Fabio Descalzi's Blog, page 6
September 15, 2020
Cronopio esmeralda

Tiempo de pasar,
momento de cultivar,
hora de regar.
Un reloj pulsera caído en desuso se acuna entre el follaje de las plantas rastreras en un patio montevideano, como vestigio de un duende travieso que todavía pulula por los parques.
September 14, 2020
El más chico
Es el más chico. Mimado y consentido.
Inspira buena onda.
Puede ser el mejor.
Busca amigos y amor.
Más de una lo mueve.
Algo puede.
De pronto, todo le pasará de repente. A su corta edad.
En breve vas a conocer al Tibu, ese petisito ingenuo, que de repente perderá la inocencia. Demasiado.
No te pierdas al Tibu, uno de los personajes esenciales de los Tres terribles tigres. Participá en la campaña que estamos organizando, y pronto lo vas a tener en tu casa. Seguí este enlace: https://vkm.is/letrasypoesia
September 7, 2020
El del medio
Es el del medio. Bien del montón.
Aspira pero no inspira.
Quiere pero no puede.
Busca pero no encuentra.
Igual, todas lo mueven.
Total, todas lo pueden.
De pronto, todo le pasará de repente. A su corta edad.
En breve vas a conocer al Turco, ese flacucho feo medio perdedor, que siempre va a ir por más. Demasiado.
No te pierdas al Turco, uno de los personajes esenciales de los Tres terribles tigres. Participá en la campaña que estamos organizando, y pronto lo vas a tener en tu casa. Seguí este enlace: https://vkm.is/letrasypoesia
September 1, 2020
Proyecto literario conjunto
Hola, te estamos escribiendo a vos. Sí, a vos, que nos leés todos los días en la red de redes.
Este colectivo sigue creciendo y necesita de tu ayuda. ¿Querés saber cómo? Te cuento:
Y acá tenés toda la información completa: Campaña en Verkami.
¡Te esperamos!
August 28, 2020
Hoy, la Wikipedia en guaraní
[image error]
Esta tarde tendré el honor de disertar en el 5º Seminario Internacional sobre Traducción, Terminología y Diversidad Lingüística organizado por la Fundación Yvy Marãe’ỹ de San Lorenzo, Paraguay. En la tercera y última jornada, con un bloque titulado “Incubando la Wiki” hablaré sobre la Wikipedia en guaraní, cómo mejorarla, y la posibilidad de crear nuevas Wikipedias en otros idiomas que todavía no la tienen. Este año, además, el seminario es en línea, podés entrar desde todo el planeta sin problema.
Si te interesa la temática, te invito a entrar a la página de Facebook de la Fundación; vas a ver el evento en vivo en el feed de la página, desplazándote un poco hacia abajo. La cita es a las 18:30 hora de Paraguay (19:30 hora de Uruguay; si estás en España, será a las 0:30 de la madrugada). Te espero.
August 24, 2020
Poemas con garra
[image error]
Hoy en Argentina se celebra el Día del Lector, en conmemoración del natalicio del genial Jorge Luis Borges. ¿Qué mejor ocasión para aprovechar a recomendar un magnífico libro?
El año pasado conocí en persona a un colega integrante del Colectivo Letras & Poesía. La oportunidad fue un recital de poesía en la localidad bonaerense de Belén de Escobar; y también fue ocasión para que conociese a mi familia y tuviésemos una larga charla. Desde ese entonces he seguido con interés la producción de Juan Ignacio Kabur, un poeta con esmero e inspiración. Escribe con una delicadeza y elegancia que ya casi se han perdido; ya podrán apreciarlo en su primer libro, Versos Ferales, recién publicado por la editorial Maxbrod.
Los variados poemas se agrupan en subtítulos que nos van orientando en un recorrido por el universo personal del autor. Lo feral de los versos nos remite a una humanidad vivida en íntima relación carnal con los elementos de este microcosmos: agua, tierra, viento, noche que, a su vez, sirven de marco para que se desgrane la historia de un «tú» y un «yo». Sueños apasionantes, dolores intensos y sentimientos profundos se mezclan con mil criaturas que pueblan las orillas, bosques y alturas, como si unos y otras se entrelazasen en recíproca necesidad.
En estas épocas tan vacías de vida y tan llenas de desidia, Kabur nos propone una necesaria catarsis para el alma y los sentidos. No te pierdas esto.
Versos ferales, por Juan Ignacio Kabur. Belén de Escobar: Maxbrod, 2020, 96 páginas. ISBN 978-987-4949-41-7.
August 14, 2020
August 11, 2020
Proyecto de literatura nativa
[image error]
La revista en línea de literatura internacional Words Without Borders inició un ciclo dedicado a la literatura de los pueblos nativos de las Américas. Este atractivo proyecto comienza con esa lengua sudamericana que adoro, el guaraní.
Es importante hacer notar que Words Without Borders se publica en inglés y tiene entre sus cometidos contribuir a la difusión de la mejor literatura de diversas culturas. Por eso merece seguirse con mucho interés, sobre todo si se tiene en cuenta que relativamente pocas obras llegan a traducirse a la lengua de Shakespeare.
El proyecto de literatura nativa (en inglés: Indigenous Writing Project) implica un esfuerzo sostenido de la revista por incrementar el reconocimiento de los escritores nativos de las Américas en el mundo anglófono. Se recurre a expertos para asegurar que la literatura procedente de los confines de la llamada cultura occidental no termine siendo percibida a través de su prisma, ni tampoco sujeta a discursos colonialistas.
Con una introducción a cargo de Elisa Taber (Ñe’ẽ), en esta entrega se publican traducciones al inglés de textos de Susy Delgado (Ñanderu ikane’õ), Alberto Luna (Mbói), Miguelángel Meza (Ko’ê), Alba Eiragi Duarte (Che rata) y Damián Cabrera (Xirú).
Por más detalles, te pido que hagas clic aquí.
August 9, 2020
Letras & Poesía se afianza
[image error]
La gran comunidad de escribientes en castellano sigue pisando fuerte. Textos en línea, publicaciones físicas, recitales y presencia en las redes nos acercan al público que lee, mira y escucha. Se multiplican las ocasiones para difundir la obra de muchos autores noveles (y otros no tanto).
¿Querés ver quiénes estamos detrás de todo esto? Te invito a visitar la página del EQUIPO haciendo clic aquí.
Para mí es un orgullo pertenecer a este colectivo desde hace ya más de cuatro años. Pronto tendrás más noticias, ¡mantenete en sintonía!
August 4, 2020
Aniversario de Macondo
[image error]Se cumplen 65 años de la creación literaria de ese lugar mágico llamado Macondo.
Se cumplen 50 años (sí, medio siglo) de la publicación de la monumental Cien años de soledad, obra insigne de Gabriel García Márquez.
¿Ya la leíste? Te invito a que la veas. ¡Sí!
En este número de WMagazin podrás ver un hermoso video de los territorios que inspiraron el nacimiento de ese sitio en la frondosa mente del laureado autor.
Podés verlo haciendo clic aquí.