formatos digitales, ni mucho menos, pero de igual modo que ver un cuadro en un museo tal como salió del estudio del pintor no es lo mismo que ver ese cuadro fotografiado, por muy buena que sea la fotografía, tampoco me parece lo mismo tener en las manos un libro que pesa, que huele, que nos acaricia las yemas de los dedos con el roce de sus páginas, que leer ese libro en una pantalla. Y el problema no es que un modelo de ebook sea más o menos bueno. Es que la sensación no es la misma. Y nunca lo será.
Viene esta entrada a cuento de que ya he recibido mis ejemplares de El brillo de las lanzas, un poco antes de que aparezcan en las librerías. Y la sensación que te produce meter la mano en la caja para sacar ese manuscrito al que has dedicado varios meses de tu vida y que ahora, de repente, se ha convertido en algo tangible, de verdad, un objeto que te apetece exponer en las estanterías de tu casa y no simplemente porque sea obra tuya, sino porque te resulta atractivo, difícilmente se consigue con una edición digital.
Ese libro que tienes en la mano ya no parece parte de ti, es como un hijo con el que estás indudablemente unido por fuertes lazos pero que se ha independizado de algún modo para echar a rodar por el mundo él solo. Por mucho que se quiera, una edición digital no te va a producir el mismo efecto, tal vez porque es demasiado semejante a ese archivo que has estado ampliando día tras día, hasta que te decidiste a teclear FIN.
The post Papel y tinta appeared first on Las sombras peregrinas.
October 1, 2013
Acerca del rigor en la novela histórica
Si hay una cuestión que planea constantemente sobre la novela histórica es la autenticidad, el rigor… llamémoslo x. En otra palabras, la necesidad de que el autor se ajuste tanto como sea posible a lo que sabemos en relación con la época que se está describiendo, tanto en los acontecimientos históricos como en los detalles de ambiente o incluso la forma de hablar y pensar de los personajes.
Una postura extrema al respecto sería buscar un rigor histórico absoluto. Cada detalle es auténtico, los nombres de las localizaciones son los que se utilizaban en la época en vez de los actuales , cada diálogo es verificable. Y ya de paso se dedican cuatro páginas enteras a explicar cómo se fabricaban las alpargatas en Aranda del Duero en el siglo XVII. Siempre que me encuentro algo parecido tengo la sensación de que el autor@ piensa algo así como: “Me he tirado seis meses pateándome bibliotecas para documentarme y ahora os vais a enterar de lo que vale un peine”.
El otro extremo sería hacer lo que a uno le dé la gana y luego disfrazar el disparate de novela histórica haciendo que los protagonistas lleven capas y monten a caballo. Más o menos lo que ocurre en esos subproductos donde nos encontramos expertos en artes marciales repartiendo patadas voladoras en plan Chuck Norris por la Inglaterra medieval o la España de Felipe IV y cada dos por tres hay un sabio despistado inventando el globo, el submarino, y lo que haga falta para que el héroe de turno pueda colarse en el castillo del malo.
Desde mi punto de vista, la virtud está en el medio. Ni se puede dejar de lado completamente el rigor histórico, porque entonces el resultado será una patochada, ni tampoco conviene ser tan prolijo y preciso con los detalles que la novela resultante sea ilegible aparte de innecesaria. Porque de novela hablamos y no de monografías, ni de tesis doctorales, ni de ensayos. Y la novela puede y debe contener una dosis más o menos generosa de ficción, a la par que ser, por supuesto, entretenida.
También dependerá en gran medida de la materia sobre la que se escriba, por supuesto. Si novelamos un hecho histórico habrá que ajustarse a la realidad (en la medida en la que los historiadores hayan desentrañado la realidad, que eso sería motivo para otra entrada). Pero si simplemente ambientamos una historia de nuestra invención en un periodo concreto, con lo que habrá que ser cuidadoso es con los detalles. Y además de ceremonias, comidas, medios de transporte, etc., hay algo que creo que se nos suele olvidar en estos tiempos políticamente correctos, y es que los antiguos no pensaban como pensamos nosotros. Y no sé lo que opinarán ustedes, sufridos lectores, pero a mí me da bastante igual que se describa a un personaje vistiendo como corresponde a la época si luego, cada vez que abre la boca, parece que estoy escuchando a mi vecino del tercero en lugar de al príncipe asirio del siglo X a.C. que se supone que es.
The post Acerca del rigor en la novela histórica appeared first on Las sombras peregrinas.
September 29, 2013
Pasen y vean
Hace tiempo que la idea de crear un blog me ronda la cabeza, pero por unas razones o por otras nunca había llegado a ponerme manos a la obra. No sé si este es un momento mejor o peor que cualquier otro para dar el salto, sin embargo es el momento en el que me he decidido a darlo. El resultado ya se verá. Espero que no sea malo. Un blog me parece el formato casi perfecto para volcar ese cajón de sastre en el que acaba convirtiéndose la cabeza de cada cual, lleno de inquietudes, aficiones y reflexiones que, a veces, nos apetece compartir con los demás.
Este blog va a estar dedicado en gran medida a la literatura. Y no solo a un tipo concreto de literatura, porque tengo la suerte o la desgracia de que me gusten muchos géneros por igual. Para mí solamente hay dos tipos de libros: los buenos y los malos. Si son buenos me da igual el género al que pertenezcan. Y si son malos, también. Desconfío de esas novelas que requieren una guía de lectura aparte para descubrir sus virtudes. Si estas no son evidentes desde el principio, malo.
Pero además de la literatura aquí van a tener cabida muchas cosas. El cine, el cómic, series de televisión, viajes, música… Cualquier cosa que me llame la atención, que me haya gustado, que considere digna de difusión o de reflexión. Un poco de todo, pues. Y dado que se acerca la fecha en la que saldrá a la venta mi nueva novela, El brillo de las lanzas, también este blog acabará siendo un pequeño diario de las aventuras y desventuras que conlleva la publicación de un libro.
Nada más, por ahora. Un saludo y bienvenidos a este pequeño espacio, donde espero que nos veamos a menudo.
The post Pasen y vean appeared first on Las sombras peregrinas.
Ramón Muñoz Carreño's Blog
- Ramón Muñoz Carreño's profile
- 2 followers
