Jenn Díaz's Blog, page 29
February 27, 2014
La felicidad siempre parece mentira
Published on February 27, 2014 03:19
February 19, 2014
Retiro con niña

viaje con niña, madrid
fase uno: avión
se asusta porque un avión
es un pájaro metálico
y no sabe para qué las alas
si no tiene plumas
y al girar parece que nos
engulle el mar
porque estamos doblando
el cielo
¿estamos en el cielo?
estamos en el cielo
aunque no lo parezca
y no sé cómo debería ser
para que lo pareciera
pero estar sobre las nubes
no es tanto como saberlo
por eso pinta en el cuaderno
se sienta de tres maneras distintas
sube y baja la mesita
y tiembla toda
fase dos: aterrizaje
¿estamos todavía en una nube?
fase tres: el retiro
¿dónde está el lago?
le he dicho que hay un lago
con barcas, patos, qué sé yo,
lo que tengan los lagos
me pregunta si ya lo he visto
y le digo que sí
le pregunta al padre si ya lo ha visto
se refiere a si lo vio antes —conmigo
y le dice que no
niña pregunta si ella lo ha visto
como si no estuviera dentro de sí
igual que vio otras ciudades
en el vientre de la madre
le decimos que no
y pregunta si eso es el lago
ese poquito de agua
si es el lago
pero no lo es
aunque estemos tentados de decir
sí, ahí, el lago
por la lluvia, por no andar más
por no mojarnos tanto
pero el lago aparece y dice
¿y los patos? ¿y las barcas?
qué sé yo, las cosas de los lagos
decimos la lluvia
un lago mojado, metálico
y los patos silenciosos
no atienden a los turistas
fase cuatro: aterrizaje con hotel
¿los hoteles tienen mesita de noche?
Published on February 19, 2014 06:38
February 14, 2014
Ausencia de maternidad

‘Mujer sin hijo’ relata la historia de tres mujeres. La obra se ambienta en una sociedad ficticia, donde a causa de una guerra (cuyo origen desconocemos) las mujeres están obligadas a tener hijos. El Estado persigue, castiga y repudia a las que no quieren o no pueden ser madres: las “nulíparas”. El libro está dividido en tres partes que se irán enlazando y encajando perfectamente. Son tres supuestos distintos de ausencia de maternidad: Rita Albero se niega a tener hijos (tal vez por miedo, tal vez por convicción) y es repudiada por su marido Samuel; Julia Albero arriesga su vida y fallece al poco de tener a su único hijo; y Mónica, cuyo hijo murió, sigue manteniendo la apariencia de que el pequeño vive y no quiere tener más hijos que pudieran suponer una sustitución de aquel.
Leer en Librería Tusitala >>>
Published on February 14, 2014 02:58
February 13, 2014
Dos autores, dos libros, ninguna generación

Publicado poco antes de la reforma de la ley del aborto, Mujer sin hijo ha sido leída como una novela comprometida con la defensa de la libertad de la mujer a decidir sobre su maternidad. Bien es cierto que es la maternidad, como deseo o como rechazo, como imposición social o como imposibilidad biológica, el eje temático en torno al cual gravitan los tres relatos que componen el libro; sin embargo, Mujer sin hijo es una introspección entorno a los sentimientos de tres diferentes mujeres que, por distintas razones, no han podido ser madres; la maternidad se convierte en un deseo incumplido, en una realidad interrumpida por un fallecimiento inesperado o en una obligación social imposible de llevar a cabo.
Leer en RdL >>>
Published on February 13, 2014 02:57
February 12, 2014
Sus propios caminos

Un grupo de mujeres unidas por la sangre o por la amistad, se enfrentarán al Estado y a los hombres que quieren apropiarse de sus cuerpos como máquinas reproductoras. Buscarán sus propios caminos entre la incomprensión y el rechazo familiar y social.
Leer en Ke Life & Style >>>
Published on February 12, 2014 02:55
February 11, 2014
Una habilidad
Published on February 11, 2014 02:53
February 7, 2014
Dos poemas inéditos (más)
Published on February 07, 2014 00:35
February 1, 2014
El Chico Que Leía Demasiado

Anoche y hoy bien temprano leí "Mujer sin hijo", de Jenn Díaz.
Lo primero de todo: la contraportada, para que os situéis los que no conocéis la historia.
"En una sociedad distópica en la que se presiona desde las instituciones por cuestiones demográficas para que las mujeres tengan hijos, 'Mujer sin hijo' narra las vivencias de tres chicas jóvenes conectadas por la sangre y por el destino, a las que la maternidad en potencia o en acto, transforma.Con un tono que se desplaza entre la melancolía y el desasosiego, y un estilo narrativo sencillo pero absorbente, la novela nos permite acompañar a las protagonistas más allá del miedo. Su voz, la voz de todas estas mujeres, opera en nuestras consciencias como ya lo hicieron 'Michael K'. (Coetzee) o los chicos de 'Nunca me abandones' (Ishiguro)."
Tres mujeres sin hijo: Rita, Julia y Mónica. Me quedo con la vitalidad de la primera, el dolor de la segunda y la fuerza de la tercera. Me llamó muchísimo la atención la diversidad de personajes femeninos (y los múltiples guiños literarios), totalmente diferenciados y la voz propia de cada personaje. Aprecio realmente cosas como esa, porque enriquece muchísimo la novela. Creo que eso es a lo que llaman TALENTO.
"Mujer sin hijo" me recordó a "Kallocaína", de Karin Boye (salvando las distancias). Me recordó también, cómo no, a la reforma que quizá se avecina. Me recordó la alegría que me produjo saber que "Es un decir" aparecerá en Lumen.
Pienso que si este libro se hubiese escrito hace muchos años o quizá por una escritora famosa... pongamos Carmen Laforet o Carmen Martín Gaite hoy sería un libro consagrado. De todas maneras, no me cabe duda de lo que será.
Esto tiene que ver con que muchas veces he pensado qué pondría en la contraportada de un libro si —oh, imaginando— me lo pidiesen. Bien. Pues esto es lo que pondría en "Mujer sin hijo":
«Jenn Díaz pertenece ahora al canon literario español».
Nada másy nada menos.
(y no exagero).
Published on February 01, 2014 01:00
January 31, 2014
La mujer normal ha muerto

Sí. La mujer normal ha muerto. Ha muerto porque en la televisión ha dejado de existir. ¿Qué les pasa a las mujeres que aparecen en ella, que no tienen arrugas, que se ríen abiertamente sin signos de expresión? ¿Por qué tienen los labios y los pechos hinchados... exageradamente? ¿Dónde están las mujeres como yo —como tú? Han muerto.
Leer en el blog Mujeres de El País >>>
Published on January 31, 2014 00:55
January 30, 2014
Los niños del Holocausto: antes, durante y después

Chitón. Esa fue la última palabra que Raymond Federman escuchó a su madre con trece años. París, 1942, una redada para detener a los judíos, para mandarlos a Auschwitz, para vivir lo atroz. De los tres hermanos, dos niñas y él, la madre eligió a Raymond para meterlo en un trastero con la ropa y los zapatos y decirle: chitón. Que se callara, que sobreviviera. Que, quizá, lo contara después. Cuando vienen los guardias a buscar a los Federman, Raymond oye como la madre dice que no está, que se ha ido al campo. Así se acaba la infancia para el niño del trastero, y también se acaba ahí su familia, y también el Holocausto. No la guerra, pero sí lo que era una muerte casi segura.
Leer en Jot Down >>>
Published on January 30, 2014 02:20