Zoé Valdés's Blog, page 3110

April 7, 2011

Con Linda Montaner, Armando Álvarez Bravo y Juan Manuel Salvat.

Con Linda Montaner, Armando Álvarez Bravo y Juan Manuel Salvat en la casa de Olga Nodarse y Raúl Chao. Foto de Pedro Portal.



Anoche leí un extraordinario poemario de AAB, titulado Cuaderno de Campo, del que les comentaré próximamente.



Filed under: Cultura, Política Tagged: Armando Álvarez Bravo, Juan Manuel Salvat, Linda Montaner, Olga Nodarse, Raúl Chao
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 07, 2011 21:24

Siete preguntas al Dr. Oscar Elías Biscet: El rival de los Castro.

SIETE PREGUNTAS A OSCAR ELÍAS BISCET: El RIVAL DE LOS CASTRO.


Por Zoé Valdés.


 


Podría afirmar con gusto y convicción que el Dr. Oscar Elías Biscet (La Habana, 1961) es el opositor cubano al que más miedo le tienen los Castro, y no solamente porque retrata bien, aunque es un hombre de buen ver, además se ha dado a conocer por su lucha en contra del aborto, y a favor de la libertad de Cuba.


Es verdad que posee un cierto aire de Antonio Maceo, pero nada más lejos de su personalidad querer compararse ni arrogarse desproporciones. Su activismo social y político lo condujeron a crear escuelas cívicas, donde se mostraba la historia real de la isla, y los opositores también enseñaban cómo comportarse socialmente, estudiándose a la vez a sí mismos, sin el tamiz o espejo agrietado de la censura y autocensura.


Jamás he escondido mis simpatías por el Dr Biscet, y considero que su valor es sin duda alguna ejemplarizante. Fue condenado a 25 años de cárcel de los que cumplió 8 (en aquella ocasión, antes también había estado preso durante 4 años por motivos políticos) y por querer cambiar e intervenir directamente en la realidad de su país.


Es un hombre pacífico, de pensamiento claro, al que rara vez lo hemos visto mezclarse con la falsedad y la ignominia, y mucho menos con la lentejuela. Esperemos que siga así por mucho tiempo. Creo que aquí los Castro tienen a un verdadero rival.


ZV: Muchos cubanos, y no cubanos, piensan que, sin duda alguna, usted es la persona más preparada para liderar un cambio en Cuba, sin los Castro. Estoy segura que, si eso ocurriera, a usted le agradaría ser elegido de forma democrática, en caso de que no pudiera ser de ese modo, ¿cómo vería usted su ascenso al poder? Y viendo el nivel de relación tensa, pero al mismo tiempo, histórica y humana, familiar, con los Estados Unidos, considerado por los Castro como el mayor enemigo de Cuba, ¿qué haría usted para conseguir una normalización entre las relaciones de ambos países?


OEB: Esas personas me honran y yo se lo agradezco, pero en Cuba y en el exilio hay mucha gente preparadas para liderar un cambio sin los Castros, en mis conceptos y principios no hay otra vía de llegar a la dirección del país que no sea a través del voto popular, libre y democrático. Si se le diera las libertades básicas al pueblo cubano, esto aceleraría y favorecería la normalización de las relaciones entre los dos países.


ZV: Seguramente conocerá que su figura ejerce simpatía entre los cubanos, aunque se le intenta desacreditar desde el Comité Central con enviados que se encuentran fuera, por sus ideas acerca del aborto. Lo que resulta curioso es que nadie se tome el trabajo de investigar y de cuestionar lo que fue y ha sido y sigue siendo hasta el momento en el que hablamos el aborto en Cuba en época del castrismo. ¿Podría ser más explícito con sus puntos de vista?


OEB: El aborto es un crimen de Lesa Humanidad, el niño no nacido es un ser humano que vive intra-útero y tiene su identidad personal bien definido a través de su ADN, esto está demostrado científicamente. Apoyo al niño no nacido por mis principios éticos, morales, cristianos, y como médico promuevo y defiendo la vida humana.


ZV: Dr. Biscet, ¿usted cree que en caso de que los Estados Unidos levanten el embargo, los Castro hagan un gesto de buena voluntad y den paso a elecciones democráticas verdaderas, y permitan a los movimientos opositores que participen de ellas, como en cualquier otro país del mundo democrático?


OEB: Pienso que no lo harían porque los tiranos nunca ceden el poder al no ser por una exigencia intensa de los oprimidos.


ZV: Raúl Castro aseveró, al inicio de su mandato, hace ya más de tres años, estar dispuesto a dialogar con Estados Unidos en todos los terrenos, y no lo ha hecho, entretanto su hermano, Fidel Castro, ha vuelto al poder. ¿Estamos ante dos ancianos dictadores tratando de ganar tiempo para seguir en las mismas, o ante dos personas a las que les gustaría invertir lo que les queda de vida en rectificar, en reconciliarse con el pueblo cubano, con el gobierno de los Estados Unidos, y con el mundo, tratando de hacer acciones honestas?


OEB: Estamos ante dos autócratas tratando de ganar tiempo a través de falsas expectativas de cambios democráticos.


ZV: ¿Cómo ve usted, de manera concreta, la incorporación del exilio al país, la unión de este exilio con los cubanos de adentro, y la recuperación social, política y económica de Cuba?


OEB: En un cambio democrático en el país deben de participar todos los cubanos, los que viven en la Isla y los del exilio, todos los cubanos tienen derecho a elegir y ser elegido a través de elecciones libres y democráticas. la recuperación económica sería  un proceso  acelerado hacia un país desarrollado, en un periodo quizás de 10 años, lo más difícil va hacer la recuperación moral, el régimen castro comunista para mantenerse en el poder, destruyo los valores éticos, morales del pueblo cubano; incrementando la corrupción, la prostitución, en especial la infantil, la drogadicción y el alcoholismo.


ZV: Sabemos que hay un racismo extremo en nuestro país. Se ha dicho mucho que mientras que en Estados Unidos, Barack Obama por defender sus ideas y pedir cambios, salió electo presidente; a usted, por lo mismo, por defender sus ideas, y por pedir cambios, lo condenaron a 25 años de cárcel, de los que ha cumplido en total 12. ¿Puede argumentarme más en relación a estas comparaciones? ¿Cree que el crecimiento del racismo, que es una parte esencial del gran problema engendrado por la dictadura, sea producto del castrismo?


OEB: Estos hechos no se pueden extrapolar; Barack Obama vive en una República democrática donde se respetan los derechos humanos elementales y yo vivo en un país donde existe una dictadura totalitaria semejante a la de Hitler y  Stalin. El racismo es un proceso histórico en Cuba que la República democrática no pudo resolver, pero si disminuyó su influencia por el espíritu de libertad en que se vivía. Castro prometió su erradicación al inicio de su gobierno, incluso declaró que esto había sido resuelto, sin embargo el mismo reconoció 40 años después el fracaso de su proyecto; la falta de libertad hace que este fenómeno no se pueda discutir, esta problemática  denigra a la humanidad. Las cárceles de Cuba son una prueba fehaciente del lugar que ocupan las personas de la raza negra en la sociedad Socialista, visítenlas y lo comprobarán.


ZV: Estados Unidos reconoció su valor con una de sus más altas distinciones, Europa también lo ha nominado a varios premios importantes, incluido el Nobel. ¿No cree usted que no estaría pidiendo usted demasiado si pidiera entrevistarse telefónicamente, y de manera pública, con el Presidente de Estados Unidos, como han hecho otros opositores? Algunos consideran que usted sería un excelente interlocutor entre la oposición cubana y el gobierno de los Estados Unidos… ¿Podría comentarme al respecto?


OEB: El presidente de los EUA, Barack Obama es un presidente muy ocupado con los problemas de su país y los del mundo.


Claro está, si él me invitara a conversar me honraría en transmitirles mis ideas y conceptos en defensa de la libertad del pueblo cubano.


ZV: Muchas gracias, Dr. Biscet.


OEB: Gracias a usted.



Entrevista con el Dr. Oscar Elías Biscet


Presidente de la Fundación Lawton de Derechos Humanos.


5 de abril del 2011.


Aprovecho para agradecer a su esposa Elsa Morejón.


Publicado en El Economista.


En El Economista se comieron el final y pusieron otra foto de los Castro, espero que lo corrijan lo más rápido posible.



Filed under: Política Tagged: Castrismo, Cuba, Elsa Morejón, Estados Unidos, Oscar Elías Biscet
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 07, 2011 05:36

April 6, 2011

El Gobierno de Zapatero fleta un charter para sacar en secreto de Cuba a 50 presos con sus familiares, en total son 260 personas.

¿Quiénes son estos presos, cuáles son sus identidades?


Artículo en ABC.


Disculpen, arreglado el link.



Filed under: Política Tagged: Castrismo, Cuba, España
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 06, 2011 23:02

El Gobierno de Zapatero fleta un charter para sacar de Cuba a 50 presos con sus familiares, en total son 260 personas.

¿Quiénes son estos presos, cuáles son sus identidades?


Artículo en ABC.



Filed under: Política Tagged: Castrismo, Cuba, España
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 06, 2011 23:02

París. Por Alejandro Ríos.

Emocionate texto. Gracias a Alejandro Ríos.


En El Nuevo Herald.



Filed under: Arte, Artes Plásticas, Cultura, Literatura, Viaje Tagged: Alejandro Ríos, Miami, Paris
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 06, 2011 07:40

Presentación de El Todo Cotidiano el 20 de abril en Miami.


Para su publicación


Zoé Valdés presenta nueva novela en Centro Literario de la Florida

del MDC


Miami, FL abril 4, 2011 – La reconocida escritora cubana Zoé Valdés regresa a la sede de su primera gran comparecencia en el sur de la Florida en 1997, Miami Dade College, para la presentación de su más reciente novela, El todo cotidiano.


Bajo los auspicios del Centro Literario de la Florida del MDC, el evento tendrá lugar el miércoles 20 de abril a las 7:00 p.m. en el  Auditórium del Campus Wolfson  (300 N.E. Segunda Avenida).


En El todo cotidiano, Zoé Valdés, nacida en La Habana y exiliada en Francia, retoma el personaje de una de sus más exitosas novelas, la Yocandra de La nada cotidiana (1995),  y refiere sus tribulaciones para adaptarse a París luego de un breve tránsito por Miami. Con grandes dosis de humor, pluma afilada y una poderosa fuerza poética, la autora de Te di la vida entera, finalista del Premio Planeta 1996, nos regala la historia de una existencia marcada por la pasión, la valentía y las ganas de vivir.


Además de su madre, personaje inolvidable de esta nueva novela, Yocandra tendrá de vecinos en París, a un grupo representativo y singular de cubanos con los cuales deberá lidiar, muchas veces a su pesar, junto a otros emigrados que se integran al acostumbrado universo incisivo y revelador de la literatura de Valdés.


Entre otros numerosos premios y distinciones, Zoé Valdés recibió la orden Chévalier de las Artes y las Letras que otorga Francia, además de un Doctor Honoris Causa de la Universidad francesa de Valenciennes. 


Ha publicado cinco poemarios y más de veinte novelas traducidas a treinta idiomas. Tiene, también, una relevante trayectoria como editora, guionista, productora y realizadora cinematográfica, así como de productora musical.


En su incansable compromiso cívico aboga por la eliminación de las minas antipersonales en el mundo con Amnistía Internacional y por la liberación de periodistas, principalmente los cubanos, con Reporteros sin Fronteras. Es, por otra parte, integrante del proyecto Huit, diseñado para que se cumplan 8 Objetivos del Milenio, como son la creación de escuelas y hospitales en lugares necesitados del mundo.


El Centro Literario de la Florida presenta la novela El todo cotidiano, en el Auditórium del  Campus Wolfson, el miércoles 20 de abril a las 7:00 p.m. Entrada gratis.


Más información en los teléfonos: 305-237-3940 o al 305-237-2324 o visite el sitio Web www.flcenterlitarts.com


.
 
 

 



Contactos:

Juan Mendieta, Director de Comunicaciones: 305 237-7611                

Tere Estorino, Directora de Relaciones con la Prensa: 305-237-3949

Alejandro Ríos: 305-237-7482, 305-989-1701 (celular)


Documento para envíar: MDC-zoé valdés FCLA Spanish



Filed under: Cultura, Literatura Tagged: Miami, Miami Dade College, Zoé Valdés
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 06, 2011 05:59

De las peticiones que los disidentes hicieron a Carter. Por Tania Quintero.

Sobre todo porque Jimmy Carter iba en calidad de vocero de Obama, como lo fue en su momento Jack Lang de Sarkozy, y aunque ya se sabía su fragilidad con los Castro, no se trata de un agente de aduana, o de inmigración, o de un agente de administración de documentos, para que le planteen eso. Me imagino que sea por falta de horas de vuelo, pero ya sabes que a ellos no se les puede ni aconsejar. (Comentario mío).


Artículo en Desde La Habana.



Filed under: Política Tagged: Castrismo, Cuba, Jimmy Carter, Tania Quintero
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 06, 2011 05:54

Palabras de despedida a Jorge Camacho en el Cementerio de Père Lachaise. (Leídas por Aline Schulman).


JORGE CAMACHO : EL ARTE, LA LIBERTAD Y LA VIDA.


No hay tarea más difícil para un escritor que escribir sobre un artista al que se admira y un amigo al que se quiere, siempre se teme no abarcar toda la riqueza de su obra y traicionar la belleza de su amistad; aún peor resulta despedirlo en su último viaje hacia la luz, y no digo hacia la eternidad, no sólo porque resulta un lugar común, que por muy común que sea a no todos nos tocará, sino porque en la eternidad, nuestro querido Jorge Camacho, se encuentra desde hace mucho tiempo, precisamente gracias a su obra magistral.



Conocí personalmente a Jorge y a Margarita Camacho en 1995, a raíz de mi exilio, desde entonces perdura nuestra amistad; pero sabía de la obra de Camacho como pintor surrealista desde mucho antes. Alcancé a tener más detalles a través de las memorias de Reinaldo Arenas. Así supe cuánto ayudaron Margarita y Jorge al perseguido escritor cubano, mientras estuvo en Cuba, en su exilio, y después de su desaparición en 1990, ocupándose de la publicación de su obra inédita. A través del respeto y del amor que sintieron Margarita y Jorge por Reinaldo se fue tejiendo el cariño y la hondura de nuestra amistad. El encuentro de Jorge Camacho y de Reinaldo Arenas fue el de dos gotas luminosas y claras en este vasto y a veces estúpido y perturbado mundo, el de dos fuerzas únicas, telúricas, artísticas, y políticas.


Como escritora cubana valoré, y valoraré siempre, la posición radical como artista y como cubano exiliado que Jorge Camacho mantuvo hasta el final, defendiendo las ideas de Reinaldo Arenas, con las suyas propias (como fue el caso cuando ambos escribieron y organizaron el Plebiscito a Fidel Castro), defendiendo su literatura, en una entrega generosa que pocos artistas son capaces de dar, y que estoy segura que Margarita continuará con esa ardua labor que ha sido la de estar más que acompañar de forma activa, creativa, discreta, cuidándolo, apoyándolo, y ahora cuidándolos y apoyándolos.


Jorge Camacho, surrealista desde la cuna, como él mismo afirmaba, y que me dijo en una de nuestras conversaciones: "No se deviene surrealista, se nace surrealista", es una de las glorias de la cultura cubana, y sin duda alguna universal; me atrevo a declarar que es el supremo surrealista, de un auténtico legado, aunque el surrealismo seguirá más saludable que nunca, y habrá otros, como diría Roberto Matta, "et, et, et encore d'autres", y como buen surrealista su mayor reconocimiento era la obra misma, repensada, ardiente, vibrante en la tela.



No hubo un encuentro en el que no saliéramos ávidos de conocimiento, pero sobre todo de imaginación. Su presencia, sus palabras, así como su obra, inundaban de luz. De cada una de sus conversaciones, de sus libros, de sus fotos –debemos valorar también su obra como escritor, fotógrafo, traductor y editor-, de sus enigmáticas figuras donde destacan los parajes desérticos, una naturaleza sembrada y regada en su fértil imaginación, pájaros anidados en cráteres, cabezas de toros, cabezas y fémures de esqueletos desarmados y desalmados en un universo paradójico y paródico de Leonardo Da Vinci, de todos los pintores que veneró y estudió, de cada uno de sus sueños, a los que nos permitió entrar, a través de su majestuosa obra, siempre hemos aprendido, inevitablemente hemos salido luminosos, con esa luminosidad interior que brinda la aparición más que el apariencia presentida. ¡Oscuridad, mi luz! Es un verso que escribí en mi juventud. Nunca supe por qué lo había escrito, y a decir verdad, ni me preocupé por ello, hace pocos días que Margarita me dio la clave. Ese verso fue escrito para Jorge Camacho, para su obra, a la que algunos consideraban oscura, y la que los que la entendimos y comprendemos hemos visto como una grieta nacarada, como una pepita de oro, radiante, profunda, que cae lentamente y nunca dejará de ir cayendo, en esa honda grieta, que es el ombligo del mundo.



Jorge Camacho además de ser el gran artista, el gran sabio, respetuoso traductor de la naturaleza, amante del misterioso, alquimista que busca fundir el color de las palabras con el calor de la imago, cabal defensor de la libertad, era y es la elegancia misma, el estilo y la sobriedad, incluso en su manera de ser divertido, irónico (que es una altísima muestra de inteligencia y de elegancia). Poseía una dignidad que –como diría Juan Abreu- sólo puede provenir de la época en la que los cubanos fuimos taínos. Y toda la esencia de su obra es mestizaje puro, aunque cuidaba la pureza de los contornos, la limpieza de las líneas, la pulcritud del vacío en las transparencias, la solidez del núcleo, un núcleo esencial desde donde irradian todas las energías, que podía parecerse a ese hombre con los brazos en jarras, solitario en medio de un paisaje andaluz, semejante al torso de una raíz encajada en los arenales de Doñana.


Jorge Camacho fotografiado por mí. El Rocío, verano del 2005.


Camacho –gracias a Dios, el dios de los surrealistas, por supuesto, y al mestizaje- comprendió mejor las corridas de toros que las peleas de gallos, se afincó en el desierto surgido de la retirada del mar, en El Rocío, donde fuimos a verlos en el verano del 2005, Ricardo, Luna y yo, y conocimos y quisimos y queremos ese lugar junto con sus amigos: Carmela y Javier, Juan Carlos Faraco, el pintor Diego Luis Triana… De allí nos había traído antes de ese viaje una virgen del Rocío, y en Los Pajares, así como en Doñana, Ricardo Vega lo filmó, en ese documento que se titula precisamente La Aparición, donde nuestro querido pintor, como en un cuento de Marguerite Yourcenar, desaparece o aparece en el interior de uno de sus cuadros, que es el paisaje ideal, el lugar amado, que no es más Cuba, que es ese lugar pintado hasta el exorcismo y la cura de los malestares del exiliado. Jorge Camacho nos abrió también ese universo, el del mundo que el exiliado debe conquistar a solas con su obra, y nos condujo por un paraje donde sonríen los linces, y se estremecen los guijarros, acompañados de amigos y amigas, como es el caso de Aline Schulman, (que hoy lee por mí), de Alain Planès, Rosy Dausset, Jeannine Verdès-Leroux, Joaquín Ferrer, Ramón Suárez, y tantos otros, que antes fueron y siguen siendo amigos de Arenas, unidos en la obra mayor, que es la de la del arte, la libertad y la vida, y la muerte.



Por eso, queridos amigos, Margarita querida, déjame decirte Gatica, porque estoy segura que en otra vida, en el futuro, estaré disputándome con Jorge, compartir toda una vida contigo, como tuvo la suerte de hacerlo él, porque si él fue y es el mejor de los hombres, el mejor de los cubanos, el mejor de los seres humanos de este mundo, el mejor amigo, el mejor marido, tú eres la mejor de las mujeres, la mejor de las esposas, la mejor de las amigas, por eso quiero decirles, no nos quedemos solamente con la tristeza honda que provocará su ausencia, porque Jorge Camacho no se irá nunca, porque lo hemos conocido y hemos sido sus amigos, porque Camacho es esa Aparición a la que el arte nos invita cuando observamos uno de sus cuadros, la que nos impone la libertad que tanto amó y celebró, la que nos propone la vida, como laberinto y pozo de agua limpia, cuando los que morimos somos los que nos quedamos, porque ellos, los que mueren siguen siendo la vida, ya que nos dieron lo mejor de vivir.




Allá lo esperarán Reinaldo y Cárdenas, y juntos se pondrán a crear la gran obra surrealista, como no puede ser de otra manera, para cuando nos toque a nosotros llegar.


Buen viaje, querido Jorge, bon voyage, mon ami aimé!


Zoé Valdés.



Publicadas en El Economista.


Fotos de los Archivos personales de Jorge y Margarita Camacho, fotos mías. Agradecimientos a Margarita Camacho.



Filed under: Arte, Cultura, Literatura, Sociedad Tagged: Jorge Camacho, Leonardo Da Vinci, Margarita Camacho, Marguerite Yourcenar, Reinaldo Arenas, Roberto Matta
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 06, 2011 05:16

April 5, 2011

Los diminutivos cubanos. Por Esteban Fernández.


 LOS DIMINUTIVOS CUBANOS.

Por Esteban Fernández

 

Jamás en la vida, desde que nací, me ha molestado que todos me llamen "Estebita". Mi padre se llamaba "Esteban" y para diferenciarnos surge el "Estebita". Quizás, el diminutivo cubano no es para rebajarnos sino, más bien, es una muestra de afecto y confianza. Desde luego, eso va en contra de (y me sorprende) que a uno de los H.P. más grande que ha parido la Isla de Cuba (Ramiro Valdés) nosotros lo llamamos "Ramirito".

 

Y yo digo: "¡Ñooo, menos mal que el padre de Castro no se llamaba "Fidel" porque entonces nosotros le estuviéramos llamando al tirano "Fidelito"!. Y también es increíble (si el diminuto verdaderamente es una muestra de cariño) que nosotros acostumbramos a llamarle "Fidelito" al hijo de Fidel. Y yo me pregunto: ¿Qué confianza, que amistad, que afecto, tenemos nosotros con el zangandongo hijo del dictador?.

 

Pero, bueno, eso también  pasa aquí en California. Hay un pueblo que se llama "Santa Clarita". Para mí que eso es un sacrilegio. Supuestamente, yo imagino que cuando dicen  "Santa" se refieren a una Virgen, y entonces ¿no es un atrevimiento llamarle "Clarita" a una Santa?".

 

Vaya, eso es parecido a sí los cubanos nos hubiéramos atrevido a nombrar "Radio Martí" como "Radio Pepito".O a Santiago de Cuba llamarlo "Santiaguito"…

 

La verdad es una, yo acepto bien el diminutivo "Estebita", pero les pido encarecidamente a todos los cubanos (por favor, eso ya, desde ahora, se lo inculcan a sus nietos) que si en el  futuro, en algún momento, me declaran "Santo" no vayan a nombrar a ningún pueblo de Cuba "San Estebita", yo me llamo "Esteban de Jesús" que es un nombre muy serio.

 

Si el diminutivo cubano es, como yo creo y acepto, supuestamente una prueba de cariño, entonces ¿por qué los cubanos considerarían una falta de respeto enorme si en esta columna yo me refiriera al Generalísimo Máximo Gómez como "Maximito"?

 

Y al mismo tiempo : ¿Qué confianza, que amistad, que lazos de familiaridad, tenemos los cubanos con el hijo de Máximo Gómez para llamarlo "Panchito" Gómez Toro?…

 

 

Sinceramente, de todo corazón, yo me quedo perplejo con los diminutivos cubanos. ¿Cómo es posible que en determinados momentos nos atrevemos a llamarle "Cachita" a la Virgen de la Caridad del Cobre?… ¿Es que en algún momento del remoto pasado había algún cubano que la conocía tan íntimamente que le podía decir: "Oye, Cachita, ven acá"?.

 

Hasta a la tierra que nos vio nacer, que adoramos, que añoramos y que veneramos, podemos referirnos a ella como "Cubita, la bella". Hasta a los defectos físicos nosotros le ponemos diminutivos, como "el cieguito", "la cojita", "el sordito", y "el manquito". Y a los colores también: azulito, verdecito, amarillito, rojito, y moradito. 

 

Hay gente que se salva porque tienen nombres que son muy difíciles de ponerle un diminutivo. Por ejemplo, el General de la Guerra de Independencia cubana Flor Crombet. Imposible que nadie en el mundo se hubiera lanzado a llamarle "Florecita".

 

Pero, el mejor nombre que existe es el de Hércules, porque representaría una falta de respeto, una insolencia, atreverse a llamarlo "Her-culito"…

 

Nosotros los cubanos hasta a los americanos podemos encasquetarle un diminutivo. ¿Ustedes no han escuchado a unos cubanos que la hija se casó con un americano llamado "Peter Smith" y lo presentan diciendo: "Mira, éste es Pitercito y le encantan los frijoles negros"…

 

Yo he estado en una esquina de Miami hace varios años tomándome un café, y he escuchado a un grupo de cubanos hablando sobre "Jorgito". Vaya, "Jorgito hizo esto, y Jorgito hizo esto otro". Y descubrí que ¡estaban hablando del ex Presidente George Bush!… Y lo que es peor: a veces lo llamaban "Buchito"…

 

Y les juro por lo más sagrado que estando en el Army llegó el General Thomas a hablar con nosotros porque nos habíamos declarado en  huelga de hambre y a los 20 minutos ya varios soldados cubanos comenzaron a llamarle al afamado General "Tomasito". Increíble pero cierto.

 

por Esteban Fernández


(Amabilidad del autor). Mis disculpas a Estebita y a los lectores porque descargué el texto desde el móvil y no se descargó entero, ya está la versión íntegra, lo siento.



Filed under: Humor, Prensa Tagged: Cuba, Esteban Fernández, Fidel Castro, Ramiro Valdés
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 05, 2011 21:51

Zoé Valdés's Blog

Zoé Valdés
Zoé Valdés isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Zoé Valdés's blog with rss.