Zoé Valdés's Blog, page 2990
August 18, 2011
Morges. Lausanne. En Suiza.
Morges es una pequeña ciudad de Suiza, muy hermosa y tranquila, con un lago maravilloso. Les aseguro que es riquísimo bañarse en esos lagos suizos; en verano, claro.
—

—

—

—
Cena con amigas, junto al lago, comimos pescaditos de sus aguas:
—

—
Paseo y reposo en Lausanne:
—

—
Adoro Suiza, ¿quién no? Lean también la serie de Tania Quintero sobre su exilio en Suiza.
Filed under: Viaje Tagged: Lausanne, Morges, Suiza, Zoé Valdés








'Los conocidos de siempre' contra la propuesta del político estadounidense David Rivera.
Como si ellos supiera algo de política estadounidense, me vuelve a decepcionar Payá, pero eso es lo que trajo el barco.
Filed under: Política Tagged: Castrismo, Cuba








Coco Chanel, la 'espía' costurera.
En El País.
Al parecer la Maison Chanel publicó un desmentido ayer, que no encontré en niguna parte. Con anterioridad se publicó otro libro sobre el pasado nazi de Louis Vuitton.
Filed under: Cultura, Historia, Política, Sociedad Tagged: Coco Chanel, Louis Vuitton, Maison Chanel








El actor Gérard Depardieu orina borracho en el pasillo de un avión.
Veinte años de la caída de la URSS. Por Pilar Bonet.
Venezuela: Entrega de nuevo sistema de armas. Por Chocolatico Pérez.
Mavi Susel, la transexual cubana olvidada. Por Tania Quintero.
Pablo Armando Fernández (¡PAF!) sobre Fidel Castro, a quien llama Un elegido de la historia.
Sí, un elegido de la historia, para destruírla, además le dedica varios poemas. ¿No se los dijo la Masajista ¡OhNiche!, que así sucedería? Disculpen que les ponga el link a esta publicación: "La Zancadilla".—
¡PAF! sobre Los Cinco Espías Terroristas:
—

Filed under: Política Tagged: Castrismo, Cuba, Pablo Armando Fernández








El panorama sombrío. Por Esteban Fernández.
EL PANORAMA SOMBRÍO.
![]()
¿Qué queremos los cubanos? Y cuando hago esta pregunta me refiero a los opositores anticastristas. Lo que desean los enemigos se los digo al final.
Nuestro principal y único objetivo debía ser DERROCAR LA DICTADURA. Pero la gran verdad, la verdad monda y lironda, es que yo no veo, ni tan siquiera escucho ningún intento por eliminar al castrismo del poder.
Vamos a comenzar por mí. Voy a intentar ponerme el parche antes que me salga el grano. Porque yo sé que enseguida van a salir los que disfrutan de barrer el piso conmigo diciéndome cosas como: "Es muy fácil dar cranque desde California" o "¿Por qué tu no das el ejemplo y desembarcas en Cuba, capitán araña?"…
Primero les diré que no me queda más remedio que aceptar QUE YO NO ESTOY HACIENDO NADA, ABSOLUTAMENTE NADA QUE DE AL TRASTE CON EL SISTEMA IMPERANTE. Ni soy el león de la Metro, ni tengo los recursos, ni tengo la menor idea de cómo acabar con aquello.
Y segundo, no le estoy pidiendo a nadie que dispare un solo tiro. Simplemente, pregunto ¿qué se está haciendo para barrer del mapa al régimen castrista? Porque -y no soy solamente yo- he llegado a la conclusión desde hace mucho tiempo que yo no puedo derribar al régimen que esclaviza a Cuba. Sólo me conformo con levantarme cada mañana buscando una forma de dañar a los enemigos, no de acabar con ellos, eso es todo. Poquito, humildemente y sin rumbo fijo. Mi único objetivo es poder dormir tranquilo con la satisfacción del deber cumplido. Y al terminar el día, saber que he podido denunciar alguno de sus crimenes y que he hecho mi mejor esfuerzo en mantener vivo el amor por nuestra tierra.
Repito ¿Qué quieren los cubanos dentro de Cuba? Es algo que yo me desespero tratando de descifrar. Y sinceramente, no tengo una respuesta. ¿Quieren acabar de una vez por todas con el gobierno tiránico que los esclaviza o quieren ir escapando y resolver para sobrevivir día tras día? Que sé yo.
Allá no quieren escuchar ni hablar de guerra o de violencia. Quizás en Cuba están tan saturados de adoctrinamiento que la juventud cubana no quiere oír de nada que se le parezca a política. En realidad tratan desesperadamente de remediar los efectos de la tiranía sin darse cuenta que lo que tienen que hacer es ir a la causa de sus males y arrancar de cuajo la raíz de sus problemas. Y aquí en el exilio, tampoco quieren oír de violencia ni de lucha. Y los que hablamos de combatir, no combatimos a nadie. Esa es la realidad. Aquí no hay nadie -que yo sepa- preparando ataques comandos contra el gobierno cubano. Y me pregunto ¿Ataques para qué? ¿Guerra para qué? Para ser criticados por la inmensa mayoría del pueblo cubano. Por los de aquí y por los de allá.
Yo no escucho a nadie que desde la Isla esté incitando a los del exilio a desembarcar en Cuba empuñando unos buenos rifles. Y si lo pensamos bien, muchos de aquí también condenarían los atentados porque perjudicaría a los que lucran con los viajes a Cuba o porque, a lo mejor, van a poner en peligro o a matar a un primo guardafronteras que tienen por allá.
Yo conozco a un montón de compatriotas que todavía tienen agallas y fuerzas para abrirle un hueco al régimen. Pero ¿para qué? Nadie se los va a agradecer. Y si de verdad hubiera un comando que asaltara las costas cubanas, a la media hora de destruir el primer baluarte castrista, iban a considerar terroristas a cada uno de los atacantes y los medirían con la misma vara que miden y juzgan a un Posada Carriles.
¿Qué quieren los cubanos en general? ¿Qué desea la inmensa mayoría de mis compatriotas? Yo pregunto y no tengo la respuesta. Veo a otros pueblos echando pa'lante, recibiendo balas y muriendo en las calles. Y mi pueblo no riposta ni una galleta. ¿Hasta dónde llega el terror implantado por el régimen que paraliza a la población de esa manera? Y ya las trompadas nos las dan hasta en pleno Miami. Ya la gente de las Respuestas Rápidas está en Florida. Y los poquitos como Miguel Saavedra y Manuel Prieres, que tratan de contrarrestar al enemigo, también los critican.
Tal parece que los cubanos ya no intentamos liberarnos ni tampoco deseamos que nos liberen. Aquí hay que llegar a la conclusión que la dictadura castrista por las buenas no se cae, y por las malas CASI NADIE QUIERE HACERLO. La pregunta que salta a la vista es: ¿Quién le pone el cascabel al gato? Yo no. Yo no me las doy de héroe y la época en que iba a ser mártir pasó hace mucho rato.
Ah, y la solución de que los Infantes de Marina desembarquen en Cuba tampoco la quieren muchos de allá ni de aquí. Esos que no admiten la solución por esta vía, se horrorizan al imaginarse "la gran cantidad de muertos que eso pudiera traer"…
Repito una vez más, YO NO SÉ LO QUE QUEREMOS LOS CUBANOS. Lo único que si sé y les aseguro, es que los hermanos Castro buscan un siglo más de castrismo en Cuba.
(Amabilidad del autor).
Filed under: Política Tagged: California, Castrismo, Cuba, Esteban Fernández








August 17, 2011
French Cancán, una cierta idea del mecenazgo.
FRENCH CANCÁN, UNA CIERTA IDEA DEL MECENAZGO.
Hace poco vi la versión (de una hora y cuarenta) en Blue-Ray que recién ha salido editada y limpiada de French Cancán (1954), una película de Jean Renoir, el hijo del célebre pintor Auguste Renoir, con las actuaciones estelarísimas de Jean Gabin, María Félix, Françoise Arnoul (Nini), Gianni Expósito, y un elenco de primera. La mayoría de ellos repetía con el cineasta, por ejemplo, la madre de Nini, Madame Olympe, fue interpretada por Valentine Tessier, quien había hecho de Madame Bovary, en 1933, bajo la dirección del mismo cineasta. Edith Piaf canta en French Cancán, y un jovencísimo Michel Picouly nos regala varias apariciones chaplinescas.
Jean Gabin llegó a la película propuesto en una segunda opción, lo que no le gustó del todo, ya que la primera alternativa en la que pensó Renoir fue Charles Boyer, con el que Gabin no se llevaba, y le disgustó que sólo se hubiera pensado en él en caso de que Boyer fallara. Fue una suerte que Boyer no aceptara la película, porque aquí nos enfrentamos ante un estupendo Jean Gabin, ¿cuándo dejó de estarlo?, guapísimo, divertido, y haciendo de un personaje muy acorde con su edad, lo que no siempre le sucedía.
María Félix, bellísima, muy cómica, y de una gran allure, resultó ser un primor en todas las escenas en las que apareció, y por muy comedida que intentara desdibujarse su gran belleza se lo impedía. Aunque ella comentaba siempre que le preguntaron por esta película, que "había trabajado en la peor película de Jean Renoir", lo que desde luego no es verdad, y tampoco podríamos imaginar que ella pensara realmente de ese modo. Lo cierto es que sus compañeros, sobre todo Françoise Arnoul, no quedaron muy satisfechos con sus poses de "emperadora", de Doña, porque no sólo se mantenía distante, encerrada en su camerino, además respondía de forma agresiva y hasta Arnoul y ella tuvieron un fuerte altercado físico. María Félix, pese a lo que haya dicho, se esforzó enormemente para esta película, en la que se ve regia, extraordinariamente hermosa, lo mismo vestida que medio desnuda; se cuenta que para conseguir un cuerpo ideal se hizo extraer quirúrgicamente dos costillas, lo que la afinó considerablemente.
French Cancan cuenta la historia de un empresario, Henri Danglard (Jean Gabin), director primero del teatro de varietés Le Paravent Chinois y luego del Moulin Rouge. Y en medio de todo ese ambiente aventurero, es la historia de una crisis personal, en la que el empresario artístico, un auténtico empresario que defiende a los artistas y al arte primero que todo, lo pierde todo, se encuentra de buenas a primeras en la ruina absoluta, y no puede terminar lo que él considera que sería su gran obra: Le Moulin Rouge.
Pero para salvarlo está Nini, la joven lavandera de extracción humilde, que se debate entre el amor egoísta y celoso de su novio panadero, el amor idealizado de un desconocido que resultará ser un príncipe riquísimo, y el amor inestable de un hombre mucho mayor que ella, el que la introduce en el arte, el mismísimo Danglard.
Jean Renoir cuidaba extremadamente cada plano, cada imagen, cada color, siendo el hijo fiel del talento de su padre. En esta película el vestuario es una joya, y el decorado un tesoro. Pero lo que más cuidaba era a los personajes femeninos, y los atendía esmeradamente poniéndolos siempre al borde del abismo, en la incertidumbre, entre tres hombres, formando de este modo una figura geométrica donde la punta decisiva era la de la mujer. De este modo es Nini quien salva a Danglard de la ruina, además de que hace posible que el Moulin Rouge exista. ¿Cómo lo logra? A través de una peripecia romántica con el príncipe, el personaje interpretado por el poeta y actor Gianni Expósito, quien por cierto murió muy joven. Pero antes de esa peripecia romántica, tan beneficiosa desde el punto de vista económico, Nini ha entregado su virginidad a quien –según el guión- mejor la merecía, al obrero, para luego pasar a una etapa de aprendizaje pasional con Jean Gabin, y caer en esa provechosa noche de locuras con el príncipe, y después entregarse definitivamente al arte, al baile.
Sin duda alguna French Cancán es una de las mejores películas del cine mundial, en la que seguramente se inspiraron otros realizadores a la hora de tratar el tema del arte, y de la prosperidad económica que emana del mismo y el mecenazgo que contribuye a ello, todo eso en entero beneficio de la cultura, y de la humanidad.
Zoé Valdés.
Publicado en El Economista.
Dedicado a Miriam Gómez.
Filed under: Arte, Cine, Cultura Tagged: Charles Boyer, Françoise Arnoul, French Cancan, Jean Gabin, Jean Renoir, Madame Bovary, María Félix, Miriam Gómez, Moulin Rouge








Zoé Valdés's Blog
- Zoé Valdés's profile
- 102 followers
