Sofía Olguín's Blog, page 3

September 28, 2016

Presentación de Como una película en pausa, de Melina Pogorelsky

El pasado viernes 16/9 fue la presentación de Como una película en pausa, de Melina Pogorelsky, que sin duda (al menos para mí) es la primera novela juvenil de temática LGBTI+ cien por ciento argentina. Sí, está llegando YA LGBTI+ a nuestro país, pero todo es de afuera, todo es traducido, y a pesar de que nos sintamos (o no) identificados con esas historias, aún nos separa de ellas la labor (invisible) del traductor; más allá de que acá hay Ley de Matrimonio Igualitario y Ley de Identidad de género, elementos que obviamente no se explotan en las novelas que vienen de afuera. Por eso siempre digo (lamentándome) que ojalá esta tendencia no se acabe sin que surjan voces nacionales que puedan darles voz a nuestros niños y adolescentes. Bueno, ¡estamos ante la primera!
No voy a contarles la novela, porque eso ya lo hice en la reseña
Lo sorpresivo de esta publicación es que ha sido de la mano de Edelvives Argentina, editorial que no se especializa en literatura juvenil más allá de lo que podríamos llamar el círculo escolar. Porque la mayoría de las editoriales de lij hacen libros pensando en la escuela (y pensando en las compras estatales, también, una bendición para cualquier editorial): en la currícula escolar, en los docentes, en los padres. Y Como una película en pausa pretende ser, según Natalia Méndez, responsable de lij de Edelvives, una de esas novelas que los propios adolescentes van a comprarse a la librería. 
No obstante, Damián Bigoain, uno de los presentadores y quien primero tomó la palabra, especialista en temás de género, resaltó que la novela tranquilamente puede ser utilizada en las escuelas en el marco de la implementación (tan problemática) de la Ley de Educación Sexual Integral.



Melina Pogorelsky contó que escribió la novela en el año 2009 (ya en el texto de solapas se deja caer solapadamente que ha pasado un tiempo considerable entre la producción y la publicación) y que los rechazos se habían debido específicamente a la temática gay o, mejor dicho, al protagonista gay. Porque la temática de la novela es la amistad.
Mario Méndez resaltó que habla bien de nosotros (de la Argentina como sociedad) que la novela se haya publicado. Pero que tampoco exageremos, porque tuvo que transcurrir un septenio. También resaltó algo en lo que estoy segura de que concordamos todos: que estamos frente a una novela necesaria.
La presentación culminó con una lectura teatralizada de la salida del armario de Lucho, animada por una suerte de teatro de sombras de papel que nos evoca la letra de la canción de Nubes En Mi Casa que abre la novela: si me arrojara como un dardo sin razón, yo me clavaría en tu sombra.
Por favor, dejen comentarios y animemos a Melina a que escriba una continuación, porque ya somos varios los que queremos saber qué pasó entre Luciano y Emanuel ;)
1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 28, 2016 06:12

September 19, 2016

Yo reseño: Sock it to Me, Santa!, de Madison Parker

Título: Sock it to Me, Santa!
Autora: Madison Parker
Formato: digital
ISBN: 9781301456376
Idioma: inglés

Sinopsis:

Ryan is assigned to Jamie Peterson for his class's secret gift exchange. If word gets out that he has to make a handcrafted gift for flamboyant and openly gay Jamie, Ryan will be the laughing stock of the school. 

It's a good thing no self-respecting boy would be caught dead in a craft store, because otherwise he'd be at risk of being spotted when his mom drags him to her weekly craft workshops. He hopes Jamie will appreciate all the trouble he's going to for this assignment. 

Finding the perfect gift is gonna be tricky. Jamie deserves something good, though, after all the crap he has to put up with at school. At least, Ryan tells himself that's the reason he's putting so much thought into the gift. It couldn't be that he has feelings for Jamie, could it?

Comprar en Amazon (está baratísima, un dólar!) 
Comprar en Smashwords





Acabo de terminar de leer esta novela corta y quedé encantadísima. La conocí gracias a Melissa, quien administra conmigo y un par de chicos más la fanpage de Literatura juvenil LGBTI. ¡Gracias, Mel, por la recomendación!
A pesar de que está en inglés, es corta, sencilla, fácil de entender y se lee rápido. ¡Así que vamos con la reseña!
Como dice la sinopsis, en el curso de Ryan están jugando al Secret Santa (algo así como el amigo invisible), un juego en el que cada chico tiene que hacerle un regalo artesanal (hecho a mano) a un compañero asignado por sorteo. A Ryan le toca Jamie, un chico que físicamente él define como un emo twink (en la jerga gay de USA, un twink emo sería un chico delgado, a veces bajito, de aspecto delicado y que lleva el pelo lacio y el flequillo al costado, tipo emo).
Ryan sabe que es gay (él mismo) y que Jamie también lo es. Pero, mientras que Ryan está en el armario y ni siquiera su madre lo sabe, Jamie es abiertamente gay y no le importa lo que los demás piensan de él. Siempre pasa el tiempo con sus dos amigas y es miembro del club de tejido. Lamentablemente, su actitud le vale ser el blanco de los bullies del colegio y que los chicos consideren que hablar con él es sinónimo de muerte social.
Y en esa encrucijada se encuentra Ryan cuando tiene que hacer los regalos para Jamie.




El mejor amigo (o mejor compañero) de Ryan es Mike, quien lamentablemente no es de mucha ayuda en el asunto. Se burla de Jamie diciendo que tiene fairy fingers (dedos de hada; dedos gays) cuando se preguntan cómo pudo tejer una bufanda en un día y mantiene todo el tiempo una postura homofóbica. 
Lentamente, Ryan se va interesando en Jamie... con la complicación de que no quiere ser visto hablando o caminando con él, porque no desea ser blanco del mismo bullying. 
Ryan vive solo con su madre y su hermanita menor, ya que su padre falleció. Ambas son personajes muy agradables y es Charlotte, la madre, quien ayuda a Ryan con los regalos, ya que trabaja en una tienda de artesanías. 
Como les dije, la novela se lee muy fácil y rápido. Está narrada en primera persona desde el punto de vista de Ryan y, a pesar de que es corta, los personajes me parecieron muy bien perfilados. Un detalle que me gustó de Jamie es que se muestra tímido y cortado en la escuela (seguramente para no llamar la atención), cuando en realidad es un chico alegre y para nada tímido.
Bueno, ¡les recomiendo mucho esta pequeña novela! Es corta y a pesar de que no tiene una trama súper original, es una historia hermosa. Se me cayeron un par de lagrimitas de felicidad con el final (estoy sensible, sí). Espero que le den una oportunidad, estoy segura de que les va a gustar ; )
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 19, 2016 07:35

September 15, 2016

Yo reseño: Tim, una historia de vida escolar, de Howard O. Sturgis

Tim, una historia de vida escolar
Autor: Howard O. Sturgis
ISBN: 978-84-945199-4-9
Formato: 23 x 15 cm
Nº de páginas: 142
Encuadernación: Rústica con sobrecubierta
Fecha de lanzamiento: Septiembre 2016
Precio: 14,5 Euros


Esta novela emocionará hasta a los lectores más duros. Publicada en 1891, narra la historia de Tim, un muchachito sensible y delicado, que se enamora perdidamente de otro chico un poco mayor que él, rubio, bello y popular, compendio de muchas de las características de la masculinidad. La trama se sitúa, en parte, en el internado del antiguo y prestigioso colegio de Eton (donde aún hoy en día siguen estudiando los futuros miembros de la élite británica), a donde Tim, dejándose llevar por sus sentimientos, sigue al amigo con el deseo de estar junto a él. Allí se encontrará con la incomprensión y el rechazo de la mayoría de los alumnos, que no aceptan su diferencia y, también, con una absurda estratificación social entre el alumnado, que le impide cumplir el objetivo que lo ha llevado hasta aquel colegio. Su relación continuará fuera del internado, donde Tim tendrá que enfrentarse a las reacciones que sus sentimientos provocan en los otros, pues no los aceptan o directamente no los entienden.

Publicada inicialmente de manera anónima (tal vez porque comienza con la famosa frase del lamento de David por Jonatán, Tu amor para mí fue maravilloso, más que el amor de las mujeres), en su momento cosechó un gran éxito, tanto de crítica como comercial. E.M. Forster, el famoso autor de “Maurice” o “Pasaje a la India”, diría de ella que es una hermosa y melancólica historia. Algún estudioso actual ha dicho que «este es un ejemplo del tipo de literatura que no se publicaría hoy en día, pues en la historia se alude a sentimientos para los cuales la lengua inglesa parece no ser ya adecuada». Nadie, posiblemente, escribiría en estos tiempos una novela así, lo cual la hace más atractiva, más necesaria, porque, en verdad, esta tierna y desgraciada historia de amor es intemporal, como lo son los sentimientos de Tim.

Nunca hasta ahora –cuando lo hace Amistades Particulares, 125 años después de su exitosa publicación–, fue traducida al español.
Comprá acá


Si bien actualmente estoy dedicándome a la literatura young adult (escribiendo, leyendo y colaborando con editoriales), con las satisfacciones y las decepciones que implica un género tan comercial, en cuanto leí la sinopsis de Tim, supe que quería conocerlo. Me llamó la atención que haya sido escrita en el siglo XIX y que fuera una historia protagonizada por adolescentes. 
Tim vive en Stoke Ashton, una zona campestre ubicada al oeste de Inglaterra. Vive solo con su niñera, la señora Quitchett, ya que su padre está hace años en la India por cuestiones de negocios y su madre, aparentemente, murió cuando Tim era recién nacido.   La historia comienza en la infancia de su protagonista y con un pequeño accidente. Sin querer, en medio de una cacería de perdices, el joven Carol Darley le dispara con su arma y, a pesar de que solo lo roza, Tim cae desmayado de puro terror. El disparo bien podría haber sido obra de algún Cupido distraído, porque a partir de ese día, Tim sentirá por Carol un amor y una admiración incondicionales. Para Tim, Carol es un ángel, la personificación de la absoluta perfección, y desde ese día vivirá solo por y para él. 
Tim es pequeño, sensible, delicado; muy poquita cosa, según palabras de su niñera. Y si bien nunca lo dice, su padre, el señor William Ebbesley, también piensa lo mismo cuando regresa de la India y se enfrenta con su hijo, que demasiado lejos está del muchacho perfecto con el que había fantaseado.
A partir del regreso del señor Ebbesley, un muro infranqueable se construye entre padre e hijo. El primero no puede ni se esfuerza en demostrarle amor; y el segundo está demasiado asustado por esa repentina presencia como para sentir algo más o menos cercano al afecto y solo podrá sentir un respeto que más bien se acerca al miedo.
William Ebbesley se opone, entonces, a la amistad de los muchachos. ¿Es porque siente celos del amor de su hijo? ¿O le parece humillante que Tim ame lo que nunca podrá ser ni poseer?
Así, se forma una especie de triángulo amoroso entre Tim, su padre y Carol; un triángulo del que nadie resultará vencedor, ya que ningún amor es, en última instancia, correspondido con el mismo sentimiento.

Los días en Eton, el famoso colegio británico, no serán fáciles al principio para Tim. Es cuatro años más pequeño que Carol y al principio sufrirá por causa de la lejanía de su amado, ya que los alumnos novatos solo pueden aspirar a ser "sirvientes" para los mayores. En este sentido, se agradece mucho el prólogo escrito por el editor, en el que nos cuenta estos detalles acerca de Eton y reseña brevemente la vida y la obra del autor. Afortunadamente, fuera de la rígida jerarquía de la escuela, Tim y Carol pueden reencontrarse y retomar su amistad. Pero si bien nada cambia para Tim (sigue amando a su amigo con la misma intensidad), Carol ya tiene casi veinte años y se ha enamorado de Violet, una hermosa chica que llega una tarde a su casa, acompañada de su madre.«Tu amor para mí fue maravilloso, más que el amor de las mujeres»
El sentimiento que Carol le inspira a Tim es un amor puro e inocente, carente de todo erotismo o deseo sexual. Lo más enternecedor es que su amor tampoco es egoísta y no duda un instante en sacrificar sus sentimientos para intentar hacer feliz a Carol. Violet, por su parte, es un personaje frío, pedante y celoso, y no concibe que su novio quiera pasar el tiempo con Tim, a quien considera un "pequeñajo desagradable". Tim me recordó mucho a Har, el protagonista de Manor, de Karl Heinrich Ulrichs: su amor y devoción, su delicadeza, su candidez y, finalmente, su desenlace. Pero mientras Har lucha por el amor que siente por Manor (que es correspondido), Tim se encuentra desde el principio absolutamente resignado.
«Carol escuchó, con asombro y no carente de remordimientos, la descripción de los sentimientos que de manera inconsciente él había provocado en su amigo. Mientras escuchaba, se olvidó de sí mismo, de Violet, de su amor por ella, de todo, contemplando la devoción que emanaba de aquel corazón tan pequeño, pero tan elevado, tan puro y tan desinteresado, que había sido suyo, todo suyo, sin que él lo supiese y sin que siquiera llegase a imaginarlo.»


Recomiendo mucho esta hermosa novela y advierto de antemano que no me hago cargo de los corazones rotos que pueda dejar.
Muchas gracias a la editorial Amistades Particulares por el ejemplar.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 15, 2016 06:58

September 7, 2016

Yo reseño: Perros de nadie, de Esteban Valentino

Título: Perros de Nadie
Autor: Esteban Valentino
Editorial: Ediciones SM
Páginas: 109
Fecha de Publicación: Junio de 2008

Sinopsis:

Bardo y Nueve son dos adolescentes rivales enfrentados en una trama de violencia. El escenario: La villa, la marginalidad, la soledad.
Ambos se animarán a transitar otros caminos. Pero la vida pone sus reglas y se reserva, implacable el final de cada historia.







El fin de semana voy a un festival de metal muy grande, el Maximus Festival, y todo el tiempo veo las publicaciones de la gente en la timeline del evento. Nunca comento, pero ayer alguien escribió: «si vemos algún negro robando, lo agarramos entre todos».
Le puse: «y si vemos algún blanco robando, ¿qué hacemos?». Coseché tres likes y una respuesta tonta tipo «lo mismo, no discriminamos». «Ah, me pareció, entonces».

Esta novela está protagonizada por dos adolescentes que serían llamados negros por esas personas.

Bardo tiene catorce años y vive en una villa. Para mis visitantes no argentinos; acá se le llama villa (o villa miseria) a un barrio marginal, un barrio donde las casas son de chapa o cartón, las calles de tierra y donde a veces no llegan los servicios más básicos. Lo que en Brasil llaman favelas. Bardo vive con sus tres hermanos y su mamá en una casilla de dos habitaciones. No tiene padre y su madre casi no está ya que se pasa el día entero trabajando. Es Sandra, su hermana un año menor, quien se encarga del hogar y de llevar a sus hermanitos a la escuela.

Nueve no vive dentro de la villa, sino en sus inmediaciones igual de pobres y, como Bardo, también se dedica a robar en compañía de su banda.

Cada muchacho tiene un amigo adulto que, desde sus posibilidades, intenta sacarlo de la vida que lleva y quienes serán, en última instancia, quienes escriban los destinos de ambos.

Nueve tiene a Don Eleazar, un mecánico que arregla autos mediante rituales africanos. Sí, como lo leyeron. Se pinta el cuerpo con grasa de animal, se pone un taparrabos, una vincha de plumas... y baila y canta junto a Nueve para arreglar los autos que llegan a su taller.

Bardo tiene a Hugo, un carpintero que no puede ni arreglar un banquito. Ambos mantienen con los muchachos una relación de padre-hijo, ya que los chicos no tienen padre ni contención de parte de ningún adulto.

«Ellos no tienen nada en sus manos, carpintero. Y mucho menos su destino. Caminan hacia donde los lleva el viento. Y los vientos de estos días los llevan hacia el carajo.»

Sin embargo, cuando la banda de Nueve ataca a la Elizabeth, una travesti amiga de Bardo, la enemistad entre las bandas llega al límite. Resalto que el ataque no es lgtbfóbico; los chicos no atacan a Elizabeth por ser travesti. De hecho, aparentemente no se dan cuenta de que es una travesti y "solo" la atacan para robarle el supuesto dinero que hizo con sus clientes (nada, si vamos al caso).

Estoy haciendo un seminario de literatura infantil y juvenil, y la clase pasada hablamos acerca de los temas que son complicados de abordar en esta literatura. Surgieron el sexo, la política, la muerte. Y esta novela salió a colación del sexo y la identidad sexual, ya que, como dije, unos de los personajes principales es travesti. Se trata de Hugo, el carpintero (y no es un spoiler, ya que nos enteramos ni bien comienza la historia), quien de día intenta arreglar banquitos (sin éxito) y de noche se pone un vestido, sus medias caladas, una peluca... y se para a esperar los autos, aunque nunca se sube a ninguno. Fue muy refrescante ver cómo Bardo acepta totalmente la identidad diversa de Hugo/Elizabeth hasta el punto de tomar su ataque como una afrenta personal.

Otro tema difícil que aparece en la novela y que quiero mencionar es el embarazo adolescente. Cuando vemos a una adolescente embarazada, ¿qué es lo que inevitablemente se nos pasa por la cabeza? Bueno, creo que no se nos ocurriría felicitarla. Pensaríamos desde cosas como pobre, madre tan joven, no va a disfrutar su juventud, hasta... hasta cosas que no voy a escribir porque las considero prejuiciosas y groseras. Ya me entienden.

Pero ¿se nos ocurriría pensar que tal vez la chica decidió quedar embarazada? ¿Podemos imaginarnos lo que los ojos de esa chica que vive en una villa vieron en sus escasos dieciséis años? ¿Podemos entender lo que vivió y lo que vive? ¿Lo que siente? Si no podemos, realmente, ¿cómo es que nos atrevemos a juzgarla?

Y por eso es interesante esta novela, porque nos muestra eso que no conocemos, esa otra perspectiva, ese punto de vista que no entendemos simplemente por pertenecer a otra realidad menos desafortunada: nos muestra a esa adolescente que desea ser madre, a esos chicos que roban para comer y para comprarse unas zapatillas.

Recomiendo mucho esta novela. Creo que abriría muchas mentes, a pesar de ser tan cortita.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 07, 2016 06:53

September 4, 2016

Novedades editoriales LGBTI de septiembre

¡Estas son las novedades de temática LGBTI que han salido para el mes de septiembre! Aviso que pueden faltar obras, claro, no es fácil rastrear obras de este tipo ya que no pertenecen a un género, sino a una temática. Si saben de algún libro nuevo pueden dejarlo en los comentarios ;)


Título: Tim, una historia de vida escolar
Editorial: Amistades particulares
SBN: 978-84-945199-4-9
Formato: 23 x 15 cm
Nº de páginas: 142
Encuadernación: Rústica con solapas
Precio: 14,5 € (IVA incluido)
Fecha de Lanzamiento:  Septiembre 2016


Sinopsis:
Esta novela emocionará hasta a los lectores más duros. Publicada en 1891, narra la historia de Tim, un muchachito sensible y delicado, que se enamora de otro chico un poco mayor que él. La trama se sitúa, en parte, en el internado del prestigioso colegio de Eton, a donde Tim, dejándose llevar por sus sentimientos, sigue al amigo con el deseo de estar junto a él. Allí se encontrará con la incomprensión y el rechazo de la mayoría de los alumnos, que no aceptan su diferencia. Su relación continuará fuera del internado, donde Tim tendrá que enfrentarse a las reacciones que sus sentimientos provocan en los otros, pues no los aceptan o directamente no los entienden.

Publicada inicialmente de manera anónima, en su momento cosechó un gran éxito. E.M. Forster, el famoso autor de Maurice o Pasaje a la India, diría de ella que es una hermosa y melancólica historia. Algún estudioso actual ha dicho que «este es un ejemplo del tipo de literatura que no se publicaría hoy en día, pues en la historia se alude a sentimientos para los cuales la lengua inglesa parece no ser ya adecuada». Nadie, posiblemente, escribiría en estos tiempos una novela así, lo cual la hace más atractiva, más necesaria, porque, en verdad, esta tierna y desgraciada historia de amor es intemporal, como lo son los sentimientos de Tim. Nunca hasta ahora –125 años después de su exitosa publicación–, fue traducida al español.


Título: Amar es... no tener límites
Autor: Andrew Grey
Editorial: Ediciones B

ISBN: 978-950-15617-08  
Páginas: 240 
Publicación: 24/08/2016 

El fenómeno mundial de Gay Romance llega al país de la mano de Ediciones B. La segunda entrega de la colección de Amar es…
En la granja de Geoff y Eli, Joey se repone de su brutal accidente de moto. Es entonces cuando un nuevo huésped llega al lugar: un joven y encantador músico de la Sinfónica Nacional Juvenil, que es ciego. Joey irá acercándose cada vez con más confianza a Robbie, justamente porque no puede ver sus cicatrices. El amor se inicia aun sabiendo que tendrá un fin cuando acabe el verano. Otro dilema se avecina: ¿elegirá Robbie volver a la seguridad del hogar de sus padres o asumir una vida plena de enamorado?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 04, 2016 08:14

September 1, 2016

Yo reseño: Mentira, de Care Santos

Autora: Care Santos
Editorial: Edebé
Colección: Periscopio
Páginas: 249
ISBN: 9788468315775

Sinopsis

Xenia lucha por sacar mejores notas, impulsada por la ilusión de entrar en Medicina, pero últimamente su rendimiento está bajando. Y es que Xenia se ha enamorado, aunque no de un chico de su entorno, sino de un fantasma, de una voz sumergida de Internet con la que comparte su pasión por la lectura. Como Xenia es decidida y su amor virtual se niega a una cita, se propone sorprenderlo, de modo que inicia sus averiguaciones con los pocos datos que dispone. Y todo resulta ser falso, una mentira, ni la foto ni el nombre son reales. ¿Quién es en realidad su alma gemela? Arrepentida por el abandono de sus estudios confiesa todo a sus padres, segura de haber sido víctima de algún desaprensivo. Pero pronto un paquete inesperado va a revelarle la identidad del muchacho con la que compartió sus más íntimas emociones. Proviene de la cárcel de menores y contiene la historia de un asesino.

Bueno, esta no es una novela de temática LGBTI, como la mayoría de las obras que suelo reseñar. La leí porque fue la novela que ganó el último premio Edebé de novela juvenil y quería ver qué tal, el perfil de las obras que se llevan el premio, digamos. 
Lo malo de este libro, de su paratexto, en realidad, es que la sinopsis prácticamente es una reseña perfecta. Creo que dice demasiado, deja todo servido y nada a la imaginación.
Voy a empezar diciendo que la novela me dejó bastante indiferente por dos cosas: en primer lugar, me pareció que desaprovecha bastantes aspectos que habría sido interesante desarrollar; y segundo, todo ocurre demasiado rápido y el final parece escrito a las apuradas. Sin embargo, cuando leí las bases del concurso Edebé me di cuenta de lo que pasaba: las obras enviadas tienen que tener 200 páginas como máximo. Bastante poco. Creo que ese es el motivo de todos los puntos flacos de la novela, la limitación que tuvo la autora a la hora de escribir. Es un libro muy cortito, lo leí en un par de horas.
Empecemos.
Xenia es una chica de dieciséis años que vive con sus padres, controladores en extremo. Pero controladores en serio, eh. No le dejan tener la computadora en su habitación, no le dejan tener Internet en el celular, no le dejan usar la computadora luego de la cena. Su madre controla todas sus actividades en Internet con la excusa de cuidarla de sus peligros. Además, Xenia se esfuerza muchísimo en la escuela porque quiere ser doctora, porque a sus padres les encantaría tener una médica en la familia. Este es el primer aspecto que no se desarrolla lo suficiente. Xenia es un personaje pasivo frente al control de sus padres y no evoluciona a lo largo de la historia. 
Como dice la sinopsis, Xenia comienza una relación por Internet con un chico de su edad: encuentra en un foro de lectura un comentario acerca de El guardián entre el centeno, se interesa por su autor, y le escribe. Así comienza su relación con Marcelo, que en realidad no es Marcelo, sino Éric. El joven no le cuenta que está en una cárcel de menores y sus correos siempre son muy cortos. Se niega a que se vean en persona y le pasa la foto de otro chico. Xenia, que se enamora de él, le insiste para que se encuentren, pero "Marcelo" evade sus pedidos. El enamoramiento también transcurre demasiado rápido. En menos de diez intercambios de emails, los personajes ya están enamorados. 
Uno de los temas principales de la novela, como dije más arriba, es el control. El control parental que padece Xenia en su casa, el control policial con el que debe lidiar Éric en el reformatorio..., el control emocional que llevó a Éric a la cárcel.
Éric vivía en un barrio marginal y fue abandonado por su madre cuando tenía cinco años. Su padre no se encargaba de él y Ben, su primo, un traficante de drogas, lo denunció a servicios sociales y se hizo cargo de él. Por eso, Éric venera a su primo de todas las formas posibles. Continuamente afirma que, de no haber sido por él, habría terminado muerto.
La novela tiene una estructura bastante desbalanceada. Comienza narrada en primera persona por Xenia y continúa siendo narrada por Éric en una extensísima carta en la que le cuenta a Xenia toda su vida y cómo es que terminó en la cárcel. La mayor parte de la historia transcurre en el pasado y cuando se vuelve al presente, los hechos se amontonan y dan un final que, si bien cierra la historia perfectamente, lo hacen de modo abrupto.
SPOILER. Éric está en la cárcel por un crimen que en realidad cometió su primo, Ben. Este ya era era mayor de edad, sería juzgado como adulto y enviado a una prisión común. Ben le pidió a Éric que se autoincriminara, ya que de esa forma sería juzgado como menor y enviado a la cárcel de menores. A eso me refería con el control emocional. SPOILER.
Somos los excrementos del sistema. ( ... ) Al día siguiente de habernos puesto en paz con la sociedad, ella se desentiende de nosotros por completo. Se supone que estamos aquí para hacernos mejores personas, para entender que lo que hicimos está mal y que no debe repetirse, para arrepentirnos. Sin embargo, una vez nos hemos reformado, nadie sabe qué hacer con nosotros. Se abre la puerta y eres una persona como todas. Pero en realidad no lo eres. Quizá no lo serás jamás.

Creo que este es uno de los pasajes más fuertes de la historia. Sin embargo, esta interrogación no se responde para Éric. ¿Logrará ir a la universidad, tal como desea? ¿Cómo será su relación con Xenia?
En fin. Sentí que a la novela le falta bastante historia por contar y que habría sido excelente que hubiese sido escrita en otras circunstancias. 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 01, 2016 05:31

August 27, 2016

Mi cielo al revés, mi siguiente novela publicada online

Estoy muy contenta de anunciar que voy a publicar una nueva novela de forma online, vía Wattpad y Amor-Yaoi. Este año fue un año raro. Si me siguen en Face, sabrán que estuve/estoy (estuve!) con un problema cervical que me causaba mareos, náuseas y una tensión craneal muy incómoda. Pasé días enteros en la cama :( Actualmente hago ejercicios para estirar la espalda varias veces al día e intento no pasar mucho tiempo en la PC.
Lo bueno (yo soy de esas personas que siempre intentan ver lo bueno en lo malo) es que agarré mi celular, descargué un par de apps y me puse a escribir con el reconocedor de voz. La enfermedad dio fruto: escribí tres novelas en ocho meses. Escribí Cover, una novela YA de temática gay; Cuando me transforme en río, novela infantil de temática gay; y Mi cielo al revés, también YA de temática gay .
Mi cielo al revés es una novela corta, de unos 15 capítulos. Está protagonizada por Maximiliano, su narrador en primera persona, y Tomás. Maxi y Tommy son dos chicos bastante diferentes. Maxi pertenece a una familia adinerada, mientras que Tommy es pobre. Maxi estudia Derecho, Tommy es compañero de danza de Melody, la hermana de Maxi. Maxi está en el armario, Tommy es abiertamente gay... Y nuestro Maxi tendrá que lidiar con la homofobia de su padre, su crisis vocacional y tooodos los dramas de su familia.
La novela, como les dije, va a ser publicad en Wattpad y Amor-Yaoi, y mi idea es publicar un capítulo por semana. Otra sorpresa: ¡va a estar ilustrada! Bárbara, de Noctambulando: 25 horas diarias, va a ilustrar cada capítulo. Los invito a pasarse por su fanpage y darle like ;)


Un pedacito de la portada. Es Tommy, pero si prestan atención verán una parte del pelo de Maxi :)

El primer cap todavía no tiene fecha de lanzamiento, pero esperamos que sea muy pronto. Queremos adelantar algo para que después no se nos venga el tiempo encima.
De verdad espero que me acompañen en este nuevo proyecto y que disfruten de los nenes tanto como yo!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 27, 2016 05:59

August 17, 2016

Yo reseño: Como una película en pausa, de Melina Pogorelsky

Título: Como una película en pausa 
Autora: Melina Pogorelsky
Colección: Novelas
N.º Páginas: 104
Formato: 130x215 mm
Encuadernación: Rústica

Sinopsis:
Damián empezó a salir con una chica de otro grupo, y Flora y Luciano se dieron cuenta de que estaban enamorados de él. Una historia de amor y amistad contada con los momentos de todos los días.




Me enteré de la existencia de esta novela gracias a un compañero de la facultad que trabaja en una librería de mi barrio. No la conocía y en cuanto vi que se trataba de una novela LGBTI y, además, 100% argentina, no dudé ni un segundo en encargarla. Tenía muchísimas ganas de leerla y quedé encantada.

Como una película en pausa está narrada por Luciano (Lucho para sus amigos y su familia) en primera persona. Como dice la sinopsis, Luciano tiene dos amigos, Flora y Damián, con quienes comparte todos los días de su vida. Pero hay un detalle: Luciano es gay y, si bien sus amigos lo saben, no hablan de ello.

La homosexualidad de Lucho es un secreto a voces, como la de muchos chicos y chicas. Alguien me dijo una vez que el secreto a voces duele más que el propio secreto, porque le hace pensar a la persona que su homosexualidad (bi, trans) es algo de lo que no se debe hablar. Sí, seguramente los demás lo hacen para no incomodarlo o esperan que la otra persona dé el primer paso. El drama es cuando la persona espera que los demás den ese paso... y nunca nadie lo da. Y con el tiempo, el secreto duele más.

Por eso es tan importante que se escriban, se publiquen, se difundan y se reseñen novelas como esta. Para que poco a poco dejemos de ver las orientaciones sexuales las identidades de género diversas, y los géneros no binarios como algo de lo que no se debe/puede hablar.

La mamá de Lucho (pobre) es ese tipo de madre que, en su afán por mostrarse moderna o piola, presiona hasta el hartazgo a su hijo con el asunto de la novia: piensa que entre Flora y Luciano hay algo. Y sí, Lucho está harto. Piensa/sabe que su madre no se tomará bien la noticia de que es gay y solo comparte el secreto con su hermano, Mauro, quien no le da demasiada importancia al asunto. Día a día, Lucho tiene que soportar la presunción de la heterosexualidad de parte de su familia. Yo, que edito cuentos infantiles LGBTI, no puedo dejar de sorprenderme (y de reírme para mis adentros) cuando algunas personas dicen que "les leerían estos cuentos a sus hijo para que no discriminen a los demás". Es genial que digan eso, pero ¿en serio? ¿Cómo se puede saber la orientación sexual de alguien que aún no ha sido concebido? ¿No será mucho? Y atención: hasta que no nos libremos de la presunción de la heterosexualidad que Lucho tiene que soportar en su casa de parte de sus padres, no podremos hablar de una sociedad libre de homofobia.

Al respecto, al principio hay una escena bastante cómica que me pareció muy simbólica: en el jardín de infantes, Luciano se escondió en un baúl. Cuando su madre cuenta la anécdota, ella dice que fue en un armario.



Por otro lado, Flora me pareció un personaje encantador y me enterneció el cariño que Lucho y Damián sienten por ella: se preocupan de su introversión, ya que aparentemente, Flora sufre de baja autoestima por ser gorda. Todo el tiempo le insisten para que salga de su casa.

Nos dice Luciano en uno de sus monólogos internos:

«No mamá, Flora no va. Dejá de pensar que estoy con ella. Flora no va porque está para atrás y siempre tiene una excusa para encerrarse. Y no estoy con ella porque me gusta más Damián que Flora. Porque soy puto, mamá. Callate, no me preguntes más por ella».

Hay varios momentos de este tipo. Momentos en los que Luciano quiere decirlo, pero no se atreve. Momentos en los que quiere callar a su madre, a su padre. Toda la novela está escrita así, en ese tono fresco y desenfadad que nos hace sentir que el protagonista nos está contando la historia al oído.

Me sorprendió la utilización de la palabra puto. Y como reviso mis analíticas seguido y sé que la mitad de las visitas de este blog provienen de México, les explico el uso de esta palabra en Argentina. La palabra puto es un asunto que los hombres gays adultos, por lo general, ya han superado. Así como ocurrió con la palabra queer, que comenzó siendo un insulto, la palabra puto es protagonista de una resignificación mediante el empoderamiento. Se trata de apropiarse del insulto: tomarlo como propio y así quitárselo simbólicamente a quienes lo utilizan para humillar y denigrar.

Me encantó la novela y lo único que lamenté fue que sea tan corta. Aunque eso también tiene un lado bueno: no voy a tardar mucho cada vez que la relea. Porque sí, ¡tengo pensado hacerlo muchas veces! Muchas gracias a Melina Pogorelsky a Edelvives por esta hermosa novela.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 17, 2016 06:16

August 7, 2016

Yo reseño: Kentucky Club, de Benjamin Alire Sáenz



Autor: Benjamín Alire Sáenz
Editorial: Literatura Random House

Formato: Epub

Esta antología, galardonada en 2013 con el Premio pen/Faulkner de Ficción, revela cómo las fronteras -reales, imaginadas, sexuales, humanas; la línea entre la luz y la oscuridad, adicción y libertad- permean por completo la vida de aquellos que viven atados a ella.

Pensemos, por ejemplo, en el Kentucky Club en avenida Juárez, a dos cuadras de Río Grande, piedra de toque para cada una de las historias de Sáenz. Sus personajes desfilan por ahí, van por un trago o simplemente a ver pasar la historia de sus vidas. Sáenz sabe que el Kentucky Club, como ciertos puntos de encuentro en todas las ciudades, es todo lo contrario a la frontera: da la bienvenida al español y al inglés, a gringos y mexicanos, a pobres y ricos, a homosexuales y heterosexuales, a drogadictos y alcohólicos, a la fruición y la melancolía. 
"Esta colección de relatos dibuja las generaciones que le han pertenecido a la frontera entre México y Estados Unidos, cuyo medio perfecto es avenida Juárez. Mucho que disfrutar en estas historias, llenas de valor y sentimiento." Publishers Weekly
***

Puse "Benjamin Alire Sáenz" en la Play Store y encontré este libro. No sabía que estaba en español y leí la muestra gratuita en un ratito. Quedé absolutamente enamorada, porque el primer cuento está por la mitad y quería saber qué seguía.  
Kentucky Club está conformado por siete cuentos. Había leído una reseña que me hizo pensar que todos los cuentos eran de temática gay. En realidad, tres de ellos son de temática gay y otros tienen contenido gay (que no es lo mismo).
Hagamos un breve recorrido por los cuentos.
Él se fue a estar con las mujeresEl primer cuento y de temática gay. Este cuento es una historia de amor entre un escritor de edad madura de El Paso (Juan Carlos) y un chofer que vive en Juárez (Javier). Es una historia hermosa y muy triste. El título hace referencia a los asesinatos de mujeres de Juárez.
El arte de la traducciónNicholas vive en El Paso y despierta un día en un hospital. Tiene amnesia y no recuerda lo ocurrido. Sus padres y sus hermanos lo visitan todas las tardes, pero él siente que algo dentro de él murió. Pronto, descubrimos que Nick ha sido víctima de un ataque racista.
El que pone las reglasEste cuento es un recorrido por la infancia y la adolescencia de su protagonista, un niño de diez años llamado Maximiliano. Max no conoce a su papá y vive con su madre en Juárez. Un día, su madre lo lleva a El Paso, donde lo deja con su papá. Max es muy pequeño y no se da cuenta de que su padre es un narcotraficante. A pesar de que es un hombre duro y le imparte reglas estrictas (encargarse de la limpieza, nunca entrar en su habitación), no deja que le falta nada y se encarga de su educación. Este fue mi cuento favorito. Me encantó la inocencia del narrador, la ternura de cómo nos muestra el violento mundo que lo rodea.
Hermano en otro idiomaCharly ha intentado suicidarse y detesta a su familia; a su padre que nunca lo amó, a su madre controladora. Luego de la muerte de su padre, Charly visita a un abogado que le cuenta la verdad de lo ocurrido con Antonio, el hermano que sus padres echaron de casa. Si bien no es un cuento de temática gay, tiene cierto contenido.
A veces la lluviaEl otro cuento romántico gay. Ernesto es un joven de clase trabajadora que vive en una zona rural de El Paso. Una noche, descubre a dos chicos conocidos haciendo el amor en el campo. A partir de ese momento, Ernesto comienza a cuestionarse su propia sexualidad.

Persiguiendo al dragón
Conrad y Carmen son hermanos (atención a sus nombres; uno gringo, el otro en español) . El dragón de Conrad es el sexo; con mujeres, con hombres, realmente no le importa demasiado. El dragón de Carmen son las drogas. Este es uno de los cuentos más duros y tristes, tal vez el más trágico.

El juego del dolor
Otro cuento de romance gay. Michael es terapeuta en una escuela de El Paso y una noche, en una reunión, conoce a Tom, un galante abogado. Mantienen una relación amorosa un tanto atípica. Tom suele quedarse en cada de Mike unos días... y luego desaparece por un tiempo indeterminado. A todo esto, Mike está tratando de sanar las heridas de su pasado y de ayudar a Danny, un chico de la escuela que es golpeado por su padre.


Bien. Como pueden ver, no todos son cuentos de temática gay, aunque sí hay una predominancia considerable.
El Kentucky Club es un famoso bar de Juárez, donde, según la leyenda popular, se inventó la margarita. En todos los cuentos de este libro aparece el Kentucky Club; ya sea en "carne y hueso" o en los recuerdos, como símbolo de la nostalgia por el tiempo que pasó y que no volverá. Varias parejas se conocen o conocieron allí; y tantas más visitan el lugar para tomar una copa.
En todos los cuentos está presente la frontera casi como un personaje más; ese lugar difuso donde las identidades se confluyen, donde las personas se preguntan qué tan mexicanos o estadounidenses son (tal como Ari y Dante). Algunos cuentos transcurren en El Paso, otros en Juárez, otros en ambos sitios.
Un tema recurrente en todos ellos es la familia. En la mayoría de los cuentos, la familia (o la falta de una familia; ya sea de forma real o simbólica) tiene un papel muy importante: es su familia quien apoya a Nick cuando es atacado, es su familia quien repudió al hermano de Charly por ser gay. Particularmente, resaltaría la figura del padre (o la carencia de uno) como la de mayor importancia o peso en estas familias.
Otro tema recurrente es la violencia, en todas sus presentaciones: desde la violencia física hasta la violencia estructural. Tenemos a las mujeres asesinadas en Juárez (que hasta el día de hoy son aproximadamente 600); el ataque racista que sufre Nicholas y que lo lleva al hospital; la violencia psicológica que el padre de Ernesto ejerce sobre él, disminuyéndolo todo el tiempo. 

Todos los cuentos están narrados en primera persona por sus protagonistas (hombres mexicanos o estadounidenses de ascendencia mexicana) en esa prosa íntima y poética que tanto caracteriza a Benjamin Alire Sáenz y de la que estoy absolutamente enamorada.
Esta vez sí les recomiendo mucho este libro (la novela anterior  no se la recomendé a todo el mundo porque es muy dura, a pesar de ser muy hermosa). Yo compré el libro digital en Ghandi y estaba súper barato (menos de tres dólares), así que si no desdeñan leer en digital y no quieren esperar el paquete del Correo, el ebook es una muy buena opción.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 07, 2016 05:16

August 2, 2016

Los invito a conocer a Bajo el arcoíris Editorial

Quienes me lean o me conozcan desde hace años, ya sabrán de qué se trata Bajo el arcoíris. BeA nació en el año 2011, en septiembre, para ser exactos. Todos los días veía en portales de noticias de la comunidad LGBTI noticias de suicidios de niños y niñas. No entendía nada. Pensaba qué tenía que pasar para que un niño, ¡un niño!, decidiera quitarse la vida. Porque somos los adultos quienes tenemos problemas, obligaciones, responsabilidades... ¿Qué tiene que pasar por la cabeza de un nene de cinco años para que se ahorque? 
Pasaba que sufrían (sufren) acoso escolar y algunos tenían poco o nulo apoyo de sus familiares. El término bullying no se había popularizado por ese entonces, para muchos era una palabra nueva. 
Comencé a escribir cuentos infantiles de temática gay y el primero fue Javier y el príncipe del mar. En ese entonces yo apenas había comenzado mi carrera (Edición; había estudiado Letras dos años) y no tenía idea de cómo maquetar un libro. Recuerdo que lo hice en Photoshop y Word. Aquel cuatrimestre me anoté en Informática Aplicada a la Producción Editorial especialmente para comenzar a maquetar los libros de forma profesional. 
Conocía gente que dibujaba (dibuja) y juntos sacamos los primeros cuentos: Javier y el príncipe del mar; El príncipe Flint; Helbrock, el duende egoísta y la moneda de oro. Me encanta editar y recibía los cuentos con mucho entusiasmo (hablo en pasado porque la recepción de originales está cerrada); muchas veces tenía que rechazarlos porque no tenían la calidad suficiente: y no me sentía triste, al contrario, me daba cuenta de que muchos cuentos eran escritos por gente muy joven (un promedio de 15 años) y eso me alegraba. ¡Chicos de quince años escribiendo cuentos infantiles de temática LGBTI!  En el material predominaba la temática gay (amor entre chicos). Le seguía la lésbica (amor entre chicas). Había baches en familias homoparentales e identidad de género. Cubrí esos baches con cuentos en verso de mi autoría (Bron y el dragón; Mi conejo Mirlo). Actualmente hay un bache en la "temática" intersexual y las identidades de género no binarias, que es lo que me propongo cubrir (como editora) el próximo año. 
La editorial estuvo en hiatus por dos años en los que prácticamente no tuve tiempo para nada (trabajo, familia, cuestiones personales), pero, por suerte, en ningún momento dejaron de contactarnos para entrevistas o radio (hace poco tuve que rechazar una invitación para televisión porque estaba muy enferma). 
Actualmente estamos empezando a publicar nuestros cuentos en inglés. Y siguen en descarga gratuita, por supuesto. Ese es nuestro objetivo: eliminar los intermediarios y las barreras de la editoriales comerciales (distruibuidora, librería, tienda online, límites geográficos, dinero, etc.) porque simplemente nuestro objetivo no es comercial. 
Me pone muy contenta leer los "testimonios" de las personas que les leen nuestros cuentos a los niños. Porque, para sorpresa de los adultos, para ellos no es extraño que dos chicas o dos chicos se amen. Lo toman como algo súper natural. Y otro detalle: la mayoría de las personas que les leen los cuentos a los niños son jóvenes y muchas son mujeres. Creo que los padres heterosexuales cisgénero no sienten la "necesidad" de leerles a los niños cuentos como estos: no es su asunto. Creo que esto es un error. Primero, porque están presumiendo la heterosexualidad e identidad de género cisexual del niño (mi hijo no es gay)... así como la de sus nietos, sus bisnietos y demás. Y segundo, porque siento (y en esto podrán estar de acuerdo conmigo o no) que acabar con la LGBTIfobia es una responsabilidad de todos. Es complicado pensarlo así en el mundo en que vivimos; tan acelerado, tan egoísta, tan superficial, tan materialista, siempre arrastrándonos a la satisfacción personal. Pero bueno, es mi opinión.
Quisiera invitarlos a conocer Bajo el arcoíris, a difundir nuestros cuentos, a leérselos a los niños. Los cuentos están en descarga gratuita, pueden imprimirse, regalarse, pueden subirlos a otros servidores, etc., siempre que sea sin fines de lucro.

Tenemos más de diez cuentos infantiles y una novela YA, La otra orilla del abismo.



Autora: Hendelie
Ilustraciones: Lita Gómez
Páginas: 9
Primera edición: Enero 2011

Sinopsis:

Los juguetes del Cajón de Madera viven molestando al príncipe Flint por su enorme cabeza y su nariz de botón.
Un día, cansado de las burlas, el príncipe decide abandonar el Cajón. Cerca de la Mesa, conocerá al rey Pucklebee, un monarca que le enseñará que el verdadero amor va mucho más allá de la apariencia exterior.


Descarga


Autora: Killari Rin
Ilustraciones: Lita Gómez
Páginas: 14
Primera edición: Marzo 2011

Sinopsis:

La princesa Ana está muy triste porque su madre acaba de morir. Se acerca su cumpleaños número doce y su padre, el rey, no sabe qué hacer para verla sonreír de nuevo.
Quizá algún regalo extraño y maravilloso le devuelva la felicidad a la pequeña princesa... ¿verdad?
Quizá una hermosa hada salida de un cuadro encantado pueda transformarse en su corazón y hacerla feliz para siempre.


Descarga  
Autora: Sofía Olguín
Portada: Paprika Bugueño
Páginas: 350
Primera edición: Febrero 2015

Sinopsis:

Absalón se define a sí mismo como un hombre de negocios. Nada más cierto: pacta con los seres humanos a cambio de años de vida. Lucienne es un taciturno muchacho que ha perdido la memoria y cuya única posesión es una misteriosa gema que lleva colgando del cuello.Juntos recorren París en pos de cosas muy distintas: Lucienne persigue sus recuerdos, mientras que Absalón hace todo lo posible para que nunca los recupere.
Sin embargo, Lucienne no sabe que es perseguido por los siervos de Lucifago, el demonio que gobierna en el Océano Crepitante, un sitio donde moran sirenas, musas, íncubos y súcubos… Un verdadero infierno flotante situado en el fondo del mar.
Con la ayuda de Zabaroth, el jefe del mercado negro de pactos demoníacos; Sheila, una bella tarotista; y Julien, un joven huérfano, deberán luchar contra las fuerzas malignas que amenazan destruir el orden tanto del mundo humano como del Océano Crepitante.
Descarga formato PDFDescarga formato EPUBDescarga formato MOBI
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 02, 2016 05:57