Ariel Zorion's Blog, page 15
April 9, 2021
Aquitania

╰☆☆ RESEÑA ☆☆╮
꧁༒☬𝓐𝓺𝓾𝓲𝓽𝓪𝓷𝓲𝓪 – 𝓔𝓿𝓪 𝓖𝓪𝓻𝓬í𝓪 𝓢á𝓮𝓷𝔃 𝓭𝓮 𝓤𝓻𝓽𝓾𝓻𝓲☬༒꧂
No es el primer libro que leo de esta autora. De hecho, devoré la Trilogía de la Ciudad Blanca y me encantaron sus personajes, tan bien elaborados y con tanta personalidad. Es decir, es una escritora que me gusta y, por supuesto, reconozco su buena pluma.
Aquitania corresponde a un género literario del que no soy asidua, puesto que la ficción histórica no me encanta. Sin embargo, se hablaba de que era un thriller histórico y eso incluía para mí un aliciente especial. No obstante, de thriller no tiene apenas nada. Quizás eso haya añadido un ingrediente a mi decepción en lo que a la trama de la novela se refiere.
Este libro tiene una ingente labor de investigación bibliográfica y se nota que está muy trabajado. La adaptación del lenguaje a la época en la que se desarrolla es brillante, con un vocabulario rico y muy propio de la etapa en la que se circunscribe. Creo que todo ello tiene un mérito encomiable.
A pesar de todo ello, a pesar del valor intrínseco que le reconozco al libro y a la autora, desde luego no puedo decir que me ha encantado. Es un libro que me ha costado leer, porque no acababa de engancharme en ningún momento, a pesar de tener capítulos cortos que facilitan la lectura. En algunos instantes he tenido la sensación de no saber hacia dónde se dirigía la historia, aunque puede que eso sea más problema mío que del libro.
En resumen, un libro muy bien escrito pero con el que me ha costado disfrutar. No obstante, no le quito el mérito a la autora puesto que, insisto, es evidente su labor de fundamentación bibliográfica. Sé que es todo un premio Planeta y ésta es sólo mi humilde opinión
¿Lo has leído? No dudes en compartir tu opinión.
SUSCRÍBETE PARA NO PERDERTE LAS NOVEDADES 
Dirección de correo electrónico:
Suscribir
April 8, 2021
Invisible

╰☆☆ RESEÑA ☆☆╮
Ⓘⓝⓥⓘⓢⓘⓑⓛⓔ -⃝ Ⓔⓛⓞⓨ
ⓞⓡⓔⓝⓞ
El tema del acoso escolar se ha convertido en un asunto que nos preocupa y mucho. Es un tema que sin duda se trabaja en las escuelas y los institutos, pero por algún fallo que como sociedad estamos cometiendo, se sigue reproduciendo año tras año y, en ocasiones, de formas extraordinariamente virulentas.
El libro de Eloy Moreno es sin duda uno de esos que deberían convertirse en lecturas obligatorias en los institutos. Pero no me refiero a obligatoria en cuanto a que cada alumno tenga que leerlo por fuerza en su casa para luego hacer la oportuna ficha de lectura. Es un libro que debe leerse en grupo, en el mismo aula, con la guía de un profesor, de un adulto que ayude a los adolescentes a comprender la intensidad y extensión de lo que se cuenta en él. Es un libro que requiere de reflexión comunitaria y, además, en comunidad para pasar a la acción, para iniciar un cambio real y tangible, para entender el sufrimiento que se genera de forma tan gratuita.
Si tuviera que definir este libro en una palabra, por mucho que me costase resumirlo en tan sólo una, la elegida sería SOBRECOGEDOR, porque es así como me he sentido mientras lo leía. Tenía una especie de nudo en el pecho que casi no me dejaba respirar. Y en la parte final… Bueno, tal vez en ese momento lo que mejor lo resume es la palabra CONGOJA.
Photo by Pixabay on Pexels.comEs un libro en el que navegas sin darte cuenta por sus páginas, arrastrándote entre sus historias, entre esos personajes que dan vida a la novela. Me gusta como salta de uno a otro, como los interconecta de esa manera tan típica en este autor, en la que pasa de hablar en primera persona a, acto seguido, hacerlo en tercera persona sobre el mismo personaje que ha protagonizado la sección anterior.
Cuando leí el libro de 13 razones (infinitamente mejor que la serie, dicho sea de paso), me pasó un poco igual. Me sentí conmocionada y sobrecogida porque, por desgracia, no es un libro enteramente de ficción, ya que estos casos se producen y algunos resuenan en nuestra memoria por haber protagonizado los titulares de los distintos medios de comunicación.
Aspectos a destacar de Invisible:Las metáforas que utiliza el niño, como transmuta la realidad en algo imaginado, casi mágico. Como trata de digerir lo que le está sucediendo convirtiéndolo en algo diferente, justificando incluso lo que ocurre de una manera rocambolesca, porque es imposible que aquello suceda y que nadie intervenga.El papel que ejerce la profesora de lengua y como la simbología te hace intuir lo que le sucedió y lo que pasa por su mente en el presente. Las distintas voces de los personajes, las distintas emociones, como pone el foco sobre las sombras. El ritmo del relato, no por ser rápido, sino porque destaca precisamente por tener un ritmo constante, como marcado por un diapasón, en el que sabes que no vas a descubrir demasiado hasta que llegues al final pero, aún así, no quieres/puedes parar de leer, porque en la página siguiente intuyes que hay algo desgarrador.Como describe a los personajes de una manera externa, casi ajena pero que los hace muy particulares (la chica de las cien pulseras, el chico de la cicatriz en el ojo…).Un sonoro aplauso para el autor por hacer este maravilloso libro.
¿Te atreves a perdértelo? Yo que tú, no lo haría…
SUSCRÍBETE PARA NO PERDERTE LAS NOVEDADES 
Dirección de correo electrónico:
Suscribir
April 6, 2021
Descubriendo a… ANTONIO VILLASECA

Siguiendo con esta tradición que hemos instaurado recientemente, hoy descubrimos a otro autor con muchas ganas de escribir y muchas ilusiones. Antonio Villaseca nos cuenta que su primer libro, ya autopublicado en Amazon, surgió durante la época del confinamiento estricto, de esas vivencias en familia, de esa mágica cotidianidad que tan sugerente puede ser y que, sin embargo, pocas veces le prestamos suficiente atención. Sin embargo, su trayectoria como escritor no se reduce a ese libro, sino que hay mucho más. Os sorprenderán, sin duda, algunos de sus intereses y sus vivencias, así como sus fuentes de inspiración.
Te encuentras escribiendo tu primer libro, ¿puedes adelantarnos algo? ¿Tiene título ya?Bueno, realmente ya tengo mi primer libro autopublicado y a la venta en Amazon. Ahora estoy con los prolegómenos de un segundo libro que es una especie de secuela del primero. Como adelanto, puedo decir que las anécdotas familiares -y en mi caso son por docenas y todas ellas con un buen toque de humor- van a ser la fuente de inspiración del segundo. Y después del primer libro en el que desnudaba a mi familia, sacando a relucir las anécdotas ocurridas durante la cuarentena, ahora le toca el turno a las de mi infancia pues mi familia y yo mismo somos como un imán para las situaciones más extrañas e hilarantes y no pueden quedar en el saco de los recuerdos. Hay que desempolvarlas, darle un poco de brillo y sacarlas a la luz. ¿Título? Pues, aunque no es definitivo, será algo así como “¡Dios, qué familia!”.
¿Por qué escribir ahora? ¿Qué te ha inspirado?Siempre he escrito, ya era un mocoso de diez años cuando escribí un cuento sobre una ballena. Tenía hasta cuatro capítulos de apenas uno o dos párrafos cada uno. Una lástima que no lo conservara. Luego, con un amigo, hicimos un compendio de chistes ilustrados de las viñetas de Forges. Lo encuadernamos hasta con hilo. Ese sí lo conservo aún. He escrito cuentos para niños. A mis hijos les gustaba que les contara historias antes de dormir. En mi cabeza siempre hay un inicio de historia que contar. A veces, en mi interior, me recreo pensando en alguna frase que detalle la situación, los adjetivos, la colocación del verbo principal, incluso la alteración del orden gramatical. Mi problema es que casi nunca las escribo después. Es como que pierden la magia en cuanto las paso a negro sobre blanco y la historia se desvanece de mi cabeza.
¿Cómo te gustaría que se te conociese como escritor? ¿Qué impronta te gustaría dejar?La verdad, no lo he pensado. Yo escribo con el objetivo de entretener. No busco la quinta esencia de la literatura cuando escribo. Por lo que me gustaría un reconocimiento de alguien que escribe y que sus libros hacen pasar un buen rato al lector.
Photo by Janson K. on Pexels.com¿Algún proyecto en mente? Háblanos un poco de ello.Como comentaba antes, en mi cabeza siempre hay un proyecto nuevo, bueno mejor dicho siempre coexisten varios. Pero ni soy muy disciplinado a la hora de escribir, ni tampoco dispongo de mucho tiempo para ello, también tengo otras aficiones que requieren mucho tiempo y estudio también, como el saxofón. Por lo que, por ahora, me he centrado en la secuela del primer libro.
¿Qué significa para ti escribir?Un divertimento, un desfogue, sentirme bien contando historias. No me importa que gusten o no, como máximo que le guste a mi familia, a pesar de que son muy críticos y si algo no les gusta, no se lo callan.
¿Tienes alguna rutina específica a la hora de escribir? ¿Alguna manía?Rutina… ninguna. Manía, tampoco, solo que si empiezo tengo que hilar de seguido una buena porción de historia para continuar en días posteriores. De lo contrario, como decía antes, una vez escrito pierde la magia que tiene en mi cabeza y queda inconclusa. Tengo un montón de inicios. No los desecho por que en alguna ocasión los he releído y algo se ha despertado en mi cabeza que ha hecho que los continúe años después.
¿Cuáles son tus elementos imprescindibles para ponerte a escribir?Soy un apasionado de los cuadernos. No lo puedo evitar, las papelerías para mí, son como un imán. Busco un cuaderno muy concreto que con tan solo verlo me inspire, como si lo único que tuviera que hacer es sacar de él la historia que ya tiene escrita y que nadie ve excepto yo. Para eso mi mujer, me ayuda y crea cuadernos de notas realmente inspiradores. Yo le cuento y ella los crea. Con algunos me cuesta ver la historia que llevan dentro y tardo en sacarla a relucir, en otras ocasiones, tal cual lo veo y hojeo, veo su historia. Luego, está el ordenador, es la herramienta necesaria. Ayuda mucho a las correcciones. Y más en mí que hago y deshago innumerables veces una misma frase.
Leer, escribir… ¿Qué otras actividades te gustan hacer?
Photo by Pixabay on Pexels.comComo ya he dicho, me gusta el saxo y ahí estoy con él, maltratando a los vecinos. Me encanta el cine, ir al cine. A todos en mi familia nos encanta. Somos usuarios de cines. Las películas no son lo mismo en una pantalla grande que en la televisión. Pierden mucho.
Tu libro o libros favoritos. ¿Qué es lo que te gusta de ellos?P Tengo desde mi época de estudiante, un libro que he releído al menos unas cinco o seis veces, “San Manuel bueno, mártir” de Unamuno. Es una historia de conversión y reconversión. De cambio de papeles, mejor dicho, de creencias profundas en el ser humano contado con una delicadeza que, incluso hablando ahora de ello, se me eriza el vello. No sé, desde el primer momento me enganchó. Sé que no es de los más nombrados de Unamuno, pero a mí me tocó muy profundo. Incluso es con el único libro que he terminado las últimas páginas llorando.
¿Algún autor favorito?Unamuno, por supuesto. Eduardo Mendoza, su estilo me chifla y muy parecido al mío.
¿Recuerdas cómo empezó tu amor por la lectura?Sí, desde pequeño con Mortadelo y Filemón, con sus aventuras me partía de risa. Al principio solo miraba las viñetas y ya con eso era suficiente para reírme. Las interpretaba y mi imaginación hacía el resto. Luego, descubrí que los diálogos de los bocadillos, también eran divertidos. Ahí empecé a leer. Podría haber dicho que, con el Quijote, por ejemplo, para darme de intelectual, pero no sería la verdad.
¿Cómo imaginas que será tu vida en cinco años?Firmando ejemplares en el retiro, en la feria del libro, jaja. No, ahora en serio, a mi edad, espero estar ya pensando en la jubilación y de este modo tener todo el tiempo para mí y poder distribuir las horas en lo que me gusta. Un ratito escribiendo, otro tocando el saxo, otro paseando, cine, teatro, … Yo no me aburro.
¿Hay algún libro que te haya cambiado la vida?Cambiado la vida no, pero hacerme pensar, sí. Como decía “San Manuel Bueno, mártir”.
¿Qué le dirías a un niño o una niña que está aprendiendo a leer para motivarles?Buff, eso sí que es difícil y más con los medios audiovisuales que tienen a su disposición y facilitan mucho su distracción que no la concentración, que no es lo mismo. Yo primero les preguntaría qué cosas les gustan y luego les buscaría un cuento sobre esas mismas cosas. Tienen que ser historias cortas para que no pierdan el interés. Pero sobre todo de temas que les interesen. De nada sirve inculcar la lectura con temas que no les interesa. Cada niño es un mundo. Mi mujer trabaja con niños y en una ocasión tuvo un crío que le encantaban las piedras, le regalamos un libro de segunda mano sobre minerales y como loco. A eso me refiero, primero entrar con temas que les interese, luego ya vendrán otros temas a medida que lo vayan descubriendo. Llegué a escribir una obra de teatro por encargo de mi mayor para un grupo de chavales en un campamento de verano y les encantó tener cada uno un papel en la obra.
Pasemos ahora a la sección de preguntas rápidas, de esas que hay que contestar sin pensar. 3, 2, 1…Playa o montaña: Me gustan ambas opciones, pero el mar siempre me ha atraído. Incluso tengo el carnet de Patrón y a veces navego con un amigo que tiene un barco.Turismo de naturaleza o cultural: Ambos.Papel o digital: Papel, pero como decía, el ordenador es una buena herramienta que ayuda a no tener tachones que en mi caso serían muchos.Libro que más veces has leído: Ya sabes la respuesta, ja ja ja.Narrativa o poesía: Narrativa por lo normal, aunque no me aparto de la poesía, pero para eso soy muy especial. También he escrito muchos poemas.Alfred Hitchcock o Agatha Christie: HitchcockEdgar Allan Poe o H.P. Lovecraft: Difícil. Los dos.Cine o series: Cine, por supuesto.Netflix o HBO: Tengo NetflixDirector o directora de cine favorito: Ridley ScottActor o actriz favorito: Carmen Marua. Me gusta su presencia en escena, entra ella y notas como está.Instagram o Facebook: Tengo los dos. Instagram porque mis hijos me dijeron que era una buena plataforma para darme a conocer. Facebook casi ni me acuerdo de él, lo uso muy poco. No soy de los que les gusta sacarse fotos constantemente para que la gente sepa donde ando o qué hago. (perdón, debía ser respuesta corta)Invierno o verano: Invierno, me concentro muy bien los días lluviosos y nublados.¿Eres más de ir de prisa o de pasear? Paseo, pero para hacer ejercicio, paseo rápido casi haciendo marcha.Para tomar notas de ideas, cuaderno o dispositivo digital: Cuaderno y más si está hecho por mi mujer. Me crea hasta los marca páginas según la temática. Es una artesana espectacular.Si la vida fuera un color sería… Sería como es, multicolor. ¿Para qué cerrarse a un color cuando tienes todo el espectro a tu disposición?Y si la vida fuera una canción, ¿cuál sería?: Sería “¿Para qué quieres ser una estrella fugaz?” del Grupo Mago de Oz. Para finalizar, un sueño, un proyecto, una ilusión…Los tres en uno: tener una librería, pero una muy especial, con encanto y de este modo poder ayudar a tanto talento que no puede entrar en los círculos de las editoriales comerciales. Para eso los anglosajones apuestan más que los editores españoles.
Photo by Olenka Sergienko on Pexels.comPodéis seguir su perfil de Instagram como @avillasecawriter
MUCHA SUERTE ANTONIO EN TU AVENTURA COMO ESCRITOR
SUSCRÍBETE PARA NO PERDERTE LAS NOVEDADES
Dirección de correo electrónico:
Suscribir
Aquí te dejo los enlaces a otras entrevistas:
Conóceme mejor: Mis entrevistasJúpiter ReaderFlor MoyanoDESCUBRIENDO A…April 4, 2021
El peso del alma
Photo by Aidan Roof on Pexels.comEl concepto de alma siempre ha suscitado gran interés en la humanidad. Tal vez por ser algo etéreo, incorpóreo, puesto que carece de entidad física o de un recipiente material, por tener esa parte de misticismo, por su relación con la espiritualidad y por nuestro gusto por lo mágico y por los actos de fe, ha calado tan hondo y ha provocado que tantos filósofos y otros profesionales de la ciencia, como los psicólogos o los neurocientíficos, por ejemplo, hayan tratado de encontrarle alguna explicación y, además, alguna ubicación en los seres humanos. Así encontramos el libro de Eduard Punset titulado precisamente El Alma está en el Cerebro.
Durante la redacción de El Ocaso de los Días, hubo un momento de la narración en el que me planteé hablar del peso del alma, esos famosos 21 gramos de los que se dicen que se pierden al morir. Hay un momento muy concreto de la novela en el que pensé que encajaría perfectamente, que además le daría un interesante golpe de efecto y cierta dosis de poesía adicional ( no te puedo hablar aquí de ese momento concreto por si no has leído aún el libro, aunque estaré encantada de contártelo si me mandas un mail).
Photo by eberhard grossgasteiger on Pexels.comSeguro que muchos de vosotros recordáis la película en la que sale Naomi Watts, si no me falla la memoria, que se titula precisamente así, 21 gramos. A mí, en su momento, me gustó mucho y, en cierta medida me impactó. Supongo que de ahí viene que, de pronto, acudiera esa idea a mi cabeza, pues estaba guardada en algún remoto rincón de mi memoria.
Photo by Rafael Guajardo on Pexels.comAsí que me puse investigar acerca de esto por si tenía alguna base científica antes de incluirlo en mi libro. Leyendo por ahí, descubrí que sí hubo un médico en el siglo XX, un tal Duncan McDougal, que sostenía esta teoría y que llegó a hacer algunos experimentos con una suerte de balanzas para demostrar su hipótesis. Dicha teoría tuvo bastante repercusión, puesto que se difundió a través del New York Times, según parece, antes incluso de que fuera analizada por algún grupo de pares, es decir, por otros colegas del ámbito científico que estuvieran dispuestos a poner a prueba su hipótesis y refutar su teoría.
Sin embargo, aunque este médico defendió con tenacidad sus conclusiones, se ha demostrado que su investigación tenía bastantes errores metodológicos y que en ningún caso probaba que el alma tuviera peso alguno.
Aún así, ¿no os parece una idea que tiene cierto romanticismo? Tal vez por eso funcionó tan bien en el cine…
GRACIAS POR LEER
. Dale un like si te ha gustado 
SUSCRÍBETE PARA NO PERDERTE LAS NOVEDADES 
Dirección de correo electrónico:
Suscribir
April 3, 2021
El Infinito en un Junco

╰☆☆ RESEÑA ☆☆╮
Eꪶ ⅈꪀᠻⅈꪀⅈ𝕥ꪮ ꫀꪀ ꪊꪀ 𝕛ꪊꪀᥴꪮ – ɪʀᴇɴᴇ ᴠᴀʟʟᴇᴊᴏ
Hace mucho que no disfrutaba tanto de un libro por la forma en la que está escrito. Suelo leer novelas y libros de divulgación científica, psicología o manuales técnicos de una rama determinada por algún interés particular o profesional. No suelo leer ensayo. No sé siquiera si antes había leído un libro entero dedicado a ese género. Necesito compartir lo que ha significado para mí este libro porque sin duda considero que es una auténtica joya 
La historia en sí ya es apasionante. El origen de las palabras, del alfabeto, de los símbolos, de la escritura, de los libros, de las bibliotecas. Para todos los apasionados por la lectura y la escritura este libro puede ser casi una biblia.
Sin embargo, no es en sí lo que cuenta lo que más me ha entusiasmado (que lo ha hecho y mucho), sino su manera de escribir. Muchas veces leo en libros o blogs de recomendaciones para escritores que el lenguaje debe ser sencillo, directo y simple para llegar a tu público. A veces, no puedo evitar cuestionarme esa premisa porque, al final, lo que hacemos es dejar que el lenguaje poco a poco muera en lugar de hacer brillar todos sus recursos y su magia. Precisamente lo que me ha gustado de El infinito en un Junco es la riqueza de vocabulario, sus metáforas, sus símiles, su lenguaje culto y la riqueza que emana en cada párrafo.
Destacaría que, aunque el contenido es fascinante, lo es más aún la forma de escribir de la autora. Me encanta su forma de narrar, su lenguaje tan expresivo y rico. Es un libro que rebosa cultura y que se nota que tiene un extraordinario trabajo de investigación de fondo. Creo que es un imprescindible para los amantes de los libros.
Cuando lo estás leyendo, hay momentos en los que realmente sientes que alguien te está contando en voz alta la historia, con esas palabras aladas de las que precisamente habla la autora. Tiene ese tono de cercanía y, a la vez, evidencia en cada párrafo el elevado nivel y registro con el que se ha escrito este libro.
Me fascinan también algunas de las reflexiones que hace sobre muchos temas, sobre el acoso escolar, por ejemplo, o sobre la facilidad que tenemos para repetir históricamente una y otra vez los mismos errores. También me encanta el planteamiento que presenta sobre como lo que consideramos evolución realmente se asienta en el pasado. Es decir, muchos de los cambios y de las tecnologías que creemos tan nuevas y frescas en realidad están copiando rudimentos antiguos.
Por último, me parece maravilloso el apartado que dedica a la Tribu del Junco al final del libro, enmarcado precisamente en este momento en el que el mundo está enfermo y los libros se convierten en una gran medicina. Es un momento de conexión con el lector único, cálido y sin duda valioso.
¿Os atrevéis a perdéroslo?
SUSCRÍBETE PARA NO PERDERTE LAS NOVEDADES 
Dirección de correo electrónico:
Suscribir
March 30, 2021
BIG SUR, una ruta para aventureros

Posiblemente es una de las rutas más bonitas del mundo y, sin dudarlo, de Estados Unidos. Esta carretera sinuosa se extiende cerca de unos 800 kilómetros por la costa californiana, aunque no todo el trayecto discurre junto al mar. Sin embargo, la parte del recorrido que corre junto al océano es de una majestuosidad impresionante. Salpicada de acantilados imposibles, es imposible no sentir la necesidad de parar cada pocos kilómetros para no perderse nada de su esplendor.

Según cuentan, el origen del nombre de esta región se remonta a la llegada de los españoles desde Monterey, los cuales se quedaron absolutamente impresionados ante su grandeza. Las ascensiones y descensos hasta el nivel del mar por escarpados acantilados de hasta 300 metros son de esas imágenes que te roban el aliento.
Big Sur es una región muy poco poblada de California. El pueblecito que lleva su nombre, de hecho, es bastante pequeño. En realidad, lo más famoso de la zona es precisamente la ruta por donde pasa la Pacific Coast Highway que va desde Carmel-by-the-Sea hasta el Castillo Hearst. La Pacific Coast Higway o Ruta Estatal 1, como también se conoce, une San Francisco con San Diego, es decir, casi los dos extremos más distantes de California y tiene en torno a 800 km.
The Lone Cypress al fondo de la imagenEl paisaje interior y las vistas al mar son verdaderas joyas de la naturaleza. De hecho, encontramos a lo largo de su recorrido diferentes parques estatales como la Reserva Natural de Point Lobos. Tierra adentro se ven las montañas de Santa Lucía y las secuoyas y los sicómoros de Los Padres National Forest. Todo un lujo para nuestros ojos.
Para los que habéis leído mis libros de la Saga del Ocaso, tal vez entendáis un poco mejor ahora porque son tan importantes los lugares en las novelas que forman parte de la trilogía. Creo que son protagonistas también de la historia de una forma singular al dotarla de un marco natural incomparable.
En las secciones de Viajes dentro del menú del Blog y la de Curiosidades y otros datos de interés del menú Saga Ocaso, encontraréis más información de lugares emblemáticos de EEUU.
GRACIAS POR LEER.
SUSCRÍBETE PARA NO PERDERTE LAS NOVEDADES
Dirección de correo electrónico:
Suscribir
March 28, 2021
Historias que alimentan el alma
Hoy quiero poner mi granito de arena para que todos recuperemos la ilusión y la confianza en el ser humano. Por eso, hoy siento la necesidad de compartir una historia que me pareció de lo más enternecedora. Son de esas historias que son grandiosas precisamente por ser sencillas y comprender pequeños gestos que hacen de este mundo un lugar maravilloso.
Hace unos días, paseando por Guadalajara, vi una escena que me emocionó. Por suerte para mí, aquel día no llevaba auriculares que me aislaran del mundo y que hubieran logrado que me perdiera algo valioso, una de esas cosas que nutren el alma y que consiguen que te emociones. Había un hombre de mediana edad de pie en la acera con unos prismáticos y hablaba bastante alto, a pesar de que estaba con el móvil. De pronto, me di cuenta de que estaba hablando con su madre, la cual se encontraba asomada en el balcón de un tercer o cuarto piso, no lo recuerdo bien. No paraba de decirle cosas bonitas: “Mamá, ¡qué guapa estás! Te veo muy bien. Oye, mamá, que te quiero mucho, lo sabes, ¿verdad?” No sólo era una escena bonita y tierna, sino que además demuestra un claro ejemplo de responsabilidad y sensatez. AMOR por encima de todo. AMOR del bueno, del que no tiene fisuras y no conoce límites.
Esos pequeños gestos tan maravillosos son los que inspiran las mejores historias porque, sin lugar a dudas, a pesar de que el ser humano tenga aristas, sombras y recovecos, la realidad es que también somos capaces de las hacer las cosas más asombrosas y bellas que se puedan imaginar.
Querido lector o lectora, sólo voy a pedirte una cosa: si presencias algo así, algo que te conmueva, una escena que crees que merece ser compartida porque demuestra que somos capaces de lo mejor, POR FAVOR, no dejes de compartirla, con tus amigos, en tus redes sociales o como quieras. Necesitamos de estas bellas historias más que nunca. Si quieres compartirlas conmigo, estaré absolutamente encantada y, te aviso de antemano, que trataré de extenderlas lo máximo posible dentro de los medios que tengo a mi alcance. Porque sí, porque estoy cansada de tantas malas noticias…
GRACIAS POR LEER
Suscríbete para no perderte las novedades… 
Dirección de correo electrónico:
Suscribir
March 27, 2021
¿Por qué Derek se parece a Simon Baker?
Simon Baker en El MentalistaDerek es el probablemente el personaje más entrañable de la trilogía. Destaca por su sensibilidad, por su buen carácter y su generosidad. Además, es un hombre atractivo que conquista con su sonrisa. No obstante, hay muchas personas que me dicen que les encanta Kisha Jennings, por ese carácter tan peculiar que tiene, tal vez por ser tan suya, tan Kisha.
Sin embargo, Derek tiene algo que enamora porque es alguien que ha conquistado la seguridad en sí mismo partiendo de un punto de falta total de auto confianza. Ha logrado llegar a lo más alto en su carrera, pero eso no le hace ser vanidoso ni olvidarse de quien es ni de sus raíces.

El personaje de Patrick Jane en El Mentalista, interpretado por el atractivo actor australiano Simon Baker, es un personaje fresco, divertido y muy perspicaz. Además, tiene una elegancia natural que le da un toque especial de sofisticación que no está al alcance de cualquiera. Por otro lado, es un seductor nato casi sin quererlo y logra que las miradas se fijen en él, tal y como le sucede a Derek.
Todos son ingredientes que influyen pero, además, ayuda a fijarse la imagen del personaje en nuestra mente, de una manera única y diferente. Sin embargo, con Kisha Jennings quería que cada lector la imaginara a su manera, aunque alguno me ha comentado que irremediablemente le ha recordado a la agente Theresa Lisbon, aunque, en mi opinión, guardan poco parecido. No obstante, esa es precisamente la magia de los libros, que para cada uno que lo lee el personaje adquiere una apariencia diferente.
Tal vez haya influido en algún sentido también mi amor por Australia. Lo visité en 2016 y regresé a España enamorada de aquel lugar y de sus gentes, siempre amigables y cercanas, con una amabilidad y calidez extraordinaria. Llegué tan maravillada, que durante un tiempo estuve consultando los tipos de visados que tienen para lanzarme a vivir allí, al menos, un año. Me faltó poco para echar los papeles y aún no lo descarto del todo.
Dentro del menú blog, en el apartado VIAJES hay uno destinado a este maravilloso país que espero poder ir completando en las próximas semanas o meses. Demasiados proyectos en marcha… En cualquier caso, será pronto.
SUSCRÍBETE PARA NO PERDERTE LAS NOVEDADES
Dirección de correo electrónico:
Suscribir
GRACIAS POR LEER. NO DUDES EN COMENTAR Y COMPARTIR SI TE HA GUSTADO 
Descubriendo a… FLOR MOYANO

Ya sabéis que en esta sección nos encanta descubrir nuevos autores. En esta ocasión, os traemos a una joven escritora de la cual seguramente os sorprenderá cuando nos confiese su sueño. Pero eso sólo lo sabréis si llegáis hasta el final de la entrevista…
Florencia Moyano, nació en San Luis en 1995. Es estudiante y y se confiesa una fervorosa amante de las letras. Nos trae Historias del Bosque, una historia de fantasía en la cual su pasión por este género invita a la aventura dentro de los bosques ancestrales. Su amor por los seres feéricos, la luna y la naturaleza hacen conjunción dentro de este libro.
Tu primer libro, Historias del Bosque, lo has publicado con Tinta Libre Ediciones. ¿Qué puedes contarnos de él?Me gusta decir que Historias del Bosque es una historia simple pero llena de emociones profundas. No solo acompañamos a los personajes en su viaje físico y personal, sino que también nos adentramos en las historias que viven en los bosques. Porque todos estamos hechos de historias y quise reflejarlo en el libro. Los lectores van a poder encontrar a través de las páginas: magia, aventura, momentos difíciles y, por supuesto, amor. Aprovecho para darle las gracias a la editorial por ayudarme a cumplir este sueño y por ser tan compañeros en el proceso de edición.
¿Por qué escribir fantasía? ¿Es tu género favorito?Además de ser mi género favorito, con la fantasía siempre me he sentido como en casa, siento que pertenezco. Supongo porque desde pequeña me he criado con los cuentos de los hermanos Grimm, los cuentos de hadas y las historias de brujas que solía escuchar. Es un género que me apasiona demasiado. Escribo fantasía porque me encanta la idea de contar mis propias historias con seres fantásticos que siempre me han acompañado y espero que acompañen a alguien más.
¿De dónde surgió tu primera novela? ¿Qué te inspiró?Mi primera novela nació como un guion para una materia de la universidad cinco años atrás, eran solo dos personajes, Olaf y Luneska. No recuerdo si hubo algo puntual que me inspiró a escribir aquel guion, solo sabía que tenía que ser de elfos y que uno de los personajes se llamara Olaf. Después pensé que aquella historia podría ser algo más que una tarea hasta que un día se convirtió en un libro.
Photo by Skitterphoto on Pexels.com¿Algún proyecto en mente? Háblanos un poco de ello.Ahora mismo estoy escribiendo otra historia fantástica sobre hombres lobos y brujas. No puedo contar mucho porque aún está en el horno, se está haciendo. Pero, puedo decir que la primera parte de esta nueva historia era originalmente parte de una de las ideas que tenía para Historias del Bosque, pero la aparté para crear otra narración diferente.
¿Cuándo sentiste la necesidad de escribir? ¿Y por qué un libro?Creo que mi necesidad de escribir surgió un día en mi adolescencia. Estaba pasando por un momento difícil en mi vida, y fue ahí cuando me refugié entre los libros y la escritura. Leía para sentirme acompañada y escribía por necesidad, para contar lo que oralmente a veces es complicado decir, nunca fui buena hablando, pero con la escritura era diferente. Era como algo dormido en mi interior que se despertó, una ola interna que arrastraba mis emociones a palabras. Así comenzaron a salir solas. Me hacía un té de manzanilla con anís y escribía. Escribía mis pensamientos, mis emociones, alguna cosa que quería recordar del día y después cuentos, relatos. Me sentí poseída por este arte. Recuerdo que la primera historia que escribí fue sobre el otoño, porque es la estación que más me gusta. Con los libros siempre me sentí menos sola, es por eso que sabía que quería ser escritora, para que un día, no sé cuándo ni cómo, alguien tuviera mi libro en sus manos y también se sintiera menos solo.
¿Qué significa para ti escribir?Es difícil explicar con palabras este sentimiento. Escribir significa para mí algo más grande que mi misma. Es una fuerza interna y maravillosa que me permite ser yo misma. Lo es todo.
¿Crees que tus libros son una parte de ti?Son una gran parte de mí. Tengo la creencia de que son los libros quiénes nos escogen a nosotros y no al revés. Son grandes amigos a los que uno puede recurrir siempre que los necesitas.
¿Hay algún género que te apetezca escribir o prefieres especializarte en el género fantástico?Por el momento quiero especializarme en el género fantástico, pero me gustaría algún día escribir un thriller, alguna historia de terror o algo de romance tal vez. Me veo a mi misma como a una escritora de fantasía, pero tampoco quiero cerrarme en un solo género.
¿Cuáles son tus elementos imprescindibles para ponerte a escribir?Una bebida caliente, una canción de Adrien Von Ziegler, mi gata Lena y, por último, mi imaginación.
Leer, escribir… ¿Qué otras actividades te gustan hacer?
Photo by Lisa Fotios on Pexels.comMe gusta mucho el mundo del té, de las tisanas, así que hice algunos cursos para aprender más sobre esta bebida milenaria. También me gusta pintar, salir a caminar con mi mamá, hornear cosas dulces y viajar cuando puedo.
Tu libro o libros favoritos. ¿Qué es lo que te gusta de ellos?Hay tantos libros que me han hecho vivir experiencias distintas, con sus personajes, sus mundos, sus tramas. Lo que más me gusta de ellos es esa capacidad inexorable que tienen de detener el tiempo y sentir como nos despedimos de una vida anterior al momento de terminar de leerlos. Siempre existe un antes y un después cuando leemos ciertos libros. Uno se queda con el libro cerrado en las manos o con el libro digital frente nuestro junto a un silencio eterno en donde nos damos cuenta que se ha terminado y nos sentimos distintos. Todo gracias al libro. Antes pensaba que un buen libro era el que me hacía llorar y reír de un capítulo a otro, ahora entiendo que es el vivir dos vidas al mismo tiempo lo que hace que un libro sea entrañable.
¿Algún autor favorito?Tengo varios en mente, pero hoy voy nombrar a George R. R. Martin, porque lo considero un gran maestro, un gran escritor y lo admiro mucho. Ha creado un universo que nunca voy a olvidar y que voy a llevar conmigo a donde quiera que vaya.
¿Recuerdas cómo empezó tu amor por la lectura?Mi amor por la lectura empezó cuando leí por primera vez El sueño de una noche de verano de William Shakespeare. Había quedado fascinada por la obra, como se desenvolvían los personajes, la reina de las hadas, la manera de escribir de Shakespeare, se metió en mi piel. Y después de esa lectura quería más, quería leer otros libros.
¿Cómo imaginas que será tu vida en cinco años?Dentro de cinco años me imagino escribiendo, enseñando literatura: viviendo de lo que amo.
¿Hay algún libro que te haya cambiado la vida?El sueño de una noche de verano me cambió la vida, definitivamente. Fue la obra que me abrió la puerta a la literatura.
Pasemos ahora a la sección de preguntas rápidas, de esas que hay que contestar sin pensar. 3, 2, 1…Playa o montaña: PLAYA, AMO EL MAR.Turismo de naturaleza o cultural: TURISMO DE NATURALEZAPapel o digital: LOS DOS, AMBOS TIENEN SU ENCANTO. Libro que más veces has leído: MUJERCITAS, de Louisa May Alcott. Narrativa o poesía: NARRATIVAAlfred Hitchcock o Agatha Christie: AGATHA CHRISTIEEdgar Allan Poe o H.P. Lovecraft: EDGAR ALLAN POECine o series: SERIES, ¿UN CAPÍTULO MÁS?Netflix o HBO: NETFLIXInstagram o Facebook INSTAGRAMInvierno o verano: INVIERNOPara tomar notas de ideas, cuaderno o dispositivo digital: DISPOSITIVO DIGITALSi la vida fuera un color sería… DEL COLOR DEL ATARDECER/AMANECERY si la vida fuera una canción, ¿cuál sería?: PETER BJORN AND JOHN – YOUNG FOLKS. – Para finalizar, un sueño, un proyecto, una ilusión…Tener mi propia librería.
Photo by Pixabay on Pexels.comPodéis seguir su perfil de Instagram como @imaginaunnombre
Si os interesa, aquí tenéis el enlace a Historias del Bosque.
MUCHA SUERTE FLOR EN TU AVENTURA COMO ESCRITORA 
SUSCRÍBETE PARA NO PERDERTE LAS NOVEDADES
Dirección de correo electrónico:
Suscribir
Aquí te dejo los enlaces a otras entrevistas:
Conóceme mejor: Mis entrevistasJúpiter ReaderDESCUBRIENDO A…March 26, 2021
Conoce a… Kisha Jennings
Photo by Aleksandar Pasaric on Pexels.comKisha Jennings nació en la tranquila Carmel-by-the-Sea. Es la menor de dos hermanas. Creció en una familia de clase social media y siempre destacó la diferencia que existía entre las dos hijas. Helen, la mayor, era responsable y correcta en todo lo que hacía. Kisha, por su parte, era rebelde, con un carácter fuerte e indomable, tendente a la falta de emocionalidad y bastante impulsiva. Hasta en la forma de vestir eran totalmente opuestas, puesto que Kisha era adicta a los vaqueros y la ropa cómoda, mientras que a su hermana le encantaba arreglarse. Y a pesar de ello, la que siempre llamaba la atención de los chicos era la pequeña, con aquel pelo negro y esa mirada azabache que parecía atravesarte.
En la época del instituto, el expediente de Helen no hacía más que engordar con unas notas extraordinarias, mientras que Kisha atravesaba su peor momento de rebeldía. Se saltaba clases y sólo pensaba en estar con sus amigos, entre los que estaba Erik, su novio en aquella época y con el que se fue a vivir a Los Ángeles con apenas viente años. Derek también formaría parte de su pandilla de amigos en aquella época, pero para ella era alguien casi invisible al que no le prestaba la menor atención. Sólo era un chico tímido al que le gustaba dibujar y hacer caricaturas.
Cuando se fue con Erik a Los Ángeles donde éste soñaba con triunfar en el mundo de la música, pasaron épocas muy difíciles casi sin un dólar en el bolsillo. Ella se dio cuenta de que no quería esa vida y empezó a trabajar y estudiar. Se preparó para entrar en la Policía de Los Ángeles y, una vez dentro, descubrió que le encantaba aquel trabajo. Así que se licenció en criminalística con mucho esfuerzo y haciendo muchas horas extra.
Kisha era una policía brillante con un don para seguir pistas y atrapar delincuentes. Rápidamente fue escalando en el escalafón del Departamento de Policía hasta convertirse en la Jefa de Homicidios, donde conoció a Bill Zucherinni, un agente del FBI que trabajaba como enlace con la Policía de Los Ángeles. Bill se convertiría en una persona muy relevante en su vida. De hecho, fue él quien le comentó la posibilidad de unirse a la Unidad de Análisis de Conducta, puesto que ella era muy buena leyendo la mente de los asesinos. La idea le entusiasmó y trabajo duro para lograrlo.
Pero el destino a veces es cruel y caprichoso. A Kisha le puso en el camino a un temible asesino en serie que la hizo replantearse toda su vida después de torturarla durante días.
Conoce al resto de los personajes aquí.
ANTES DE IRTE, VALORA DE FORMA SENCILLA CON ESTRELLAS JUSTO AQUÍ
. GRACIAS 


