Martin Cid's Blog: Martin Cid Magazine, page 711
August 11, 2020
Madre Oscura (2019). Película Terrror. Crítica, Reseña
Madre Oscura (The Wretched, traducción: algo así como ‘el degradado’) es una historia de terror que parece ambientada en los ochenta y con todo el espíritu de la época. Tiene un ritmo que sorprende no por original sino por clásico.
Argumento
Un adolescente llega a un pequeño pueblecito costero americano en el que vive su padre, recién separado. Allí los sucesos extraños se suceden y la cosa termina con la aparición de un anciana bruja.
[image error] Madre Oscura (2019)
La Película. Crítica
Muy entretenida y distinta dentro de un espíritu ochentero que parece impregnarlo todo. La cinta busca en todo momento la combinación entre lo demodé y una modernización a lo vintage que les queda bastante bien a los creadores. Aterradora no es, es más bien una peli con estilo cuidado y pulcro que logra combinar entretenimiento y buen cine con momentos de tensión perfectamente dispuestos en un guion inteligente cuya historia tartda ebn presentarse como las leyendas de antaño.
Hasta mitad de la peli no hay bruja (eso sí, tenemos la típica introducción en plan terror). La cosa está bastante bien llevada para ser una peli de terror y se defiende perfectamente siguiendo las reglas del género, sin violarlas, pero sin rendirles pleitesía hasta lo ridículo como hacen la mayoría.
Luego mi lado personal: me encanta esta ambientación en pequeños pueblos marítimos siempre con el sonido de las gaviotas de fondo. El misterio nos llega medio solo con el sabor ácido y cercano del mar y sus sonidos.
[image error] Madre Oscura (2019)
Nuestra Calificación
Tres estrellas y media para esta cinta que nos recuerda a otras, pareciéndose y resultando ligeramente original a la vez.
Una cinta de terror que se toma más en serio la película y su ambientación que eso de ‘darnos sustos’. Y vaya si se agradece.
Trailer
Ficha Técnica y Reseña
August 10, 2020
Solución Windows 10: No se Ve mi Equipo en La Red Local
No puedo ver mi equipo en la Red Local. Vale, no hay problema porque aquí estamos los que hemos tenido mil problemas y, con esmero y torpeza, los vamos solucionando poco a poco y os ofrecemos soluciones.
En este ocasión es debido a las actualziaciones por parte de Microsoft y… vemos que, de repente, no por obra del Espíritu Santo, nuestro erquipo no es detectado en la Red Local ni lo podemos ver en otros equipos porque… a saber qué habrá pasado y algo se ha jorobado en nuestro querido ordenador. Sí, podemos formatearlo y dejarlo todo limpito que seguro que funciona, pero nos lleva tiempo y esfuerzo y tenemos muchos kilómetros en bicileta que hacer y muchas estrellas que contemplar, así que…
Lo que tenemos que hacer es limpiar el registro de redes, los eprfiles que se han creado. Esto quiere decir: se creará un perfil de red totalmente nuevo y así empearemos de cero, aunque nos dejará las credenciales guardadas y la configuración de red.
Pasos a seguir:
1.- Abrimos el editor de registro.
regedit (o desde símbolo de sistema o pulsando Tecla Windows + R).
2.- Os vais a:
Equipo\HKEY_LOCAL_MACHINE\SOFTWARE\Microsoft\Windows NT\CurrentVersion\NetworkList\Profiles
3.- Allí encontráis varias carpetas que contienen los perfiles de red. Y aquí la solución a los problemas: ¡borráis todas las carpetas!
No os alarméis, que cuando reiniciéis os creará un perfil nuevo.
4.- Reiniciar.
5.- Sí a ver en redes locales.
Os preguntará si queréis compartir archivos y carpetas y que vuestro nombre sea visible para otros equipos (yo le doy al Sí, porque sí quiero, me parece que ya que estáis aquí es la respuesta correcta).
Y nada, comprobáis que vuestro equipo ya se ve y… ¡listo!
Problema solucionado.
Si tenéis más problemas, aquí tenéis más cosillas que podéis probar que también nos han funcionado (protocolos samba y publicar servicios de sistema que se han desactivado tras las actualziaciones):
La Hormona de Crecimiento Mejora la Fertilidad en Mujeres Jóvenes
La administración de la hormona de crecimiento en mujeres jóvenes con una mala calidad de óvulos mejora significativamente su fertilidad y la tasa de nacimientos de niños sanos, según un estudio publicado recientemente por el equipo investigador de la clínica MARGen de Granada, formado por el doctor Jan Tesarik y la doctora Raquel Mendoza-Tesarik
Este equipo fue pionero, en 2005, en la administraron de la hormona de crecimiento en mujeres de más de 40 años de edad para mejorar su fertilidad y desde entonces utiliza esta hormona, tanto para mejorar la calidad de los óvulos como la receptividad uterina de los embriones, en aquellos casos donde existe un problema de mala calidad de los óvulos, independientemente de la edad.
Combatir el estrés oxidativo
El estudio ahora publicado, evalúa los efectos beneficiosos de la hormona de crecimiento en mujeres jóvenes con una mala calidad de óvulos a partir de casi 15 años de experiencia clínica. Según los doctores Tesarik y Mendoza-Tesarik, un sencillo análisis de sangre permite identificar a aquellas mujeres jóvenes que pueden beneficiarse del tratamiento con la hormona de crecimiento para quedarse embarazadas.
Adicionalmente, un grupo internacional, en el que también participan los doctores Tesarik y Mendoza-Tesarik, ha descubierto que la hormona de crecimiento puede también potenciar la capacidad del útero para acoger embriones, independientemente de la calidad embrionaria. Ambos efectos de la hormona de crecimiento, sobre los óvulos y sobre el útero, fueron posteriormente confirmados por varios grupos mundiales. Un artículo reciente revela la capacidad de la hormona de crecimiento para actuar como un potente inhibidor del estrés oxidativo y no sólo en las células del ovario y del útero, sino también en otros tipos de células, como las de los vasos sanguíneos, del miocardio y de los músculos.
La hormona de crecimiento no posee propiedades antioxidantes directas, pero activa diferentes sistemas celulares responsables de la eliminación del exceso de componentes que causan el estrés oxidativo. “Sin necesidad de entrar en los detalles moleculares de estas acciones, que implican un gran número de moléculas y de vías de señalización intracelular, este descubrimiento añade una nueva herramienta diagnóstica para evaluar la utilidad de la hormona de crecimiento en la reproducción asistida. En combinación con otros agentes antioxidantes, tales como la melatonina, el efecto de la hormona de crecimiento podría hacerse aún más fuerte”, concluye el doctor Tesarik.
I Used to Go Here (2020). Película Comedia. Crítica Reseña
I Used to Go Here es una encantadora comedia sobre una chica que vuelve a la Universidad para reencontrarse con su perdida juventud y recordar un poco los tiempos juveniles.
Argumento
Kate acaba de lanzar una novela que, aunque publicada, no es el éxito que esperaba y la vida como escritora no es la vida que le habían vendido. Cuando cancelan su tour (vamos, que la editorial le da por “escritora segundona que no vende”, que me lo cuenten a mí) decide volver a la Universidad para hacer una lectura y reencontrarse con el ambiente, los antiguos profesores y un poco la vida de promesas que ya dejó atrás.
Crítica
Una cinta encantadora. La peli es su protagonista Kate, Gillian Jacobs, de principio a fin, cuya ingenuidad y su torpeza nos hace encariñarnos con ella de manera más que evidente. Es una de esas chicas sencillas, torpes y alegres que se toman la vida con una sonrisa a pesar de que nada le vaya bien y nada parezca que se vaya a arreglar. Un bicho raro de los que todos tenemos un poco y un espíritu alegre a pesar de las circunstancias.
Un muy buen guion que lleva el ritmo que quiere y logra un tono “ligero” tan llevadero como entretenido y nada pesado: las situaciones se suceden con naturalidad y todo parece fluir como si no estuviéramos en una película, llevándonos a la vida de Kate, entre sonrisas cómplices y situaciones absurdas pero siempre ligeras.
La peli tiene el logro de no salirse de su tono en ningún momento, mantenerlo y coquetear con el drama pero nunca caer abiertamente en él. Coquetea asimismo con la comedia juvenil, dando toques estudiantiles aquí y allá, y otra vez vuelve atrás como diciéndonos: eh, que tienes 35 años y un libro publicado, céntrate.
Una comedia ligera que te conquista en su sencillez y el buen hacer del guion y en la dirección, que logra contar una historia clara, llana, darle el “toque” y sin caer en artificios.
Nuestra Opinión
Tres estrellas y media porque verdaderamente nos han llevado a su terreno y nos han ganado con un excelente a la vez que sencillo guion.
Una peli encantadora que de veras nos ha encandilado.
y aquí no somos nada, nada facilones (bueno, a veces sí).
Trailer
Ficha Técnica y Reseña
Trailer de Estoy Pensando en Dejarlo (2020). Película Netflix
Estoy Pensando en Dejarlo nos llega de la mano de Netflix como una comedia, drama que se pierde en el misterio y la cosa nos ha parecido realmente atractiva, al menos en sus primeras imágenes.
La cinta está protagonizada por Jesse Plemons y Jessie Buckley.
Parece una combinación de comedia, misterio y peli independiente que, la verdad, nos ha dejado con ganas de verla.
Fecha de Estreno
4 de septiembre en Netflix.
Califica este trailer
Enviando
.wp-review-comment-rating #wp-review-star-rating-5840 .review-result-wrapper i {
color: #8bbddb;
}
.wp-review-47331 #wp-review-star-rating-5840 .review-result-wrapper .review-result i {
color: #378bcb;
opacity: 1;
filter: alpha(opacity=100);
}
.wp-review-47331 #wp-review-star-rating-5840 .review-result-wrapper i {
color: #8bbddb;
}
.wp-review-47331 .mts-user-review-star-container #wp-review-star-rating-5840 .selected i,
.wp-review-47331 .user-review-area #wp-review-star-rating-5840 .review-result i,
.wp-review-comment-field #wp-review-star-rating-5840 .review-result i,
.wp-review-comment-rating #wp-review-star-rating-5840 .review-result i,
.wp-review-user-rating #wp-review-star-rating-5840 .review-result-wrapper:hover span i,
.wp-review-comment-rating #wp-review-star-rating-5840 .review-result-wrapper:hover span i {
color: #378bcb;
opacity: 1;
filter: alpha(opacity=100);
}
.wp-review-user-rating #wp-review-star-rating-5840 .review-result-wrapper span:hover ~ span i,
.wp-review-comment-rating #wp-review-star-rating-5840 .review-result-wrapper span:hover ~ span i {
opacity: 1;
color: #8bbddb;
}
Calificación de Usuario
3.3
(154 votos)
Trailer
August 9, 2020
Black Water: Abyss (2020). Película. Crítica, Reseña
[image error] Black Water: Abyss (2020)
Black Water: Abyss es una peli de australiana de chicos perdidos en una cueva con cocodrilo “malo” que tiene hambre. Poco más y nada nuevo. No esperemos maravillas ni originalidades, que la cosa no es para pensar mucho.
Argumento
Dos chicos guapos se van con sus parejas (guapas) a hacer espeleología a una cueva descubierta por un amiguete en una zona llena de cocodrilos. Ante la incredulidad de todos, incluidos los espectadores, nos encontramos con un cocodrilo muy grande y hambriento.
Crítica
Pues lo que todos podemos esperar e imaginar. Bien cuidado, con buen ritmo pero sin una gota de originalidad: es de principio a fin una peli típica que no arriesga un ápice y elige las situaciones trilladas que han funcionado en este “tipo” de películas par ofrecernos una peli totalmente “tipo”, al uso, sin sorpresas en la que apenas sale el tiburón (perdón, el cocodrilo, que me lio).
Las escenas están bien, la tensión está bien y la peli está bien dirigida y bien montada, con efectos de sonido sólidos y… todo bien, salvo que le falta alma: un producto sin ambición en el que todos hacen un trabajo par aprobar y nada ni nadie se sale de lo que se espera.
Podéis perder el tiempo en cosas mejores. Os aseguro que ésta en concreto ya la habéis visto.
Nuestra Opinión
Nada que reseñar. Bien en todo lo técnico, le faltan medios y un puñado de mucha imaginación para lidiar con esta trama nacida ya tópica y realizada de una manera efectiva y tópica.
De todas maneras, tampoco engaña a nadie: nos dicen que es una peli con cocodrilo y, sí, es una peli con cocodrilo.
Trailer
Ficha Técnica y Reseña
August 8, 2020
Una misión de la NASA estudiará el cosmos con un globo estratosférico
Empezamos a trabajar en una nueva misión ambiciosa que transportará un telescopio de vanguardia de 8,4 pies (2,5 metros) de altura en un globo aerostático hasta la estratósfera. Tentativamente programado para lanzarse en diciembre de 2023 desde la Antártida, ASTHROS (Telescopio Estratosférico Astrofísico para Observaciones de Alta Resolución Espectral a Longitudes de Onda Submilimétricas por sus siglas en inglés) permanecerá volando a la deriva en las corrientes de aire sobre el gélido continente por unas tres semanas y brindará nuevos hallazgos durante su viaje.
Administrado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, ASTHROS observa la luz infrarroja lejana, o luz en longitudes de onda superiores al espectro visible para el ojo humano. Para conseguirlo, ASTHROS deberá alcanzar una altitud de unos 130.000 pies (24,6 millas, o 40 kilómetros), unas cuatro veces más alto de lo que vuelan los aviones comerciales. Aunque circulará muy por debajo de los límites del espacio (a unas 62 millas, 100 kilómetros, sobre la superficie de la Tierra), estará lo suficientemente alto como para observar longitudes de onda de luz bloqueadas por la atmósfera de la Tierra.
Recientemente, el equipo de la misión dio los últimos toques al diseño de la carga útil del observatorio, que incluye: el telescopio (que captura la luz), su instrumento científico y subsistemas tales como los sistemas de refrigeración y electrónicos. A principios de agosto, los ingenieros del JPL iniciarán la integración y prueba de esos subsistemas para verificar que funcionan de acuerdo con lo esperado.
Si bien los globos aerostáticos pueden parecer una tecnología anticuada, ofrecen a la NASA ventajas únicas en comparación con las misiones terrestres o espaciales. El Programa de Globos Aerostáticos Científicos de la NASA ha operado por 30 años en la Instalación de Vuelo Wallops, en Virginia. Lanza entre 10 a 15 misiones al año desde todo el mundo en apoyo a experimentos de todas las disciplinas científicas de la NASA, así como con fines de desarrollo tecnológico y educativo. Las misiones en globo aerostático no solo tienen costos más bajos en comparación con las misiones espaciales, sino que además llevan menos tiempo entre su planificación y despliegue, lo que significa que pueden asumir mayores riesgos asociados al uso de tecnologías nuevas o de última generación que aún no han sido desplegadas en el espacio. Estos riesgos pueden presentarse en forma de problemas técnicos u operacionales desconocidos que impacten los resultados científicos de una misión. Al superar estos desafíos, las misiones de globos aerostáticos crean las bases para que futuras misiones cosechen los beneficios de estas nuevas tecnologías.
«Las misiones en globo aerostático como ASTHROS tiene un riesgo más elevado que las misiones espaciales, pero ofrecen muchos beneficios a un coste modesto», aseveró José Siles, ingeniero del JPL y gerente del proyecto ASTHROS. «Con ASTHROS, nuestro objetivo es hacer observaciones astrofísicas nunca antes intentadas. La misión allanará el camino para futuras misiones espaciales probando nuevas tecnologías y brindando capacitación a la próxima generación de ingenieros y científicos».
Una vista infrarroja en el cielo
ASTHROS llevará un instrumento para medir el movimiento y la velocidad del gas alrededor de estrellas recién formadas. Durante el vuelo, la misión estudiará cuatro objetivos principales, incluyendo dos regiones de formación estelar en la Vía Láctea. También detectará y cartografiará por primera vez la presencia de dos tipos específicos de iones de nitrógeno (átomos que perdieron algunos electrones). Estos iones de nitrógeno pueden señalar lugares donde los vientos de estrellas masivas y explosiones de supernova han remodelado las nubes de gas dentro de las regiones de formación estelar.
En un proceso conocido como retroalimentación estelar, tales estallidos violentos pueden, en el transcurso de millones de años, dispersar el material circundante y obstaculizar la formación de estrellas o paralizarla completamente. Pero la retroalimentación estelar también puede agrupar el material, acelerando la formación de estrellas. Sin este proceso, todo el gas y polvo disponible en galaxias como la nuestra se habría fusionado en estrellas hace mucho.
ASTHROS proveerá los primeros mapas 3D detallados de la densidad, velocidad y movimiento del gas en estas regiones para estudiar cómo las recién nacidas estrellas gigantes influyen sobre su material placentario. Con ello, el equipo espera obtener información sobre el funcionamiento de la retroalimentación estelar y aportar información que perfeccione los modelos computacionales de evolución de las galaxias.

El tercer objetivo de ASTHROS será la galaxia Messier 83. Estudiar signos de retroalimentación estelar allí permitirá al equipo ASTHROS tener una visión más profunda de su efecto en diferentes tipos de galaxias. «Creo que se entiende que la retroalimentación estelar es el principal regulador de la formación estelar en la historia del universo», explicó Jorge Pineda, científico del JPL e investigador principal de ASTHROS. «Las simulaciones computarizadas de la evolución de galaxias aún no replican la realidad que observamos en el cosmos. Nunca antes se realizó el mapeo de nitrógeno que haremos con ASTHROS, y será emocionante ver cómo esa información ayuda a hacer esos modelos más precisos».
Finalmente, como cuarto objetivo, ASTHROS observará TW Hidra, una joven estrella rodeada por un amplio disco de polvo y gas donde pueden estarse formando planetas. Con sus funcionalidades únicas, ASTHROS medirá la masa total de este disco protoplanetario y mostrará cómo se distribuye. Estas observaciones potencialmente podrán indicar lugares donde el polvo se aglomera para formar planetas. Aprender más sobre los discos protoplanetarios ayudará a los astrónomos a entender cómo se forman diferentes tipos de planetas en sistemas solares jóvenes.
Un alto enfoque
Para hacer todo esto, ASTHROS requerirá de un gran globo: completamente inflado con helio, tendrá unos 400 pies (150 metros) de ancho, o el tamaño de un estadio de fútbol aproximadamente. Una góndola bajo el globo portará el instrumento y el telescopio ligero, que consiste en una antena parabólica de 8,4 pies (2,5 metros), así como una serie de espejos, lentes y detectores diseñados y optimizados para capturar la luz infrarroja lejana. Gracias a la antena, ASTHROS unió el telescopio más grande que alguna vez voló a un globo aerostático de gran altitud. Durante el vuelo, los científicos podrán controlar con precisión la dirección a la que apunta el telescopio y descargar los datos en tiempo real mediante enlaces satelitales.

Dado que los instrumentos de infrarrojo lejano deben mantenerse muy fríos, muchas misiones llevan helio líquido para enfriarlos. En vez de esto, ASTHROS empleará criorrefrigeración, que utiliza electricidad (suministrada por los paneles solares de ASTHROS) para mantener los detectores superconductores cerca de menos 451,3 grados Fahrenheit (menos 268,5 grados Celsius), ligeramente por encima de cero absoluto, la temperatura más fría que puede alcanzar la materia. El criorrefrigerador pesa menos que el contenedor de helio líquido que ASTHROS requeriría para mantener su instrumento frío durante toda la misión. Lo que significa que la carga útil es considerablemente más liviana y la vida útil de la misión está limitada por la cantidad de helio líquido a bordo.
El equipo espera que el globo complete dos o tres vueltas alrededor del Polo Sur en el transcurso de 21 a 28 días, usando los vientos estratosféricos predominantes. Una vez completada la misión, los operadores enviarán comandos de terminación de vuelo que separan la góndola (conectada a un paracaídas) del globo. El paracaídas llevará la góndola hasta el suelo para que el telescopio sea recuperado y reacondicionado para volar de nuevo.
«Lanzaremos ASTHROS a la frontera con el espacio desde la parte más remota e inhóspita de nuestro planeta», dijo Siles. «Si reflexionas en ello, es un reto difícil lo que a la vez lo hace tan emocionante «.
El JPL , una división de Caltech en Pasadena, administra la misión ASTHROS para la División de Astrofísica de la Dirección de Misión Científica de la NASA. El JPL además construye la carga útil de la misión. El Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins en Maryland desarrolla la góndola y los sistemas de apuntamiento. La unidad de la antena de 2,5 metros es construida por Media Lario S.r.l. en Lecco, Italia. El criorrefrigerador fue desarrollado por Lockheed Martin bajo el Programa Avanzado de Desarrollo de Tecnología de Criorrefrigeración de la NASA. El Programa de Globos Aerostáticos Científicos de la NASA y su Instalación de Ciencias del Globo Aerostático Columbia proporcionan el globo y los servicios de lanzamiento. ASTHROS está programado para lanzarse desde la Estación McMurdo en la Antártida, administrada por la Fundación Nacional de Ciencias mediante el Programa Antártico de los Estados Unidos. Otros socios incluyen a la Universidad Estatal de Arizona y la Universidad de Miami.
Trailer Final de Antebellum (2020). Esclavitud y Viajes en el Tiempo
[image error] Antebellum (2020)
La trama parece que va de Verónica, una escritora de éxito que vive a todo trapo en Nueva York y que es elegida por “alguien” para un viaje en el tiempo… a los tiempos del algodón y la esclavitud. No parece un buen cambio, y allí tendrá que sobrevivir a las injusticias.
Pues nada, ya habíamos hablado de ella pero esperamos con ansia el estreno de la nueva peli de los productores de Get In.
Por ahora, no tiene fecha de estreno, os seguiremos informando.
Trailer
August 7, 2020
Made In Italy (2020). Película Liam Neeson. Crítica, Reseña
Made in Italy es una comedia ligera, amable, sensiblona, fácil que nos lleva a Italia de la mano de un padre y un hijo con diferencias.
[image error] Made In Italy (2020)
Argumento
Un artista y su hijo van a la Toscana para vender una casa prácticamente en ruinas. Allí se reencuentran y hallan un modo de vida muy alejado del londinense.
Crítica
Pues facilona y de ésas que ya hemos visto mil veces, con un tufillo familiar de esos que nos amenazan con “a que no va a pasar nada fuera de lo común” y efectivamente, se cumple la promesa, porque la cinta es exactamente lo que propone: una comedia extremadamente amable sobre personas con diferencias que encuentran un modo de vida en otro entorno mucho más grato.
Es tan light que les va a parecer ñoña hasta a los espíritus más sensibles y está llena de elementos comunes que recordamos de otras mil películas aplicados con coherencia y oportunismo.
No descubre nada, no inventa nada y va a lo seguro con gente buena, simpática y con buen corazón.
La fórmula ha sido tantas veces probada que aburre a la vez que funciona (no tiene más remedio), así que nos da esa sensación de familiaridad que, por otra parte, pretende desde el principio.
Nuestra Opinión
Dos estrellas y media para esta bonita película que no se molesta en buscar nada nuevo.
A lo seguro, a lo tradicional, como un anuncio de esos con el abuelo cortando chorizo con los nietos: están bien pero…
Trailer
Ficha Técnica y Reseña
The Tax Collector (2020). Película Thriller. Crítica, Reseña
The Tax Collector pasa por intentar ser un retrato realista de bandas, gánsteres y demás tipos de baja “catadura” en una sociedad hostil y se convierte en un guion inexistente y una sucesión de pequeás “macarradas” y postureos igualmente “macarras”.
[image error] The Tax Collector (2020)
Argumento
David Cuevas se dedica a recolectar dinero para una banda en Los Angeles.
Crítica
La peli es todo ambiente y situación y pretende regflejar (y seguramente lo hace) el submundo de bandas y maleantes de origen no WASP que pululan por ahí. Lo hace bien, con estilo abigarrado, con un Shia LaBeouf que cada vez actúa mejor y con una sucesión de situaciones a cual más violentas narradas para epatar muchas veces sin tener ningún sentido en la historia más que darnos un poco más de carnaza.
[image error] The Tax Collector (2020)
Los diálogos no dicen nada, son otra sucesión de insultos, amenazas y “chulerías” variadas en las que cualquier intención de contar nada brilla por su ausencia. Son “chicos malos” y nos enteramos de ello en la primera escena… y no nos enteramos de mucho más durante el resto de la película en unos personajes planos y definidos más por la violencia que por la narrativa de la cinta.
Luego viene el tema del esterotipo en los que, esta ocasión, cualquier persona con o sin pelo podría decir que se siente ofendido, porque los personajes no consiguen escapar del arquetipo ni evolucionar para nada.
Pretende ser real, pero se queda en la superficie del elefecto violento y fácil.
Nuestra Opinión
Violencia sin sentido ni explicación ni justificación y encima no es un slasher. El supuesto “realismo” que pretende alcanzar se difulmina en una serie de “macarradas” sin fondo, sentido o intención.
Trailer
Ficha Técnica y Reseña
Martin Cid Magazine
- Martin Cid's profile
- 6 followers
