Óscar Contardo's Blog, page 10

December 28, 2017

“Es la economía, estúpido”

Este fue el eslogan ganador utilizado por Bill Clinton en la campaña presidencial de 1992, cuando de manera impensada derrotó a George H. W. Bush (padre), en momentos en que la economía estadounidense atravesaba por serias dificultades. Es también el principal motivo que explica el impresionante triunfo de Sebastián Piñera en el balotaje del pasado 17 de diciembre.


En los próximos meses se podrá analizar con calma de dónde provino ese nuevo caudal de votos para el presidente electo, que afloró masivamente en la segunda vuelta. Pero lo que sí está claro es que a esa mayoría silenciosa, que se expresó en las urnas unos días atrás a favor del crecimiento y el progreso, le interesa mantener la actual economía de mercado pues le ha permitido adquirir una serie de bienes materiales que han incrementado su bienestar personal. Quienes intentaron retratar a los chilenos como unos revolucionarios dispuestos a desbaratar este sistema, se equivocaron medio a medio ya que la gente no votó por los planteamientos rupturistas; todo lo contrario, los rechazó. Una cosa es querer realizar cambios para mejorar y progresar, y otra muy distinta es pretender destruir lo que funciona bien, o bastante bien, a través de un “reformismo” ideológico a ultranza, demasiado contrario a lo que las grandes mayorías deseaban para el país. Se puede decir, sin temor a equivocarse, que el oficialismo extravió el camino.


Pero, hay un trasfondo más importante aún que subyace detrás del fuerte rechazo a la dialéctica utilizada por el gobierno, con la cual se intentó convencer a los chilenos que la situación económica no era como ellos la estaban percibiendo. El verdadero dilema de esta coyuntura es la considerable precariedad que afecta a una parte importante de la población, tanto joven como adulta. Problema que se ve agravado en el área del empleo, donde el índice de precariedad bordea el 24%, una cifra que no se observaba desde el año 2009. La continua pérdida de empleos asalariados, ha significado que cerca de un tercio de los chilenos estén trabajando ahora por cuenta propia o en la calle, sin protección laboral, con bajos ingresos y con informalidad. Este es el resultado directo del paupérrimo crecimiento mostrado por la economía durante el actual gobierno, el peor de los últimos 30 años, lo cual ha generado inmensas dificultades para la gran clase media nacional, entre las cuales está el estancamiento de los salarios, que han crecido en promedio un 0,2% al año durante la actual administración, en comparación con el incremento promedio de 5,2% anual durante el gobierno anterior.


Pues bien, cuando los ingresos familiares escasean o se reducen, la gente tiene que recurrir al endeudamiento para poder vivir. Y esta es la preocupante realidad que muestra el Informe de Deuda Morosa realizado trimestralmente por la Universidad San Sebastián. El número de deudores morosos aumentó un 74% durante los últimos cuatro años, llegando a 4,4 millones de personas en la actualidad, 35% de las cuales tienen un alto nivel de morosidad. He aquí el mejor reflejo de lo mal que se encuentra ahora la economía de las personas; “es la economía, estúpido”. Para combatir dichas precariedades, hay que volver a crecer con el dinamismo que tuvo Chile durante el gobierno de Sebastián Piñera. Es por ello que los electores decidieron darle a él y al país, una nueva oportunidad.


La entrada “Es la economía, estúpido” aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 28, 2017 21:23

El nuevo escenario político 2018

Cerrado el ciclo electoral 2016-2017, vemos que el cambio político que se abrió con el triunfo opositor en las elecciones municipales, concluye con Chile Vamos como la primera mayoría relativa del Congreso y con Sebastián Piñera alcanzando un triunfo histórico tanto por el apoyo obtenido, más de 3 millones ochocientos mil personas votaron por él, como por el nivel de participación con más 7 millones de electores algo que hace ya muchos los no pasaba menos aún con voto voluntario.


La irrupción del Frente Amplio en el Congreso, con sus 20 diputados y un senador, terminan de concretar el quiebre de la izquierda y una disputa inconclusa por la hegemonía entre la vieja y la nueva izquierda. Entrar al Congreso donde sus votos se verán tensionados en qué tipo de oposición quieren ser, una testimonial que niegue el sal y el agua atrapada en el discurso anti Piñera u otra que sea capaz de entender el funcionamiento de una democracia donde el diálogo y los acuerdos son una necesidad en la construcción del país. Es la madurez política del Frente Amplio lo que queda por verse ante los desafíos de dar y ofrecer gobernabilidad.


Los restos de la Nueva Mayoría, dividida y derrotada aún no encuentran una explicación del resultado electoral. Porque si ellos giraron hacia la agenda más progresista, a ratos en la frontera con el Frente Amplio, la ciudadanía los pone nuevamente en la oposición, y en una peor posición que el 2009, la competencia a dos bandas con ChileVamos por un lado corriéndose al centro y por el otro el Frente Amplio presionando desde la izquierda, los dejó no solo sin estrategia ni nicho, sino casi sin identidad. ¿Qué representan hoy los partidos de la vieja izquierda como el PS o el PPD, el Partido Comunista o el Radical?, ¿cuál es su espacio real de conexión con la ciudadanía?, ¿se podrán atrincherar en un bacheletismo sin Bachelet? ¿Y hacer de la defensa de ese gobierno un relato que los una y proyecte? Son demasiadas preguntas abiertas y sin duda será un camino largo responderlas con honestidad. También está la tentación de ser la oposición antipiñera, pero ese es un discurso que ya fracasó en la elección por ser insuficiente y mediocre.


La Democracia Cristiana y el Partido Comunista, viven sus propias disyuntivas políticas, la DC quebrada en su interior no ha logrado frenar las renuncias de connotados dirigentes falangistas, que ya no ven en su partido al referente social cristiano que lideró e influyó en la política chilena de manera decisiva los últimos 50 años. El aislamiento en que se encuentra la pone frente a la decisión de seguir al resto de los partidos de la ex Nueva Mayoría en un giro hacia la izquierda, abandonando lo poco de centro que queda en su electorado o asume que su camino es la reconstrucción de una opción de centro y moderada, fórmula que tanto éxito le dio en el pasado. Más tensionado aún se ve al comunismo chileno, aferrado a su alianza con los socialistas, sin duda que parte importante de sus cuadros ven que su futuro es el Frente Amplio, ya sea por convicción o por necesidad. Su paso por el gobierno los asimiló a los mimos de siempre y los hizo perder poder y presencia en el mundo social, el mismo que hoy es ocupado por el nuevo referente de izquierda.


Chile Vamos todavía celebra y con razón, su esfuerzo por generar una institucionalidad fuerte capaz de dirimir diferencias hacia su interior, es parte de porque su unidad le dio un gran triunfo parlamentario y presidencial. Pero sin duda que el desafío de ser partidos de gobierno no puede ser entendido como labor solo de uno sino de todos, la gobernabilidad ofrecida en la campaña debe transformarse en una realidad durante el futuro gobierno del Presidente Piñera. Esto no niega que la identidad propia de cada partido se potencie, sino solo le pone límites en cuanto esa diversidad sea puesta en común para construir y no solo para tratar de sacar pequeñas ventajas. Este segundo paso político en el camino de la centroderecha será decisivo a la hora de proyectarse hacia un segundo o tercer mandato consecutivo. El contraste natural que puede ofrecer las divisiones que vive la izquierda le ponen por delante un desafío histórico de transformar esa mayoría electoral en una mayoría social y política.


La entrada El nuevo escenario político 2018 aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 28, 2017 06:45

El nuevo gobierno

Mientras continúan los análisis del resultado electoral se plantean preguntas sobre el carácter del futuro gobierno y se pone atención sobre las primeras señales respecto de la composición del gabinete. En lo primero la interrogante es si Piñera se ordenará en el marco definido por las reformas impulsadas por Bachelet (como sugiere la dirección de la campaña en la segunda vuelta), si por el contrario buscará conectarse con el modelo político – económico y social que impulsó la Concertación que más allá de los cambios mantenía una fuerte continuidad con el régimen dictatorial (en temas como la educación, tributación y pensiones) o intentará generar las bases para enfrentar los desafíos del siglo XXI a partir de una reconstrucción de la derecha, que supere la herencia pinochetista. La primera opción parece poco plausible, por la dura crítica que la derecha ejerció sobre las reformas; también el tercer camino pues el programa no muestra medidas consistentes con ello (apuntan a cambios cosméticos en las áreas más polémicas y solo a bajar el malestar ciudadano) por lo que la segunda aparece como la opción más probable. Ello configuraría en los términos del teórico de la presidencia Stephen Skowronek, una política de disyunción en que se debe lidiar con la desintegración de las relaciones entre el Estado y la sociedad pues la población, si bien no parece tener claro hacia donde ir, rechaza con fuerza instituciones claves del modelo económico social que el Presidente electo apunta a reforzar.


En cuanto a la configuración del gabinete, destaca el protagonismo de Andrés Chadwick, probable ministro del Interior. En su opinión el gabinete debería constituir un equipo afiatado, compuesto por personeros que combinen capacidad técnica y liderazgo político. No obstante, Piñera se ha estado reuniendo con los principales ministros de la actual administración antes de haber designado a sus respectivos colaboradores. Ello sugiere que mantendrá su estilo de involucrarse en los detalles de la gestión de los diferentes ministerios (en desmedro del empoderamiento de los ministros) con el riesgo de perder de vista la visión de conjunto de la gestión de gobierno, y hace prever que asumirá el rol de jefe programático de la administración desdibujándose así el papel del ministro de la Segpres.


Poco se sabe de lo que piensa Piñera respecto de lo que será su gabinete económico. Si se ha conocido una encuesta que sugiere que “el mercado” espera que el ex presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, asuma en Hacienda, lo que significaría priorizar la reducción del déficit fiscal y la deuda pública, en desmedro de una política activa en la infraestructura y del apoyo a los sectores medios en materia social. En la misma dirección apunta el deseo que José Ramón Valente asuma el Ministerio de Economía para quién la menor intención de que el Estado asuma un rol activo representa un atentado al libre funcionamiento del mercado y un duro golpe al crecimiento. Por ello su designación implicaría el fin a las políticas de desarrollo tecnológico y productivo confiando en que el mercado genere los incentivos para recuperar el dinamismo económico y el crecimiento de la productividad.


La entrada El nuevo gobierno aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 28, 2017 04:31

¿Qué Piñera llegará a La Moneda?

La gran pregunta que queda por responder de aquí al 11 de marzo es cuál Sebastián Piñera será el que retorne a La Moneda: ¿El de la primera o el de la segunda vuelta? Los resultados sugieren que la mejor versión de Piñera es la que compitió el 17 de diciembre, lo que equivale a decir que la del 19 de noviembre debería ser relegada. Pero también es cierto que el Piñera de la primera ronda se acerca más a la personalidad, el ideario y el estilo que el Mandatario electo ha mostrado a lo largo de su trayectoria política.


La interrogante comenzará a ser resuelta con el nombramiento del gabinete. Habrá que observar quiénes son los nuevos ministros y cuáles sus sensibilidades. Al mismo tiempo, como el sentido común indica que se hace primero aquello a lo que se atribuye mayor importancia, también será revelador conocer con qué decisiones debutará el nuevo gobierno.


Ya hay quienes indican que lo primero será presentar un paquete de medidas para reactivar la economía. Pero si Piñera da prioridad absoluta al reimpulso económico -por muy necesario que sea-, volvería a la versión de la primera vuelta y confirmaría el sesgo economicista y proempresarial de Chile Vamos. En cambio, si elige sorprender y abordar de entrada las ineludibles medidas que la derecha debe hacer suyas para llevar alivio a una población agobiada por colas en consultorios, inseguridad en sus barrios, problemas para pagar la educación de sus hijos, alto costo de los medicamentos, incertidumbre acerca de su jubilación, etc., mostraría el sello social que le permitió ganar en la segunda vuelta y descolocaría a una izquierda que se prepara para no darle tregua.


Hacerse cargo de las incertidumbres que acosan a la clase media emergente parece ser la clave para el éxito de cualquier gobierno en el Chile actual. Michelle Bachelet dijo que lo haría; en la práctica consiguió justo lo contrario, porque sus reformas causaron inquietud y afectaron el crecimiento. Piñera promete traer de vuelta este último; su experiencia anterior en el gobierno debería enseñarle que eso es necesario, mas insuficiente. Si no genera certezas en sectores fragilizados y tampoco logra restituir la confianza en las autoridades, saldrá de La Moneda en 2022 tal como en 2014: entregándoles las llaves a sus adversarios y sin opción de proyectar su obra.


¿Se encontrará el Presidente electo a la altura del desafío? Si persevera en la soberbia y el economicismo de la primera vuelta, la respuesta será un no rotundo. Si, en cambio, ratifica y profundiza algunos de los matices sociales y la actitud de escucha y humildad que introdujo en el balotaje, tendrá buenas oportunidades de éxito. De él deben provenir el liderazgo y la determinación para dar un énfasis social a su gestión, ejerciendo su cargo con disposición a oír y autoridad para enfrentar a una oposición que tardará en rearticularse, pero que sin duda pondrá muchos obstáculos en su camino. 


La entrada ¿Qué Piñera llegará a La Moneda? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 28, 2017 04:24

Escuchar lo que no agrada

Se dice que Sebastián Piñera habría cambiado. Quienes lo conocen señalan que se muestra menos ansioso pero también que se cansa más, para alivio de sus colaboradores. Pero mantiene también algunas constantes. Por ejemplo, su preocupación por el diálogo. Ya en 2010 planteó la necesidad de reeditar la “democracia de los acuerdos”. Invocó la importancia del legado de Edgardo Boeninger para la gobernabilidad y, no sin audacia, ensayó la cohabitación con la incorporación de un DC, Jaime Ravinet, a su gabinete, cosa que fue flor de un día. A pesar de que el terremoto del 27/F y la reconstrucción posterior proveían un escenario propicio para la cooperación, no alcanzaron a equipararse a los albores de una transición que infundió  beneficiosos efectos en el sistema de partidos, en la estructura de incentivos y en las decisiones de la elite, atemperando las orientaciones negativas asociadas al hiper presidencialismo y a las mayorías electorales.


Dado que ahora deberá lidiar con Manuel José Ossandón y José Antonio Kast, caudillos sobrevenidos en su propio sector, el factor “calle” y un Congreso donde no tiene mayoría y crecientemente fragmentado, no es extraño que lo intente de nuevo, apelando a una “segunda transición”.


El acuerdo es importante pero ¿no estará sobrevalorado? Son varias las causas de la derrota de la Nueva Mayoría pero una, que ni se sospecha, es la desatención del momento que lo antecede: el de la gestión del desacuerdo. En ello, la propia Presidenta Bachelet jugó un rol ambiguo. Contraviniendo su autoreclamado liderazgo femenino, más dialogante y cooperativo, optó por afirmar que “el diálogo no significa hacer lo que otros dicen” o condicionar su disposición a conversar “sin tocar el corazón de las reformas”. Hasta en giras oficiales debió desmentir la extendida idea de que no era la franqueza lo que abundaba en su equipo de asesores.


Se ha comprobado que la polarización, y con ella el dogmatismo, aumenta si reducimos el trato con los puntos de vista alternativos. A ese riesgo ni siquiera escapa la primera magistratura de la que, en  en un país como Chile, se espera que cumpla variados roles. Entre ellos, que sea símbolo de la unidad de la nación. Se olvida pronto que el  disenso, sobre todo si es oportuno, cumple un rol importante para la autocorrección y el cambio. Para ello, deben existir condiciones para su expresión: cierto grado de receptividad y variados y adecuados canales. Podría tratarse, entre otras muchas medidas, de tomar en serio las llamadas instancias “prelegislativas” y donde la Segpres cumple un importante rol. Supone un desafío importante para la derecha, con mayor orientación al delivery. En este tipo de asuntos, la innovación pública a la que se dedican los “laboratorios de gobierno”, tan de moda ahora, sigue estando al debe.  


La entrada Escuchar lo que no agrada aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 28, 2017 04:00

Superintendencia y Tribunales Ambientales cumplen hoy cinco años: ¿Feliz día de los inocentes?

El 28 de diciembre de 2012, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y los Tribunales Ambientales (TA), parte de las instituciones fundamentales de la reforma a la institucionalidad ambiental promulgada en enero de 2010, desplegaron sus funciones plenas, iniciando una nueva era en materia de fiscalización, sanción y control de instrumentos de gestión ambiental.


Si bien el inicio del funcionamiento de estas inistituciones coincidió con el día de santos inocentes, hasta la fecha y, de acuerdo con el diagnóstico que hemos realizado en el marco de una investigación del Concurso de Políticas Públicas de la UC, estas instituciones tienen  una importante valoración por parte del sector público y privado (empresas, académicos, abogados y consultores), manifestando que que existe un antes y un despues en torno a este hito, relevando la importancia del cumplimiento de la normativa ambiental, destinando mayores recursos a la protección y recuperación del medio ambiente.


Dentro de los hitos de este período se cuentan los procedimientos sancionatorios a los proyectos Pascua Lama o Bocamina, por citar algunos de los más relevantes. En el caso de los Tribunales Ambientales, adicionalmente se pueden citar los fallos respecto de la evaluación ambiental del Metrotren a Rancagua, de la sanción de la empresa Los Fiordos, y de la norma de calidad secundaria de la cuenca del río Valdivia. Estos procedimientos han permitido ir construyendo nuevos procedimientos técnicos y metodologías, e incluso, conocimiento de tipo ambiental que han permitido transitar a lo que hoy podemos ver como instituciones adolecentes, que aun requieren de periodos de adaptación para desplegar plenamente las funciones, y satisfacer las expectativas, para las que fueron diseñadas.


A la fecha, y de acuerdo a los datos públicos que se han obtenido desde la página web institucional, se han iniciado 628 procedimientos sancionatorios de instrumentos de gestión ambiental, de los cuales 156 (cerca del 25%) han finalizado en sanciones con montos de $52 millones de dolares en multas. Adicionalmente, el instrumento de incentivo denominado Programa de Cumplimiento ha sido implmentado en 293 casos (cerca del 45%), permitiendo inversiones orientadas a volver al cumplimiento ambiental. En cuanto a los Tribunales Ambientales, a la fecha se han tramitado 308 causas concentrados escencialmente en aquellos con sede en Santiago y Valdivia. Lo anterior es una pequeña muestra de lo relevante que ha sido la implementación de esta institucionalidad y lo valioso que ha sido para el país.


En ese contexto y a propósito del diagnóstico realizado en la investigación de la UC, se han podido detectar algunas  problemáticas en torno a la SMA, siendo las más relevantes, las referidas a: i) un diseño institucional pensado en grandes empresas y casos que ha provocado ineficiencias en la fiscalización y sanción de problemas ambientales que considerados individualmente son de menor importancia, pero que sumados en un área geográfica constituyen verdaderos problemas  ciudadanos, como los relativos por ejemplos a Planes de Prevención y Descontaminación Atmosférica o normas de ruido; ii) de forma similar, el diseño ha provocado controversias con organismos del Estado que hasta 2012 fiscalizaban y sancionaban de manera sectorial, particularmente con las diversas autoridades sanitarias, provocando ineficiencias en la fiscalización de proyectos de saneamiento ambiental, como fue documentado por Hernandez (2017) para el caso del Incendio del Relleno Santa Marta; y iii) finalmente, y quizás la más preocupante, que corresponde a la escasez de recursos economicos y humanos en comparación con otras superintendencias e incluso comparado con otras instituciones ambientales, que denotan la baja importancia que entrega el Ejecutivo en la gestión del cumplimiento de la normativa ambiental que va creando. En ese sentido, un poco más del 50% del presupuesto ambiental se destina al Ministerio del Medio Ambiente, quien adelanta la agenda regulatoria ambiental, mientras que un poco más del 20% se destina a la SMA, para fiscalización y cumplimiento. Esto es de la máxima relevancia, pues el intenso trabajo legislativo y regulatorio realizado por el gobierno saliente, de no mediar una importante inyección de recursos humanos y financieros en la SMA, corre el riesgo de convertirse en letra muerta, por las severas limitaciones para fiscalizar y sancionar, o que se usen las sanciones con una función preventiva general deformada, en forma de escarmiento público.


Con respecto a los TA, existe amplia coincidencia respecto de lo importante que ha sido su implementación para el país, ganando gran reputación. No obstante lo anterior, tambien se ha visto como relevante la necesidad de avanzar en: i) mejorar el lento procedimiento de designación de sus Ministros, que ha hecho que la conformación del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta demorará más de 4 años, así como la lentitud en la designación de nuevos Ministros en reemplazo de los salientes de los tribunales ya en operación; ii) también debido al acotado número de causas, es posible sostener que hay coincidencias en la necesidad de ampliar el campo de actuación contencioso administrativo a más normativa de componentes ambientales o recursos naturales, sobre todo considerando que el estudio realizado por la UC señalá que la experiencia comparada muestra que en otros países este tipo de organismos se han cerrado por este motivo; y finalmente (iii) eliminar el componente político dentro de la evaluación ambiental, suprimiendo el Comité de Ministros, permitiendo un contencioso administrativo fácilmente accesible en estos tribunales especializados, de manera de dar más certeza jurídica y mejorar los plazos de evaluación en los procedimientos de aprobación de proyectos, y de paso dar confianza a la ciudadanía y desarrolladores de proyectos en sus instituciones.


Como corolario, y a la luz de lo ocurrido estos 5 años, es necesario, entonces, no perder de vista el derrotero de la institucionalidad ambiental, en relación con asegurar la calidad ambiental y protección de la naturaleza para que todos los habitantes del país podamos vivir sin diferencias e implementando un efectivo desarrollo sostenible, considerando entonces que buenas instituciones en fiscalización, sanción y control ambiental son responsabilidad del Estado en su conjunto y la importancia que éste asigna en sus funciones.


 


La entrada Superintendencia y Tribunales Ambientales cumplen hoy cinco años: ¿Feliz día de los inocentes? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 28, 2017 03:15

El clamor popular por levantar un centro político que le dé prosperidad al país

Esta es la pregunta que la mayoría de los analistas políticos han tratado de responder los últimos días. Y en realidad la respuesta, a mi entender, es evidente. En primera vuelta los chilenos solemos darnos unos gustitos, los que incluye, por cierto, no ir a votar; pero en segunda vuelta más que presentar un gran apoyo a Piñera -que de ser tal debió reflejarse en la primera vuelta-, lo que los chilenos manifestaron fue un gran rechazo a Guillier y las políticas estructurales planteadas por la actual administración.


Este gobierno es el gobierno que mayor rechazo ha tenido en la ciudadanía después del retorno a la democracia. Y ello se nota en el día a día y en las cifras económicas deplorables que deja tras de sí. También nos invita a reflexionar sobre la labor periodística que ha llevado a una sobre valoración, y sobre representación de las ideas de la izquierda populista.


Es verdad que el Frente Amplio sacó una mejor votación que la que se esperaba, pero si se suma su votación a la de Meo (siendo generosos con ellos, desde que Meo en la prima vuelta se alejó de las ideas populistas de izquierda), el conglomerado sacó una votación más baja que Meo y Arrate el 2009. Por tanto, los grandes perdedores acá fueron las ideas populistas de izquierda; que, sin embargo, son las ideas que priman hoy en la DC, el Partido Socialista y, naturalmente, en el gran motor del populismo de izquierda: la Nueva Mayoría.


Entonces ¿estos grupos deberían desaparecer de la esfera política y social? La respuesta lamentablemente es negativa desde que están sobrerrepresentados en los medios y en la opinión pública. Hay una masa de profesionales que haciéndose cargo de la evidente e inaceptable desigualdad de nuestra sociedad, han decidido insistir en un modelo que no mira a las consecuencias que genera.


Ellos están obsesionados con los países nórdicos, y algunos países europeos (afortunadamente la evidencia europea no los acompaña), y esta idea aunque está derrotada en la segunda vuelta, tiene gran aceptación en nuestra élite e intelectualidad política. Y su derrota definitiva dependerá no sólo de la evidencia de las consecuencias de sus políticas de reformas estructurales, sino si como país somos capaces de levantar referentes de centro izquierda y derecha más sensatos.


El gobierno de Bachelet para muchos ha representado que nos hemos farreado el salto hacia el desarrollo y la creación de una sociedad más justa. Y en esta tarea el Presidente Piñera tiene una gran labor que realizar, pero él no podrá hacerlo sólo (si es que está por la labor), también lo tiene la sociedad en su conjunto.


El centro político hoy se aloja más en la derecha que en la izquierda, por lo que la tarea obvia es que hay que hacerlo crecer, para de este modo levantar una centro derecha competitivo al largo plazo, que naturalmente al otro lado del extremo político potenciará una centro izquierda, como lo fue la Concertación en su momento. Esto es lo que realmente explica el resultado de las elecciones y  la apabullante mayoría del Presidente Piñera. El clamor popular es posible escucharlo aún: ¡Presidente los chilenos queremos un gran referente de centro izquierda que haga crecer la clase media y las políticas sociales de mercado! En pocas palabras, no queremos igualdad material a cargo de un Estado todo poderoso, sino queremos crecer con igualdad de oportunidades. Y ello significa focalizar con fuerza en los más pobres, y hacer que el país crezca sostenidamente.


 


La entrada El clamor popular por levantar un centro político que le dé prosperidad al país aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 28, 2017 03:07

Informe del INDH: cuando el Estado no protege

Hace pocos días fue presentado el esperado informe del INDH, cuyo anticipo tuvimos durante el mes de julio del presente año. Sin duda sus conclusiones habrían sido un aporte a la discusión en la campaña electoral, donde muy poco se habló de la situación que afecta al sistema de protección de nuestra infancia vulnerada. Esperamos que su lectura permita a las autoridades salientes dar respuesta inmediata a las observaciones planteadas y no omitirse en espera del próximo gobierno ya electo. Es por lo demás, la sistematización gráfica de lo que ha sido una realidad develada durante el último año y que arrastra décadas de deterioro haciendo insostenible dilatar las decisiones que nos encaminen a superar la crisis.


Entendámoslo bien: quedan 3 meses del actual gobierno y de las páginas presentadas se desprenden graves negligencias, incumplimientos normativos y de tratados internacionales, que ponen en riesgo inminente a miles de niños bajo su cuidado. No actuar ahora sería una forma brutal de abandono inexcusable.


El INDH, además de este reporte que involucra a los centros que administra el propio Estado, ha observado al 85% de los centros de la Red, estableciendo 181 casos críticos y presentando 200 acciones de protección individual, entre otras medidas. Es por esta razón que se hace necesario tener un reporte exhaustivo de las acciones comprometidas por los distintos organismos del Estado para superar la crisis, evaluar cómo se ha desarrollado el diagnóstico de la salud física y mental de los niños en residencia  y  la derivación a cobertura especializada por parte del Ministerio de Salud o el avance en la representación jurídica en el plan piloto impulsado por la subsecretaría de Justicia y DD.HH.


Asimismo, es pertinente analizar la forma en que se han desarrollado los egresos de las residencias, si estos se han hecho cuidando los procesos terapéuticos con las familias e impulsado adecuadamente la reunificación familiar, única forma sostenible para evitar la revictimización.


No es posible que permanezcamos indiferentes. Como sociedad, somos absolutamente incoherentes al diseñar, aprobar e implementar leyes, instituciones y programas que dicen fortalecer a nuestra infancia y por otro lado relegar a su suerte  a nuestros hijos que más nos necesitan.


El Informe conocido recientemente es claro en señalar la existencia de casos de apremios ilegítimos en los sistemas de reinserción y de protección, como también la falta de entrenamiento y capacitaciones adecuadas, supervisiones inexistentes que transforman el ambiente de cuidado en uno de alto riesgo. Especial gravedad reviste que la vulneración tenga su origen en el mismo Estado del cual no pueden defenderse.


El valor de contar con el Documento es poder avanzar con sentido de urgencia en estos temas y dar un impulso necesario a la política que el próximo gobierno asuma, teniendo en consideración que ella debe construirse desde un diagnóstico que sin duda es transversalmente compartido y constituye una oportunidad para avanzar en una verdadera política de Estado.


 


La entrada Informe del INDH: cuando el Estado no protege aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 28, 2017 02:53

December 27, 2017

Una región de derecha

Los resultados de la elección presidencial son claros; La Araucanía es una región de derecha. O cuando menos que vota mayoritariamente en las presidenciales por dicho sector político. Así lo demuestra el contundente 62,40% que obtuvo Sebastián Piñera en segunda vuelta y una tendencia histórica que solo varió en el balotaje de 2013 cuando –sorpresivamente- Michelle Bachelet derrotó a Evelyn Matthei. Pero la excepción solo confirma la regla. La Araucanía es una región de tradicional voto conservador. ¿A qué se debe este fenómeno? Permítanme aventurar una posible respuesta.


La Araucanía es una región de propietarios de tierras, dueños de fundos, granjeros y activas colonias también vinculadas al rubro agropecuario, un voto conservador que difiere mucho de otras regiones más industrializadas, con activos sindicatos y mayor diversificación en sus gremios productivos. La derecha regional es heredera de una cultura agraria que en otras zonas del país está en vías de extinción. No es menor que sea Renovación Nacional (de raigambre terrateniente) y no la Unión Demócrata Independiente (de raigambre Chicago Boys) el partido de mayor peso y relevancia.


La Araucanía es también la región más pobre y con mayor desempleo de Chile. Lo es desde hace medio siglo y no pocos relacionan este rezago con su decimonónica matriz productiva; ayer el “Granero de Chile”, hoy vivero forestal de monocultivos al aire libre. No hablamos de Silicon Valley. En simple, una zona de sacrificio, de empleo precario y estacional, donde el discurso pro-inversiones, pro-crecimiento y pro-empleo de la derecha logra conectar con aspiraciones de una “inmensa mayoría”. ¿Quién mejor para dirigir el país y sacarnos de la pobreza que un empresario multimillonario, un eficiente y magnífico gerente?


La Araucanía es también una región donde una altísima población profesa algún credo religioso, un voto en sintonía con la agenda valórica que la derecha más dura defiende a rajatabla. Hablo de aquella derecha “cavernaria” retratada por Mario Vargas Llosa. Pasa con el voto católico y también con el evangélico. Según la Encuesta Nacional Bicentenario de la Universidad Católica y Adimark (2014) el 16% de los chilenos adhieren a este credo. La Araucanía ocupa el tercer lugar del país con 193.660 evangélicos censados, en su mayoría campesinos y población urbana pobre. Importantes políticos de derecha profesan además dicho credo.


Y existe, por supuesto, el “factor mapuche”.


No hablo del voto mapuche, irrelevante en la tendencia regional al ser minoría demográfica (31% según INE 2012). Me refiero a una campaña que se caracterizó por azuzar el miedo vernáculo de su población al denominado “conflicto indígena”, remozada versión del “cinturón suicida” que aterrorizaba a los habitantes del Temuco en los años cuarenta. ¿En qué otra región del país se oyó hablar de “Estado de Sitio” y fuerzas militares patrullando los campos? En La Araucanía fue el discurso tanto de José Antonio Kast como de su sobrino Felipe, el senador electo de Evópoli. Y el miedo, lo sabemos, mueve montañas. Y también votantes a las urnas.


La Araucanía es la región más pobre de Chile. Y mucha responsabilidad en ello tiene la propia elite política regional, la de centroizquierda que nos gobierna y la de oposición que se apresta a hacerlo por segunda vez en menos de una década. Es algo que poco se transparenta en el discurso público; las culpas de ambos bloques en el atraso regional. Es más cómodo culpar al centralismo. O a los mapuche, los benditos sospechosos de siempre. Tras veinte años de conflicto y grados de violencia que lejos de amainar, empeoran, cualquier escenario apocalíptico (o promesa de cambio) puede ser asumido como verdad en este imaginario regional, agrario, pobre y creyente.


Ya vemos que el combo funciona.


La entrada Una región de derecha aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 27, 2017 23:04

PPK y sus problemas de memoria

Un político confundido, un hijo que busca salvar a su padre, mucha ambición, decadencia y frivolidad, son algunos de los ingredientes principales de la trama que salvó a PPK de la vacancia. Como buena historia latinoamericana, el realismo mágico se hace presente, nada es como parece y todo cambia y se mezcla en un proceso largo pero a la vez breve. El Presidente del Perú abrió una cuenta en Estados Unidos para recibir los beneficios de su empresa y luego no se percató que le depositaban ganancias cuando era Ministro. Jamás sostuvo conversaciones con uno de sus más cercanos sobre los negocios que desarrollaba con la principal empresa brasileña inversionista en la región.  No mintió al Congreso, sino que se olvidó de detalles porque tiene casi 80 años. No conoce el arte de la política, a pesar de estar en las más altas esferas del poder peruano por más de dos décadas.  Posiblemente la gran mayoría de peruanos tienen dudas sobre todo lo anterior, las explicaciones fueron débiles y las confusiones crecieron con el tiempo. Pero la vacancia del Presidente ponía en juego mucho más que su persona. En la balanza quedaba la precaria y aún débil democracia, la búsqueda de justicia y la institucionalidad del Estado. Cuando PPK dejó de hablar y aparecieron los Congresistas Fujimoristas vieron sus argumentos debilitarse, sus propuestas desesperadas evidenciaron la angustia del adicto al poder. En silencio fueron miles los que contaban los votos, repasaban las historias de vida de parlamentarios honestos que  a pesar de sus convicciones tendrían que abstenerse, revisaban los intereses detrás de muchos por cerrar cuentas antiguas, clausurar posibles escándalos e incluso conseguir beneficios de corto plazo. Pocos contaron con que del otro lado del salón estaría Kenji, dos veces congresista más votado, hijo dilecto del hasta entonces preso expresidente y político inusual. Lo único que  pidió por muchos años es el indulto presidencial para su padre.


PPK sobrevivió, confundiendo una vez más lo público de lo privado. Lo que estaba en juego no era su fortuna, ni su lugar en la historia, ni su beneficio personal o empresarial. Pero PPK no lo entendió. Así, en un proceso plagado de vicios y sobretodo hiriendo de muerte a los que de una forma u otra le permitieron ser Presidente y luego le entregaron aire evitando la vacancia; indultó al ex Presidente Fujimori.  La “transaca” es obvia, no vacancia a cambio de indulto pero PPK nos mira a los ojos y confirma lo contrario. Nuevamente, muchos no le creen.


Kenji está feliz. Logró ver a su papa libre, no le importa que no sea considerado inocente, lo único que quiere es que no esté preso. Keiko quedó fuera de juego, tardíamente tuvo que incluirse en una fiesta que no preparó y que le puede costar el partido y su futuro presidencial. Alberto aparece en la clínica, contento, pensando en su futuro. Hay algo cierto, a pesar del indulto humanitario nada parece establecer que Fujimori padre esté enfrentando una enfermedad terminal o su estado de deterioro sea potencialmente grave.


PPK sigue confundido, cuando habla de reconciliación posiblemente está pensando en aquella entre los Fujimori, sus asesores, los cuadros políticos que los avalaron, y otros actores. Porque la reconciliación de verdad, la pública, no se logra sin justicia, no se consolida sin reconocimiento de la violencia, y mucho menos se mantiene sin memoria. Memoria eso que ya nos adelantó PPK que no tiene.


 


La entrada PPK y sus problemas de memoria aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 27, 2017 04:50

Óscar Contardo's Blog

Óscar Contardo
Óscar Contardo isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Óscar Contardo's blog with rss.