Martin Cid's Blog: Martin Cid Magazine, page 769
April 2, 2020
Amor. Boda. Azar (2020). Comedia en Netflix. Trailer

Os traemos el trailer de lo nuevo de Netfix, esta vez una comedia titulada Amor. Boda. Azar (Love Wedding Repeat). Para echarse unas risas
Amor. Boda. Azar está dirigida y escrita por Dean Craig y tiene pinta de comedia desenfadada. Una cinta inglesa amable que parece que no va a enfadar a nadie.
Está protagonizada por Sam Claflin, Olivia Munn y Freida Pinto.
Se estrenará el 10 de abril y la podéis ver en Netflix aquí:
https://www.netflix.com/title/80227754
Os dejamos con el trailer, esperamos que la disfrutéis.
Amor. Boda. Azar. (en ESPAÑOL) | Tráiler oficial | Netflix
La entrada Amor. Boda. Azar (2020). Comedia en Netflix. Trailer se publicó primero en Martin Cid.
La Interpretación de los Sueños, de S. Freud. Descarga. PDF, ePub, Mobi

Hoy vamos con Freud, esta vez con un libro titulado La Interpretación de los Sueños. Descarga gratis en formatos PDF, ePub y Mobi
La Interpretación de los Sueños es uno de los textos más reconocidos de Freud, el padre del psicoanálisis. Luego vendrían los Jung y compañía con ideas aún más novedosas, pero no hay que negarle a Freud el tremendo aporte a la ciencia. Hoy en día se le denosta demasiado, peor a veces creo que tenía más razón de la que le damos (y no sólo hablo de recetar cocaína a las pacientes, que nadie piense mal).
Bueno, pues vosotros juzgaréis. Os dejamos con el gran Freud.
Descarga La Interpretación de los Sueños, de S. Freud
La entrada La Interpretación de los Sueños, de S. Freud. Descarga. PDF, ePub, Mobi se publicó primero en Martin Cid.
April 1, 2020
Cuentos Asombrosos (2020). Nueva Serie en Apple TV
Cuentos Asombrosos nos llega en Apple TV de la mano de Eddy Kitsis y Adam Horowitz. Como ya sucediera en la serie anterior, cada capítulo es independiente de los otros uy con distintos protagonistas, con el punto en común de la ciencia ficción, la distopia… cuentos fantásticos con un toque para toda la familia.

Pero claro, los tiempos han cambiado mucho y hemos perdido un poco de ingenuidad desde aquellos primeros Cuentos Asombrosos (recuerdo que fui a ver al cine los tres primeros capítulos). La serie conjuga el espíritu light de la de antaño y se moderniza un poco, una especie de ‘quiero mantener a los antiguos fans ya cuarentones pero quiero enganchar a los más jóvenes también’. Sí, se hace difícil y supongo que se nos viene un poco infantil a los que vivimos los ochenta y les resulta (presumiblemente) un poco alejada de los gustos modernos.
Los capítulos (por ahora hemos podido ver tres) tienen un saborcillo al mundo Spielberg, y podemos recordar algunos de los argumentos de sus películas y producciones.
Todos los episodios parecen tener un claro buscado sabor vintage para que los fans de la serie se queden más tranuilos. La podéis ver en Apple TV.
Os dejamos con el trailer. Que la disfrutéis.
Trailer
La entrada Cuentos Asombrosos (2020). Nueva Serie en Apple TV se publicó primero en Martin Cid.
Vidas en Pedazos (2019). Crítica. Sosegada, Serena e Inteligente

Una historia sencilla llena de emotividad y comedimiento. Vidas en Pedazos nos habla despacio y casi al oído
Vidas en Pedazos es una cinta tan inteligente como diferente (suele pasar), con personalidad y una narrativa pausada y segura. La narrativa acompaña a los personajes en todo momento de una manera más que efectiva.
Argumento
Un chico con problemas de audición y una familia rota conoce a un fugitivo con una herida de bala. Pronto se recupera, pero el niño (que está un poco solito), sigue visitando al hombre y surge entre ellos una extraña amistad.

La Peli
La peli habla sobre la soledad y la incomprensión, sobre madurar y sobre la amistad. Es una cinta modesta, casi sin acción, pero fenomenalmente contada y con una dirección de actores envidiable. La cámara muestra más de lo que parece, es sutil y algo ambigua como la historia en la que tal vez nos cueste entrar en una relación imposible entre un tipo peligroso y un niño indefenso al margen de las normas sociales.
Uno tiene que aprender del otro, de la ingenuidad y de la fortaleza, aprender a entenderse en una historia que parecen vivir al margen del paisaje angosto que les rodea (estamos en Dakota, ya os podéis imaginar).

No es una cinta que se vea en cualquier momento, hay que tomarse su tiempo y respirar y escucharla despacio. Y es que así lo hacen los planos y el ritmo, dándose tiempo y espacio entre sí, no forzando en ningún momento la situación.
Confesión personal: por el argumento no esperaba gran cosa pero me ha sorprendido gratamente.
Nuestra Opinión
Recomendaría verla fumando en pipa, que es como mejor se hacen mejor las cosas, pero como no se estila… hay que verla despacio y tomándose tiempo.
No os fijéis sólo en la historia. Visualmente tiene mucho que contar a pesar de la aparente y a veces engañosa sobriedad que la envuelve.
Nos ha gustado y sorprendido.
Trailer
Ficha Técnica
Título original: The Parts You Lose
Año: 2019
Duración: 93 min.
País: Canadá
Dirección: Christopher Cantwell
Guion: Darren Lemke
Música: Austin Fray, Bleeding Fingers Music
Fotografía: Evans Brown
Productora: Gran Via Productions / Inferno Pictures Inc / H Collective
Género: Thriller. Acción. Drama
Intérpretes: Aaron Paul, Mary Elizabeth Winstead, Scoot McNairy, Kristen Harris, Jane Wu, Logan Creran, Angela Narth, Greyden Bohotchuk, Danny Murphy, Darcy Fehr, Steve Pacaud, Aidan Ritchie, Stefanie Wiens, Charlee Park, Paul Kochanski, Ryan Bennett, Lorrie Papadopoulos, Derek James Trapp
La entrada Vidas en Pedazos (2019). Crítica. Sosegada, Serena e Inteligente se publicó primero en Martin Cid.
Bad Boys for Life (2020). Crítica. Mucha Acción y Velocidad (y Chistes)

Nos llega la nueva entrega de la saga Dos Policías Rebeldes, esta vez titulada Bad Boys for Life: disparos, humor y persecuciones
Bad Boys for Life es un poco lo que esperamos y no decepciona para nada: todos los elementos de una peli de alto presupuesto con estrellas (muy) bien pagadas al servicio del espectáculo Blockbuster. No busquemos originalidades, que estamos aquí para ver tortazos.
Argumento
Mike y Marcus siguen en la brecha pero ya no es como antes: algunos ya son abuelos y algunos se tiñen la perilla. Cuando atentan contra la vida de Mike, las cosas se vuelven un poco peligrosas y los dos polis más malos deciden buscar a los culpables (que son también malos, malísimos).
La Peli
Dos buenos actores con dotes excepcionales para la comedia, aunque en esta ocasión Martin Lawrence se lleva casi todas las situaciones graciosas y no parece importarle mucho a Will Smith, que a estas alturas convertido en un icono de Hollywood y hace un papel un poco más ‘serio’. Bueno, serio en lo que permite esta comedia de acción que, oye, está muy bien.
Está realmente lograda la ezcla entre acción y comedia (chascarrilos en medio de las persecuciones y eso) y se deja ver muy bien, conservando el espíritu ochentero o noventero de las dos anteriores entregas y dándole un toque un poco más actual pero manteniendo los principios de la saga.
¿Qué decir? Es una evolución de la saga (tiene pinta que se trata de la última entrega) y nos lo pasamos pipa en un producto más que conseguido que seguro que os hace pasar un rato entretenido.
Nuestra Opinión
Mucho coche, mucha acción, muchos chistes. Está muy bien como peli de acción de alto presupuesto.
Por cierto, lo de tener una industria del cine debe ser una gozada: la película costó 90 millones de dólares y lleva recaudados más de 400. Un negocio redondo para todos, que de eso tratan estas pelis.
Tres estrellas y media.
Trailer
Ficha Técnica
Título original: Bad Boys for Life
Año: 2020
Duración: 123 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Bilall Fallah, Adil El Arbi
Guion: Joe Carnahan, George Gallo, David Guggenheim, Anthony Tambakis, Chris Bremner
Música: Lorne Balfe
Fotografía: Benoît Debie
Productora: Coproducción Estados Unidos-México; Columbia Pictures / Jerry Bruckheimer Films / 2.0 Entertainment / Overbrook Entertainment
Género: Acción. Thriller. Comedia
Intérpretes: Will Smith, Martin Lawrence, Vanessa Hudgens, Kate del Castillo, Paola Nuñez, Jacob Scipio, Joe Pantoliano, Charles Melton, Alexander Ludwig, Nicky Jam, DJ Khaled, Ivo Nandi, Happy Anderson, Massi Furlan, David Shae, Michael Bay
La entrada Bad Boys for Life (2020). Crítica. Mucha Acción y Velocidad (y Chistes) se publicó primero en Martin Cid.
Primaflor apuesta por una buena nutrición en esta cuarentena
La alimentación por sí misma no evita ni cura la infección por COVID-19 o por cualquier otro virus, pero a través de una buena nutrición se puede contribuir a que los marcadores cardiosaludables mejoren y no sean un factor de riesgo más. Manuel Arenas, Farmacéutico y Nutricionista de Cardiosalus Sport además de asesor del equipo Primaflor Mondraker XSauce Racing Team (PMX Racing Team), recomienda unas simples pautas alimentarias para cuidar la salud en este tiempo de cuarentena
Pulpí (Almería), 31 de marzo de 2020.- La obligada cuarentena impuesta por la declaración del estado de alarma ha obligado a modificar radicalmente el estilo de vida de los españoles, lo que a su vez se traduce en un cambio de alimentación. El sedentarismo y la lucha contra un virus agresivo, como es el coronavirus, requieren una alimentación que refuerce las defensas al máximo. Por ello, se recomienda consumir un número menor de alimentos y más ricos en nutrientes, siendo las frutas y verduras los principales aliados.
Los mecanismos de defensa y respuesta ante las infecciones, así como la capacidad de recuperación, están directamente relacionadas con el estado nutricional de cada persona. Por ello, un patrón alimentario adecuado es fundamental para fortalecer las defensas naturales y la respuesta del organismo ante los virus que producen infecciones. Manuel Arenas García, Farmacéutico y Nutricionista de Cardiosalus Sport además de asesor del equipo Primaflor Mondraker XSauce Racing Team (PMX Racing Team) considera que “hay alimentos que ayudan en el día a día a cubrir las necesidades de macronutrientes, vitaminas y minerales, que unido a una hidratación adecuada y al descanso recomendado, proporciona un sistema de defensa adecuado para el día a día”.
La Academia Española de Nutrición y Dietética junto al Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas, en su documento de consenso acerca de las recomendaciones nutricionales adoptadas ante esta pandemia, recoge que alimentos como frutas, verduras y hortalizas (5 raciones al día), así como cereales de origen integral (arroz, pasta, pan…) son recomendables siempre, pero más aún en este tipo de situaciones donde se debe reducir al máximo los alimentos altos en azúcares, grasas y sal.
Lejos de ser un alimento aburrido, las verduras y hortalizas cuentan con una multitud de usos y elaboraciones. Desde originales ensaladas con las distintas variedades de lechuga como producto estrella, hasta sencillas y nutritivas cremas de hortalizas, pasando por saludables guarniciones para acompañar a la ración diaria de proteínas. Crema de calabaza con kale rojo, salteado de hortalizas con secreto, ensalada de pasta y trocadero con tataki de atún rojo o carpaccio de brotes baby leaf y calabacín, son algunas de las propuestas de Primaflor para comer de una manera sana y divertida durante el aislamiento.
Además de seguir una alimentación equilibrada basada en la dieta mediterránea, el buen funcionamiento de las defensas también requiere una rutina de ejercicio físico adaptado a las necesidades y capacidades de cada persona. “El deporte es moverse más que la semana anterior, y ese debe ser un reto personal en cada uno de los días donde la situación obliga a permanecer en casa”, comenta Manuel.
Una vez establecido el hábito diario, lo conveniente es fijar una rutina de alimentación e hidratación tras el ejercicio con una compensación de hidratos de carbono de índice glucémico alto y proteína de un buen valor biológico, lo que ayudará al organismo a afrontar el siguiente reto con el mayor bienestar físico posible. Para ello, nada mejor que incluir en el menú diario una buena cantidad de verduras proteicas como el brócoli o las espinacas. Para los amantes de lo exótico, Primaflor también dispone de brotes de Kale, alimento muy ligero y riquísimo en nutrientes, que aporta 4,3 gramos de proteínas por cada 100 gramos, ideal para ensaladas.
El confinamiento en casa y la escasa exposición al sol provoca un déficit en vitamina D, importante para ayudar a controlar los niveles de calcio fósforo en el organismo. Por ello es importante “introducir en la dieta diaria alimentos con alto contenido en dicha vitamina como el pescado azul, lácteos sin azúcar añadido como en Kefir, Skyr o el yogurt natural, así como setas y champiñones o el aguacate” recomienda el nutricionista Manuel Arenas.
Una correcta hidratación, fundamental para los infectados
El agua es un recurso muy importante en el manejo de esa pandemia. Según Arenas, “si una persona está infectada por el COVID-19 con sintomatología leve en casa, la hidratación a demanda es un pilar fundamental en el día a día sobre todo ante un cuadro febril y de tos”.
Además de beber la cantidad de líquidos recomendada diariamente, es importante complementarla con productos ricos en agua como frutas y verduras que ayudan a mantener el organismo hidratado. La lechuga, con un 96% de agua es la verdura recomendada para este tipo de situaciones en las que se necesita un aporte extra de líquidos. Su uso más extendido suele ser en ensaladas, pero también puede emplearse como ingredientes en bocadillos o sándwiches. Además, debido a su gran variedad, da mucho juego para elaborar cremas vegetales, tortillas, rehogados, salteados y algunas de ellas como las pequeñas acogolladas, pueden cocinarse enteras a la plancha, al vapor o braseadas.
“El consumo de fruta y verdura al menos 5 veces al día junto con una dieta equilibrada prolongada será de gran ayuda una vez que se ha pasado el virus”, recomienda el nutricionista.
El aislamiento decretado para hacer frente a la epidemia de coronavirus obliga adaptarnos a los cambios rápidamente. Se trata de un escenario completamente nuevo, que no siempre es fácil de gestionar. “Ante la modificación de las costumbres, la nutrición es clave, y para ello, hay que crear los mejores hábitos posibles”, concluye Manuel.
La entrada Primaflor apuesta por una buena nutrición en esta cuarentena se publicó primero en Martin Cid.
Kölln ofrece la manera más saludable de gestionar la energía personal
Para hacerlo fácil. Existen dos grupos de hidratos de carbono: los de absorción rápida y los de absorción lenta. Los primeros son aquellos que tienen una composición simple y el organismo los ingiere rápidamente. Los de absorción lenta o complejos están formados por varios monosacáridos. La avena integral contiene principalmente hidratos de carbono complejos que el cuerpo degrada lentamente y descompone en sus partes constituyentes. Así las moléculas de glucosa se van liberando poco a poco sin producir grandes alteraciones del nivel de azúcar en la sangre. Esto proceso ayuda a tener una sensación de saciedad durante más tiempo. Lo que ayuda a no picar entre horas.
Por si esto fuera poco, la avena contiene beta-glucano. El betaglucano puede regular el nivel de colesterol protegiendo los vasos sanguíneos de sedimentos perniciosos. Los estudios científicos sugieren que un consumo elevado de fibra reduce el riesgo de hipertensión, de trastornos en el metabolismo de lípidos y de enfermedades coronarias.
Sus proteínas vegetales son responsables de mantener una buena estructura muscular y cuidar el metabolismo. Aproximadamente el 50% de las proteínas son aminoácidos esenciales. La avena contiene los 8 aminoácidos esenciales que el cuerpo humano no puede sintetizar, por ejemplo, el triptófano que, junto con los hidratos de carbono, ayuda a aumentar los niveles de melatonina permitiendo descansar. Además, su grasa vegetal contiene 70% de ácidos grasos insaturados, de los cuales el 40% es ácido de linóleo, esencial para el cuerpo humano. La avena en general influye positivamente en el sistema cardíaco y la circulación. Y finalmente, la avena contiene vitaminas importantes, muchas de ellas del grupo B. La vitamina B1, «la vitamina para los nervios», es esencial para la función cerebral y el sistema nervioso.
En Kölln tienen una amplia gama de copos de avena que ayudan a administrar gradualmente la energía diaria.
Se producen a partir de todo el grano y contienen 100% de avena y nada más:
Los Copos de Avena integrales proceden del grano entero de avena. Por eso son más grandes y tienen una textura firme.
Los Copos de Avena Suaves integrales, debido a un proceso especial, proceden de granos cortados. Gracias a este proceso tienen una textura muy tierna. También los hay disponibles sin gluten.
Los Copos de Avena Solubles integrales de Kölln son los únicos que se pueden disolver en bebidas, frías o calientes, como leche o jugo, por ejemplo, en el batido. También es ideal para espesar salsas, crear postres y agregar a muchas recetas. Su textura es muy fina debido a un proceso patentado.
Sobre Kölln
La compañía Peter Kölln fue fundada en 1820 y todavía es 100% propiedad de la familia Kölln. Kölln es una de las marcas de alimentos más famosas de Alemania, comprometida con un procesamiento minucioso de la avena durante hace 200 años. El respeto que Kölln tiene por la naturaleza les obliga a fabricar sus productos cuidadosamente, aplicar rigurosos controles de calidad y a no perder nunca de vista su responsabilidad social. A Kölln le mueve la pasión y el amor por la avena, eso se ve reflejado en cada uno de sus copos. Y ya sean suaves, fuertes, solubles o sin gluten: siempre son copos integrales. La avena Kölln ya forma parte de la dieta de los españoles que ya están #Locosporlaavena.
La entrada Kölln ofrece la manera más saludable de gestionar la energía personal se publicó primero en Martin Cid.
Es un Hecho que la Mala Postura Provoca Deficiencia Respiratoria y Pulmonar: AAPM&R
Luego de que el Covid-19 comenzara a esparcirse por todo el mundo, la importancia de mantener las vías respiratorias sanas es vital. De acuerdo con la OMS, uno de los grupos de alto riesgo son aquellas personas con enfermedades pulmonares crónicas o asma de moderada a severa.
En 2006 se realizó un estudio con varias personas discapacitadas que usaban silla de ruedas. El informe de este estudio de la Academia Estadounidense de Medicina Física y Rehabilitación encontró que una mala postura sí afecta la respiración y la capacidad de los pulmones.
Una postura inadecuada genera tensión en los músculos de la zona pectoral, en la zona dorsal y en el diafragma. Esta situación afecta la capacidad respiratoria de los pulmones. Para cuidar los pulmones y ayudarles a respirar mejor se debe mantener una buena postura.
Si al sentarse no se es capaz de mantener una buena postura, de acuerdo con las diferentes opiniones de los especialistas, el diafragma no puede moverse libremente en la caja torácica. Para respirar correctamente, no se necesita un milagro, se deben seguir estos sencillos consejos para cuidar y mantener una buena postura:
Al sentarse, la columna debe estar bien apoyada sobre el respaldo.
Cuando se permanezca de pie, el apoyo debe recaer sobre las dos piernas por igual.
Al acostarse, hay que evitar doblarse sobre uno mismo.
También se debe procurar realizar actividad física: caminar, ejercicios sencillos como yoga o pilates. Además se puede hacer uso de productos especializados como los correctores posturales y complementar con sencillos instrumentos ortopédicos tipo Cordus-Sacrus para ayudar a mantener una postura correcta. De la misma manera, se debe llevar una dieta balanceada y evitar malos hábitos.
Es importante saber que existen otro tipo de alteraciones ocasionadas por la mala postura. Entre las principales se encuentra el dolor de cabeza, dolor de espalda, migrañas y tensión en los hombros. Para aliviar estos problemas se suele recetar analgésicos, aunque el padecimiento no se soluciona de raíz.
La entrada Es un Hecho que la Mala Postura Provoca Deficiencia Respiratoria y Pulmonar: AAPM&R se publicó primero en Martin Cid.
La Carrera por la Vacuna contra el Coronavirus
La colaboración y la competencia definen a la ciencia y emergen con fuerza en la pandemia del nuevo coronavirus. Por un lado, estudios mastodónticos como SOLIDARITY aglutinan a una decena de países para encontrar terapias contra la COVID-19, bajo el auspicio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por otro, centenares de ensayos clínicos prueban en paralelo diversos fármacos para reducir al virus SARS-CoV-2.
Las investigaciones de estos tratamientos serán las primeras en dar resultados, que estos días se comparten en abierto –y casi en directo– para toda la comunidad científica. Este gesto, por el que miles de artículos se pueden consultar de forma gratuita, no está todavía generalizado en el avance del conocimiento. El acceso a los hallazgos de la ciencia de frontera, que multitud revistas publican a diario, acostumbra a ser de pago.
Por otro lado, en el terreno de la prevención, pasarán meses hasta que lleguen las primeras vacunas. Ahora mismo hay al menos 44 candidatas en las primeras fases de desarrollo, según el editorial del último número de la revista Science.
La opinión, firmada por Seth Berkley, director general de la corporación suiza Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización (GAVI), aboga por “el desarrollo de una vacuna global de forma coordinada”.
En cambio, el panorama es otro. Agencias gubernamentales, compañías farmacéuticas y biotecnológicas e incluso organizaciones independientes financian numerosos proyectos de investigación. Solo la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI), fundada en Davos por los gobiernos de Noruega e India, la Fundación Bill y Melinda Gates, el Wellcome Trust y el Foro Económico Mundial, impulsa ocho proyectos de vacuna.
El Proyecto Manhattan de la COVID-19
Berkley considera que “los esfuerzos fragmentados actuales no serán suficientes” para conseguir una estrategia preventiva que evite los contagios por el nuevo coronavirus. En esta línea, el experto clama por un Proyecto Manhattan en versión vacuna.
La analogía de aire belicista nos transporta hacia la Segunda Guerra Mundial. Ya lo dijo hace poco la canciller alemana Angela Merkel, que desde entonces no se había afrontado un desafío que dependiera tanto de la solidaridad colectiva.
Precisamente en los años 1940, el miedo de que los alemanes fueran los primeros en desarrollar bombas atómicas impulsó a Estados Unidos a liderar un proyecto internacional para conseguir en tiempo récord las primeras armas nucleares. Los ataques contra las poblaciones japonesas de Hiroshima y Nagasaki demostrarían el ‘éxito’ de aquella misión, liderada por el físico nuclear Robert Oppenheimer desde el Laboratorio Nacional de Los Álamos (EE UU).
Pero volvamos a la vacuna: “Sería conveniente organizarse, sobre todo para no repetir el mismo tipo de experimentos”, dice a SINC Luis Enjuanes, director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), cuyo equipo está desarrollando una vacuna contra el SARS-CoV-2. No obstante, el experto advierte que “los consorcios muy grandes son problemáticos y muy difíciles de manejar”.
El virólogo lo resume así: “Bienvenido sea un Proyecto Manhattan para que los investigadores se coordinen sin matar ni eliminar la iniciativa privada y la creatividad de los científicos que están trabajando en los distintos laboratorios”.
En Barcelona, tres centros también trabajan conjuntamente en el desarrollo de una vacuna para prevenir la COVID-19. Uno ellos es IrsiCaixa, donde Julià Blanco –que también es investigador del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP)– lidera el grupo de virología e inmunología celular.
El especialista en virus cree que el editorial de Science es “muy acertado”, pero añade un matiz: “Probablemente la primera vacuna que consigamos no será la mejor, ni la más segura ni la más efectiva, porque se habrá hecho con la información que teníamos al inicio de la pandemia”.
Tiempo récord
La primera secuencia genética del nuevo coronavirus se publicó el 12 de enero de este año, tan solo dos semanas después de que las autoridades sanitarias de Wuhan (China) informaran de unos cuantos casos de neumonía por causa desconocida. Entonces, ni el nuevo coronavirus ni la enfermedad que causaba tenían nombre.
Conocer al detalle las características del virus es clave para desarrollar candidatas a vacuna. Hay distintas estrategias, pero la idea es diseñarlas a partir de pequeñas piezas de su material genético atenuado para provocar la respuesta inmunitaria en las personas.
Tan solo dos meses después de conocer el perfil genético del nuevo coronavirus, los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos anunciaron que comenzaba un ensayo clínico en humanos de la primera vacuna. “Un hito nunca antes conseguido”, subraya Blanco sobre el tiempo récord.
Al día siguiente, el Ministerio de Defensa de China respondió con otro comunicado, en el que el país aseguraba haber empezado –también en personas– las pruebas de una vacuna desarrollada por la Academia Militar de Ciencias.
Los anuncios de las dos superpotencias resonaban en la historia mundial, que ya había vivido otros episodios similares como el de la carrera librada por Estados Unidos y la Unión Soviética durante la guerra fría para convertirse en los pioneros de la exploración espacial.
El último editorial de la revista Science no menciona este capítulo de la historia contemporánea, aunque habla de “una carrera sin precedentes”. Sin embargo, su autor recuerda otras proezas de la humanidad como el Proyecto del Genoma Humano y el CERN: investigadores de todo el mundo haciendo ciencia básica en sus laboratorios, coordinados a escala internacional.
La importancia de ser selectivo
Tanto Enjuanes como Blanco coinciden en señalar que hay muchas estrategias posibles para desarrollar vacunas, de ahí la importancia de “ser muy selectivo” en aquellas que seguirán su curso experimental. La clave es decidir qué prototipos tirarán adelante.
En el caso de otros virus, como el VIH, existen iniciativas internacionales para coordinar esfuerzos titánicos, como el de conseguir una vacuna para virus del sida. Blanco, que también investiga en VIH, cree que puede acabar pasando lo mismo con la COVID-19. “Sería lo más lógico”, dice sobre la posible coordinación final por parte de una institución supranacional como la OMS, tal y como también apunta Berkley en su artículo.
Una de las ventajas a la hora de diseñar una vacuna contra el SARS-CoV-2 es que el nuevo coronavirus muta poco, tal y como se puede observar en el seguimiento del patógeno por el mundo en tiempo real. Pero una vacuna no solo requiere el desarrollo del antígeno, la pieza nuclear de la terapia preventiva, si no que necesita de adyuvantes para potenciar las defensas del organismo y de un vehículo que la presente delante del sistema inmunitario. “Son varios aspectos complementarios, todos los cuales contribuyen al éxito de una vacuna”, resalta Enjuanes.
A pesar de la urgencia por conseguir una vacuna, el proceso de obtención lleva como mínimo 18 meses. Los ensayos clínicos en humanos para probar su seguridad y eficacia se reparten en tres capítulos, que son las fases I, II y III de cualquier investigación de estas características.
Sin embargo, la crisis sanitaria ha hecho que se plantee acelerar el proceso y obviar alguno de estos pasos. Hace unos días, la Universidad de Harvard (EE UU) publicaba un artículo en el que planteaba infectar directamente a jóvenes sanos para probar la vacuna más rápidamente. “Eso a mí ni se me pasa por la mente –reacciona Enjuanes–. Todo el mundo que trabaja en el desarrollo de vacunas sabe que primero hay que desarrollarla y después probarla en modelos animales experimentales”.
Y continúa con tono irónico: “Yo le propongo al investigador de Harvard que haya dicho eso que ponga a sus hijos a disposición de los laboratorios para que ensayen. Si lo ve tan claro, no tengo ningún problema, que lo haga con sus hijos, o los hijos de sus hijos. Nos parece que no es ni correcto ni prudente ir directamente a ensayos en niños pequeños si antes no se ha pasado por todos los procedimientos habituales, lo que se denomina ensayos preclínicos”.
Para decidir las vacunas que finalmente deberán probarse en humanos hay que tener en cuenta otros factores. Las candidatas deben funcionar y tener posibilidades de fabricarse a gran escala, algo esencial para garantizar la accesibilidad a un precio reducido.
Una vacuna que todos podamos pagar
“Estamos hablando de inmunizar a toda la población mundial”, subraya Blanco. Por eso considera tan importante el control por parte de organismos como la OMS para poder negociar las condiciones de la patente y su producción sostenible.
De todas formas, el virólogo añade que seguramente será necesaria más de una vacuna. “No todas funcionan de la misma manera en todas las personas”, recuerda. Por ejemplo, la gente de edad avanzada –el grupo de población de mayor riesgo– responde muy poco porque su sistema inmunitario envejece.
Blanco continúa con su explicación y va un paso más allá. El científico investiga para la vacuna del coronavirus de hoy, pero ya piensa en estrategias parcialmente eficaces contra “próximas pandemias”.
Enjuanes coincide. El veterano virólogo aprovecha para girar la mirada hacia sus 35 años de estudio de diversos coronavirus y denuncia: “Se trabaja a toda máquina cuando hay una necesidad urgente y luego, cuando desaparece, ya nadie se acuerda”. El SARS y el MERS también provocaron crisis internacionales de salud pública, pero el control de aquellos virus se conjuró con la recesión económica y los fondos para su investigación desaparecieron, apunta Blanco.
“Lo entendemos porque los recursos son limitados. Si se da dinero para un virus no lo hay para otro –reflexiona Enjuanes–. Pero incluso la OMS dijo que cuando superemos esta pandemia, que seguro que va a suceder, no olvidemos continuar con las investigaciones que se han puesto en marcha, porque la experiencia demuestra que cada 8 o 10 años sale un coronavirus mortal para los humanos.
Veremos si en esta ocasión, durante la próxima crisis económica, los Estados de todo el planeta priorizarán la investigación de vacunas para estar preparados frente a los futuros virus que nos queden por vivir.
Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons
La entrada La Carrera por la Vacuna contra el Coronavirus se publicó primero en Martin Cid.
Outer Banks (2020). Nueva Serie de Estreno en Netflix

Hoy vamos a ver el trailer de la nueva serie de Netflix, Outer Banks
Se estrenará el 15 de abirl y ha sido creada por Shannon Burke y está protagonizada por Madison Bailey, Madelyn Cline, Jonathan Daviss y Charles Esten.
La serie tiene lugar en Outer Banks, donde John B vive con sus amigos. Decide entonces buscar el legendario tesoro vinculado a la desparición de su padre.
Habrá que esperar hasta el 15 de abirl. Hoy nos quedamos con el trailer. Que lo disfrutéis.
Outer Banks Temporada 1 (2020) Netflix Serie Tráiler Oficial Subtitulado
La entrada Outer Banks (2020). Nueva Serie de Estreno en Netflix se publicó primero en Martin Cid.
Martin Cid Magazine
- Martin Cid's profile
- 6 followers
