Zoé Valdés's Blog, page 2979
September 5, 2011
Historia del jineterismo en Cuba. Por Katungo.

—
(Amabilidad de Luis Alberto Ramírez).
Filed under: Política, Sociedad Tagged: Castrismo, Cuba, Jinetera, Luis Alberto Ramírez, Pinguero








Cuba desconoce al CNT en Libia.
September 4, 2011
Dominique Strauss-Kahn ya está en París.
EcoDiario.
Al parecer ya está en el apartamento que comparte con su esposa en la Place de Vosges, a pocas cuadras de mi casa. Mesdames, prenons soins de nous!
Filed under: Política, Pornopolítica Tagged: Dominique Strauss-Kahn








Piñera se reúne con los estudiantes chilenos para desbloquear la crisis.
El régimen cubano retira la acreditación del corresponsal de El País en La Habana.
Y eso que ha sido el corresponsal que más ha entrado por el aro del castrismo, por eso duró 20 años. Pondrán a otro peor. Esperen libro ahora.
Filed under: Política, Prensa Tagged: Castrismo, Cuba, Mauricio Vicent








September 3, 2011
Salón del Libro de Morges en Suiza.
Inauguración al borde del lago:
—

—

—

—
Fragmentos de conferencia inaugural de Jean D'Ormesson, miembro de la Academia Francesa:
—

—

Filed under: Arte, Cultura, Literatura Tagged: Jean D'Ormesson, Morges, Suiza








Las Damas de Blanco lanzan un S.O.S a la iglesia católica.
4 de Septiembre de 1933. La verdad como promesa.
4 de Septiembre de 1933. La verdad como promesa.
Una vez más, mi estimado amigo Roberto Torricella me invitó este año a hacer uno de los discursos conmemorativos del 4 de Septiembre de 1934, que cada año se recuerda y celebra en Miami, desafortunadamente no podré asistir tampoco en esta ocasión, porque como saben, el mes de septiembre es el más importante para los escritores en Francia, a nivel de trabajo, y como prácticamente acabo de editar una novela, pues no podré asistir a Miami, lo que sinceramente siento mucho, debido a mis numerosos compromisos con la editorial y las ferias y salones del libro.
No obstante, no quería dejar pasar la ocasión para enviarles un abrazo a todos los participantes, y una muestra más de afecto a los familiares cercanos y a los amigos del presidente Fulgencio Batista y Zaldívar, así como a los que han comprendido, a través del estudio riguroso de la historia de Cuba, la importancia de esta fecha, como tantas otras, escamoteadas por la dictadura castrista a las nuevas generaciones de cubanos surgidas a partir de 1959, el Año del Error.
Como algunos de ustedes conocen, llevo años intentando terminar una obra suicida, no tengo otra frase mejor para definirla, que es lo que yo llamo hasta ahora: La novela de Batista, que es un proyecto literario, ambicioso, con el que no me interesa hacer una biografía a pie juntillas del presidente cubano, sino recrear su personalidad de forma literaria, dibujar el momento histórico en el que le tocó desempeñar sus responsabilidades, en relación a la debacle que vino después, con la aparición e imposición del castrismo, como una dictadura de más de medio siglo, que por ser –dicen ellos que de izquierda- ha recaudado simpatías en el mundo entero, pese a la crueldad y el terror que no solo alcanzaron a implantar en la isla de Cuba, sino también en el resto de América Latina, en África, y en todo el mundo, a través del terrorismo de las guerras de guerrillas, y el terrorismo de izquierda, abrazado hoy también por los extremistas del islam.
Para escribir esa novela, que no entrará en lo absoluto dentro de los esquemas clásicos de la novela del dictador latinoamericano tocada por tantos autores de la región, me acerqué a la familia Batista, a los hijos y esposas, a Rubén Batista, a Roberto Fernández Miranda, y a Roberto Batista, entrevisté brevemente a Elisa Batista, a la nieta Esther Batista, y conservo, con mucho cariño, cada una de las palabras dichas, escritas, grabadas, de las horas que pude compartir con ellos. Agradezco la profunda afabilidad y el respeto con los que me recibieron y trataron, así como los ejemplares de los libros que me obsequiaron, y aquella medalla de la Milagrosa que Adelita me regaló, una tarde en que nos encontramos en casa de Rubén y Carmen.
La literatura es un misterio, como lo es la creación artística, es un misterio milagroso, porque no sólo a través del trabajo y de la creación literaria el escritor aprehende de la vida, sustrae escenas inconcebibles de la imaginación, además, la historia real, en casos como estos, aportan muchísimo al conocimiento y al acerbo cultural e histórico que la sociedad en la que nos tocó vivir nos entregó, y que el escritor a través de su búsqueda, necesariamente, convierte en fuente inagotable de inspiración. Esa sociedad, la castrista, en cuanto a enseñanzas, a mí me dio bien poco, y me arrebató una gran parte de la verdad histórica de mi país, censurando el quehacer literario y artístico de por lo menos cuatro generaciones. Uno de esos ejemplos de censura es la propia historia de Fulgencio Batista y Zaldívar, y de su familia, llevada a lo más bajo e inmundo que se puede llevar la historia de unos seres humanos que formaron parte de la historia. Creo que fue esa la razón por la que me interesó investigar sobre Batista, porque allá por el año 1990, me dije, que no podía ser posible que Batista fuera un hombre tan extraordinariamente malo, como lo pintaba el castrismo, cuando su legado, aun cuando habían querido borrarlo de la historia, se alzaba por encima de los escombros del castro-comunismo, y resplandecía más que nunca en la arquitectura de la ciudad, en ciertas publicaciones prohibidas, en la memoria de los mayores, que empezaban a hacer comparaciones peligrosas, muy a favor de la época batistiana y en contra de la actualidad castrista.
A finales de los años ochenta, apareció una pintada en el muro de una célebre calle del Vedado. Era un grafiti enorme que representaba a Fidel Castro cargando en brazos a un bebé con la cara de Fulgencio Batista, sin un solo texto explicativo que acompañara a la imagen, pero los habaneros sabíamos que eso quería decir que Batista era un niño de teta en relación a Castro, en relación a esa "supuesta destrucción de la sociedad cubana" achacada al primero exclusivamente por tantos años. Esa caricatura, que duró menos que un merengue en la puerta de un colegio, fue el último impulso que yo necesitaba para embarcarme -en el bueno y en el mal sentido-, en la novela de Batista, en la que, como supondrán, el 4 de septiembre de 1933, constituye uno de los momentos claves en la historia del hombre, y del país.
En medio de varias polémicas que yo considero menores, entre el exilio y los cubanos de la isla, y de intercambios culturales que hacen el papel de la curita que intenta tapar el triperío infeccioso desbordante, siempre me viene a la mente el joven sargento Batista, cuando decidió ir a hablar a los cuarteles y guarniciones, sabiendo que ya nada podía detenerlo, asumiendo totalmente el liderazgo de las fuerzas armadas, y uniéndolos a todos en la Proclama del 4 de septiembre, un documento histórico, cuya primera firma, de entre los 19 que firmaron, era la de Prío Socarrás, y la última correspondía a la de Fulgencio Batista. Una proclama de gran sentido libertario y democrático que recogía el pensamiento revolucionario de la época y demandaba justicia social, aspiración de todos los cubanos. Así fue, contado a grandes rasgos, cómo el presidente en funciones abandonó el poder, una vez presentada la proclama, y con anterioridad nombrada La Pentarquía.
¿Sería esto posible en la actualidad? No tenemos a unos Castro susceptibles de abandonar el poder, y mucho menos contamos con hombres como el joven Batista, o al menos no los conocemos, ni nombres como aquellos de los que lo acompañaron. El país ya no es el mismo: 52 años de dictadura han dejado secuelas profundamente perjudiciales para un cambio apacible y para una posible reconstrucción inmediata.
Por último, como ustedes sabrán, yo repelo la palabra revolución, pero en este caso, la llamada "revolución de los sargentos", cumplió su cometido, ampliarle el horizonte a los cubanos y entregarle momentáneamente el poder –no absoluto, como se ha querido tergiversar-, al ejército, el poder que en cualquier parte del mundo el ejército debe tener para que un país no se vaya a la deriva, y se extravíe y hunda bajo el peso de los egos y sinrazones de algunos. Poco tiempo después se recuperó la vía democrática, y mientras en Europa se vivía el horror de la Segunda Guerra Mundial, en Cuba, el presidente Fulgencio Batista y Zaldívar, elegido democráticamente en dos ocasiones, situaba a Cuba entre los primeros rangos mundiales a nivel de importancia económica, política y social. Lo que sucedió después, ya forma parte de otra realidad, también muy discutible, de la historia del batistato y de Cuba, cuya responsabilidad no la tiene un solo hombre, como mismo el castrismo no es responsabilidad de los Castro únicamente.
Nací en 1959, y nadie podrá endilgarme el cartelito de batistiana, despectivamente, como en tantas ocasiones se ha acostumbrado a hacer para denigrar a alguien, formalismo poco educado y que prueba una incultura atroz que tendrá que cambiar más temprano que tarde, y que ya ha ido cambiando sorpresivamente. Es la razón por la me agradaría terminar este texto deseándoles salud, salud, salud. Salud a todos ustedes, salud a Cuba, y salud al mundo. Libertad y vida para los cubanos que queremos reconocer cada una de las partes de nuestra historia, y que nos merecemos esa ansia de salud, porque es muy saludable incorporar a nuestras vidas y a nuestras libertades nuestro pasado, que es el pasado de nuestros padres y abuelos, con sus triunfos y fracasos, con sus victorias y pérdidas, pero sin obviar, ni querer borrar, a aquellos que le dieron, aunque sea, un grano de gloria a la idea de prosperidad que fue posible en Aquella Isla, que un día volverá a ser posible: En Esta Isla.
Zoé Valdés.
Publicado en Libre.
Filed under: Historia, Política Tagged: Castrismo, Cuba, Fulgencio Batista, Miami, Vedado








Tras los pasos de los saqueadores de tumba. Por Luis Cino. Y una importante aclaración de Miriam Gómez.
Visto en Baracutey cubano.
Un correo de Miriam Gómez, viuda y heredera legal de Guillermo Cabrera Infante, que aclara algunos aspectos:
"Gracias Zoé, por dejarme leer el texto de Luis Cino, que en lo único que no estoy de acuerdo y me imagino, que la infamia que han creado de su relación con Lezama lo hace decir esto.
Guillermo nunca tuvo problemas con Lezama, si puede ver Lunes, verá que Lezama publicó más que Guillermo en Lunes, que muchos de los textos de Lezama que ellos utilizan ahora, fueron pedidos para Lunes. Que la gente que tenía problemas con Lezama era la gente de Lunes que venían de Ciclón, Virgilio, Arrufat, Rodríguez Feo y Padilla que creo que no era de Ciclón, pero tenía eso que le pasa algunos poetas cuando tienen al frente un gran poeta como era Lezama. Cino sabrá que al final cuando todos, Virgilio, Arrufat Lezama, estaban en la desgracia total se unieron y olvidaron todas las tonterías que tuvieron en tiempos felices.
Ese librito mentiroso y el articulíto canallesco de Vanity Fair, donde tratan de poner a Guillermo como un perdido diciendo mentiras como que llevó a Marlon Brando al Shanghai. Guillermo lo llevó al Chori a oír música cubana, ya que cuando llegó al hotel Packard solo con el fotógrafo, Brando, tenía unos tambores que habia comprado dentro de su habitación, cuando se fue el fotógrafo, Brando lo invitó a cenar, le pidió a Guillermo ir a pasear, pero fue imposible pues todo el mundo lo reconocía, entonces G le dijo que lo llevaría a un lugar obscuro a oír música, gran música y lo llevó al Chori, que le encantó. Luego lo llevó a pasear por la playa de Marianao que estaba a oscuras y nadie lo reconocería. Marlon Brando, empezó a recitar a Eliot y luego le recitó el poema que más tarde dijo en Apocalypse Now. Guillermo le comentó que la semana anterior había entrevistado a Dorothy Dandridge que estaba actuando en Tropicana. Brando le habló maravillas de ella como persona y le pidió que lo llevara a Tropicana para saludarla; fueron por la entrada de artistas y cuando las coristas lo vieron se volvieron locas con él, todo lo contrario pasó con Dorothy D. que salió a saludarlo con un hombre, que le dijeron a Guillermo cuando le hizo la entrevista, que era un gánsgter de Las Vegas que siempre la acompañaba. También cuando G la entrevistó estaba ese mismo hombre, pero un poco apartado.
Después de eso se fuero. Guillermo dejó a Marlon Brando en el hotel, y él se fue a dormir. Más o menos esto lo contó en su entrevista, publicada en Carteles.
Ahora en esa revista que se dice seria,Vanity Fair, una tipa que en mi vida he oído nombrar dice que Guillermo lo llevó al Shanghai con unas coristas, y otra gente de muy mala fama, que Superman salió con sus 18 pulgadas y Brando soltó las coristas y se fue con Superman. Una canallada total, que se ve muy preparada, como este librito al que se refiere Cino, pues aquí esta toda la plana mayor castrista dando una versión de una Cuba de antes que es realmente la Cuba que ellos han inventado en su infamia pero que no es la verdadera, esa la han creado ellos ahora. Lo más triste es que en medio de esa canallada, hay gente que creíamos amigos, familiares de Guillermo, para ponerle el sello de verdad a tanta infamia. En el librito de Cuba han utilizado a la madre de las hijas de Guillermo que dice un montón de mentiras, como que Guillermo la llamaba y le escribía y dicen que dio las gracias en nombre de Guillermo, hay un cineasta que dice medias verdades, que si Guillermo al leer su cuento lo encontró muy bueno y le aconsejó que lo mandara al concurso, creo que Hernandez Catá, y se llevó el premio. Es verdad que G le tiro la puerta en la cara, lo que él no sabe es que Adolfo de Luis que era tan venenoso como él, pero muy buena persona y quería mucho a Guillermito como él lo llamaba, lo llamó por teléfono para decirle que a este tipo se lo había encontrado y le había dicho que cuando G se enterara se moriría de envidia. Quiero recordarles que en el año 54 cuando nombraron a Guillermo, él creó en Carteles, Cuentos Cubanos, para publicar a los escritores que no tenían dónde publicar y les pagaba $50.00, que era mucho dinero entonces. Guillermo de verdad le tiró la puerta en la cara. Ahora entra P Armando Fernández, no voy a decir lo que dice, voy a decir lo que realmente pasó: A P Armando Fernández lo sacaron volando de Londres, por un gesto demasiado cariñoso a un correo diplomático, que en cuanto llegó a Cuba lo reportó. Guillermo estaba en ese momento retenido en Cuba, se escapó de milagro, cuando llegó a Madrid se encontró con Maruja su mujer, que era del mismo pueblo de Guillermo, él le dijo que enfermara a una de sus hijas para que viniera a Madrid, que él tenía una acusación muy seria, Maruja le dijo que ella no podía hacer eso porque ella había convencido a su hermana Emma para que vinieran de Nueva York donde tenían ellas dos un negocio de frutas y verduras y regresaran a Cuba. El marido de Emma se quedó en New York, no la quiso seguir a Cuba y Emma lo dejó todo y vino con sus dos hija., Guillermo no insistió ni se atrevió a decirle la acusación que pesaba sobre Fernandez,quien en ese libro dice varias mentiras más, pero él no tiene la menor importancia, ni como poeta, ni como nada, lean sus poemas al gran líder y verán qué razon tengo
Ellos han intentado todo, al final lo declararon no sé qué mierda Nacional, diciendo que quien tiene esa desgracia es propiedad de la Nación, claro, la Nación son ellos, les recordé que ellos le habían negado todo a Guillermo, hasta decían que no era cubano; que legalmente Guillermo y yo somos ciudadanos europeos y que aquí hay leyes que protegen los derechos de autor.
Ese librito se llamaba (Per)versiones de Cabrera Infante, ahora salió con Tras los pasos del Cronista, el articulo de Vanity Fair es alrededor de Tropicana, pero sin Rodney y sus coreografías, todo gira alrededor Guillermo y Marlon Brando, han puesto la foto ahí, Guillermo es todo el mal de la Cuba Republicana. El primer tomo de la Obra Completa que sale a finales de año se llama Crónicas del Cronista, se pensó poner la foto de Marlon Brando y Guillermo en la portada, yo me negué. Vean cómo trabaja el mal.
PD. Lo único que siento de todo esto es que he entrado en internet y no queda nada de ellos ni de sus mentiras políticas, solamente hacen notar la gran calumnia a Marlon Brando que salió a buscar una mulata y lo han convertido en un mulato con 18 pulgadas, hay comentarios como: "Vean en Vanity Fair la loca noche gay de Marlon Brando con 18 pulgadas". Varios amigos europeos me han llamado para preguntarme los centímetros que hay en 18 pulgadas cuando le digo que en 18 pulgada hay 45 y3/4 de centímetros, me dicen que eso es imposible, que eso es una "gran mentira". Para que vean que no miento entren en google y verán: Han calumniado a un hombre que no tiene nada que ver con sus maldades. Para Guillermo es una flecha más, pero cuando ellos no existan ahí estará Guillermo y su Obra literaria, que es toda amor por Cuba.
Miriam Gómez."
(Enviado por MG para su publicación, a quien agradezco. Sería bueno que alguien tradujera al inglés esta aclaración de MG y lo pusiera como comentario en Vanity Fair, dándole crédito, por supuesto).
Filed under: Cultura, Literatura, Política Tagged: Castrismo, Cuba, Guillermo Cabrera Infante, Luis Cino, Miriam Gómez








Zoé Valdés's Blog
- Zoé Valdés's profile
- 102 followers
