Lola Ancira's Blog, page 31
January 16, 2020
«Royal modelo 10-S» (cuento publicado en la revista Luvina)
En el número 96 de Luvina. Revista Literaria de la Universidad de Guadalajara, publicaron mi cuento inédito «Royal modelo 10-S», inspirado en el relato «The Ballad of the Flexible Bullet», de Stephen King, y en mi propia Royal modelo 10-S. Además, mi protagonista lleva el nombre de una persona nefasta a la que me encantaría que le ocurriera lo mismo que a mi personaje.
Tengo el placer de compartir páginas con Enrique Serna, Ave Barrera, Mónica Nepote y Eduardo Lizalde.
Royal modelo 10-S / Lola Ancira
IAunque Carlo se hacía llamar «escritor», sabía que era un farsante. Y la gente no tenía por qué saber que en realidad era un copista del siglo xx. Se había edificado una coraza y con su falsa profesión excusaba su encierro permanente.
Durante décadas pensó que, a fuerza de repetir la palabra que nombraba dicho oficio, terminaría por convertirse en escritor, mas cada línea que escribió alguna vez logró vivir sólo algunos segundos.
Frente al aterrador y constante entumecimiento ante la página en blanco, comenzó una peculiar costumbre: usaba una Olivetti Lettera 32 para transcribir los cuentos que consideraba fascinantes, no con la intención de plagiarlos, sino para ver si algo de aquel talento que tanto admiraba lo influenciaba lo suficiente para hacerlo crear una historia completa, consciente de que le resultaría imposible superar semejantes talentos.
Anhelaba dejar de ser la sombra de su estirpe: era descendiente de los nobles españoles Pardo Bazán, familia en la que las mujeres sobresalían por sus dotes artísticas y su activismo político. Emilia, su abuela, había sido una escritora e intérprete de música clásica, reconocida también por ser la autora del popular tratado sobre cuento del que Carlo extrajo frases que enmarcó en las paredes de su hogar:
Hay una sola manera de empezar un cuento con acierto: despertando
de golpe el interés del lector.
Tan sólo pensar en elegir las primeras palabras despertaba su ansiedad. Solía abandonar la pluma tras pasar horas sosteniéndola tan fuerte que se ampollaba la mano, esa articulación que parecía dejar de pertenecerle cuando quería despertar su creatividad. No podía escribir. Quizá no debía hacerlo.
El oficio es obra del trabajo asiduo, de la meditación constante,
de la dedicación apasionada.
Después descubrió que transcribir era la única tarea en la que lograba cierta disciplina. Se dedicó a reproducir libros enteros que contenían decenas de mundos breves creados en torno a hechos fascinantes: La lluvia de fuego, de Leopoldo Lugones; Río subterráneo, de Inés Arredondo; Las dualidades funestas, de Edmundo Valadés; La semana de colores, de Elena Garro...
Es en la acción donde está la sustancia del cuento.
Llegó a pensar en cambiar párrafos de lugar y de un texto a otro, también en modificar algunas líneas, agregar su nombre al final de los textos y enviarlos a periódicos y revistas para ser publicados. Si lograba hacerlo con habilidad, resultaría difícil reconocer el engaño. Pero, tijeras en mano, no se animó a cometer la herejía de recortar y fragmentar las hojas impresas: sentía que sería destrozar los cuerpos de los propios autores.
Nunca tuvo un rival más acérrimo que la página en blanco. Temía ensuciar aquella tabula rasa, ser indigno de generar una mácula. No merecía expresarse si no lograba encontrar al menos indicios del talento de su sangre: el peso del apellido lo perseguía.
Su terror principal era convertirse en una sombra insignificante, que su nombre se transformara en un recuerdo más gris que el mármol de su futura lápida. (Continuar leyendo en Luvina...)
Published on January 16, 2020 12:42
December 31, 2019
«Oro podrido» (cuento publicado en la revista Magis)
En el último número (noviembre-diciembre) publicado de la revista Magis (del ITESO, Universidad jesuita de Guadalajara) publicaron mi cuento inédito «Oro podrido», cuya trama está inspirada (y se desarrolla) en Humberstone, un enigmático pueblo fanstasma en Chile.
Oro podridoAquí, al norte de Chile, las personas iban y volvían. Así lo hicieron hasta que ya no hubo motivos para regresar. El desierto de Atacama triunfó, los desterró silenciosamente para quedarse sólo con las almas y los ecosLOLA ANCIRANOV 01, 2019Lola Ancira literatura cuento lecturas
Enviar por e-mailShare
Foto: Flickr.com - Carlos VarelaDadme mis huesos y los huesos de mis muertosy los pondré a florecer en la noche.José Carlos BecerraCada vez soy un poco más pequeño. Siento cómo mi columna se esfuerza por regresar a una posición horizontal para al fin descansar, pero sólo me encorvo cada vez más conforme pasa la tarde. Si no dejo de encoger, los recuerdos se volverán demasiado pesados y me resultará imposible respirar.Guardo mis gritos resecos porque no hay quién escuche. Son contados los que vienen para llorarle a una porción de tierra marcada con una cruz de metal o madera en el cementerio, ese arenal de crucifijos oxidados o carcomidos, páramo ocre al que cuesta tanto volver, primero por desconsuelo y después por dejadez. A nadie le interesa ir a molestar a los muertos para otra cosa que no sea sanar su propio remordimiento, y eso ocurre sólo una o dos veces al año: el Día de Muertos o en el aniversario luctuoso.Igual que animales necios, nos establecemos en lagos y desiertos, hacemos habitable lo inhóspito; reinamos en lo imposible para que después la tierra nos cobre caro el error. Y esas equivocaciones crean deudas que se deben saldar con tragedias. O con el abandono, que, para el caso, es otro tipo de tragedia.Profanamos la Tierra, desgajamos sus entrañas y ella respondió de la misma manera. Después de algunas décadas todo acabó, y la atmósfera ardiente absorbió al pueblo entero. Quedan esqueletos de hierro sepultados y vestigios que atestiguan la batalla; restos lamentables del pasado. Insisto: fue obra de una maldición desatada por las incontables muertes que causó la pólvora fabricada con nuestro salitre del otro lado del océano, en Europa. (Continuar leyendo en Magis...)
Published on December 31, 2019 16:33
December 25, 2019
El castillo de If: Los monstruos no son más que imágenes en el espejo
Hace unos meses, Édgar Adrián Mora publicó una generosa reseña sobre El vals de los monstruos en su columna de crítica El castillo de If, que forma parte de la plataforma de vozed. Aquí un fragmento del texto:
EL CASTILLO DE IF: LOS MONSTRUOS NO SON MÁS QUE IMÁGENES EN EL ESPEJO 5 JUNIO, 2019EL CASTILLO DE IFNO COMMENTSUn texto de Édgar Adrián Mora
DICE FREUD, EL padre del psicoanálisis, que lo ominoso es aquello que se encuentra relacionado con lo terrorífico y que nos genera una sensación de incomodidad; esta proviene de reconocer algo que nos es familiar, común, normal, pero que se encuentra combinado con un elemento extraño y antinatural. Lo ominoso, en ese sentido, es también el reconocimiento de la maldad o lo siniestro que podemos encontrar en situaciones y personas que a primera vista nos parecen irrelevantes.Lola Ancira (Querétaro, 1987) recurre a este tipo de situaciones y personajes en su más reciente volumen de cuentos, El vals de los monstruos (Tierra Adentro, 2018). En las páginas de este breve compendio, nos encontramos con relatos que aluden a la oscuridad del alma humana, a esa área oscura en la cual los antivalores encuentran buen resguardo. No hay en estos relatos juicios morales o moralejas edificantes, nos encontramos ante la narración descarnada de situaciones que, por su normalidad y completa posibilidad, nos inquietan al sabernos testigos o recipientes de alguna historia que linda con las que la autora nos confronta.La imagen del monstruo es la elegida por Ancira. No encontramos acá al monstruo mitológico, gótico o terrorífico que las fantasías de la religión, el romanticismo o el cine nos han construido como parte de nuestro acervo del miedo. Encontramos a esos seres grises que viajan por el mundo cubiertos por una piel anodina, pero con deseos y rencores que rivalizan en crueldad con la de aquellas hipérboles que nos hacían temer a la oscuridad de las salas cinematográficas o que nos impedían el traslado de nuestro cuerpo de la cama al baño más cercano después de una dosis de lectura. (Continuar leyendo en VozEd...)
Published on December 25, 2019 10:27
December 15, 2019
Réquiem por Tijuana - Néstor Robles (reseña)
Escribí una reseña sobre Réquiem por Tijuana , libro de cuentos de Néstor Robles publicado por Paraíso Perdido en 2017, para la revista digital El Septentrión .
Terrores ancestralespor Lola Ancira
Paraíso Perdido, 2017, Guadalajara, 176 pp.
Réquiem por Tijuana (Paraíso Perdido, 2017) de Néstor Robles (Guadalajara, 1985) es un libro de trece historias que se desarrollan en Tijuana, algunas específicamente en Montezul, un sitio costero idílico habitado en su mayoría por ancianos. Este réquiem o «música para difuntos» está dedicado a una ciudad fronteriza al sur de California, consta de tres secciones —Voraz (cuyos cuentos se publicaron un año antes en la colección Instantánea de la misma editorial), Crónicas de Montezul y Réquiem por Tijuana— y cuenta con poco más de ciento cincuenta páginas. La mirada de Robles se aleja de los tópicos usuales de la llamada «narcoliteratura» y se dirige hacia las leyendas locales del norte para recuperarlas con un lenguaje cercano, coloquial, y sus cuentos transitan entre la ciencia ficción, el suspenso, el horror, el terror, lo maravilloso y lo fantástico. Éste es un canto fúnebre, de despedida, donde un soundtrack que incluye, entre otros, a The Beatles, Arcade Fire, The Who, Pink Floyd y Neil Young permean tramas relacionadas con cataclismos o hecatombes o giran en torno a eventos violentos y fatídicos para los protagonistas. El autor coloca a Tijuana, donde reside desde hace varios años, como el núcleo del universo, un mundo entero habitado por asesinos a sueldo, escritores noveles e ingenuos o de renombre, cronistas, editores, mujeres hermosas y de cuerpos espectaculares, prostitutas, monstruos que se esconden bajo un disfraz humano, nahuales, lobos, coyotes y brujas que deambulan entre adictivas empanadas rellenas con carne humana, transmigración de cuerpos, la histeria colectiva, la antropofagia, cadáveres de ballenas en cuyo interior reposa una nube que arrasará con el género humano, lo onírico, venganzas, ratas ahogadas y perros atropellados, invasiones de insectos asesinos y diminutos puntos negros que se convierten en un agujero que comienza a engullir todo lo conocido. Extraterrestres, naves invasoras y pirámides voladoras también están inmersos en este sitio donde «Todo tiene su propósito, nada sucede por coincidencia». (Continuar leyendo en El Septentrión...)
Published on December 15, 2019 06:40
December 11, 2019
Tusitala de óbitos en Storytel
Tusitala de óbitos , mi primer libro de cuentos fantásticos, ya está disponible como audiolibro en la plataforma de Storytel, sitio que cuenta con un más de 140,000 audiolibros y ebooks. Ésta es la nueva portada:
Storytel, "el Netflix de los audiolibros" según El País , ofrece una muestra gratuita de mi libro y también la posibilidad de crear una cuenta para tener acceso gratuito durante 14 días a todas las obras.
Sobre Storytel
Storytel fue fundada en 2005 por Jonas Tellander y Jon Hauksson. Después de una fusión con Massolit Förlagsgrupp en 2015, la compañía empezó a cotizar en el mercado bursátil (Aktietorget). The Storytel Group está compuesto por dos áreas de negocios, Streaming y Publishing. El área de Streaming ofrece un servicio basado en suscripción de audiolibros y libros electrónicos bajo la marca Storytel.
El servicio está actualmente disponible en Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia, Polonia, Holanda, Rusia, España, México e India. Streaming también incluye Mofibo, disponible en Dinamarca. El área de negocios de Publishing está compuesta por las editoriales Norstedts Förlagsgrupp (SE), People's Press (DK), Rubinstein (Holanda) y Storytel Publishing (Global).
Storytel es una empresa emprendedora enfocada en convertirse en la primera y evidente elección para todos los amantes de audiolibros. En Storytel nos esforzamos por ser la empresa líder del mercado de la streaming de audiolibros y trabajamos constantemente para ofrecer la mejor experiencia de libros digitales en el mercado.Storytel Latin America S de RL de CV
Published on December 11, 2019 09:25
December 1, 2019
Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2019
¡La Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2019 inició ayer! Del 30 de noviembre al 8 de diciembre, y con India como invitado de honor, la feria más importante del país abrió sus puertas a todos los lectores.
Infinidad de eventos, actividades, homenajes, encuentros, talleres, presentaciones de libros y charlas se llevarán a cabo durante los 9 días que durará la feria. El programa completo está disponible aquí.
Además, ya está disponible el cuadernillo digital del Encuentro Internacional de Cuentistas, donde les recomiendo en especial leer a la escritora ecuatoriana Solange Rodríguez Pappe, cuyo libro La primera vez que vi a un fantasma (Candaya, 2018), estará a la venta en el stand de la editorial, en el área internacional. El programa del encuentro, coordinado por Alberto Chimal, está disponible aquí.
Yo participaré el día de mañana a las 18 horas en la presentación de las antologías Ruta 70 y Ruta 80, de Sélector, junto con los antologadores, Ave Barrera y Jaime Mesa, y con Yvonne Arballo.
Y un poco más tarde, en el marco de la FIL, en la Fiesta literaria en el pub Republik (Av. Tepeyac 1391) junto con las talentosas Aniela Rodríguez y Laura Baeza.
El martes 3 participaré en el programa literario ¡Al Ruedo! en una charla sobre literatura y creación junto a Aura Penélope Córdova, Jorge Comensal y Franco Félix, acompañados por la inigualable escritora mexicana Ana García Bergua.
¡Al ruedo! Ocho talentos mexicanosFIL Literatura
¡Al ruedo! Ocho talentos mexicanosParticipan: Lola Ancira, Aura Penélope Córdova, Jorge Comensal, Franco FélixModera: Ana García BerguaMartes 03 de diciembre
19:30 a 20:50
Salón Antonio Alatorre, planta alta, Expo Guadalajara
Y para concluir, estaré el miércoles por la tarde en el stand de la editorial Universo de Libros (C11) promocionando la novedad editorial Gabinete de historias extraordinarias. Antología de cuentos fantásticos que tuve el enorme gusto de antologar junto con Miguel Lupián. (Ya está disponible en librerías como Gandhi y El Sótano.)
¡Hasta entonces!
Published on December 01, 2019 16:39
November 25, 2019
«Epitafio» (cuento inédito publicado en la revista Timonel)
La revista Timonel publicó mi cuento inédito titulado «Epitafio», cuya trama está inspirada en la película The lady in the van, cinta biográfica sobre Mary Shepherd, la anciana que vivió durante más de diez años en una camioneta estacionada en la cochera del escritor Alan Bennett, tema que relacioné con víctimas del Holocausto.
Epitafio, de Lola Ancira
EpitafioLola AnciraNo le parece admisible que haya llevado otro tipo de vida, prefiere afirmar que esa mujer surgió ya anciana de entre la inmundicia y que su lugar en el mundo es una contrariedad, una desgracia que se empeña en permanecer, como el cáncer.Con la iluminación del amanecer, Gabriele la mira a través de la ventana de su auto desde una distancia segura, al igual que cada primer viernes de mes desde hace ya diez años. Ha tachado once de doce números en su lista. Cada uno valió el tiempo y dinero invertidos, mismos que la acercaron a su objetivo final. En el tiempo que lleva realizando esta infatigable labor, Gabriele no ha cesado de maquinar nuevas formas para volverle más miserable la existencia a la anciana, para corroer su valor. Ha dedicado tanto a su empresa que le cuesta concluirla.Unos minutos después, Gabriele nota que la mujer despierta y empieza a reunir los periódicos en los que se refugió para pernoctar. Repara también en que su cojera se ha intensificado y sonríe al pensar que quizá una tercera patada termine de romper el amasijo que la vieja tiene por tobillo.Se tranquiliza al saber que la rutina de ambas sigue el ritmo habitual. Al revisar de nuevo su lista, cierra los ojos y piensa en la tumba de su padre en Austria, en el alivio que tendrán ambos dentro de poco. Recuerda una lápida y no un rostro porque se lo impuso así al iniciar su misión, la cara de su padre permanecerá velada hasta culminar la venganza.Cuando lo enterraron, la madre de Gabriele se ahogaba en sollozos repasando las letras talladas en la sepultura del hombre: «Aquí están nuestros huesos esperando por ti». Hasta poco antes de fallecer, el sobreviviente se mantuvo al tanto del juicio de los médicos y los juicios de Núremberg, dio seguimiento a los fallos y a las sentencias posteriores, realizó numerosas declaraciones y luchó por una justicia no siempre imparcial.Huérfana a medias, Gabriele encausó su energía en hacer pagar a los culpables el dolor que le infligieron a su padre en Auschwitz y Dachau. Le favoreció la paciencia. Los que no habían muerto aún resultaron ser objetivos sencillos. Se dedicó a hacer recordar horrores y doblegar orgullos, a exigir arrepentimiento. No necesitó realizar esfuerzo alguno: la mayoría de las veces las presas caían solas. (Continuar leyendo en Timonel...)
Published on November 25, 2019 07:51
November 21, 2019
El final del peor día - Andrea Ciria (presentación)
Mañana, viernes 22 de noviembre, Iliana Vargas y yo tendremos el placer de presentar la novela El final del peor día , junto con su autora, Andrea Ciria, en el centro cultural Casa Tomada (Pachuca 146-A, Condesa, CDMX) a las 19:30 horas.
¡Allá nos vemos!
Published on November 21, 2019 16:24
November 16, 2019
El vals de los monstruos. Una antología de once cuentos de terror de la escritora Lola Ancira (reseña por Jaime Garba)
El escritor Jaime Garba escribió, hace tiempo, una generosa reseña sobre El vals de los monstruos para la revista Gatopardo, y no había tenido oportunidad de compartir.
El vals de los monstruosUna antología de once cuentos de terror de la escritora Lola AnciraPor Jaime Garba
Marzo 15, 2019
Hablar de monstruos tiene diversas connotaciones dentro y fuera de los cuentos de terror. Están aquellos con los que se amenaza a los infantes para garantizar su buen comportamiento; los que no se pueden ver pero sí construir a través de la psique al grado de sentirlos, dotarlos de rostro y forma. Del lado opuesto se encuentran los monstruos que transitan por las calles, tangibles, de piel humana, que visten traje y corbata, o que desaliñados, macilentos, deformes… arrastran los pasos. Monstruos carismáticos, que sonríen y saludan cordialmente; y los que no tienen pudor en mostrarse como son: en su naturaleza terrorífica. Monstruos que pueden ser nuestro vecino, amigo, pariente, o peor aún, nosotros mismos. En cualquiera de los casos atemorizan, pero también, por increíble que parezca, llegamos a compadecerlos, a enternecernos por sus actos e incluso a tomarles cariño.
Esta es la línea conductora de El vals de los monstruos (Fondo Editorial Tierra Adentro) de Lola Ancira (Querétaro, 1987). A través de once cuentos convierte al lector en espectador de relatos donde los protagonistas se enredan en hechos perturbadores y siniestros. El trazo fino de Ancira construye no sólo estupendos escenarios lúgubres que trasladan al lector a una especie de estudio de filmación de una película o serie de terror y suspenso; la escritora tiene el don hacer verosímiles a monstruos inimaginables. Y si lo logra es gracias a la sólida identidad que maquila para sus personajes, pese a la brevedad de los cuentos, mostrando en pocas páginas sus orígenes -y por ende- las razones de sus demonios. (Continuar leyendo en Gatopardo...)
Published on November 16, 2019 09:41
November 14, 2019
Robert Louis Stevenson, el hombre hecho de palabras y sombras (texto publicado en la revista digital Tierra Adentro)
Ilustración de Güerogüero para Tierra AdentroAyer, 13 de noviembre, fue el cumpleaños del escritor británico Robert Louis Stevenson, y para celebrarlo, escribí un texto sobre su vida y obra para la revista digital Tierra Adentro.
A pesar de que la enfermedad y la convalecencia, entre un continuo deambular, marcaron la vida de este gran Tusitala, se convirtió en un extraordinario contador de historias.
ROBERT LOUIS STEVENSON, EL HOMBRE HECHO DE PALABRAS Y SOMBRASpor Lola Ancira
Allí donde la luz no alumbra,tal vez alumbre la sombra.-Roberto Juarroz
Desde sus primeros años de vida, la salud de Robert Louis Stevenson (13 de noviembre de 1850, Edimburgo, Escocia) se vio amenazada por la neumonía, lo que lo obligó a permanecer en cama y asistir de forma irregular a la escuela. Su madre, afectada igualmente por enfermedades respiratorias, dejó en manos de su padre y de una nodriza su educación. Criado como calvinista, el relato de diversos pasajes de la Biblia y alegorías e historias sobre la maldad y la bondad llenaron sus noches, atormentándolo con pesadillas (que describiría a detalle mucho después, en un ensayo titulado “Un capítulo sobre los sueños”). Así germinó la semilla de la dicotomía bondad-maldad que, más tarde, constituiría la esencia de su literatura.Durante la adolescencia, los viajes con su padre influyeron en su escritura, y en 1866 publicó, gracias a su apoyo, su primer libro: la novela Pentland Rising, que no generó mucha expectativa.Estudió ingeniería náutica por indicación de su progenitor, pero lo dejó al poco tiempo. De aquella época, lo más destacable fue su amistad con Henry James. Después estudió derecho, mas su carrera fue muy corta: en 1876, la incipiente tuberculosis, enfermedad que repercutió en su físico y ánimo hasta su muerte, lo hizo comenzar a viajar en busca de un clima menos duro por prescripción médica. Con el sufrimiento mordiéndole los tobillos desde pequeño y a donde quiera que iba, comenzó a abandonar un continente para pasar a otro, intentando postergar lo inevitable. Viajar se convirtió en una de sus pasiones.Gracias a su peregrinar, conoció a Fanny Van de Grift en Francia, quien experimentó de primera mano la trágica enfermedad que lo aquejaba, pues su hijo más pequeño, afectado por tuberculosis osteoarticular, había muerto hacía poco entre la agonía de huesos rotos que rasgaban su piel y músculos antes de cumplir los 5 años. Gracias a ella, Stevenson viajó a América, donde se inmiscuyó en la crítica social al proclamarse contra la supremacía blanca, la discriminación racial y las masacres de los indios nativos. Más que una esposa, Fanny fue su cuidadora.
Al empeorar su salud, la pareja volvió a Edimburgo, después viajaron a Alemania y Suiza, y vivieron un tiempo en la finca que heredó el escritor al suroeste de Edimburgo. Más tarde se dirigieron a Nueva York, de ahí a San Francisco y, por último, arribaron a Samoa, último refugio de la pareja y donde los nativos apodaron a Stevenson como Tusitala: “el contador de historias”. (Continuar leyendo en Tierra Adentro...)
Published on November 14, 2019 08:15


