Esther Mor's Blog, page 3
March 13, 2019
CONTRA EL VIENTO DEL NORTE
Título: Contra el viento del norte
Autor: Daniel Glattauer
Género: romance
Editorial: Alfaguara
Año de publicación: 2010
Páginas: 264
[image error]
SINOPSIS
Una historia de amor a través de internet.
En la vida diaria ¿hay lugar más seguro para los deseos secretos que el mundo de internet?
Leo Leike recibe emails por error de una desconocida llamada Emmi. Como es educado, le contesta y como él la atrae, ella escribe de nuevo.
Así, poco a poco, se entabla un diálogo en el que no hay marcha atrás. Parece solo una cuestión de tiempo que se conozcan en persona, pero la idea los altera tan profundamente que prefieren posponer el encuentro.
¿Sobrevivirían las emociones enviadas, recibidas y guardadas un encuentro «real»?
MIS IMPRESIONES
Es una novela fresca y amena, estructurada entorno a la serie de mails que los dos protagonistas, auténticos desconocidos al principio, se van intercambiando. Primero cordiales, cada vez más personales e introspectivos. Refleja bastante bien cómo surge y se mantiene el fenómeno del enamoramiento virtual, tema de actualidad en nuestra sociedad on-line. Se lee muy rápido y personalmente me ha dejado un agridulce sabor de boca.
Hoy en día todos tenemos multitud de relaciones con personas de todos los rincones del mundo. El espacio físico ha dejado de ser una barrera. El amor, la amistad, el compañerismo, todas estas cosas, han roto los convencionalismos y hoy debates igual con tu pareja que con alguien a diez mil kilómetros. Y no pasa nada. Y somos grandes amigos. En los peores casos, se aparta a quien está más cerca. Y los casos más extremos, esa cercanía virtual se usa para hacer daño. Un dolor que atraviesa paredes, barrios, ciudades y países. Es algo para lo que no sé hasta que punto estamos preparados los seres humanos, esa ausencia de límites entre lo real y lo virtual.
Emmi y Leo se conocen de una forma peculiar, nada extraña para los tiempos que corren, pero en su relación se deja entrever la inseguridad de ambos, la poca capacidad a enfrentarse a una realidad. Ambos están bastante satisfechos con su existencia, pero ambos fantasean con algo diferente. Ninguno se atreve a llevar a cabo el cambio. Ninguno parece preparado para ello. Los dos son imágenes que han creado el uno para el otro, y el miedo a defraudarse, al otro y a sí mismos, es leif motiv presente en toda la novela.
La recomiendo a quien le guste el género romántico pero no empalagoso, y que no espere encontrar erotismo aunque sí una relación muy muy íntima, aunque diferente a lo convencional, pues el grado de confianza entre los dos protagonistas tiene una dualidad muy difícil de comprender y que, a la vez, convence.
CASTIEL, EL DHAMPIRO
Título : Castiel, el Dhampiro
Autora : Cecilia de Blas Cambara
Género : Novela Gótica
Editorial : Independiente, 12 abril 2017
Páginas : 52
[image error]
SINOPSIS:
Primera regla: Mantenerse alejado de la Luz.
Segunda regla: No confiar en los vampiros y huir de los humanos.
Tercera regla: Ser frío como el hielo y jamás enamorarse.
«Los vampiros te destrozaran el corazón, los humanos el alma»
Bakewell, Londres: Nace un niño en la mansión de la Señora Elona; matrona, enfermera e hija de la Madre Natura. Pero él no es un chico normal. Él es un Dhampiro.
Años más tarde conoce a una dulce y joven muchacha de la que se enamora. Una bailarina exótica que huye de un destino cruel. Una profecía. Una maldición.
Su objetivo: Enamorarla, salvarla y buscar la felicidad.
Un viaje épico desde Londres hasta la selva Lacandona.
MIS IMPRESIONES
Debo advertir, antes de nada, que la temática vampírica no es de las que suelo tener en consideración a la hora de escoger lectura. No obstante, el ser un libro corto y tener ganas de leer algo de esta autora equilibraron la balanza a su favor.
La historia me ha sorprendido muy gratamente, he encontrado un romanticismo no empalagoso, con la pasión concentrada en puntos estratégicos, donde debía y para nada gratuita. No he podido situar cronológicamente la trama, pues aunque hay datos que me llevaban a un principio del siglo XX o quizás el XIX, ciertos detalles entorno a los personajes y su forma de hablar me llevaban a pensar en tiempos más contemporáneos. De todas formas, dado su carácter fantástico, no es algo que me haya molestado, tan solo que no me ha dejado encuadrar temporalmente en alguna época concreta o conocida, y entiendo que no tiene porque ser así. Es fantasía.
El desarrollo de la historia, por otra parte, me ha resultado muy atrayente, aunque en algunos momentos apresurado. Tengo la sensación de que a Cecilia de Blas las imágenes y el devenir de sus personajes le apremiaban tanto dentro de su cabeza, tanto, que debía plasmar cada idea, cada suceso, cada escena, y que sus dedos no daban abasto para escribir lo que su cerebro vislumbraba. Por momentos leía y pensaba ‘su mundo interior es muy grande, más de lo que ha plasmado en esta novela’. La primera persona y la forma temporal empleadas en su redacción supongo que también resulta de ayuda en esta extraña sensación de apuro, la velocidad por saber que va a sucederle al pobre Castiel, la criatura medio humana y medio vampiro que la protagoniza. O eso, o las ganas que personalmente tenía de saber qué sería lo siguiente en acaecerle, ya que en todo momento están sucediendo cosas que le trastocan la vida y no lo dejan tener una existencia “tranquila”.
La recomiendo a todo aquel que busque una lectura diferente en lo que son las actuales historias de vampiros, alejado del perfil que en la actualidad Hollywood y literatura juvenil nos tienen acostumbrados. A personas que quieran un libro ameno y rápido de leer, sin pretensiones de romper con los esquemas pero sí dar a conocer un poco la cultura gótica, que no es lo que, usualmente y de una forma muy sesgada entendemos, los no habituados a ella.
En fin, y para concluir esta reseña, es una pequeña novela con mucho que ofrecer si se le da la oportunidad.
September 9, 2018
UN INCÓMODO SECRETO FAMILIAR
[image error]
El cuchillo de cocina entró entre sus costillas igual que penetraba en la mantequilla, deslizándose con suavidad. No se conformó con una sola estocada. La segunda fue a parar a escasos centímetros de la primera, astillando hueso. La sangre a borbotones empezó a cubrir el suelo y su bata blanca inmaculada.
Ágata pudo leer en la mirada de su ejecutado el desconcierto. De inmediato, con los pantalones por las rodillas, el señor dio un paso atrás y salió de ella. La tercera puñalada fue la que dejó el cuchillo clavado en su pecho, quizás la letal. En ambos la respiración era entrecortada, con el miedo como protagonista. Uno, por el conocimiento de tener los pulmones afectados y la sabiduría de entender que estaba ante sus últimos minutos de vida. Ella, por la adrenalina y emociones del momento, con sentimientos encontrados. Satisfacción por la venganza cobrada, y por ese mismo motivo, pánico. En su cabeza retumbaron las palabras de la Señora el día que llegó a la casa, hacía ya dos años. Unos dos años que le habían resultado eternos, horribles, una pesadilla. El hogar en el que la misma persona que la poseía a la fuerza y con brutalidad, le practicaba luego el aborto. Guardar las apariencias y mantener su status como doctor de familia en aquella pequeña localidad en la que todos se conocían desde siempre, en la que nadie quiso saber el porqué del rostro triste de la huérfana adolescente llegada de tan lejos.
“Entra, muchacha. Tu habitación es la última, al fondo. Traes poco contigo, si hay algo que consideres que te hará falta, me lo consultas. Yo decidiré si es así o no. No creas que vienes aquí a comer gratis. Te ganarás cada peseta que me cuestes. Te levantarás cada mañana al alba, y prepararás nuestro desayuno. El resto del día, tus labores serán las habituales, la casa es grande y tiene mucho trabajo. Ya te iré diciendo y tu obedecerás. Se te castigará en consonancia si no cumples con tus obligaciones. No quisiera tener que azotarte, pero no dudaré en hacerlo si lo mereces, quedas advertida. Te referirás al Señor y a mí como “Tíos” en presencia de terceros, y no hablarás si no se te da permiso para ello.
¡Ah! Y una última cosa: Eres joven y hermosa, el Señor no tardará en reparar en ti. Estás a su disposición y servicio, no lo olvides. Ni se te pase por la cabeza contrariarle.”
September 3, 2018
L’ESQUELET DE LA BALENA
Título : L’esquelet de la balena
AUTOR : David Cirici
GÉNERO : Ciencia ficción
EDITORIAL : Empúries L’Odissea
AÑO DE PUBLICACIÓN : 1991
PÁGINAS : 164
[image error]
SINOPSIS
El único mundo que conocen es la escuela y sus alrededores. El único contacto posible con el exterior es el teléfono. Todo está programado: las clases, las comidas, las duchas, los juegos, la lectura. Los profesores son holografías. Pero hechos casuales lleva a unos cuantos chicos a descubrir y entender qué mecanismos hacen funcionar la escuela y, a su vez, a entrar en contacto con un grupo de chicas de otra no demasiado alejada. Entonces la rutina se rompe y todo se complica. Poco a poco, estos chicos y chicas, todos adolescentes, viven el nacimiento de la amistad y, a medida que crecen, el del amor.
Más tarde descubren un mundo hostil y brutal, el de los adultos. ¿Por qué están encerrados en escuelas aisladas? ¿Por qué sus padres acceptaron separarlos de sus familias y de todo en general? ¿De qué peligro querían salvarlos?
MIS IMPRESIONES
Me ha costado encontrar una obra con un animal en el título, y a pesar de no ser protagonista, es importante y un símbolo del pasado enigmático que rodea la trama de esta novela. El esqueleto de la ballena, que cuelga del techo en el aula de la escuela de los chicos, representa el mundo del que han sido separados, ese pasado reciente del que no tienen ninguna noticia.
Jonas, uno de los protagonistas de esta historia, es un chaval de entre trece y catorce años. Él es el encargado de contarnos en primera persona lo que pasa. Lo poco que él sabe, claro. Su escuela, una residencia informatizada y mecanizada hasta la saciedad, no necesita de ningún adulto para funcionar. No tienen, ni él ni sus más de cien compañeros, relación alguna con el mundo de los adultos. Están recluidos y apartados, al igual que otra escuela, en la que están las chicas, a pocos kilometros. Separados por sexos.
Un grupo de chicos averigua el funcionamiento de estas escuelas y empieza a modificar el orden establecido, cambiando las rutinas que tan marcadas estaban para todos. Primero, de forma clandestina, después ya con el consentimiento del resto de compañeros.
Descubren información que deberían recibir al cumplir los dieciséis años, mensajes de sus padres que les explican de forma parcial el porqué de su separación, pero muy escueta y poco reveladora. Ellos, que nunca han vivido en familia, no comprenden los sentimientos de estas imágenes que dicen ser sus padres, que dicen amarlos pero que no han visto jamás y que afirman actuaron de la única forma posible.
Todo lo que las imágenes, los libros, los videos, las excursiones planteadas a lo largo del curso les enseñan, no sirven apenas para nada.
Jonas, a partir de sus recuerdos y pensamientos, desgrana sus sentimientos y los de sus compañeros, la soledad, la amistad naciente entre ellos, la empatia para con las chicas, en cuanto descubren de su existencia.
El mundo del que reciben información no es real, pues ha dejado de existir, y deben prepararse para iniciar algo nuevo, algo diferente. Todo un complejo mundo sesgado y recortado a través de los ojos de un niño, que no entiende ni sabe qué es lo que ha pasado. Los libros de historia explican algo que no es capaz de reconocer en su entorno diario: las ciudades, las fábricas, guerras antiguas, clásicos de la literatura, los medios de locomoción, etc. Intuye algo tremendamente grave, que sus compañeros y él son la simiente escogida por esa civilización que se muere, o que ya está muerta, para lograr un cambio.
Es una obra creada para un público juvenil, pero me ha parecido que trasciende bastante este sector, y que es una buena lectura para cualquier edad, pues no está falta de pensamientos en los que profundizar. La he sacado del baúl de los recuerdos, leí esta historia de muy jovencita, una de esas lecturas obligatorias de instituto, y a día de hoy puedo decir que no recordaba la profundidad de algunos pasajes. Me ha sorprendido muy gratamente.
7/10
August 28, 2018
YERMA
Título: Yerma
Autor: Federico García Lorca
Género: Tragedia teatral
Editorial: Catedra
Páginas: 128
[image error]
SINOPSIS
Como repetidamente declaró Federico García Lorca, «Yerma» es una tragedia con un solo tema (la mujer estéril) y un carácter en progresivo desarrollo. A través del largo tiempo dramático, Yerma lucha desesperadamente con su verdad, que cada vez se vuelve más conflictiva y no ceja en ello hasta consumarla. La resolución final ?la muerte del marido? es la última defensa de su sueño imposible y una afirmación rotunda de su destino trágico ante la ciega fatalidad.
MIS IMPRESIONES
Según el propio Lorca, Yerma es un poema trágico en tres actos, cada uno de los cuales consta de cuatro cuadros. La narración es sencilla a pesar de toda la simbología que engloba entorno a la idea de fertilidad y vida.
Yerma es la historia de una mujer desesperada por satisfacer su deseo de ser madre. Un deseo que la lleva a salir de su casa, acudir a todo aquel que pueda darle esperanzas de procrear en un momento de la historia en que el sexo era un gran tema tabú del que ni se hablaba, ni se cuestionaba, ni se trataba. Este ir y venir de la muchacha provoca habladurías entre los vecinos, y malestar en su marido, pues en la época en que se enmarca, una mujer de bien debía ocuparse de su casa y de su familia. Paradójicamente, es el gran problema de Yerma, la falta de una familia de la que ocuparse. El no tener hijos, para ella, implica no ser una mujer completa, una mujer como tiene que ser. Es un ser imperfecto e incapaz, por lo tanto, de ser feliz, aunque ame a su marido y él, aunque un tanto frío y severo, también lo haga.
Demuestra una gran entereza ante lo que algunos personajes le plantean como solución al problema: caer en la tentación de una infidelidad, engendrar un niño, hacerlo pasar como de su marido. Incluso abandonar al esposo estéril y empezar una nueva vida, completa, al lado de otro hombre. Esta opción, en la visión de la época y de Yerma, no es viable. El honor es lo único que tienen, o tenían, en este caso, los campesinos pobres en la Andalucía de los años treinta. Es lo único que Yerma entiende como valioso de sí misma, y le llevará a un final que la incapacita de forma total en la consecución de su ideal.
Tras una discusión con su marido, ella se da cuenta de cuan dispares son sus necesidades, sus metas en la vida y, lo más importante, la poca empatia de Juan ante su deseo. La última frase de la obra “¡yo misma he matado a mi hijo!”, es devastadora. Es su confirmación a dejar de ser ella, es la derrota a la que sucumbe y se resigna.
Como clásico que es, la recomiendo a todo el mundo. Lorca es una gran figura dentro del panorama literario mundial de todos los tiempos, por lo que todo aquel que se considera lector tiene que haber leído esta pequeña joya teatral.
August 21, 2018
MENTIRA
Quizás la mentira que inventé, retorcí, di alas e hice volar demasiado arriba, demasiado cerca del sol, cayó.
Y la mentira, al elevarse, se deshace como la cera en las alas de Ikaro. La mentira tiene una vida muy corta, por mucho que me empeñe en ignorarlo. Funciona un tiempo, pero jamás el suficiente.
Y la mentira no se sustenta por muchas palabras que le otorgue. La mentira se adentró en mi mente para boicotear a mis sentimientos por pura supervivencia. Por Supervivencia pura.
No puedo guardar rencor a quien me dedicaba sonrisas, versos y canciones. No es culpable de que yo dibujara una mentira con ello. Era una mentira tan efímera como mía.
El desafío al que me enfrento ahora, después de tragar y deglutir esa mentira, es dejar de soñar. Olvidar que creía que estaba a mi lado. Aceptar que mi presencia no significaba lo mismo en sus días que la suya en los míos.
Eso es el equivalente a encontrar suelo empedrado en lugar de nubes en el cielo. El tremendo golpe que me llevo como presente al precipitarme desde la bicicleta al duro cemento.
¿Cómo enfrentar el futuro en estos casos? ¿Alguien lo sabe?
Mi sistema:
Deambulo en un sinsentido al que no consigo acostumbrarme desde que sé que no me quiere.
Resistir y aceptar, sin saber hasta cuando, es un viaje que no deseo a nadie, y que en cambio me veo obligada a transitar. Debo confesar que es un camino que no conduce a ninguna parte. No me llevará justo donde quiero estar. Con quien quiero estar. No hay consuelo cuando él no me ama.
Ojalá se marchara la sensación de picor en la garganta, el dolor en el pecho, el lagrimeo constante de mis ojos. No hay destino ni final de perdices felices para mí. Nada que me rescate de mi locura emocional más profunda hasta la fecha.
Ni razón ni sentido me gobiernan, así que me marcho desnuda e inconexa, quizás en tanga, una simbólica prenda tan escasa como ínfima es mi esperanza. Sumida en una selva de desaliento, sigo en busca del antídoto que me libere de un amor improbable, imposible, imparable, inexplicable y no correspondido. Y esto último es lo que más me jode.
[image error]
August 9, 2018
Lorito Guapo, Lorito Rico
[image error]
¡Mierda! Paca está en la ventana, desde la esquina le veo el moño. Malo. Así no voy a poder entrar en casa, necesito maniobra de distracción. Aun no le he pagado el mes, y me he bebido y fumado lo que saqué ayer en el rastro.
En una primera evaluación visual de oportunidades, veo el loro de Pepe, el de enfrente, en el balcón. Mi mente se pone en funcionamiento.
—¡Hola Lorito! ¡Lorito rico! —exclamo, lo suficientemente fuerte para que el bicho me escuche, pero no la vieja.
—¡Lorito rico! ¡Lorito Guapo! ¡GILIPOOOOOOLLAS!
Comienza el festival.
—¡Ya empezamos! ¡Son las seis de la mañana, por todos los santos! ¿Qué hace el loro fuera? ¡Pepe, mételo ‘pa’ la casa!
—¡CALLA CHOCHOOOOONA!
—¡Pepe! ¡El loro! —Levanta más la voz. El espectáculo está servido en cuanto el susodicho se asoma a la ventana.
—¿Se puede saber qué hace dando voces a estas horas, Paca? ¿Es que se ha vuelto loca?
—¡¡LA MADRE QUE TE PARIOOOOOÓ DESCANSADA SE QUEDOOOOOOOÓ!!
—¡El que da voces es tu loro! ¡Haz que se calle o éntralo en la casa, qué vergüenza de pajarraco!
—¡GILIPOOOOOOOLLAS! ¡VIEJA DEL DEMONIO!
—¡Ala! ¡Mira que de lindezas suelta por el pico! ¡Me está faltando! ¡Te voy a denunciar por calumnias!
—¡Venga, Señora! ¡Mucho ‘Sálvame’ tiene encima! Denunciar, dice… ¡El loro solo repite lo que le han enseñado los chavales que pasan por aquí, no se dirige a nadie!
—¡Pues lo dice mirándome fijo! ¡Exijo una disculpa!
—¿Del loro? ¡Paca, se le va la chaveta!
—¡¡CACATÚA TELÚUUUUUURICA!!
Con el follón montado y la distracción en bandeja, cruzo la calle llaves en mano y ágil como un ninja las deslizo en la cerradura del portal. Tengo vía libre y me espera el catre. ¡Ahí se quedan con su fiesta!
Un día más salvado, ¿qué intentaré mañana?
July 30, 2018
DURMIENDO EN EL FUEGO
Título : Durmiendo en el fuego
AUTOR : Benjamín Ruiz
GÉNERO : Thriller
EDITORIAL : Autopublicado
AÑO DE PUBLICACIÓN : 2018
PÁGINAS : 543
[image error]
SINOPSIS
En “Durmiendo en el fuego” la historia parte de un momento distinto al que dejamos: el día anterior a su partida para localizar a su amor de juventud, Toni Hernández sufre un accidente de tráfico que lo deja sumido en coma durante seis meses. Despierta con amnesia y tarda casi doce años en recordarla. Cuando por fin lo hace, rompe con su vida anterior y emprende un viaje de mil kilómetros para encontrarla, pero ella se ha esfumado como un fantasma y Toni tratará de reconstruir su vida por medio de entrevistas y conversaciones con las personas que la trataron, aunque sin renunciar a reencontrarse con la mujer que le robó el corazón diecisiete años atrás. Rachel es esa mujer cuyos ojos llamean, que no parece envejecer y que arrastra una maldición que marcará la vida de Toni hasta el punto de replantearse sus propios sentimientos hacia ella y elegir entre lo que dicta su corazón o lo que aconseja su cerebro.
MIS IMPRESIONES
El último libro de esta trilogía está estructurado en cuatro partes, una por cada una de las ciudades en las que se desarrolla la acción, y en las que se capta el entorno de una manera tal, que prácticamente el lector parece acompañar al protagonista. Uno, con esta lectura, se siente allí, paseando por las calles y parques.
Aunque los anteriores estaban muy bien escritos, no dudo en afirmar que este tercero es el mejor de todos. Encuentro el punto justo de acción, entre la pausada narración del primero y el vorágine imparable del segundo, más varias escenas en el límite de la erótica que me han encantado a la vez que descubierto un Benjamín Ruiz extremadamente detallista y delicado.
Lo acabé hace unos días y es una experiencia para degustar y dejar que se asiente, pues en este tercer volumen se desentrañan los enigmas de los predecesores, cerrando la historia de forma espectacular. Tiene un final que obliga a saborearlo, que cuesta de aceptar, que te hace odiar al autor con todas tus fuerzas, pero que acabas por entender que era el único posible.
La maravillosa historia de Rachel y Toni llega a su fin, pero dada la calidad que he encontrado en su lectura, voy a seguir muy pendiente de las novedades que este escritor nos vaya trayendo.
July 27, 2018
EL FARO DEL UNICORNIO
Título : El faro del unicornio
AUTOR : Francisco Melero
GÉNERO : ficción literaria
EDITORIAL : Ediciones Atlantis
AÑO DE PUBLICACIÓN : 2011
PÁGINAS : 386
[image error]
SINOPSIS
La tranquilidad del Sr. Bücher, viejo librero de barrio que había adquirido infinidad de manías a lo largo de sus años de constante trabajo y perenne soledad, se ve repentinamente perturbada por la llegada al barrio de un nuevo propietario, abogado de profesión, que le insta, mediante una denuncia, a limpiar y ordenar su negocio por razones de seguridad y salubridad vecinal. Desde ese momento, todo su mundo se desestabiliza, su cabeza solapa la realidad con un delirio centrado en sus innumerables lecturas y compartirá con el lector un descenso a los infiernos de su penoso pasado.
MIS IMPRESIONES
Después de mucho tiempo con este ejemplar en mis estantes de ‘pendientes por leer’, el reto propuesto me da la excusa de finalmente acometer su lectura.
El extraño personaje, el Sr. Bucher, se nos presenta como protagonista. Desagradable y tosco en todo, excepto en lo que al cuidado de sus libros se refiere, es la excusa para hacer repaso de las mil y una lecturas que han formado a este escritor de léxico rico y frases y párrafos extralargos. Domina la sintaxis y lo demuestra. Conoce las obras de los pensadores clásicos y principales figuras de pensamiento de la civilización occidental, queda totalmente patente en su obra, por las múltiples referencias cruzadas. Se narra la vida del librero a través de sus lecturas, de sus amados libros. Primer error al comenzar con la lectura: No es él el protagonista, ¡que va! Son los libros, el saber acumulado entre las paredes de la librería, los verdaderos protagonistas de esta historia. Contenido y continente, el saber conceptual y el ente físico del libro como tal.
Es un libro para leer con calma y una copa de vino. Entrar en la introspección que provoca y disfrutar de la dialéctica en los pensamientos de Bucher, que repasa sus vivencias a la par que sus lecturas, que razona, para si mismo, buscando la explicación a su existencia, la vida y el conocimiento.
6,8/10
July 20, 2018
EL MAL QUE LOS HOMBRES HACEN
Título : El mal que los hombres hacen
AUTOR : Benjamín Ruiz
GÉNERO : Thriller
EDITORIAL : Autopublicado
AÑO DE PUBLICACIÓN : 2017
PÁGINAS : 508
[image error]
SINOPSIS
Rachel Weiss es una universitaria que ha heredado una mansión indiana en el norte de España y vive completamente sola, sumida en el dolor de haber perdido a toda su familia.
Un día, conoce a tres personas por las que queda fascinada y que le ayudarán a salir de la depresión, para empezar a vivir de nuevo. Se convertirán en sus amigos y se dedicarán a hacerle favores, sin pedir nada a cambio.
Poco a poco, Rachel irá sospechando que sus supuestos amigos, no lo son. Y que los favores, se pagan. A veces, con tu propia alma. Y que la maldad, con frecuencia, se disfraza de compasión para conseguir sus objetivos.
Al final, acabará dudando de su propia cordura cuando comprenda por qué los hombres han venido al mundo a hacer el mal.
MIS IMPRESIONES
La segunda entrega de esta saga se centra en explicarnos el segundo personaje importante, la misteriosa Rachel, que en el primero apenas se nos había pincelado unos pocos pero certeros detalles. En esta ocasión, es su vida la que se narra, todo lo acontecido en su familia y hasta el punto de encontrar a Toni, un manuscrito a modo de diario en el que recuerda y pone sobre papel su bagaje emocional.
Las continuas referencias culturales siguen presentes en esta parte, como no, y las descripciones en su punto justo, realistas y hábiles.
Al contrario que en el primer volumen, en que encontramos una historia sosegada y vital, en esta lo que nos presenta el autor es una marabunta de acción, de la que es imposible desviar la mirada ni un instante, de las que te sumergen en otra vida y no te sueltan. Si la primera de las novelas, de más de 300 páginas, la leí en dos tardes, esta, en cuanto la empecé, sabía y fui consciente a los pocos párrafos que no conseguiría soltarla hasta acabar. Y suma más de 500 (Gracias a que mi marido se ocupo de darnos de comer a mí y a los niños, que si no, ni como yo, ni el resto. Atención completa y absoluta).
La historia está muy bien hilada, no hay fisuras ni errores. No queda nada en el aire, nada. Desaparece le costumbrismo para meternos de lleno en una historia del más clásico género de terror, con sucesos paranormales y acción a mansalva. Lo que está persiguiendo a Rachel es de otro mundo, y ha prometido encontrarla.
Otra gran lectura que sumar a este verano. Recomiendo este libro, aún sin haber leído la primera parte, porque por sí sólo ya tiene sentido, y si eres una de esas personas a las que llaman la atención las historias con cierto tono paranormal, que no terror a pesar de tener pasajes realmente terroríficos. A quien le gusta aprender sobre literatura mientras lee, y curiosidades culturales de diferentes tipos, pues se encuentran a manos llenas.
9/10


