Guillermo Martínez's Blog, page 14

August 30, 2016

August 23, 2016

La razón literaria, Revista Ñ, agosto 2016

Entrevista de Verónica Abdala

Volver a Entrevistas
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 23, 2016 05:14

August 22, 2016

August 8, 2016

July 22, 2016

July 5, 2016

Se filma "Las siete muertes", adaptación de La muerte lenta de Luciana B.


El productor y director Gerardo Herrero (“La Playa de los Ahogados”, “Heroína”, “Silencio en la Nieve”) se embarca de nuevo en el cine negro con su último proyecto “LAS SIETE MUERTES”, una adaptación de la novela titulada “La muerte lenta de Luciana B” del escritor argentino Guillermo Martinez, quien también es autor de “Los crímenes de Oxford”, novela que Tornasol Films produjo con gran éxito de taquilla. 
 Interpretan a los protagonistas principales Manuela Vellés que saltó al a fama con su interpretación en la película “Camino” y a quien recientemente veíamos en “Lobos Sucios”; el actor mexicano Juan Manuel Bernal ganador del Premio Ariel a Mejor Actor por “Obediencia Perfecta”; y Victor Clavijo conocido por su interpretación en la famosa serie “Al salir de clase” y nominado al Goya a Mejor actor revelación por “El regalo de Silvia” “LAS SIETE MUERTES” es una coproducción entre España, México y República Dominicana en la que participan las productoras Tornasol Films, Batu Films y Animal De Luz Films 
SINOPSIS 
Diez años después, nada queda en Clara (Manuela Velles) de la muchacha alegre y seductora a la que el famoso escritor Norman (Juan Manuel Bernal) dictaba sus novelas. Tras la extraña muerte de su novio y, después, uno a uno, la de sus seres más queridos, Clara vive aterrorizada, atenta a cada sombra, cada persona que pasa a su lado, con la sospecha de que esas muertes son parte de una venganza metódica urdida en su contra por Norman, un círculo que solo se cerrará con la séptima víctima. En la desesperación más absoluta, recurre a la única persona capaz de adentrarse en el siniestro universo de Norman: Julián (Víctor Clavijo), un periodista que trabajaba con ella en el pasado. Juntos intentarán descubrir este misterio que la persigue
1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 05, 2016 06:11

Entrevista El Litoral: La razón literaria, julio 2016

Entrevista publicada en El Litoral con el título "Encontré en la matemática desafíos a la imaginación
Por Estanislao Giménez Corte
Guillermo Martínez es autor de “Infierno grande” y “Una felicidad repulsiva” (cuentos); “Acerca de Roderer”, “La mujer del maestro”, “Crímenes imperceptibles”, “La muerte lenta de Luciana B.” y “Yo también tuve una novia bisexual” (novelas), y “Borges y la matemática”, “La fórmula de la inmortalidad” y “Gödel” (para todos) -este último en colaboración con Gustavo Piñeiro-, además del reciente “La razón literaria” (ensayos), que presentó en Santa Fe, en el marco del ciclo “Otoño Planeta”. El Litoral lo consultó a propósito de su trabajo, gustos e influencias. 
—¿Cuál es tu primer recuerdo de la belleza en el arte (o del arte)?; ¿en qué momento y circunstancias dijiste, qué belleza es esto? ¿Cuándo viste o sentiste la aparición de esa belleza en un texto literario? —Probablemente, las ilustraciones de una colección de clásicos para chicos en libros de tapas blancas y muy grandes, donde estaban “Los tres mosqueteros” y los cuentos de Edgar Allan Poe. Eran unas acuarelas que me impresionaban mucho y que, supe con el tiempo, eran de Soldi. El primer registro de belleza en lo literario tiene que ver con un libro de cuentos de hadas rusos que leía una y otra vez: los enanos con bigotes de siete verstas, “contigo pan y cebolla”, las brujas disfrazadas de muchachitas, las encrucijadas fatales, las doncellas desfallecientes, los muertos en picos nevados, los caballos con estrellas en la frente...

 —¿Cuáles son tus influencias (libros y autores) más importantes, por qué?, ¿en qué aspectos de tu trabajo lo ves reflejado? —Las influencias varían de libro en libro porque me gusta rodearme de obras afines al tema en que estoy pensando. Desde la adolescencia leí mucho a Borges, a Cortázar, a Abelardo Castillo, a Witold Gombrowicz, a Henry James, a Thomas Mann, a Lawrence Durrell, todos son todavía autores significativos para mí, de los que intenté tomar lecciones en múltiples aspectos (pero no se culpe a los maestros -risas-).
—¿Cuáles son tus métodos de trabajo, manías, obsesiones, vicios? —Trato de escribir todas las mañanas, unas tres horas, y corregir luego a la tarde en relecturas... Durante mucho tiempo tomaba alternadamente un café, un té, un café en cada hora, ahora la gastritis me condena a té perpetuo...
—¿Cómo se produce -si se puede contar brevemente- el paso de la ciencia al arte?; o, en todo caso, ¿cómo podés contarnos el modo en que, desde las matemáticas y la lógica, llegás a la literatura? En este sentido, ¿qué creés que aporte tu formación científica a las letras? Y ¿qué encontraste en el ejercicio de la literatura que no hay en las matemáticas? —No fue un pasaje, la matemática llegó mucho después a mi vida, cuando ya tenía mi primer libro de cuentos escrito, fue en todo caso un mundo paralelo con relaciones, sospecho, no muy diferentes, a las que tienen los demás escritores con sus oficios terrestres. La formación científica aportó personajes, ámbitos, atmósferas, de la misma manera que la pesca con mosca aportó a Hemingway los cuentos de Nick Adams. O que la ingeniería, podemos suponer, le sugirió a Boris Vian la robot ilustrada en “El peligro de los clásicos”. No “encontré” nada en la literatura que no supiera que estaba allí, porque no fue un desembarco desde otra galaxia: mi mundo familiar siempre fue el literario. Más bien diría que encontré en la matemática desafíos a la imaginación y a la expresividad tan complejos -y a veces incluso más sutiles- de los que podrían intuir los literatos que prefirieron olvidar para siempre la matemática. 
 —¿Qué diferencias de procedimiento y de estilo observás en tu trabajo entre la producción de ficción (novelas y cuentos) y ensayos, como es el caso de “La Razón Literaria”? —En la escritura de ensayos, predomina la búsqueda de claridad conceptual, la razón desplegada en el sostenimiento de una tesis, el hallazgo del ejemplo convincente, la atención permanente al posible argumento en contrario. En la ficción, es mucho más importante la creación de una atmósfera, la extrañeza, la construcción del lenguaje, las oscuridades deliberadas, los matices de los personajes... 
Volver a Entrevistas
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 05, 2016 05:25

June 16, 2016

Charla sobre Borges en CCK

Sábado 18 de junio17 hsAuditorio 612Centro Cultural Kirchner
Leandro N Alem y Sarmiento
CABA

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 16, 2016 05:19

June 15, 2016

Viernes 24 de junio: Charla con Tomás Abraham


Viernes 24 de junioLibrería Borges 197519 hsCalle Borges 1975Entrada libre y gratuita
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 15, 2016 06:10

Otra trama, TV Pública, junio 2016


Entrevista de Osvaldo Quiroga sobre Borges y la matemática
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 15, 2016 06:07

Guillermo Martínez's Blog

Guillermo Martínez
Guillermo Martínez isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Guillermo Martínez's blog with rss.