Lola Ancira's Blog, page 34

July 9, 2019

Mónica Maristain | Maremoto Maristain




La editora, periodista y escritora argentina Mónica Maristain inició hace algunos meses su proyecto  Maremoto Maristain , un medio cultural digital dedicado a las soft news:





Maremoto Maristain es un periódico digital, propiedad de Mónica Maristain, con noticias de espectáculos, cultura, comida, bebida, turismo, televisión, música y periodismo. Hay opiniones de mucha gente amiga de este periódico.Contáctanos: maremotomaristain@gmail.com
Recientemente, publicó un texto sobre literatura erótica en el que incluye la opinión y recomendaciones de varias escritoras, entre ellas Maritza M. Buendía,  Julia Santibáñez, Maricela Guerrero, Ave Barrera y yo.






La novela erótica: ¿Qué significa para las escritoras?By Mónica Maristain -julio 7, 2019Ciudad de México, 7 de julio (MaremotoM).- La novela erótica, ese elemento que en los últimos tiempos ha tenido mucha aceptación, ¿qué significa para algunas escritoras? ¿Son realmente esas historias de látigos y esposas, con actores que parecen modelos, las expresiones reales del erotismo? ¿Es el erotismo lo que define la mayoría de la literatura y a veces no definimos qué cosas son eróticas o no, pero despiden un olor y un sabor a sensaciones indefinidas? ¿El erotismo va más allá de las decisiones de los autores?El erotismo está definido casi desde el principio de la literatura. De hecho el juego de Dulcinea del Toboso y la aspiración amorosa que tiene sobre él Alonso Quijano hace de ella una mujer imaginaria y perfecta, tal como indica el erotismo.Ahora que ha llegado el verano, hay muchas novelas eróticas que intentan definir los parámetros de la lectura, pero hay lecturas eróticas que no aparecen en el mercado y a ellas nos queremos referir. (Continuar leyendo en Maremoto Maristain...)


Así mismo,  publicó una lista de 25 libros para leer este verano, y fue una muy grata sorpresa ver que El vals de los monstruos está en la lista junto con Orange Road , de Isaí Moreno, Tomografía de lo ínfimo, de Laura Sofía Rivero, Evaporadas: Las chicas malas de la literatura, de Eve Gil, y La memoria donde ardía, de Socorro Venegas, que considero libros esenciales.

 25 libros mexicanos para este verano (y también para el invierno)By Mónica Maristain -julio 6, 2019
Son todos libros leídos por nuestros ojitos, que ya están chinitos de tanto leer… aquí, nuestras sugerencias.Ciudad de México, 6 de julio (MaremotoM).- Bueno, que ya empezó el verano (la fecha oficial es el 21 de junio), pero la verdad es que hace como dos meses que nos morimos de calor. Las lluvias, poco. Esa frescura de la tarde, nada, pero aquí estamos “leyendo nacional”.Parece un slogan, pero es que hay tantos libros buenos de nuestros compatriotas, que esta vez haremos recomendaciones de lo recién salido de las editoriales con nombres y apellidos mexicanos.Son libros que han llegado a nuestra redacción, a todos los hemos leído y vemos con gran sorpresa la cantidad de temas que trata nuestra literatura; en ese sentido, ese refrán de que “todos somos escritores”, se cumple cabalmente. Aquí las sugerencias. (Continuar leyendo en Mónica Maristain...)
1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 09, 2019 14:02

July 3, 2019

Ocho talentos mexicanos salen al ruedo en la FIL Guadalajara





Este año formaré parte del programa ¡Al ruedo! Ocho talentos mexicanos de la FIL Guadalajara, que busca dar visibilidad a 8 escritores jóvenes del país. Realizaremos diversas actividades el martes 3 y miércoles 4 de diciembre para hablar sobre nuestra obra. 
Será un verdadero placer estar acompañada de colegas tan queridos y admirados, y regresar, tras dos años de ausencia, a esta gran fiesta de las letras.

El programa completo de la Feria está disponible aquí.
¡A celebrar!



Ocho talentos mexicanos salen al ruedo en la FIL Guadalajara
La segunda edición del programa busca promover la producción literaria de talentos entre el público, y presentarlos a los mercados editoriales

La primera edición de ¡Al ruedo! Ocho talentos mexicanos, durante la edición 2018 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, ofreció un acercamiento a la producción literaria de jóvenes escritores, con la intención de hacerlos visibles entre el público asistente a la FIL, y presentarlos al mercado editorial. Este 2019 el programa buscará nuevamente, sin ánimo de canon, dar una muestra a los lectores de la literatura que están creando ocho plumas mexicanas contemporáneas.
La segunda edición de ¡Al Ruedo! Ocho talentos mexicanos contará, como en su edición pasada, con una selección de participantes en la que se cuidaron, tanto el equilibro de género como la diversidad geográfica. Es por ello que cuatro autores y cuatro autoras hablarán de su trabajo literario y compartirán con el público asistente en dos sesiones que se realizarán martes 3 y miércoles 4 de diciembre próximo, durante la celebración de la edición 33 de la FIL Guadalajara.
            Lola Ancira (Querétaro, 1987), Maritza M. Buendía (Zacatecas, México), Jorge Comensal (Ciudad de México, 1987), Penélope Córdova (Guanajuato, 1982), Franco Félix (Sonora, 1987), Jorge Alberto Pérez (Jalisco, 1982), Aniela Rodríguez (Chihuahua, 1992) y Rafael Villegas (Nayarit, 1981) serán los autores que participarán en la segunda edición de este encuentro que se llevará a cabo en el salón Antonio Alatorre, planta alta, de Expo Guadalajara.                       La primera edición de este programa contó con la participación de Laura Baeza (Campeche), Mariel Iribe Zenil (Veracruz), Liliana Pedroza (Chihuahua), Abril Posas (Jalisco), Gabriel Rodríguez Liceaga (Ciudad de México), Josué Sánchez (Veracruz), Alejandro Vázquez Ortiz (Nuevo León) y Darío Zalapa (Michoacán).
Para conocer más acerca de los autores en ¡Al ruedo! Ocho talentos mexicanos, la FIL creó un micrositio donde encontrarán más detalles de las actividades de este programa, así como fragmentos de la obra de los participantes.

Autores participantes en ¡Al ruedo! Ocho talentos mexicanos 2019
[image error]

Lola Ancira (Querétaro, 1987)
Es escritora y editora. Es autora de Tusitala de óbitos (Pictographia Editorial, 2013) y El vals de los monstruos (FETA, 2018). También ha publicado ensayos, cuentos y reseñas literarias en diversos medios electrónicos e impresos. Fue becaria del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), y de la Fundación para las Letras Mexicanas. Su obra ha sido antologada en libros como Lados B (Nitro/Press, 2018) y Ruta 80 (Selector, 2019).

Maritza M. Buendía (Zacatecas, México)
Es autora de la novela Jugaré contigo (Alfaguara, México, 2018). Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen, con Tangos para Barbie y Ken (Textofilia/IZC, 2016); el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas, con Poética del voyeur, poética del amor. Juan García Ponce e Inés Arredondo (UAM/Conaculta 2013), y el Premio Nacional de Cuento Breve Julio Torri, con En el jardín de los cautivos (Tierra Adentro 2005). Fue becaria del Fonca, en su programa de Jóvenes Creadores, y de la Fundación para las Letras Mexicanas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Jorge Comensal (Ciudad de México, 1987)
Es narrador y ensayista. Su novela Las mutaciones (México, Antílope, 2016), se publicó este 2019 en cinco lenguas y en más de diez países. Además, es autor del libro de ensayo Yonquis de las letras (Madrid, La Huerta Grande, 2017) y coeditor de la antología temática de poesía novohispana Entre frondosos árboles plantada (México, Secretaría de Cultura, 2018). 

Penélope Córdova (Guanajuato, 1982)
Estudió letras francesas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el diplomado en creación literaria de la Sociedad General de Escritores de México. Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas en el área de ensayo, así como del programa Jóvenes Creadores del Fonca, en ensayo y en cuento. Es autora del libro de ensayos Locus, variaciones sobre ciudades, cartografía y la torre de Babel (Posdata Editores, 2013). Ganó el Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí en 2015, con el libro Panteón familiar (La Pereza Ediciones, 2016).

Franco Félix (Sonora, 1987)
Fue ganador del Concurso de Libro Sonorense 2014 con Kafka en traje de baño; obtuvo el X Premio Nacional Rostros de la Discriminación Conapred 2014 con "El origen del autismo", y el Premio Binacional de Novela Joven Border of Words 2015 por Los gatos de Schrödinger. Ha publicado los libros Kafka en traje de baño (Nitro/Press, 2015), Los gatos de Schrödinger (Tierra Adentro, 2015), Mil monos muertos (Buap, 2017) y Maten a Darwin (Caballo de Troya). Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, estudia un doctorado en humanidades, y es director de la revista Shandy

Jorge Alberto Pérez (Guadalajara, 1982)
Estudió letras en la Universidad de Guadalajara, y traducción en la Organización Mexicana de Traductores. Además de desempeñarse como editor y corrector ha traducido novelas de Mark Twain y Joe Meno. Como periodista colaboró en las revistas Replicante, Magis y Latin American Literature Today, y en los periódicos Público y El Informador. Su primer libro es Contratiempo, colección de cuentos donde se incluyen varias canciones como notas al pie de página. La presentación del libro propició la creación de un grupo para interpretar los temas originales: La Otra Banda Canceló.

Aniela Rodríguez (Chihuahua, 1992)
Obtuvo una maestría en letras modernas en la Universidad Iberoamericana. Ganó el Premio Chihuahua de Literatura 2013 por El confeccionador de deseos(Ficticia, 2015) y el Premio Nacional de Cuento Joven Comala por El problema de los tres cuerpos (FETA, 2016). Fue beneficiaria del programa Jóvenes Creadores del Fonca en el área de cuento (2014-2015) y del Programa de Estímulos al Desarrollo Artístico de Chihuahua (2016). Ha publicado, además, el poemario Insurgencia (ICM Chihuahua, 2014). Actualmente su libro de cuentos, El problema de los tres cuerpos, está por ver la luz en editoriales de Italia y España

Rafael Villegas (Nayarit, 1981)
Autor de una decena de libros, como Animal verdadero (Ediciones B, 2017) y Apócrifa (Paraíso Perdido, 2017). Es coantologizador de Festín de muertos(Océano, 2015). Sus cuentos aparecen en antologías como Los viajeros (Ediciones SM, 2010) y Sólo cuento X (UNAM, 2018). Premio Nacional de Poesía Amado Nervo 2005 y el Premio Nacional de Cuento José Agustín 2009. Becario de Jóvenes Creadores del Fonca (2010-2011 y 2016-2017). Es doctor en historiografía por la Universidad Autónoma Metropolitana, y trabaja como profesor en la Universidad de Guadalajara. Su nuevo libro, Lengua noche. Sueños de 1985 a 2019, será presentado en la FIL Guadalajara 2019.

Las fotografías de los participantes puedes descargarlas en este enlace.




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 03, 2019 07:27

June 28, 2019

Entrevista a Lola Ancira por Juan Nicolás Becerra Hernández




Hace unos meses, tras presentar El vals de los monstruos en la Universidad Politécnica del Valle de México, Juan Becerra me sorprendió con una interesante entrevista para Neotraba.






Entrevista a Lola Ancira.Por Juan Nicolás Becerra Hernández (@becerra_h) Dedicada a Gabriela Flores, JuanJo Romero y La Garduña que me presentaron Tusitala de Óbitos ¿Caminamos por Mordor?, le pregunte a la escritora Lola Ancira después de presentar su más reciente libro de relatos El Vals de los Monstruos (FETA, 2018) en la Biblioteca que coordino en el Edomex. Ella muy segura asintió. Después de una sabrosa y sana comida corrida (donde nos faltó un arroz con huevo), regresamos a la Biblioteca y comentó en buen sentido del humor: “Sobreviví a Mordor”. Justo ahí le propuse formalizar esta entrevista donde Lola nos comparte la experiencia y desafíos de su reciente libro, un texto cautivador que nos conduce con ritmo y armonía por el hogar de los que no están, los peligros de la vida, la senilidad y el abandono. Sostuvimos un diálogo nada empalagoso y aquí el resultado que compartimos gustosamente.Juan Nicolás Becerra. Nace en Querétaro, una sociedad conservadora, ¿nos puede compartir un recuerdo de su primer contacto con las letras y/o cultura?Lola Ancira. En realidad sólo viví en Querétaro cuando estudié la licenciatura, y lo que puedo decir es que es una sociedad conservadora y muy doble moralista. Mi primer encuentro con las letras fue en la escuela, y después de aprender a leer, mi mamá solía comprarme cuentos y novelas infantiles, recuerdo en especial un libro de mitología griega ilustrado.JNB. Estudió Letras Modernas, ¿su familia qué le dijo? ¿Hubo apoyo o le dijeron “estudia alguna otra opción”?LA. Ésa fue mi tercera opción. Mis papás nunca tuvieron preferencia por alguna profesión, siempre respetaron mis decisiones y me apoyaron durante el tiempo que estuve estudiando.JNB. ¿En qué momento ha dicho “Soy Escritora”, lo tiene ubicado?LA. Cuando se publicó mi primer libro, la escritura se convirtió en algo mucho más serio para mí, ya no sólo se trataba de escribir para publicar en internet o para que me leyeran personas cercanas. (Continuar leyendo en Neotraba...)
1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 28, 2019 14:00

June 22, 2019

El vals de los monstruos en la 19 Feria del Libro Infantil y Juvenil Hidalgo 2019





El pasado 17 de junio inició la 19 Feria del Libro Infantil y Juvenil Hidalgo 2019, misma en la que tendré el placer de presentar, junto con Aura García-Junco El vals de los monstruos el jueves 27 de junio. La cita es a las 18:00 horas en el Pabellón literario Ricardo Garibay.





El mismo día, pero a las 16:00 horas, Aura presentará su novela Anticitera, artefacto dentado  (FETA, 2019) junto con Alfonso Valencia. El programa completo de la feria esta disponible aquí.
¡Hasta entonces!






 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 22, 2019 16:10

June 13, 2019

El vals de los monstruos en Querétaro




Este jueves 20 de junio, a las 19:00 horas, Adela Herrera y yo presentaremos El vals de los monstruos en el Centro de las Artes de Querétaro (Arteaga 89, Centro Histórico).
Ejemplares del libro, agotado en la Ciudad de México y en varios Estados, estarán disponibles de forma gratuita.
¡Allá nos vemos!




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 13, 2019 07:00

June 10, 2019

Orange Road - Isaí Moreno (reseña)




Orange Road (Nitro/Press y Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán, 2019) es la última novela publicada de Isaí Moreno, y escribí algunas reflexiones sobre esta magnífica novela breve para el sitio digital Neotraba.
Hace poco, el autor habló acerca de su obra y su formación como escritor en el programa Palabra de autor con Mónica Lavín





El libro está a la venta en librerías Gandhi, en El Sótano y en El Péndulo.



La interminable búsqueda
Por Lola Ancira (@Lola_Tusitala)“Ya que el mundo adopta un curso delirante, debemos adoptar sobre él un punto de vista delirante.”, cita de Jean Baudrillard, es el epígrafe de Orange Road (Nitro/Press y Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán, 2019), y refleja puntualmente la esencia de la novela entera de Isaí Moreno, galardonada con el Premio Nacional de Novela Corta Juan García Ponce 2016.La portada es en sí una señal de alerta, una previsión de la historia que resguarda. Si bien el camino es una invitación para desvelar el enigma de la carretera que parece no tener fin llamada Orange Road —el punto de fuga de una vía en medio del desierto donde contrastan el naranja y el negro—, la escena también se convierte en un símbolo de peligro: el color naranja, al originarse del rojo y el amarillo, se vincula con la exaltación y la energía, alude al sol y al fuego, a su luz incandescente e hipnotizadora, a la pasión o, incluso, la agresión.
En la misma novela, este color se asimila con la divinidad y está presente en todo momento: “el fulgor naranja”, “el sendero cubierto de polvillo casi rojo, casi naranja”, “el esplendor naranja de la inmensidad”.



Esta narrativa anuncia su peculiaridad desde el diseño editorial: algunos párrafos son precedidos por aforismos o reflexiones existencialistas. En esta historia de casi un centenar de páginas, Isaí condensa la ideología del funesto sectarismo estadounidense, manifiesto desde hace décadas, que ha originado sucesos estremecedores como los suicidios colectivos del Templo del Pueblo en Jonestown, en el 78, y de la secta Heaven’s Gate, en el 97, o la inmolación de los Davidianos de la Rama, en el 93. Generalmente, estos líderes se dan a conocer tras catástrofes similares que siempre son premeditadas, aposta. (Continuar leyendo en Neotraba...)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 10, 2019 15:50

May 26, 2019

Encuentro Internacional de Cuentistas - FIL Guadalajara 2018




El invitado de honor de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2018 fue Portugal. La editorial Alfaguara presentó, aprovechando la ocasión, su novedad Un cierto desasosiego. Cuentos portugueses contemporáneos.
Uno de los cuentos destacables de dicha antología es «La caída de un ángel», de Afonso Cruz, que también está incluido en el cuadernillo de los cuentistas invitados de ese año. Otro cuento memorable es  «Perros», de la argentina Valeria Correa Fiz, relato que forma parte de su libro La condición animal (Páginas de Espuma: España, 2016).
Además, Fiz, en su texto teórico «Para escribir un cuento,  da un consejo imprescindible: «Amarás a tus muertos, amarás todas tus pérdidas. Bendito sea lo que fue maldito si sirve para tu cuento. Un escritor es alguien que con ausencias y cicatrices construye un personaje de carne. Procura que tu obra sea un monumento digno de tu soledad.»
«El hombre que mató a Dedos Fríos», de Elpidia García, ganadora del Premio Bellas Artes de cuento Amparo Dávila 2018, es otro de los relatos seleccionados.
La versión digital del cuadernillo está disponible en la cuenta de Issuu de la Feria.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 26, 2019 07:23

May 23, 2019

Danzar con pesadillas - reseña de El vals de los monstruos por Vanessa Téllez





Hace unas semanas tuve la fortuna de que la escritora Vanessa Téllez reseñara mi libro El vals de los monstruos para el suplemento La Jornada Semanal. A continuación, un fragmento:


Danzar con pesadillas"El vals de los monstruos", Lola Ancira, Fondo Editorial Tierra Adentro, México, 2018.Por Vanessa Téllez


En tiempos como los que vivimos, parece una actitud poco lógica apostar por temas que no sean coyunturales como, por ejemplo, el narcotráfico. En ese sentido, destaca que sea el género fantástico, para algunos tan poco convencional, el que de un tiempo a la fecha venga presentando narradoras a las que vale la pena prestar atención. Este es el caso de El vals de los monstruos, de Lola Ancira que, como propone el título, se trata de un metafórico baile en el que se desarrolla, a través de los once cuentos que conforman el volumen, una idea reafirmada página tras página: el horror en la literatura mexicana tiene descendencia femenina.Los personajes de El vals…, no son murciélagos malditos, vampiros asesinos ni plantas carnívoras, sino personas comunes que bajo la piel viven estremecidas por sus propios apetitos, escondidos en una aparente cotidianidad. Esta ambigüedad permite que el lector se identifique con seres a quienes, una tarde cualquiera, podría encontrarse de regreso a casa.La aparente homogeneidad en las atmósferas de las historias es un gancho efectivo, sobre todo cuando el lector compruebe que, dentro de esa aparente normalidad, los personajes de El vals…viven miedos, vicios y terrores que se revelarán páginas adelante, haciéndolos estallar súbitamente con el propósito de revelar la esencia que los compone. (Continuar leyendo en La Jornada Semanal)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 23, 2019 11:35

May 15, 2019

XXXVII Feria del Libro de Tijuana




Este viernes 17 de mayo iniciará la XXXVII Feria del Libro Tijuana, donde, junto con Néstor Robles, tendré el placer de presentar El vals de los monstruos el sábado 18 a las 18 horas en la sala Federico Campbell. 





Ese mismo día y en la misma sala, Elma Correa presentará su libro Que parezca un accidente   (a las 15 horas), y Hanna Figueroa dará una conferencia sobre Amado Nervo (a las 17 horas), mientras que en la sala de Lecturas (también a las 17 horas)  Iliana Olmedo presentará, junto con Jazmín Lozada, su novela  Chernóbil , y Ave Barrera presentará, junto con Fernanda Melchor, su novela Restauración (Premio Lipp 2019).





El programa completo se puede consultar en la página web de la Feria.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 15, 2019 08:27

May 14, 2019

Que parezca un accidente - Elma Correa (reseña)




Que parezca un accidente (Nitro/Press-UANL, 2018) es el primer libro de cuento de Elma Correa. Su debut es simplemente maravilloso, y escribí al respecto para El Septentrión.
Dos de los cuentos pueden leerse en línea: «Señor Bigotes» y «La intimidad de las abejas».
El libro está a la venta en la página de la editorial, en librerías El Sótano y en El Péndulo.


Destinos disfrazadospor Lola AnciraElma CorreaQue parezca un accidenteNitro Press y UANL, 2018, Ciudad de México, 109 pp.
Un accidente es un suceso inesperado que altera el orden y puede devenir en algún daño, resultar tan inofensivo que pase desapercibido o representar una catástrofe insuperable: «A unos les pasa antes y a otros después: puede ser un accidente o la fuerza de la gravedad, pero al final todos terminamos mutilados», revela Chuck Palahniuk en Monstruos invisibles. ¿Será que un accidente es sólo una treta del destino para indicarnos el camino a seguir?   Que parezca un accidente, primer libro de cuento de Elma Correa, reúne trece historias, la mayoría centradas en la niñez y en la juventud, en relaciones interpersonales poco convencionales, en distintos trastornos del desarrollo, en la incapacidad de reconocer —o no identificarse con— el propio cuerpo y también en el descubrimiento de la sexualidad, en el recalcitrante odio que pueden experimentar los niños y en distintos tipos de violencia. Su esencia es la identidad indescifrable de lo fronterizo.    Los personajes de Correa son tan radicales como humanos, y sus circunstancias nos acercan a escenarios particulares: en «Risa», un joven disléxico y mentiroso, un Nosferatu y una mujer en el séptimo mes de gestación terminan cenando juntos en una fonda de comida china tras laborar para una compañía dedicada a grabar inusuales videos eróticos.    Los protagonistas son atraídos por accidentes o son, en sí mismos, infortunios, catástrofes que generalmente aparecen en pares: «se necesitan dos para que haya un accidente», afirma Fitzgerald en El gran Gatsby.   A través de sus letras, Correa critica de forma ácida e ingeniosa movimientos sociales y políticos en boga, el activismo y algunos «odiosos estereotipos» y roles. Los títulos de los cuentos resultan sumamente atinados y, en algunos, la tensión aumenta drásticamente con el cambio de tiempo verbal en los últimos párrafos. (Continuar leyendo en El Septentrión...)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 14, 2019 07:31