Ruy Xoconostle W.'s Blog, page 16

November 3, 2018

Muy emocionado porque esta semana terminé los dos primeros capítulos de Aveline

Muy emocionado porque esta semana terminé los dos primeros capítulos de Aveline 

1 like ·   •  1 comment  •  flag
Share on Twitter
Published on November 03, 2018 16:31

October 6, 2018

GTA y mis libros

Llevo década y media jugando #grandtheftauto. Estos juegos han influido más en mi escritura que muchos libros y películas. Y no por la temática, sino por las posibilidades creativas de pasar horas, días enteros en el ocioso acto de vagabundear en mundos abiertos, imaginando y haciendo — justo eso es escribir. Escribir es moverse todo el tiempo adentro de un “sandbox” mental: ¿ahora a dónde iré, qué haré, qué contemplarán mis personajes, qué sucederá? Entre 2004 y 2005, mis madrugadas se iban entre conectar el PS2 (y luego el Xbox) entrar a #gtavicecity, jugar un par de horas y meterme de lleno a mi novela. Sí era una inspiración (aquella novela en la que trabajaba sucedía en los 80, igual que el juego), pero sobre todo un calentamiento. Podía amanecerme escribiendo, alternando los párrafos de mi libro con las misiones del juego. El control de GTA liberó mi pluma. Me dio una sensación de libertad como escritor. Ahora lo entiendo mejor todo.

https://medium.com/media/1f9f2b7eb26f32019776d64243901f5d/href

GTA y mis libros was originally published in Ruy Xoconostle W. on Medium, where people are continuing the conversation by highlighting and responding to this story.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 06, 2018 11:02

September 12, 2018

La playera de la suerte

Esta es la “playera de la suerte” que usé en mi año de novato cuando empecé a jugar futbol americano (fue en 1982).

Quizá solo tenía 9 años, pero entendía a la perfección que para el día del partido necesitaba un talismán, un boost extra con el que yo no contaba y que además me podía salvar de una lesión o una decisión incorrecta en el campo de juego. Con el paso de los años he visto cómo crece esta idea de que tenemos por “default” todo lo que necesitamos, y aunque me parece una idea genial porque refuerza el pensamiento de bondad básica (nacemos completos, abiertos y generosos, etc), al mismo tiempo todas las culturas de todos los tiempos siempre han tenido en su catálogo tótems de poder como un anillo o una pulsera o una piedra que proveen a su poseedor con una fuerza extra que le permite triunfar en su viaje. Cuando yo tenía 9 años simplemente sabía que mi playera de Mickey Mouse (disfrazado de vaquero, en alusión a mi equipo de toda la vida) era ese accesorio con el que yo tenía que salir al campo de juego; de lo contrario, las consecuencias serían funestas. Con el tiempo fui creciendo y el poder de la playera de Mickey Mouse se trasladó a los “tacos de la suerte” —no me refiero a unos al pastor, sino a calzado deportivo – , luego a las “muñequeras de la suerte” y finalmente a las “guantes de la suerte”. Dejé de jugar futbol y un día me di cuenta, insospechadamente, que tenía una “laptop de la suerte”: era una iBook, y en ella escribí mi primera novela publicada. Ahora sospecho que el poder de la playera de Mickey Mouse se ha ido moviendo a lo largo de mi vida, instalándose en diferentes accesorios (¿mis anteojos, la funda del teléfono, un reloj de muñeca?) y supongo que me ha seguido dando fuerza en decisiones personales, en momentos laborales y negocios cruciales, en nuevos proyectos literarios. ¿Dónde vive ese poder ahora? ¿Cómo me impulsará en el futuro? No lo sé, pero me encanta pensar que ahí está, latente, esperando a que llegue a reclamarlo.

La playera de la suerte was originally published in Ruy Xoconostle W. on Medium, where people are continuing the conversation by highlighting and responding to this story.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 12, 2018 19:10

July 6, 2018

Aveline: mi noveno libro, el cual se publicará en algún momento de 2019

Y que es como si Hackers de arcoíris y Pixie en los suburbios hubieran tenido un hijo

Y también se trata del terror que da acercarte a hablar con la chica (o el chico) que te gusta. Y sobre seres interdimensionales. Y sobre perros que hablan (y personas que escuchan). Y sobre las emociones amargas que nos producen las redes sociales. Y sobre no obtener la aprobación de tus padres, aunque tengas treinta y tantos. Y sobre sentirte gordo y feo y raro y descolocado en el mundo. Y sobre tener sueños de niño y darte cuenta que solo te transformaste en un adulto aburrido y amargo y sin expectativas. Y sobre la magia de entrar a lugares abandonados. Y sobre jugar videojuegos solo para sentirte libre. Y sobre la soledad no pedida. Y sobre la extraña paz que proveen las tiendas departamentales. Y sobre beber whisky y escuchar rock y bailar por tu cuenta. Y sobre pociones, hechizos y libros prohibidos que se leen en la oscuridad. Y sobre las cosas invisibles. Y sobre la muerte, el más allá y aquella cita de “I go to seek a Great Perhaps”. “Aveline” es un relato dividido en 8 episodios que sumarán un total de 500 páginas. Aparecerá en algún momento de 2019. Ojalá y me acompañen con su lectura cuando llegue el momento 

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 06, 2018 17:57

Aveline: mi novena novela, la cual se publicará en algún momento de 2019

Y que es como si Hackers de arcoíris y Pixie en los suburbios hubieran tenido un hijo

Y también se trata del terror que da acercarte a hablar con la chica (o el chico) que te gusta. Y sobre seres interdimensionales. Y sobre perros que hablan (y personas que escuchan). Y sobre las emociones amargas que nos producen las redes sociales. Y sobre no obtener la aprobación de tus padres, aunque tengas treinta y tantos. Y sobre sentirte gordo y feo y raro y descolocado en el mundo. Y sobre tener sueños de niño y darte cuenta que solo te transformaste en un adulto aburrido y amargo y sin expectativas. Y sobre la magia de entrar a lugares abandonados. Y sobre jugar videojuegos solo para sentirte libre. Y sobre la soledad no pedida. Y sobre la extraña paz que proveen las tiendas departamentales. Y sobre beber whisky y escuchar rock y bailar por tu cuenta. Y sobre pociones, hechizos y libros prohibidos que se leen en la oscuridad. Y sobre las cosas invisibles. Y sobre la muerte, el más allá y aquella cita de “I go to seek a Great Perhaps”. “Aveline” es un relato dividido en 8 episodios que sumarán un total de 500 páginas. Aparecerá en algún momento de 2019. Ojalá y me acompañen con su lectura cuando llegue el momento 

2 likes ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 06, 2018 17:57

May 27, 2018

Mis notas de Han Solo: una historia de Star Wars

(Con spoilers)Solo, el nuevo experimento de Star Wars en el cine, es un buen entretenimiento pero también es un filme olvidable sin mucha pasión. Lo bueno es que está lleno de guiños para los fans, pero como se siente más como un encargo freelance de Ron Howard que como cine realizado con pasión, el resultado es un poco meh.Alden Ehrenreich físicamente es un Han Solo convincente, a ratos es ese “scoundrel” carismático, a ratos es un tetazo que aún cree en el amor y toma decisiones ingenuas. En general creo que el tipo lo hace bien, considerando sobre todo que él carga la película en sus hombros.
Han se nos presenta como un ingobernable chamaco de las calles de Corellia pero lo primero es algo que apenas y alcanzamos a ver, y lo segundo, lo del pobre niño de cara tiznada que vendía chicles en las calles de Corellia, solo lo asumimos.El origen del nombre “Han Solo” era innecesario. En verdad, nadie preguntó eso. “¿Vienes solo…? Okey, te llamaré… SOLO”.Emilia Clarke está bien chula y su personaje me sorprendió porque es cabrona, buena para los madrazos (cosa de nerdos: resulta que es apta en el arte del Teräs Käsi, el arte marcial en el universo SW) y quiere al buen Han porque comparten un pasado en común pero, bueno, it’s complicated. No es solo un acompañamiento femenino como pensaba, sino un personaje que mueve la balanza de la historia.Thandie Newton sí fue un poco decepcionante: pintaba para ser también una cabronaza, pero se nos va demasiado rápido. Tengo un problema con las “muertes heroicas” de personajes que llevan 10 minutos en pantalla: no se sienten casi, no alcanzas a conocerlos cuando ya se fueron. Chafa.¿Qué pasa con esta decisión de matar personajes? ¡El gorilita cuatrobrazos me caía bien! También la robota de Lando: tiene más diálogos ingeniosos que cualquier personaje en el filme (incluyendo Lando). ¿Por qué matarlos tan rápido? Qué daño le estás haciendo al mundo, Rogue One…De nuevo, y quiero ser enfático con este punto, presentar personajes que son atractivos e interesantes y a los 10 minutos en pantalla matarlos, elimina no solo la idea de secuelas sino que no produce ningún efecto emocional en la audiencia. Es como si George Lucas hubiera matado a C3-PO o a Chewie en A New Hope. De haber sucedido eso, no los habríamos visto cambiar durante los años y no habría fans de esos personajes, tipos que tienen su taza y su gorra y su playera (o que se apodan Wookie, wink wink). L3–37, la robota de Lando, parece estar destinada a ser una nota de este fin de semana en el internet: “Wow, la robota que rompe moldes en el universo Star Wars”. ¿Por qué no permitir que la tipa genere un fandom al permitirnos verla en más películas sin necesidad de ver cómo la matan en su debut? Me parecen malas decisiones de guión. Ojo: pienso igual con K-2SO, el mejor personaje, por mucho, de Rogue One.Gildish Chambino como Lando probó ser una gran decisión (convicente, perfectamente caracterizado, mamón y transa a la vez) y, en efecto, no se roba la película. ¡Bravo!Han y Chewie se conocen en este filme. ¿Fue emocionante el momento? No exactamente. Sin embargo, cuando Chewie sale de esa prisión en el planeta de lodo, genera una empatía que nunca le había visto. Me estaba emocionando ver por primera vez a un Chewie chingón porque, disculpen, en casi todos los filmes (menos en TFA) Chewbacca solo corre detrás de Han, gruñe y aprieta botones. Es un maldito perro. En Solo me estaba dando esperanza (a new hope, yes), pero luego comprobé con desilusión cómo el segundo y tercer acto del filme olvidan a Chewie y lo vuelven, de nuevo, en la mascota de Han, cargando cajas, gruñendo y sentado en el asiento del copiloto.Chewie sabe volar, eso sí. Ese fue un buen momento.Todo el tema de los dados: eso sí me hizo sentir bonito en el estómago. ¡Khaleesi es la guardiana de los dados de Han Solo! Qué linda idea.La primera vez que sale la Falcon. Entrar en sus pasillos nuevecitos, con las vestiduras aún oliendo a “vinipiel” hizo que mi corazón de fan se alegrara.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 27, 2018 08:59

May 5, 2018

Mis notas de Cobra Kai

Johnny Lawrence y Daniel LaRusso 34 años más tarde. Algunas rivalidades nunca mueren, ¿eh?Donde explico por qué la primera serie en serio de YouTube Red es una maldita maravilla.Durante muchos años he dicho que hay dos tipos de hombre: los Terry o los Anthony. Quienes no sepan nada de Candy Candy quizá no terminen de entender a qué me refiero, pero la cosa se puede resumir así: Anthony es un tipo que obtiene las cosas por ser noble y virtuoso, y Terry por rudo y descarado. Lo mismo aplica para Riverdale y la dualidad Archie y Reggie (o Carlos, como lo conocíamos acá en México). Y ahora me cae el veinte que el mismo esquema funciona con Daniel LaRusso y Johnny Lawrence, los antagonistas de Karate Kid (1984), pero es algo que nunca habría entendido de no haber surgido esta excepcional secuela-spin off del filme original, Cobra Kai, que produjo Sony y desde este fin de semana puede verse en la plataforma YouTube Red.Karate Kid fue una de esas películas adolescentes de los 80 que nadie vio venir pero que terminaron quedándose para siempre en la memoria colectiva. Es la historia de un lindo y noble chico (un Anthony), el nuevo en la escuela, que es presa de un malvado bully, pero que con la ayuda de un sabio maestro termina conquistando sus miedos, ganando un torneo deportivo y hasta quedándose con la chica.Yo tenía 11 años cuando vi Karate Kid en el cine y me fue imposible no pensar: “Yo quiero ser Daniel-san, yo quiero que me la multitud me aplauda así y quedarme también con la rubia” (la rubia a la que me refiero es Elisabeth Shue, crush instantáneo ochentero de varios que vivimos en los años Stranger Things). Karate Kid es una historia de triunfo, pero del triunfo de los improbables, de los underdogs, de todos esos chicos que en la secundaria y la prepa no tienen una oportunidad de ser reconocidos porque son demasiado tetos o demasiado nerdos o demasiado bonitos o demasiado nobles. La historia de Daniel-san nos enseñó que ser “grandes” en la vida era posible para todos sin necesidad de hacer trampas.¿Qué pasa, sin embargo, con Johnny Lawrence? Durante décadas, el personaje del bully, ese perverso wero del sectario dojo Cobra Kai Karate, había funcionado como una pieza básica pero simple en la historia, alguien con solo una función, la de ayudar a instalar la moraleja: al final los villanos siempre, siempre pagan. Incluso cuando Johnny le otorga el trofeo a Daniel al final del filme, en un gesto bondadoso, muchos de nosotros simplemente no nos la tragamos. ¿A poco Johnny superó su derrota así tal cual?Cobra Kai parte de la suposición de que, nah, Johnny nunca superó nada: ¿qué fue de la vida de Johnny Lawrence y cómo lo afectó esa derrota? En el universo de Karate Kid, Daniel LaRusso se transformó en un exitoso empresario, y Johnny Lawrence en un perdedor, un borrachín que apenas y tiene dinero para comer.Esta suposición es sorprendentemente rica y abre múltiples caminos. Resulta que Johhny es un tipo atrapado en el pasado (solo escucha metal y hard rock ochentero), un chavorruco amargado pero también lleno de eso que llaman “tough love”. Es más gracioso y sensible de lo que pensábamos. Resulta que tuvo un padrastro culero. Resulta que era un debilucho que encontró en Cobra Kai y su sensei fuerza y determinación para navegar por esos difíciles años escolares. Johnny Lawrence no es solo ese personaje bidimensional que vimos en Karate Kid. No: Johnny Lawrence es a su modo la personificación de un Terry, un personaje más complejo y lleno de sutilezas. Wow.Así, en uno de los mejores momentos de esta primera temporada de Cobra Kai, Johnny le cuenta a su pupilo su versión de las cosas: sin deberla ni temerla, un día el chico nuevo (Daniel) llegó a flirtear con su novia (fact), tiró el primer golpe (fact), luego lo trolleó en una fiesta (fact). Hay muy poca objetividad en sus palabras, pues todos sabemos que Johnny Lawrence en Karate Kid estaba demasiado lleno de su propia soberbia (campeón de karate, héroe escolar, novio de la chica popular), pero también es delicioso pararse desde otro ángulo y ver que, bueno, Daniel LaRusso también fue un douchebag.La redención de Johnny Lawrence se echa a andar. Y no podría ser más satisfactoria.Pero hay más: el propio William Zabka ha dicho que su personaje es “una persona análoga en una era digital”. Johnny escucha Poison en su horrendo deportivo ochentero, no tiene Facebook y se pitorrea de esta “pussy generation”, tan preocupada por ser incluyente y políticamente correcta. Por ejemplo, el campeón de karate actual en Cobra Kai toma el micrófono en pleno torneo y hace un llamado a terminar con el odio en el mundo y pide un minuto de silencio. Otro personaje cuestiona los pesados e insensibles comentarios de sensei Lawrence, y termina abandonando el dojo. Una pussy generation, sin duda.Este planteamiento es humorístico pero está ejecutado con finura: contrapone las cosas que a nadie le causaban ruido en los 80 (¡misoginia, violencia, racismo!) con las obsesiones liberales de los 2010 (¡feminismo, tolerancia, diversidad!). La actualización del universo de Karate Kid es sorprendente: el humor es muy actual pero a la vez hay múltiples guiños al filme original, se espejean momentos y situaciones (el flacucho adoptado por un sensei, el bully y sus amigotes, la tensión de la primera cita y el primer beso); en otras ocasiones hay francas burlas de momentos icónicos (como Daniel sobándose las manos para curar a su pupilo) y en algunas pequeños homenajes (las tomas al logo de Cobra Kai Karate o esa secuencia de entrenamiento con una puesta de sol de fondo). La dosificación de todos estos momentos es brillante.Y algunas situaciones son honestamente ridículas, como que en dos episodios alguien pase de cero-karate a cinta-negra. O las forzadas relaciones entre los hijos miembros de las nuevas generaciones. Si acaso, se siente que todo sucede muy rápido y sin demasiadas explicaciones. Lo cual me hace pensar que Cobra Kai está más hecha para una audiencia que necesita velocidad y se desespera cuando las cosas son “lentas” (cada uno de los 10 episodios de la primera temporada dura 30 minutos).Cobra Kai es la primera serie original de YouTube que promete ser un gran éxito. Ver a Ralph Macchio y William Zabka repetir sus papeles 34 años más tarde es suficiente gancho para abrir una cuenta de YouTube Red, pero son los ecos a la historia original, actualizados para una audiencia de 2018, los que hacen de esta serie un win total.Personalmente, la historia de Johnny y Daniel tres décadas después, me puso a pensar en otras cosas. Recuerdo que la vida fluia sin demasiadas preocupaciones en 1984, todo era nuevo y emocionante, y le dedicaba muy poco tiempo a pensar en el futuro. Ver a estos dos iconos de juventud, viejos pero aún enteros, me ha puesto en un mood melancólico. ¿El camino que elegimos en nuestra juventud fue el correcto, hemos llegado al middle age como deseábamos o demasiadas cosas se torcieron en el camino? ¿En perspectiva soy más Terry o Anthony o Archie o Reggie o Daniel o Johnny? No lo sé, pero me queda claro que siempre hay redención. Ese es el pensamiento, y no la nostalgia, lo que más me ha hecho sonreír desde que comencé a maratonear sin parar la maravillosa Cobra Kai.

Mis notas de Cobra Kai was originally published in Ruy Xoconostle W. on Medium, where people are continuing the conversation by highlighting and responding to this story.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 05, 2018 07:47

April 29, 2018

Mis notas de Avengers: Infinity War

Con spoilers, muuuuuchos spoilers. Están advertidos.Primero, debo sacarme esto del sistema: me divertí cabrón con Infinity War, la sufrí un chingo y reí más que en muchas películas de Marvel Studios. ¿Mi problema? No me gustan los finales tristes. ¡Y no me gusta que triunfe el mal!Supongo que muchos ven ese final de Infinity War como OTRA INNOVACIÓN DE DISNEY AL MUNDO DEL ENTRETENIMIENTO, pero lo que tengo que decir es puramente personal: a mí este tipo de filmes no me hacen sentir bien en el corazón. Tampoco es la primera vez que sucede en el cine. En Revenge of the Sith se madrean a Yoda, Palpatine se hace del control de la galaxia y Lord Vader nace entre la ira y el rencor —bueno, pero el filme no es remotamente bueno, y en la escena final se nos indica que una nueva esperanza llegó en forma de bebé a Tatooine. En Alien Covenant, el personaje de Michael Fassbender gana todo al final —de acuerdo, esa película también es una chingadera, así es que cuenta muy poco. En The Usual Suspects el personaje de Keyser Söze es equivalente a Thanos, pero se sale con la suya con tal elegancia que es simplemente inolvidable. Creo que Infinity War me hizo sentir un poco (dije “un poco”, ¿eh?) como Se7en: llega un momento en el que el triunfo del villano se siente como algo EQUIVOCADO. No quería que la cabeza de Gwyneth terminara en una caja del mismo modo que no quería ver a Spider-Man disolverse en la nada. Me cagó, simple y sencillamente… me cagó.Mi hija lloró cuando pasó lo de Spidey. Mal.Mi principal problema es que no me pareció, a pesar de las dos grandes peleas que suceden hacia el final del filme, una resolución heroica. Estoy a favor del romanticismo de las “victorias pírricas” en la ficción (si quieren saber qué es una victoria pírrica, lean aquí), pero no de las victorias de los villanos. 300: ese es un triste final que resulta ser una victoria pírrica. Además, al final sale este tipo y dice dos o tres cosas que nos hacen sentir mejor:No, esto no es Empire Strikes Back: no hay una esperanza al final (Lando y Chewie van a intentar rescatar a Han, Luke con una mano nueva mirando la espiral galáctica abrazado de Leia), solo el vacío y el terror. Los héroes pierden y, de nuevo, el mal triunfa. Aunque ustedes me dirán que Thanos no es particularmente malvado, ¡tiene sus motivos para ser como es!Thanos es un gran villano, y la razón por la que me atrae es porque ha sido adaptado a estos tiempos que vivimos. En los días de la post-verdad, en los que un tipo como Trump desafía lo que un presidente convencional dice y hace, y legitima a diario los “hechos alternativos”, en un mundo donde hay gente que piensa que la NASA nunca llegó a la Luna, la Tierra es plana, las vacunas son una conspiración del gobierno y AMLO es “un peligro para México”, no debe de sorprendernos la existencia de un villano con un discurso manipulador como Thanos. Sí, es caricaturesco (al final de todo estamos viendo un personaje de historieta), pero también convincente: más de uno pensará “Thanos no es tan malo, además no es el típico supervillano que solo quiere destruir por destruir o matar por matar”.Pero lo es. La única que parece tener claridad con esto es Gamora, cuyo trágico destino me pareció un gran y atinado momento en la película. Nunca fui fan de ella, pero su propósito aquí es conectarnos con el lado, ejem, “humano” de Thanos.Infinity War tiene varios frentes abiertos: el de los Guardianes de la Galaxia, el de los Sherlock Holmes y el de Vision y sus amigos. El más disfrutable es el de los Guardianes de la Galaxia, con su duelo Peter Quill vs Thor, la naca sagacidad de Rocket (lo amo, ese cabrón es mi favorito) o el absurdo episodio con un súper Tyrion Lannister tratando de forjar un hacha. No que los otros no sean tampoco disfrutables: la pelea de egos entre Stephen Strange y Tony Stark es deliciosa, Spider-Man es un buen personaje secundario (más un “gimmick”, un pretexto para tenerlo ahí que alguien con algún tipo de relevancia en la historia) y del lado de Wakanda todo es muy dinámico y espectacular. Todos los personajes del MCU tienen su pedacito de acción, su línea: Black Widow (con un peinado y color nuevo) rompe madres, el drama de telenovela entre la Bruja Escarlata y The Vision alcanza niveles trágicos, Bruce Banner se vuelve un rolling gag al no poder manifestar a Hulk.Infinity War es un triunfo de Marvel Studios porque pone a muchos, a demasiados personajes en escena y no perece en su intento. Al contrario: tiene coherencia. La razón, a diferencia del desastre de Age of Ultron, es que a pesar de que mucho sucede en pantalla, la premisa, el plot es muy simple: Thanos va en busca de las Gemas del Infinito y nuestros héroes buscan detenerlo. Eso es todo.En este sentido, una duda/queja: ¿por qué no vimos a Thanos intentando capturar las gemas en otros momentos de los diez años del MCU, por qué en una sola película obtiene seis de las siete? ¿Si ya sabía que The Collector tenía una gema, ¿por qué no fue antes a putearlo y quitársela (sobre todo si era tan fácil)? ¿Qué diablos estaba esperando?Amé el cameo de Calavera Roja. ¡Justo hace poco en el podcast de Patreon nos quejábamos de haber visto muy poco de este gran villano clásico!Como ya hemos establecido, el final es un shocker, pero no es la primera vez que Marvel hace reboot de sus propiedades. En el pasado, Age of Apocalypse y House of M han sido historias masivas de exterminio con líneas de tiempo alternas. Muchas opciones existen aquí, de lo geeky a lo absurdo: quizá esto que vimos sucedió en una Tierra paralela, todo es un sueño de Jarvis, alguien obtiene la gema del tiempo y regresa las cosas a su estado original, Captain Marvel viene de algún lado de la galaxia y resuelve todo. Wink wink.body[data-twttr-rendered="true"] {background-color: transparent;}.twitter-tweet {margin: auto !important;}

Happy #InternationalWomensDay to this amazing hero!

 — @captainmarvel

Más allá de producir teorías de fan, lo que es evidente para mí es la “gameofthronización” del universo Marvel: hay una segunda parte de Infinity War (aún sin título) programada para mayo de 2019 donde conoceremos el destino final de los Vengadores. Disney está cerrando con broche de oro la franquicia, eso ya lo sabemos, pero quiere tenernos un año especulando sobre lo que sigue —lo mismo que tan hábil y despiadadamente ha hecho Game of Thrones. Este tweet que me pusieron ayer resume muy bien el sentimiento:body[data-twttr-rendered="true"] {background-color: transparent;}.twitter-tweet {margin: auto !important;}

@Ruys te imaginas que nadie reviva, que nada se corriga y la próxima avengers sea una película de venganza?

 — @SemillaDelMal

Infinity War me hizo reír mucho. La amenaza de Thanos, el único supervillano que en verdad ha hecho sudar a los Vengadores, me puso muy nervioso. Creo que el filme es muy entretenido, pero no salí maravillado. Por supuesto, pienso que el final es muy ingenioso, pero no es lo que me gusta ver en el cine. Cuando este tipo de cosas suceden, solo quiero alejarme de la sala, buscar un lugar donde tomar una cerveza o un helado, relajarme y pensar en mejores días.

Mis notas de Avengers: Infinity War was originally published in Ruy Xoconostle W. on Medium, where people are continuing the conversation by highlighting and responding to this story.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 29, 2018 07:16

April 13, 2018

Para no indignarse con las opiniones ajenas

Lo moderno es aprender a callarlas.

¿Las opiniones de amigos, coworkers y familiares le indignan? El rango es amplio: del feminismo a la política nacional, nadie quiere tener que exponer sus ideas y rebajarse a tratar de “entender” una postura opuesta que no nos gusta ni nos interesa. ¡Ánimo! Ante la hueva suprema que nos produce tener debates con amigos y conocidos cuyas ideas sean distintas a las nuestras, la era digital nos ofrece:

Chats privados para hablar pestes de las ideas de amigos y conocidos con otros amigos y conocidos.El unfollow, herramienta que permite dejar de ver casi por completo las publicaciones de alguien. No es elegante, pues deja claras tus intenciones.El mute, que a diferencia del unfollow, manda el mensaje “aún somos amigos, pero no me interesa saber nada de ti”.El block, un “no quiero más de ti” duro y definitivo —al menos hasta que se aplique el unblock.El GIF: ideal para responder de forma pasiva-agresiva, y sin comprometer una postura.El “tú sabes quién eres”: una mención sin mencionar, acobardada, críptica y pestilente.

Así, gracias a estas herramientas de la vida moderna, podemos vivir encerrados en nuestras burbujas sin cruzar opiniones que lejos de retarnos solo nos molestan, seguros y confiados de que nuestra verdad es única e inmutable. En suma: “El prójimo es un pendejo, sus opiniones, basura, y no me interesa cambiar de opinión al respecto”.

Para no indignarse con las opiniones ajenas was originally published in Ruy Xoconostle W. on Medium, where people are continuing the conversation by highlighting and responding to this story.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 13, 2018 07:53

March 30, 2018

Mis notas de Ready Player One

¡Hasta el póster tiene un easter egg!(Incluye spoilers)Ready Player One es adorable, es muy emocional y divertida, y un gran regalo para los ojos de todos los que amamos la cultura geek, el cine y los videojuegos. Sin embargo, los caminos que tomó la novela me agradan más que los que tomó Spielberg en su película. Por eso, tengo que sonar como el clásico payaso que dice “me quedo con el libro”.RPO de Ernest Cline es el viaje de un nerd, el hero’s journey de Wade Watts, un tipo improbable que conquista Oasis. Por un lado, los retos a los que se enfrenta son más complejos (en el filme no hay nada de la secuencia del 2112 de Rush, por ejemplo), y un par de momentos clave en el libro (el escape de IOI y el duelo con Mechagodzilla) se sienten como parte del “coming of age” de Parzival. En el filme, estos dos clímax son llevados a cabo por Art3mis.Me explico: Spielberg, con un guión de Zak Penn y el propio Cline, optaron por repartir los momentos heroicos en RPO, y darle a Art3mis una personalidad como de tipa-ruda-que-no-se-achica-ante-los-momentos-de-definición. Todo bien, pues es un personaje chingón, pero prefiero el enfoque del libro, donde realmente lo que estamos leyendo es el viaje propio y privado de Parzival (también es él quien nos cuenta todo en primera persona, así es que podemos especular que está exagerando las cosas como realmente sucedieron).Sorrento es interpretado por Ben Mendelsohn, el villano cliché chingón de esta década (como lo fue Kurtwood Smith en los 80), y lo hace muy bien, pero me parece que sus motivaciones corporativas han sido exageradas. A mi modo de ver, Sorrento es un douchebag que hace lo que hace por poder, no solo por el dinero o el triunfo de IOI. Según yo, Sorrento no desprecia tanto la cultura pop en el libro; en el filme, sin embargo, su estilo n00b funciona. Es un cláaaaasico villano spielberguiano: insensible al mundo de fantasía de los personajes principales (dos casos de villanos en esa guisa son el Sargento Nagata de Empire of the Sun y “Keys”, el antagonista de E.T.).Hablemos un poco de Art3mis: la chica es más normal que guapa, lo cual me parece tiene consistencia con el libro. Mi principal problema, y esto sí es una queja, es que ella aparece demasiado pronto en la historia. En el libro, Art3mis se revela prácticamente en las últimas páginas —ese momento, cuando Parzival finalmente la conoce, sin duda fue el más emotivo. A su manera, RPO es una historia de “boy meets girl” y también una de las razones por las que él sale a conquistar el Huevo, creo, es por ella: porque es su amor platónico, porque es la chica con la que él ha soñado siempre. El hecho de que Spielberg nos la haya presentado con tanta anticipación no mató del todo ese feeling, pero sí la gran sorpresa de ver su cara real al final.Hache está increíble. Ya hay blogs progres y chairos quejándose de que el filme omite que es una afroamericana gay, pero el hecho de que Lena Waithe la interprete mata un poco esta conspiración, ¿no? (yo vi primero a Waithe en Master of None y sí, podemos confirmar que es un afroamericana súper gay, por si les quedaban dudas).Ahora, la sabrosura: el filme se ve increíble, y en especial esa carrera del inicio es un deleite visual incomparable. Los easter eggs son tantos y tan maravillosos que es complicado llevar la cuenta: el Gigante de Hierro, las TMNT, Duke Nukem, Master Chief, Robocop, Freddy Krueger, el Batimóvil modelo 66, la moto de Kaneda, Beetlejuice, el hechizo de Merlín en Excalibur, el póster de Goldie Wilson de Back to the Future (y unos setenta más que ya googleé y que me volaron la cabeza). Una maldita delicia.¿Y las propiedades de Disney? Me huele a que un apestoso abogado de Disney prohibió que se usaran las propiedades de Star Wars en RPO. ¿Dónde VERGAS ESTÁ LA X-WING DE PARZIVAL?Amé que sí apareciera Adventure de Atari. Yo tenía ese juego 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 30, 2018 21:08