Sergio Gutiérrez Negrón's Blog, page 3

July 28, 2020

Una breve recomendación de Los días hábiles en Laberinto/Milenio

auschwitz-parada-eddy-wind-recomendaciones-1.jpg

















El mes pasado los editores de Laberinto recomendaron seis libros, entre ellos estaba Los días hábiles. Aquí la breve nota:


























los-dias-habiles-de-sergio.jpg

















Los días hábiles

Los días previos al asalto de una heladería son la arena donde transcurre esta novela en la que una joven sin suerte, negada para relacionarse con los demás y, claro, para el amor, decide cambiar radicalmente su miserable existencia. Nada, sin embargo, pasa según sus planes. Como siempre, una mala estrella guía sus pasos. Mediante el elogio de los detalles cotidianos, el escritor puertorriqueño crea un mundo en el cual el destino se burla de las creaturas humanas a cada golpe de timón.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 28, 2020 04:18

June 30, 2020

Los días hábiles

IMG_5157.jpeg

















Finalmente Los días hábiles está  disponible.

A esta novelita se le atravesó un huracán, primero, y, luego, esta pandemia. El mundo para y por el que la escribí ya no existe. Y, sin embargo, aquí está, ahora, y dice y narra algo sobre la amistad, el trabajo, la libertad y me gustaría creer que algo de esto tiene más relevancia hoy que nunca. 

Por ahora, supongo que por un tiempo solo se hallará en físico en librerías mexicanas y, eventualmente, en puertorriqueñas. Por ahora, está en las redes para el resto del mundo. 

Planeta (México) | Gandhi | Amazon | Google

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 30, 2020 18:11

June 8, 2020

Un breve cuestionario a tres años de B39-2017

Nunca había visto esta foto antes. Juro que no es una mirada de odio sino que no veo sin espejuelos y me hicieron posar sin ellos y no veía un culo.








Nunca había visto esta foto antes. Juro que no es una mirada de odio sino que no veo sin espejuelos y me hicieron posar sin ellos y no veía un culo.















Acá una breve entrevista que hice con la gente de Hay Festival de hace unos días.

Con el objetivo de seguir celebrando la buena literatura, resaltando el talento y la diversidad de de producción literaria en Latinoamérica, hablamos con los integrantes de la lista Bogotá39-2017, tres años después de haber sido seleccionados. Hoy con nosotros el novelista, columnista y traductor Sergio Gutiérrez Negrón (Puerto Rico).

Han pasado tres años desde que se publicase la lista Bogotá39-2017 y fuiste seleccionado. ¿Nos puedes contar cómo ha continuado tu trabajo como escritor desde entonces?

En estos tres años, he seguido escribiendo, como antes, quizás con más ahínco. Lo que sí cambió, a grandes rasgos, fue que básicamente me volteé hacia adentro. Dejé de escribir para periódicos y abandoné la columna, dejé de opinar y de polemizar, en persona y en las redes, y voy descubriendo que el alboroto lo lleva uno de todos modos bien internalizado.

Has publicado cuento y novela. ¿Podrías compartir con nosotros los nombres de tus autores/as favoritos en cada género?

Soy muy malo compartiendo cosas que me gustan, porque rápido me las cuestiono y me pregunto si de verdad son mis favoritas. Pero, si decimos que mencione libros que me gustan, más que autores, diría limitándome a las novelas: Felices días, tío Sergio de Magali García Ramis, Sueños de trenes de Dennis Johnson, Luz de agosto de Faulkner, Ema, la cautiva de César Aira, El entenado de Juan José Saer, Porque parece mentira la verdad nunca se sabe de Daniel Sada, y el El reino de este mundo de Alejo Carpentier.

¿En qué proyecto/s estás involucrado en estos momentos?

Llevo año y pico metido en una novela que me gusta pensar como un western que se despliega en las postrimerías caribeñas de la revolución haitiana, por allá para principios del siglo XIX. Hay amores, fugas, bucaneros, esclavistas, libertos, ilustrados, y un puñado de gente que intenta hacerse de un espacio existencial más allá y más acá de las formas de libertad que piensa Occidente.

¿A qué paisano/a tuyo recomendarías para una hipotética Bogotá39-2027?

La verdad que, ahora mismo, no sé y no quiero disparar de la baqueta.

¿Cuál deber ser el papel de la cultura en el mundo post-cuarentena? ¿Crees que cambie mucho en relación al contexto previo?

Creo que a todos nos gustaría pensar que sí, que a través de las expresiones de la cultura es posible imaginar formas nuevas de relacionarnos, nuevos horizontes a partir de los cuales ensamblarnos. Pero mi lado pesimista, que gana más de lo que no durante la cuarentena, teme que lo que se asoma es una violenta pauperización.

Borges se imaginó el paraíso como una gran biblioteca, Kafka se imaginaba viviendo en un sótano donde pudiese leer, y Woolf recalcó la importancia de una habitación propia para escribir poesía y ficción. En tiempos de confinamiento y con los nuevos formatos de lectura digital, tal vez ellos hubieran cumplido sus fantasías. Para un escritor, ¿es la cuarentena un paraíso o una pesadilla?

La cuarentena toma la fantasía del silencio y el aislamiento con la que sueñan muchos escritores y la voltea, la revela como lo que es. Supongo que podría decir que la cuarentena también deshace la fantasía del escritor y nos revela gente encerrada, aislada de las redes de cariño de las que nos hacemos. Con respecto a la habitación propia de Woolf, en particular, según lo que me comunican amigas y reportan los medios, parecería que la cuarentena también está revelando lo atrincherado de las formas patriarcales, lo fácil que muchas están perdiendo los cuartos propios que pensaban que habían ganado. Es, como se dice en Puerto Rico, un badtrip.

¿Durante el confinamiento estás siendo más escritor o lector?

Me nació un hijo un mes antes del comienzo de la cuarentena, así que estoy descubriendo las muchas maneras en la que se cría, siendo lo que sea que es uno antes de poder asumirse como padre. Eso dicho, a los treinta y tantos días de encierro, comenzaron abrirse bolsillos de escritura que mantengo con cuidado y con recelo.

¿Cuál es el libro inevitable durante el confinamiento?

El que sea que nos ayude a apalear esta vaina y salir de ella bien. Yo voy leyendo en pedazos y de manera fragmentada la trilogía del teórico Fred Moten, consent not to be a single being.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 08, 2020 18:50

April 1, 2020

cuaderno de lecturas: guillermo cotto thorner, "manhattan tropics"

El mes pasado tomé unas notas sobre la nueva edición bilingüe de Trópico de Manhattan y las apreté en un vestido de reseña in english para Reading in Translation, una página de reseña de traducciones editada por Stiliana Milkova. Dice así:

Caribbean literary archives are very much like those metaphoric sea shores where the leftovers of shipwrecks of the past constantly wash up. A few years ago, in an important anthology of Puerto Rican narrative published in Venezuela, novelist Marta Aponte Alsina put it best when she wrote that the literary critic who wishes to address Puerto Rican or any other Caribbean literature has to account, or at least acknowledge, the fact that the region’s history is characterized by the dissolving effects of various lines of flight. Emigration is, perhaps, the most evident of these fugues. But there’s also class, racial and gender antagonisms that exclude, erase, and eject works out of the many traditions that crisscross a literary field. This, of course, might be true of all traditions, but in the Caribbean, this forced incompleteness is constitutive. It is for this reason that anthologists, editors, scholars and translators—readers, in short—play a key role in these traditions, daylighting works that have either been forgotten, forgiven, or forsaken by history.

[Sigue leyendo aquí / keep reading]




























817yicfhkwl.jpg
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 01, 2020 18:35

January 11, 2020

El pensamiento genuino, según Jameson

Acá un párrafito de Jameson en el que habla de Hegel, que no me importa tanto, pero en el que, al hacerlo, hace una descripción sobre lo que es, para él, el “pensamiento” o “pensar” genuino que resonó conmigo.









Hegel_by_Kugler_retouched.jpg















“Indeed, the richness of Hegel’s thought—as with any interesting thinker—stems not from the ingenuity or the pertinence r any particular individual concept, but rather from the way in which, i n the thinker in question, several distinct systems of concepts coexist and fail to coincide. Imagine models floating above each other in distinct dimensions: it is not their homologies that prove suggestive or fruitful, but rather the infinitesimal divergences, the imperceptible lack of fit between the levels — extrapolated out into a continuum whose stages range from the pre-choate and the quizzical gap, to the nagging tension and the sharpness of contradiction itself — genuine thinking always takes place within empty places, these voids that suddenly appear between the most powerful conceptual schemes. Thinking is thus not the concept, but the breakdown in the relationships between individual concepts, isolated in their splendour like so many galactic systems, drifting apart in the empty mind of the world.”

— Fredric Jameson, "'End of Art' or 'End of History'?"
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 11, 2020 17:42

El imperativo ético era, para Lukacs, un "narrowing of the soul", dice F. Jameson.

Imagen de Fred Jameson por Luca del Balso para la página de Verso.





Imagen de Fred Jameson por Luca del Balso para la página de Verso.















“Thus read, as the attempt to resolve the dilemmas of totality, the philantropic mission intersects with one of the great themes of dialectical philosophy, the Hegelian denunciation of the ethical imperative, taken upon again by Lukacs in his Theory of the Novel. On this diagnosis, the Sollen, the mesmerization of duty and ethical obligation, necessarily perpetuates a cult of failure and a ferishization of pure, unrealized intention. For moral obligation presupposes a gap between being and duty; and cannot be satisfied with the accomplishment of a single duty and the latter’s consequent transformation into being. In order to retain its own characteristic satisfactions, ethics must constantly propose the unrealizable and the unattainable to itself. But narrative, according to Lukacs, can take only the empirical as its raw material; a character driven by ethical abstraction can thus be adequately represented only by a certain ‘narrowing of the soul,’ by endowing it with a ‘demonic obsession with an existing idea which it posits as the only and the most ordinary reality’. Lukacs’ model here is obviously Don Quixote; if he did not anticipate the peculiar flowering of the philanthropic novel in the nineteenth century, it was because he saw the ethical drive in the traditional sense, as the confrontation between an ethical individual and an individual casus. The [nineteenth century] philanthropic project, however, taking as its object not a single individual but a whole class or collectivity, expands the ethical act to its ultimate limit, that is, to that point beyond which it must necessarily become political.”

— Fredric Jameson, The Political Unconscious (1981)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 11, 2020 16:52

January 3, 2020

December 22, 2019

nuestra terrible capacidad de confornarnos, dice Moten

image.jpg













 

“¿Será que el arte se mueve
en contra de nuestra
terrible capacidad
de conformarnos? ¿O será
que se conforma en donde
nos movemos? ”

— Fred Moten, all that beauty
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 22, 2019 17:33

December 17, 2019

Nota sobre una traducción: La proyección del neoliberalismo de Ignacio Sánchez Prado

La proyección del neoliberalismo: la transformación del cine mexicano (1988-2012) de Ignacio Sánchez Prado. Publicada por Vanderbilt University Press este mes de diciembre 2019.





La proyección del neoliberalismo: la transformación del cine mexicano (1988-2012) de Ignacio Sánchez Prado. Publicada por Vanderbilt University Press este mes de diciembre 2019.













Ayer recibí mi copia de mi traducción al español de  este librazo de Ignacio Sanchez Prado. La hice hace algunos años y recuerdo el proceso con cariño. La proyección del neoliberalismo es un ejemplo de lo que puede la crítica (y muchas cosas más), sí. Pero para mí, metido en los caminos de la traducción, fue también una lección de escritura, un curso sobre cómo se piensa largo y tendido sobre un tema, y sobre la posibilidad de articular el rigor con el placer.

Existe por ahí mucha reflexión teórica (más bien romántica y mística) sobre el proceso de traducción que a mi siempre me pareció súper cursi, pero si hay algo que descubrí los meses en que anduve por los pasillos de este libro es que el proceso traductor tiene un aspecto profundamente pedagógico e iluminador, especialmente en los momentos más rutinarios, los menos trascendentales, los que no implican ninguna gran decisión. En esos momentos, uno eventualmente se olvida de sí, y queda el lenguaje que son los lenguajes y un otro que habla y que es también uno frente al teclado. Aún cuando se interrumpe ese olvido, ya sea porque terminas un capítulo o porque te comienzan a doler las manos, algo permanece.

Es muy raro. Aún hoy, a par de años de terminar esta traducción, a veces escribo una oración y la siento ajena, y veo en ella un giro retórico, una palabra, cierta construcción sintáctica particular que sé que no me pertenece, que sé que viene de aquella estadía en La proyección del neoliberalismo

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 17, 2019 05:30

December 6, 2019

La cicatriz sobre la que escribo mi nombre, dixit Preciado















 

“El universo entero cortado en dos y solamente en dos. En este sistema de conocimiento, todo tiene un derecho y un revés. Somos el humano o el animal. El hombre o la mujer. Lo vivo o lo muerto. Somos el colonizador o el colonizado. El organismo o la máquina. La norma nos ha dividido. Cortado en dos. Y forzado después a elegir una de nuestras partes. Lo que denominamos subjetividad no es sino la cicatriz que deja el corte en la multiplicidad de lo que habríamos podido ser. Sobre esa cicatriz se asienta la propiedad, se funda la familia y se lega la herencia. Sobre esa cicatriz se escribe el nombre y se afirma la identidad sexual.”

— Paul B. Preciado, Un apartamento en Urano
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 06, 2019 12:21