Fabio Descalzi's Blog, page 7
August 2, 2020
Premios a las Letras 2020
L[image error]a Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay abre la convocatoria a inscripciones para los Premios Nacionales de Literatura, el Premio Ópera Prima y el Premio a Ensayo sobre Investigación y Difusión Científica.
La convocatoria está dirigida a todos los ciudadanos uruguayos, naturales o legales, mayores de edad, con independencia del lugar de radicación y de realización de sus obras.
July 29, 2020
Concurso literario Juan Carlos Onetti
[image error]
Juan Carlos Onetti, tomado de http://blogs.grupojoly.com/disidencia...
" data-medium-file="https://fadesga.files.wordpress.com/2..." data-large-file="https://fadesga.files.wordpress.com/2..." class=" wp-image-754 alignright" src="https://fadesga.files.wordpress.com/2..." alt="ONETTI" width="383" height="451" srcset="https://fadesga.files.wordpress.com/2... 383w, https://fadesga.files.wordpress.com/2... 766w, https://fadesga.files.wordpress.com/2... 127w, https://fadesga.files.wordpress.com/2... 255w" sizes="(max-width: 383px) 100vw, 383px" />
El concurso literario Juan Carlos Onetti, organizado por el Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo, convoca a escritores mayores de edad, nacionales o extranjeros con al menos cinco años de residencia en Uruguay.
El concurso invita a presentar obras inéditas de los géneros narrativa, narrativa infantil y juvenil, poesía y dramaturgia. La temática es libre y las obras deberán estar escritas en idioma castellano.
Serán admitidas obras originales que
– no hayan recibido premios ni menciones en otro llamado
– no estén participando simultáneamente en otra convocatoria
– no hayan sido publicadas en medio alguno.
– Cada participante podrá enviar más de una obra, pero sola una podrá obtener premio o mención.
La obra ganadora en cada categoría recibirá la suma de $ 60.000 en concepto de derechos de autoría, para la publicación de la obra por única vez. A su vez recibirá 50 ejemplares impresos de su obra.
En el caso de la categoría Dramaturgia, la obra ganadora podrá ser incluida en la programación de la Comedia Nacional, de acuerdo con alguna de las siguientes modalidades: teatro leído, teatro semimontado o puesta en escena integral.
En 2020, el género Poesía homenajea el centenario del nacimiento de Mario Benedetti e Idea Vilariño, denominando con sus nombres el premio a otorgar. Además, también dentro del mismo género se estableció el premio especial Diáspora, que implica la presentación de la obra ganadora en la ciudad de Pelotas (Brasil).
El jurado podrá establecer hasta tres menciones en cada categoría. La primera mención de cada categoría recibirá $ 10.000; y la segunda mención, $ 8.000.
Adicionalmente, y de acuerdo con las políticas comprendidas en el Tercer Plan de Igualdad de Género de la comuna, se podrán otorgar hasta dos menciones por cada persona del jurado referidas al impulso de cambios culturales que remuevan estereotipos de género y a la contribución al reconocimiento social y respeto de la diversidad. Estas menciones no suponen premios en efectivo.
La inscripción y presentación de obras se podrá hacer a través del formulario web correspondiente hasta el 31 de julio de 2020 inclusive.
Ver más información aquí.
Si te gusta la obra de Onetti, podés leer mi artículo escrito hace ya cuatro años.
July 21, 2020
Cuarenta años de memoria y afectos
[image error]
La neurociencia ha comprobado que la memoria necesita contactos y relaciones para lograr una buena evocación, y que su estímulo más eficiente es el afecto. Así, algunos recuerdos parecen dejar de ser pensamientos para transformarse en imágenes, olores y sabores que se fijan en nosotros, en una amalgama de sensaciones y sentimientos nítidos e inamovibles. Por otro lado, hay vivencias cotidianas que parecen pasar por un proceso de autolimpieza y, simplemente, se desvanecen. La noción de finitud que traen estos procesos ponen en evidencia nuestra fragilidad y, al mismo tiempo, nuestro contacto con lo eterno.
Tal vez en un intento por rescatar la frescura de los inicios, mi grupo de facultad inició contactos para celebrar cuarenta años de nuestra matriculación en el curso de Letras del Instituto de Biociencias, Letras y Ciencias Exactas (IBILCE). Volvimos a hablarnos con regularidad, a intercambiar viejas fotos y a tejer una fina trama de reencuentros y de actualización del cariño. Entre varios recuerdos apareció uno de 1979, cuando Romildo Sant’Anna, nuestro profesor de Literatura Hispánica e Historia del Arte, invitó al grupo a su casa para conocer una colección de cuadros de Silva. La imagen serena de la familia contrastaba con la colorida pared de la biblioteca del entrepiso, en donde se exponían meticulosamente los lienzos. La vivacidad y el entusiasmo de aquel profesor iban en aumento a medida que hablaba de los preparativos para el futuro Museo de Arte Primitivista José Antônio da Silva, que se inauguraría en julio de 1980.
En lo personal, al ver aquellas obras experimenté una sensación de déjà vu. No estaba equivocada. A comienzos de la década anterior, al regresar de Brasilia, pasamos por Rio Preto y, para cumplir con la tradición familiar de conocer en cada ciudad un templo y una cancha de fútbol, hicimos una parada en la Iglesia de la Redentora. Allí vi por primera vez un vía crucis que cubría los muros de la nave principal. Según mi padre, eran pinturas de Silva, “un artista moderno”. A mí me parecieron obras infantiles, a las que les faltaba el retoque de un adulto habilidoso que ordenase las proporciones y los contornos. Al mismo tiempo, quedé encantada con los colores y el dramatismo de aquellos cuadros llenos de religiosidad.
Tras la inauguración, tuvimos algunas clases con el Prof. Romildo en el propio Museo Silva, en el predio de la Biblioteca Municipal. Las explicaciones de que el pintor se vinculaba con la modernidad brasileña ponían en evidencia que su pintura no era “descuidada”, sino una manera de representar nuestra identidad brasileña. Cuando viví y estudié en España y Estados Unidos, confirmé que el extraordinario naïf riopretense era conocido y reconocido en el mundo exterior. Son duraderas las lecciones de los excelentes profesores que tuvimos en la Unesp, de que José Antônio da Silva fue un hombre de singular lucidez cultural y ecológica, los afectos que resisten al tiempo y las memorias de la convivencia.
Además de la memoria, la neurociencia explica nuestra necesidad de pertenencia, adaptabilidad y transmisión de cultura por la intermediación humana. Nacemos biológicamente equipados con neuronas espejo en nuestro kit de estrategias adaptativas, y vamos reflejando no solo bostezos y sonrisas, sino además comportamientos que definen nuestra humanidad. Deseo que, por gratitud y conveniencia, todavía tengamos un museo tan grandioso y de tanta incidencia en la producción cultural de la ciudad, como aquel soñado y planeado de manera visionaria por el artista de vanguardia. Un museo compatible con el amor y la importancia que el propio Silva le dio a Rio Preto.
Rosana Malerba
traductora, psicopedagoga clínica, especialista en Medicina del Comportamiento
Texto publicado en Diário da Região el 17 de julio de 2020. Ver original aquí.
July 18, 2020
Revolea
Que se vaya a la mismísima…
No la voy a soportar ni un minuto más a esa. Ya no existe para mí. Voy a hacer la mía. A salir, a conocer, a aprovechar. Tener novia, yo. ¡Ja, ja, ja! Después de todo el tiempo que estuve con esa. Después de todas las noches que pasé con esa. Después de todo lo que dejé por esa. Después de todo lo que trabajé en la pizzería para hacerle regalos, ¡a esa! Después, después… ¡después, lo que venga! Ahora no me importa nada. Me sirve lo que sea.
Como esa que estoy viendo ahora, al salir a la calle. En la esquina de casa.
Con la carterita roja.
Me la revolea.
***
Este imberbe se cree el uno.
Como si yo no me diera cuenta de que apenas tendrá quince o dieciséis.
Él nunca me echó el ojo mientras paro en esta esquina, pero yo sí lo veo salir de la casa todos los días. Volver todas las madrugadas. Con la cabeza en otra parte.
Ahora me está preguntando cuánto cobro. No le voy a regalar nada. La ropa que tiene no se la compró con el sudor de la frente, no. Y el hotelucho al que me quiere llevar, él se cree que es barato. Ja, ja. Encima, en auto me va a llevar. Ni tiene libreta. Pero bien que muestra la llave.
Me la revolea.
***
Ese techo está que se cae a pedazos.
Las paredes son una depresión.
Esas cortinas son horribles. ¡Yo, fijándome en las cortinas!
Esa luz roja que entra por la ventana, como salida del infierno, me quema los ojos.
¿Para qué vine aquí?
Ahora, esa tipa se va.
No me aguanto lo que dice.
Prefería quedarme en casa.
No me aguanto lo que hice.
¡Yo querría haber volado!
No me cabe en la cabeza.
¡Es como si la hubiera violado!
Casi reviento en esta pieza.
Ahora me quedé solo, aislado.
Me tapo los ojos. ¡Cómo lastima! Me tapo los oídos. ¡Cómo retumba! Me agarro con las dos manos. ¡Cómo me duele! Parece que alguien gigante me la agarra. Me la zamarrea.
Me la revolea.
***
Ya le cobré. Me voy. No tengo más nada que hacer acá. Seguro que en la calle encuentro otro, ya mismo. Con la billetera más gorda. Y ahí sí, por hoy, estoy cumplida, con bastante plata en el bolsillo.
Este pobrecito se creyó el muy macho. El que tiene calle. El dominador. El sometedor. ¡Cómo le falta conocer de la vida! Es de esos tiernitos que los deja la primera novia y sienten que todo el mundo se les viene abajo. Típico del otoño. Los que tuvieron la primera novia en el verano, la hacen durar. Después así les va. Cuando la cosa no da.
Pero, claro. Un chiquito así les anda contando a los amigotes de lo buena que estuvo la primera vez. De lo buena que está la novia. De lo buena que está la cosa allá adentro. Siempre agiganta los detalles. Que nunca nadie la besó. Que antes ninguno la tocó. Que fue el primero. Que pasó una y otra vez. Que le gustó. Que le gustó ser el primero. Que le gustó besarla, tocarla, gozarla.
A esa.
A mí no.
A esa. Todavía sigue.
A esa.
Me la revolea.
“The Violation”, del álbum Agony, por los metaleros italianos Fleshgood Apocalypse (2011). Cuando el pecador no se perdona a sí mismo y se vuelve perpetrador.
Ya publicado en Letras & Poesía hace algunos días.
July 7, 2020
Aislamiento
[image error]
Ya salió el nuevo número de la revista de Salto al Reverso.
Esta vez con la temática “El arte que creamos en el distanciamiento”. Con obras de numerosos artistas.
Podés leerla aquí mismo: Aislamiento.
July 6, 2020
Ennio Morricone (1928-2020)
[image error]
Cuando oigo este nombre, me es imposible no recordar la música de una de mis películas favoritas: Cinema Paradiso (1988). Si la ves, la amás. Por la historia de Totó, su familia, su amigo Alfredo… y también, claro, por su música. Imperdible.
Ennio Morricone tuvo una larguísima carrera que incluyó la banda sonora de varios spaghetti-western, Días de gloria, La misión y muchas películas más. Fue laureado con varios Grammys, Globos de Oro, el David de Donatello, el Premio de Música Polar, culminando con un Óscar honorífico en 2006.
Este seis de julio partió un grande de la música cinematográfica. ¿Qué mejor obituario que el tema “Maturità” (“madurez”)?
June 22, 2020
Epígrafe
[image error]
Según el Diccionario de la Real Academia, un epígrafe no es otra cosa que una cita o sentencia que se suele poner a la cabeza de una obra científica o literaria. O un resumen. O una inscripción. O…
Desde hace unas semanas, es también el título de un boletín literario muy bueno. Recopilado por el periodista Emanuel Bremermann, “Epígrafe” nos trae cada mes un combo de notas recomendadas, algunas entrevistas, espacios fijos y un puñado de títulos para que te tientes y te den ganas de sentarte a leer un buen rato.
Porque parece que cada vez se publica más y hay menos tiempo para digerirlo, por eso las recomendaciones y las guías son cada vez más necesarias. Y encima, con encierro y pandemia son casi imprescindibles. ¡Date el gusto!
Podés leerlo haciendo clic aquí. No te olvides de suscribirte.
June 15, 2020
Para deleitarse leyendo
[image error]
Siempre es un buen momento para comenzar una buena lectura. Más, en estas épocas en las que parece que pocas cosas tienen sentido, que todo se te hace tan monótono como agobiante.
Es así que aparece este simpático personaje, Juliana, una chica que ya cumplió los ‘taitantos, sigue sin ser mamá, lleva una vida casi sin vida social pero, así y todo, cultiva una intensa pasión.
En esta nueva obra, Claudia Amengual te deleita con su delicada escritura, ornada con ilustraciones de María José Arce. Escritas en un estilo intimista, las andanzas de Juliana están llenas de vueltas y anécdotas que facilitan la identificación de cualquier persona común con alguna faceta del personaje. ¿Quién no fue a cumpleaños con tías, sintió cosas sobre sus familiares que no se animaba a comentar, miró con curiosidad una lata de galletas o escuchó una historia insólita de boca de algún anciano solitario? Todo eso y mucho más, te lo aseguro, lo vas a encontrar aquí. Y no te voy a seguir contando, porque no quiero hablar demasiado… ¡Dejate sorprender!
Juliana y los libros, por Claudia Amengual. Lumen, 2020, 184 páginas. ISBN 9789974903630. Disponible en librerías y también en línea.
Podés ver esta entrevista de Manuela da Silveira a la autora:
June 2, 2020
El impacto de la poesía guaraní en las redes sociales
Guarani Ñe'ê - David Galeano Olivera
IMPACTO DE LA POESÍA GUARANI EN LAS REDES SOCIALES
Ohai: David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2020/05/impacto-de-la-poesia-guarani-en-las.html)
Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2020/05/25/impacto-de-la-poesia-guarani-en-las-redes-sociales-2/)
En los últimos 30 años la Lengua Guarani, sin ninguna duda, ganó varios espacios en la conciencia ciudadana; de hecho, su reconocimiento como lengua oficial junto al castellano, en 1992, fue el gran disparador para el logro de importantes reivindicaciones, así, su inclusión en el sistema educativo nacional, la formación de recursos humanos para la enseñanza (ATENEO, ISL, IDELGUAP, UNI), su utilización cotidiana en los medios masivos de comunicación, la publicación constante de libros en Guarani o acerca del Guarani, su fortalecimiento en la región (Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay), lo mismo que su estudio en importantes universidades del mundo (Mainz, en Alemania; La Sorbona, en Francia, Sâo Paulo, en Brasil, la UBA en Argentina), la promulgación de la Ley…
Ver la entrada original 1.280 palabras más
May 26, 2020
Día Nacional del Libro 2020
[image error]
Como todos los días 26 de mayo, desde 1940 se celebra el Día Nacional del Libro en Uruguay. Este año, #yomequedoencasa y te invito a vos también a que disfrutes de la mejor lectura. Fijate las sugerencias en El Observador. ¡Feliz lectura!