Zoé Valdés's Blog, page 3023

July 18, 2011

La vida está en donde está la libertad. (2da Parte).

LA VIDA ESTÁ EN DONDE ESTÁ LA LIBERTAD (2da Parte).


Cuando una persona cita a un escritor sin leerlo me hace recordar aquel chiste donde dos prostitutas habían sido invitadas a un picnic, y una le pregunta a otra: "Oye, a propósito, ¿qué cosa será el piquiniqui ese?" y la otra le responde: "No lo sé, pero lávate el bollo por si acaso". Yo, como saben, prefiero a las putas antes que a los intelectuales de izquierda. De hecho cuando me las he dado de intelectual he metido la pata, porque lo mío es el burdel. Ellas no se andan con tanto rodeo y cobran kash, tampoco necesitan citar a nadie à tort et à travers, ya que son simple y llanamente putas, y en el ambiente sabido es que las putas hablan lo menos posible. Casi siempre tienen la boca ocupada.


En otro orden de cosas, cuando uno cita a un escritor e impone enseguida una frase propia emanada y extraída del contexto de la obra del mismo, lo hace por varias razones: sea porque quiere equipararse con el escritor, sea porque desea rebajarlo a través del concepto que se quiere imponer. La obra de Milan Kundera no padece de conceptos, gracias a dios, es una obra directa porque lo que se cuenta ha sido filtrado a través de la propia vida, y en ella incluyo, su cultura personal, y su pasado y sus desgarramientos, por supuesto. Me refiero a Kundera, aunque podría haber citado el ejemplo de Alexandre Soljenitzyne, pero sigamos con el autor de La insoportable ligereza del ser.


Por cierto, es de una ligereza tan insoportable que se siga pensando que los cubanos deben ser engordados por el exilio mientras el ser cada vez se desangra más por falta de libertad, lo que sería la Teoría de la Calderilla eterna. Calderilla para criarle panza a los dictadores y sus secuaces, para que sigan haciéndose millonarios a costa del pueblo, ¿y la libertad? Como la malanga, desaparecida. ¿Cuánto más, 52 años más? ¿Y qué quieren, que el exilio siga trabajando para cebarlos y para colmo se sigan vendiendo como que ellos son los que valen y no nosotros, porque nos fuimos? Pues si quieren comer que se alcen, se liberen y trabajen, que en lugar de sembrar espías siembren boniatos, como mismo dice una querida amiga mía.


Los exiliados pusimos el cuerpo allá y es la razón por la que tuvimos que exiliarnos –hablo de los verdaderos exiliados, los que han dejado constancia, y no de los pacotilleros de comparsa-, porque las razones del exilio son las que todavía nadie quiere reconocer como razones ciudadanas, las que nos impusieron allá, enfrentándonos entre nosotros; y sin internet, sin twitter, sin la prensa internacional cubriéndonos cada vez que nos tiráramos un caprichoso pedo y sin medio millón que nos amparara. Los exiliados también hemos puesto el cuerpo aquí. Hemos tenido que aguantar vejaciones, presiones, que nos aparten de los trabajos, que nos nieguen puestos para los que nos hemos preparado, y todo eso por ser cubanos anticastristas, hasta que nos empujen en una parada de bus, que nos golpeen y nos escupan mientras damos conferencias. Conferencias que nadie nos paga, conferencias que brindamos por amor a nuestro país y a nuestra cultura, y con el objetivo de que se conozcan los nombres y los rostros de los opositores dentro de la isla, de aquellos que supuestamente están jugándoselo todo por la libertad.


Los exiliados, para colmo, hemos debido aceptar que esos cubanos de nuevo diseño vengan a restregarnos en la cara que ellos sí pueden regresar a Cuba, entrevistarse con quiénes quieren, ser premiados, condecorados, recibir la nacionalidad francesa o española como si se bebieran un buche de ron, y además alardear de que a ellos no los dejarían salir si no se comprometieran a regresar.


Yo no quiero un embargo para Cuba, no, yo quiero un bloqueo férreo, como mismo le hicieron a Suráfrica y a Chile, después de tanto esperar: 52 años de mi vida, lo que quiero ahora mismo es que, en lugar de tantas cartitas para hacerle el juego a los de la ultraizquierda comunista millonaria, se redacte y se envíe una Carta con todas las de la ley, y con la fuerza moral que nos da la masacre del Remolcador 13 de Marzo, el derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate, el asesinato de Boitel y de Zapata, entre tantos otros crímenes cometidos por la dictadura, y esa Carta, que debería ser firmada por la mayor cantidad de cubanos exigiría a la ONU que los criminales Castro sean llevados a La Haya, frente a un Tribunal Penal Internacional. Las condiciones para que esto suceda tenemos que abogarlas nosotros y también aquellas personas que siendo famosas poseen las vías para que esa petición sea escuchada. La unión que debería conseguirse tendría que ir en ese sentido, en lugar de plantearnos el problema como un asunto doméstico de ponerle el pan de piquito enchumbado de dólares y euros en el gaznate abierto de los eternos gorriones que pían, pían, pían, cualquier idiotez por la que serán abundantemente remunerados por parte de la ultra izquierda comunista.


En Cuba han existido diferentes enfrentamientos en contra del castrismo, no reconocerlo es de miserables. Ignorar que durante 7 años existió una guerrilla anticastrista en El Escambray es de brutos. Afirmar que El Maleconazo fue una crisis en la que lo único que se perseguía era irse del país es de mezquinos, además de haber olvidado a tanta gente que fue golpeada, torturada, detenida y encarcelada; pero peor aún es negar el enfrentamiento que durante años lleva una gran cantidad de grupos opositores dentro de Cuba, quienes no han esperado a ser estrellas en el firmamento internacional de la prensa izquierdosa norteamericana y española del peor gobierno que ha tenido España en su historia, para hacer su trabajo de periodistas, de disidentes, y de opositores, porque ellos lo realizan desde hace más de treinta años, y sin ayudas de ningún tipo, habiendo perdido sus trabajos, con hijos a los que reprimen y avergüenzan en las escuelas, y viviendo prácticamente como indigentes.


No puede nadie venir a mí a hablar de cambios en Cuba si no habla primero de libertad y de democracia. Y esa libertad y esa democracia –que conocemos los que estamos fuera- también la merecen los cubanos de la isla, y las vías para conseguirla los exiliados sabemos dónde y cómo hallarla a través de elecciones libres, porque lo hemos vivido y hemos participado, porque salimos a buscarla y a batirnos por ella, y hemos trabajado en tierras extrañas aportando lo mejor de nosotros para que no fenezca, ni nadie nos la arrebate.


Y así y todo hemos debido habituarnos a que nuestra casa está en nuestros pasos, en nuestros viajes, en nuestros sueños. Que como el personaje de Xavier de La libertad está en otra parte de Kundera: "su casa estaba en donde se habrían horizontes desconocidos", y que para un exiliado el único viaje posible, ya no es, como dice Konstantino Cavafis en su bello y doloroso poema, ni siquiera el regreso a esa Itaca, la tierra que dejó ser la que dejamos un día, sino el viaje que se hace de un sueño a otro, de un paisaje a otro, como escribió a Kundera.


Negarnos incluso esa posibilidad de soñar con la verdadera libertad de Cuba, y ponernos como meta restrictiva un cambio light con el castrismo, resulta de una bajeza infernal, y de una cobardía muy parecida a aquella que se vivió en Francia por parte de los colaboradores del gobierno de Vichy, y de los que se amansaron con Stalin hasta el último momento, y posteriormente con los soviéticos y el comunismo del Este, hasta que se cayó el Muro de Berlín, que si recordamos bien, se cayó a palo limpio, a pedrada limpia, y no dándole besitos y un quiero al muro.


Si alguien se niega a meter el cuerpo en eso, entonces que le dejen el paso a otros, que se retiren, y que no rebajen la realidad de lo que quieren los cubanos de a pie a sus frecuencias e intenciones individuales, sobre todo cuando ya se ha dejado de ser un cubano de a pie para engrosar las filas de los picaros. Y que no sigan vendiéndose como los únicos posibles mediadores entre el castrismo y… el castrismo, frente a un gobierno que nunca ha hecho nada por la democracia en Cuba, como ha sido el norteamericano, que bastante que se ha burlado del cubano y de Cuba admitiendo y permitiendo frente a sus propios ojos lo inadmisible. Con mediadores como los que tenemos no alcanzaremos jamás el sueño de una Cuba libre, porque a esos mediadores no les interesa la libertad, lo que les interesa es seguir viviendo del cuento del cambio y de la reconciliación de la familia –la que dividieron los Castro- para poder llenarse los bolsillos a costa de la vida de nosotros y del dolor ajeno.


Zoé Valdés.



Filed under: Economía, Política, Sociedad Tagged: Alexandre Soljénitsyne, Castrismo, Cuba, Milan Kundera, Zoé Valdés
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 18, 2011 16:55

La vida está en donde está la libertad. (1ra parte).

LA VIDA ESTÁ EN DONDE ESTÁ LA LIBERTAD (1ra parte).


Zoé Valdés.


Milan Kundera escribió La libertad está en otra parte (leído en francés como La Liberté est ailleurs) cuando todavía escribía en checo, hoy prefiere el francés, aunque su lengua sigue siendo el checo, y seguramente continuará escribiendo en su idioma materno. Esa facilidad e innegable ventaja de ser bilingüe se la dio el exilio, y una vasta amplitud de pensamiento y de sentimientos que le procuró vivir en libertad.


Muchas personas han tenido que elegir el exilio porque no les ha quedado más remedio, sobre todo escritores y artistas, periodistas y personalidades, quienes después de haber realizado una obra que ha molestado profundamente a sus represores y verdugos se han visto obligados al exilio o no les han permitido regresar a su tierra. Se trata de personas que llevaban construyendo su propia verdad a través de la palabra, de la creación, de la obra de arte. Y que jamás hicieron de ello un pretexto para que se les denigrara como traidores, o por el contrario se les encumbrara como opositores. No, su escritura, su obra, documentaba y testimoniaba más que de la verdad, o de una parte de la verdad, la suya.


La vida no puede estar donde un artista verdadero, un auténtico escritor, no puedan crear, y no puedan expresar libremente sus pensamientos. Eso fue lo que hizo que Kundera, entre tantos otros creadores, tomaran el honesto y digno camino del exilio, pasara lo que pasara, costara lo que costara. Hay una grandeza enorme en ello, un esfuerzo tremendo, y un dolor profundo y justo, aunque inmerecido.


Cada día me siento más honesta al haber elegido vivir en el exilio, porque cada día aprendo más y cada día debo esforzarme más, indagar más me obliga a crecer, lo que me permite ser mejor ser humano, más culto, más consciente de que aquellos consentidos nacionalismos dejados atrás, y conceptos tales como los de que la vida sólo está en Cuba, en la actual o en la inexistente, forman parte de una indigencia cultural y de una debilidad de inteligencia horrendos, porque corrobora lo que ha siro tan cuestionado y criticable, que la gente que vive en Cuba no hacen más que repetir como cotorras o robots frases hechas, sin siquiera leer la obra que soportan esas frases, sin respetar la vida y el sacrificio de los exiliados. ¿Y saben por qué? Porque piensan todavía con el ombligo, y porque creen que la vida sólo puede estar en esa Cuba que ellos solos podrán cambiar, ¿con la ayuda de quién? De los comemierdas exiliados en el mejor de los casos, en el peor con la colaboración con los comunistas que a la larga son los que le pagan la electricidad, los alquileres, y le llenan la barriga de consignas bobas. Desembarazarse de eso, y empezar de cero no es fácil, se necesita muchísimo coraje y cerebro.


En La vida está en otra parte, de Milan Kundera, el pintor dice: "Lo peor, no es que el mundo sea libre, sino que el hombre ha desaprendido la libertad… Si no podemos cambiar el mundo, cambiemos al menos nuestra propia vida y vivámosla libremente… Si toda vida es única, pensemos en las consecuencias…" He aquí una de las claves de ese entrañable libro publicado en 1973, pero para conocerlas, hay que leer y no citar a ciegas con el objetivo de que la gente crea que uno piensa culto, bonito, y "apreparado".


En un cierto momento de la vida uno sabe que al final sólo quedará el conocimiento, y una tumba, el mar o un búcaro, para que las cenizas reposen simbólicamente. El conocimiento todavía continúa y continuará existiendo refinado e inmortal a través de los libros que enriquecen espiritual y filosóficamente y no técnicamente a la humanidad, de eso son conscientes los más encumbrados expertos en tecnología de la más rabiosa tecnocracia actual, porque en cualquier caso, ¿por qué todos se arrebatan por devenir escribidores de libros, que no escritores, en vez de seguir con sus herramientas y la espalda encorvada sobre sus propios "inventos", muchas veces salidos de la mente de un escritor? Como fue el caso de Julio Verne, que ha inspirado a unos cuantos científicos, y a más tecnócratas. Así es, lo otro forma parte de un futuro incierto de una humanidad inverosímil, y en cuanto a las cenizas, verdaderamente, da igual en donde reposen, si en el fondo de la tierra, en el aire, o en el mar; son sólo cenizas, polvo, y el espíritu sopla donde quiera.


Uno de los personajes de Kundera, Magda, se encuentra con que su novio ha sido capturado por la Gestapo, y en pocas horas lo matan, los padres del joven no recibieron las cenizas ni supieron jamás dónde estaban los restos de su hijo. Así que quedarse tampoco garantiza que en el futuro, las cenizas de un ser querido, en la ocurrencia, el hijo, sea salvado. El exilio cambia esa perspectiva, que no quepa la menor duda. Y muchos de los que nos hemos exiliado lo hemos hecho, y hemos luchado a brazo partido, para brindar un mejor futuro a nuestros hijos. Lo que yo encuentro encomiable y muchísimo más digno que haberse quedado en Cuba dependientes de egotismos desmesurados.


Zoé Valdés.



Filed under: Literatura, Política Tagged: Castrismo, Cuba, Milan Kundera, Zoé Valdés
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 18, 2011 08:36

Apretó la tuerca Katungo: La incógnita de Yoani Sánchez.

Este video es tan humorístico como los anteriores, lo digo antes de que me caigan a dentelladas. Esta es la opinión de Katungo, y la mía hasta cierto punto. Como sabrán no opino que Yoani Sánchez sea jinetera, ni puta, pero además, yo tengo un profundo respeto por las putas y por las jineteras, si ella lo fuera me importaría un pito. Tengo amigas jineteras y putas (algunas han escrito libros extraordinarios publicados en Francia. Dedicatoria aquí. Foto aquí.), tampoco me interesa si Reynaldo Escobar es feo o bonito, no es ese el asunto. Pero de que hay cosas con las que no estoy de acuerdo, eso ya lo saben los lectores de este blog. Aclaro lo siguiente: que yo no esté de acuerdo con Yoani Sánchez ni con Reynaldo Escobar, entre otros personajes cubanos del interior de Cuba, como del exterior, no quiere decir que nadie desee que desaparezcan del panorama político ni mucho menos, con ellos, con todos, se construye la democracia, pero el protagonismo debería ser justo y parejo, sobre todo con los que de verdad se la están jugando dentro de la isla, y lo que no es justo es que nos metan gato por liebre, no en relación a las personas, sino a los proyectos de eternizar el castrismo. Y por supuesto que nadie es bobo, y lo que es mejor, que nadie está dispuesto a que le vuelvan otra vez a meter el pie, como nos hizo la prensa americana con Fidel Castro. Por mi parte, creo que todo, absolutamente todo está perdido, porque los titiriteros que  poseen las cuerdas pertenecen a la ultraizquierda millonaria.


El video tiene una advertencia, el que no lo quiera ver que no lo vea:



[image error]


Por cierto, ¿el fundador de la prensa independiente en Cuba no es Raúl Rivero? Igual me equivoco.


Dedicarse a la política tiene eso, que no puede haber olvidos en las biografías, y mucho menos, mentiras. Mira lo que le pasa al mismo Marco Rubio, que por donde quiera le sacan algo


Gracias a Luis Alberto Ramírez.


Más información en Todo el mundo habla.



Filed under: Blog, Política Tagged: Castrismo, Cuba, Raúl Rivero, Reynaldo Escobar, Yoani Sánchez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 18, 2011 08:33

Respuestas a Marie-Laure Geoffray. Por Charlie Bravo.

Un intercambio de comentarios entre Marie-Laure Geoffray, Charlie Bravo y yo se ha establecido en el post Entrevista a Charlie Bravo acerca de Porno para Ricardo. Por Marie-Laure Geoffray. Publico el comentario de Charlie Bravo en forma de post:


"Marie:


Las  nuevas tecnologías solo sirvieron para movilizar a la opinión internacional fuera de Cuba, no tuvieron peso alguno dentro de Cuba -debido a la poca conexión que existe- y muchísimo menos en el caso o decisión judicial que la tiranía presentó contra Gorki.

Se trataba de movilizar a la prensa internacional con la verdad, para que la dictadura castrista no pudiera fabricar un caso contra Gorki Águila.


De todos modos, la acusación contra Gorki Águila fue presentada caso de disrupción del órden público y la paz ciudadana -que fue exactamente de lo que se acusó a Gorki- no imponen más que treinta días de prisión (en estación de policía) o una multa, como fue en su caso.


Siendo Gorki Gorki, entonces eso tomaba un cariz político, pero la tiranía no le acusó de ninguna causa política, entre otras cosas porque no querían darle credibilidad como opositor. Lo de las nuevas tecnologías teniendo impacto dentro de la isla, en aquel momento no tenían ningún impacto más que entre un pequeño grupo de "comunicados" solo dentro de la ciudad de La Habana, hoy en día puede que haya más conectividad. En aquel entonces ni siquiera los de Porno Para Ricardo tenían una computadora o un celular. Solo Claudia Cadelo de Nevi, en el entorno que les era inmediato.


La movilización internacional, en la cual ya le dije que no tuvo nada que ver Yoani Sánchez, al menos en relación con el grupo de personas que ayudaban a Porno Para RIcardo, fue solo con el objetivo de recabar apoyo internacional para un músico censurado, y para impedir que una injusticia pudiera convertirse en un atropello legalmente sancionado. Se trataba de justicia, no de nuevas  tecnologías, ni de la promoción de Generacion Y, que es para lo que se ha venido usando en los últimos años.


Decir que las nuevas tecnologias influyeron en un caso judicial dentro de una dictadura comunista tiene estas implicaciones:


1- No hay entonces una dictadura comunista, pues las dictaduras no andan creyendo en blogs que nadie lee dentro de la isla, y menos en mensajes MSM -no usaban twitter todavía. Una dictadura hace lo que le viene en ganas.


2- Decir que las nuevas tecnologías tuvieron influencia alguna en el caso, es algo que resta credibilidad a la tesis acerca de lo sucedido, porque en realidad no fue así, esto solo propalaría la fantasiosa pretensión de que Yoani Sánchez está impulsando un cambio pacífico dentro de Cuba, o la confiere una importancia que al menos en aquella época no tenía, ni hoy tampoco, en términos del mundo real.


3- Al sumar los factores uno y dos, entonces, si no hay dictadura -sería una dictablanda a la cual se puede manipular y presionar por mensajes electrónicos- y una grandísima influencia de las nuevas tecnologías de comunicación; se resta por tanto credibilidad a los medios de lucha tradicionales contra la tirania -recogida de firmas para proyectos legales (esté uno de acuerdo o no) periodismo alternativo, y creación de frentes políticos.


4- A lo que se está llegando, planteando semejante cosa, es al nuevo culto a la personalidad, y al posicionamiento de personas elegidas desde el exterior como líderes que dentro del país pocos conocen y que no gozan de ningún prestigio en particular. Es la oposición de diseño lo que se está creando, cosa que beneficia al castrismo ya que es totalmente inocua para la dictadura, ademas de reclamar el fin del embargo norteamericano -como mismo hace la dictadura- para que asi la dictadura goce de lineas de crédito americanas (como si las europeas, canadienses, y asiáticas que nunca pagan no fueran suficientes).


5- La oposición de diseño, que cuenta con el apoyo de la izquierda internacional y el departamento de estado y la presidencia de los Estados Unidos, servirá para continuar el castrismo por otros medios. Es precisamente lo que el castrismo desea y promueve.


6 y final: La promoción mediática y el culto a la personalidad fueron ya ensayadas en la década de los cincuentas por el New York Times, con el objetivo de crear un golem que les sirviera para vender diarios y para instalar una dictadura -verdadera- en Cuba. Fidel Castro le vino muy bien, y el antiguo fascista devenido stalinista de Herbert Matthews fue el encargado de poner en la prensa el diseño del Departamento de Estado de aquella época. Hoy en día, se sigue el mismo patrón, pero con una proyección mucho más internacional, pero tan falsa como la precedente.


Charlie Bravo.


(Amabilidad del autor).



Filed under: Arte, Cultura, Música, Política Tagged: Castrismo, Charlie Bravo, Fidel Castro, Herbert Matthews, Marie-Laure Geoffray, New York Times, Porno para Ricardo
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 18, 2011 07:09

La hora de Cuba. Por Orlando Fondevila Suárez.

LA HORADECUBA


Orlando Fondevila


 


Han transcurrido más de dos décadas desde el fausto derrumbe del Muro de Berlín. Se trataba del hito histórico que señalaba el comienzo del fin de uno de los más tenebrosos experimentos sociales que haya conocido la humanidad. Experimento que, por otra parte, había contado con el irresponsable o doloroso respaldo de políticos y de élites intelectuales en todo el Occidente libre. Políticos e intelectuales que siempre encontraban excusas para el horror que se negaban a ver. A partir de la fiesta de libertad que inauguraban los alemanes, el mundo todo se inundó de alegría y comenzó a conocer y a aceptar que lo que se desplomaba ante sus ojos atónitos era una realidad de espesas y cruentas sombras vestidas de y vendidas como coloreada Utopía.


 


Los cubanos vivieron con esperanza el acontecimiento, a pesar de los escamoteos y censuras de la dictadura. Era entonces generalizada la percepción de que el régimen castrista era parte del fracaso rotundo que evidenciaba el desmoronamiento del imperio comunista. Para muchos resultaba obvio que para Cuba había llegado el momento de ahora o nunca para desembarazarse de sus propio grilletes totalitario que le atenazaban. El castrismo debilitado y confuso, se hallaba –creíamos- en fase terminal. A tenor de estas circunstancias surgió y se desarrolló un poderoso movimiento de disidencia y oposición que, enarbolando los principios del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, puso sin duda en jaque al régimen e hizo visible como nunca antes internacionalmente el drama cubano. El exilio cubano, que desde el minuto cero del horror mantuvo contra toda esperanza su lucha, de inmediato redobló su entusiasmo y su solidaridad para con aquellos que se disponían a la pelea dentro dela Islaesclavizada. La esperanza era cierta y alta.


 


Pero no pudo ser. Complejas circunstancias internas y externas frustraron lo que por aquellas fechas parecía inevitable. La tiranía empleó con todo rigor los mecanismos de represión y control construidos durante las décadas anteriores y que se hallaban perfectamente engrasados. El régimen pudo encontrar y recibir nuevos apoyos exteriores. La torpeza y la complicidad de Gobiernos y negociantes sin escrúpulos, verbigracia Clinton y Felipe González, o los hoteleros españoles y empresarios canadienses y de otros países europeos, permitieron a los Castro al menos capear el temporal. Por supuesto, habría que analizar igualmente errores de estrategia por parte de la oposición interna y del exilio.


 


Lo cierto es que hoy, a 22 años de aquella fulgurante esperanza, la tiranía continúa. Es verdad que el hundimiento del régimen cubano alcanza hoy tales dimensiones que sus propios responsables y secuaces lo admiten. Pero lejos de propiciar las soluciones radicales que a todas luces demanda la situación, se empeñan en transitar por veredas menores y engañosas para que todo cambie para que siga igual. Y está claro que lo que intentan que siga igual es su poder, es decir, la tiranía. ¿Está agotado el castrismo? ¿Está, ahora sí, en el camino de su desaparición? Puede ser. Pero lo realista es reconocer que continúa teniendo recursos. Y cómplices. Y continúa contando con los errores estratégicos de muchos de sus oponentes.


 


Ya en anteriores artículos me he referido al error -¿ingenuidad?- de quienes proclaman su intención de poner fin a la tiranía utilizando, paradójicamente, las mismas estrategias de esta. Recuerdo: no embargo, no aislamiento, propuestas de diálogo, normalización de relaciones con Estados Unidos y con todo el que aparezca. Remesas abundantes, viajes y viajecitos. Bonita manera de tratar al enemigo. ¿O no es el enemigo? Lo insólito de todo esto es que haya alguien que pueda creer que una dictadura que se sienta fuerte, con recursos y con una oposición complaciente e implorante, pueda aceptar propuesta alguna de diálogo para desaparecer. Además, ¿puede aspirar a una efectiva solidaridad exterior una oposición que no se haga notar con cierta contundencia? Mucho se habla de lo que acontece al día de hoy en algunos países del mundo árabe. De las rebeliones en Túnez, Líbia, Siria y Egipto, y del amparo firme que han recibido. Pero es que en esos sitios la oposición se hace sentir en las calles y paga su cuota inevitable de sacrificios.


 


Ya en otra época de nuestra historia, se cuenta que el Gral Machado afirmaba sardónicamente "a mi no me tumban con papelitos". Y no fue con papelitos que lo tumbaron. Y, obviamente, el Gral. Era un demócrata consumado al lado de los Castro.


 


Debo declarar lo que es sabido, y es mi más profundo respeto por los cubanos que se juegan la piel y la tranquilidad de sus familias dentro de Cuba oponiéndose a la tiranía. Respeto a su historia y a sus ideas. Para ellos mi conocido apoyo de siempre. Pero, amigos míos, no es con carticas a los Reyes Magos, llenas de buenas intenciones, que vamos a salir de la tiranía. Es curioso, pero todos los días nos enteramos de denuncias de la oposición interna y de los periodistas independientes, en las que nos avisan de que no se advierte cambios, de que la represión continúa y se intensifica, de las manifiestas intenciones de los jerifaltes del régimen de que "antes se hundirá la Islaen el mar antes de renunciar a la gloria que se ha vivido" (Pablo Milanés, ahora "reformista" dixit). ¿Y ante este panorama la estrategia va a continuar siendo la de insistir en rogar por un imposible diálogo salvador? ¿Cuándo entenderemos que únicamente se avendrán al diálogo o lo que sea cuando sientan que están perdidos?


 


Y, en el exilio, ¿vamos a seguir facilitando viajecitos y componendas de la mano de los Saladrigas, Hugo Cancio, Aruca, etc., etc? Vamos a continuar con las sesudas recomendaciones de académicos como Carmelo Mesa Lago y Marifeli Pérez Stable y sus amiguitos dela Associationfor the Study of the Cuban Economy?


 


¿Será esta finalmente la hora de Cuba, o estaremos avocándonos a la frustración nacional vivida a raiz del derribo del Muro de Berlín? No lo sé. Depende de todos nosotros. Principalmente y casi únicamente de nosotros los cubanos, dentro de Cuba o en el exilio.


Orlando Fondevila Suárez.


Fundación Hispano Cubana.


(Amabilidad del autor).



Filed under: Política Tagged: Castrismo, Cuba, Felipe González, Orlando Fondevila Suárez, Pablo Milanés
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 18, 2011 05:58

Zoé Valdés's Blog

Zoé Valdés
Zoé Valdés isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Zoé Valdés's blog with rss.