Zoé Valdés's Blog, page 2962
September 24, 2011
The Windows. Miriam Gómez traduce a Constantino Cavafis.
THE WINDOWS
In these darkened rooms, where I spend
oppressive days, I pace to and fro an around,
searching for the windows.- When a window
opens it will be a consolation.-
But the windows are not found, or I cannot
find them. And perhaps it is better I do not find them.
Perhaps the light will be a new tyranny.
Who knows what new things it will show?
—
VENTANAS
—
En estas habitaciones obscuras, donde paso
días opresivos, paseándome de un lado a otro y dando vueltas,
buscando las ventanas. Cuando una ventana
se abra me consolare.-
Pero no encuentro las ventanas, o no sé encontrarlas
y quizás sea mejor no encontrarla
Tal vez la claridad va ser una nueva tiranía.
¿Y quién sabe qué nuevas cosas va a mostrarnos?
—
Traducción Miriam Gómez.
—
Nota mía: ¡Qué bien viene este poema para los que creen en las "ventanitas"!
Entonces, para los que no conocen a Miriam Gómez, que es una persona muy modesta y que prefirió vivir a la sombra de Guillermo Cabrera Infante apoyándolo en todo, siendo ella también una artista, les diré que algunos posts hechos en este blog han sido ideas de Miriam Gómez, como así han sido reconocidos en su momento, y otros que ella no ha querido que yo le reconozca.
Ejemplos: La Cinemateca de Guillermo Cabrera Infante y de Miriam Gómez. Los críticos ingleses que aparecen en el blogroll me los ha presentado ella, Waldemar Jazscnuzak dijo que Guillermo escribía como los ángeles. Algunos consejos musicales, como el de Jorge Bolet, me han llegado a través de ella. Yo no conocía a Bolet hasta que Miriam Gómez me habló de él, puesto que a Bolet lo borraron de Cuba por su anticastrismo visceral.
Filed under: Cine, Cultura Tagged: Guillermo Cabrera Infante, Jorge Bolet, Miriam Gómez








September 23, 2011
La justicia francesa ordena un careo entre DSK y Tristane Banon, la periodista que le acusa de intento de violación.
Homenaje al gran músico romántico cubano Jorge Bolet (1914-1990). 2da parte.

—

—
Obituario publicado en el New York Times cuando murió Jorge Bolet. Otra parte del obituario.
Filed under: Arte, Cultura, Música Tagged: Jorge Bolet








Christina Kirchner se gastó 110, 000 dólares en calzado durante su visita a la ONU.
Las tres rayas del tigre y los colores de la cebra. Por Katungo.
(Amabilidad del autor)
Filed under: Humor, Política Tagged: Castrismo, Cuba, Hugo Chávez, Luis Alberto Ramírez








Un americano en Moscú. Por Roger Salas.
El que quiera pescado… Por Paquito d'Rivera.
La verdad es que los cubanos no tienen arreglo, ni los de aquí, y mucho menos los de allá.
Hay por ahí un gallego que dice–medio serio, medio en broma–, que mientras exista Miami (y el exilio en general), los Castro no tienen la más mínima razón para moverse ni un metro de donde están, pues nosotros mismos los mantenemos desde aquí con más de mil millones anuales en envíos de mercancias, turismo y sobre todo DINERO, que va directamente a las arcas del dictador y su séquito de vejetes exmilitares devenidos empresarios.
El cubano es el único "refugiado político" que iresponsablemente regresa una y otra vez al lugar del que, poco antes tuvo que salir huyendo como rata que tumbó la olla. Cualquier pretexto es bueno: Mi abuela está muy viejita (64 años); la negrita que nos crió está loca por conocer al novio americano que conocí el mes pasado cuando fuimos de vacaciones a Disneyland; o hasta hablan de un perrito faldero que "no deja de jirimiquiar desde que Armandito mi nieto se fue con nosotros en la balsa".
Yo conocí a una pareja que vino a través de una iglesia, que a los tres años escasos de llegar al "exilio", iban a llevarle el niño recién nacido a un tío Ramón que tenía su esposa en Magarabomba o no sé en qué pueblo del interior. "El nene dice Mon-Mon, llamando al tío; no sé quién le habrá enseñado". Pero yo creo que el que dice Ja-món es el tío, que hace años no ve ni una lasquita.
Hablo de esos que absurdamente se acogen a la famosa "ley de ajuste cubano", que supuestamente protege a los perseguidos políticos, y quienes al año y un día están tocando a las puertas de la oficina de intereses de los comunistas en Washington, pidiendo permiso para cambiarle el agua a la jicotea en Párraga o llevarle una corbata que se le quedó al primo Cheo en el fondo de la destartalada maleta de la escuela al campo con que ellos salieron de Cuba 366 días antes.
Después están los de allá, que cada vez que tienen un chance, piden a los de acá que los ayuden "porque aquí la situación está muy dura". Y es verdad que la cosa está que arde, pero ellos no hacen absolutamente nada para cambiar esa situación, y cuando te mandan una foto sacada con la camarita digital que compraron con el dinero que les enviamos desde aquí, sale toda la familia, hasta el gato (si es que no se lo han comido), usando como telón de fondo un enorme retrato del Ché Guevara. O como esta señora que dice con su cara de palo que ella, con lo que le manda el hijo –que trabaja como un mulo para mantenerla–, y su par de meses al año de vacaciones en la Yuma, ella no tiene que moverse de Pogolotti para nada. ¡Y yo no dudo que la vieja parásita hasta sea presidenta de un CDR!
Por eso es que, aunque me duela el alma, no mando ni un centavo más para Cuba. (Solo medicinas). A menos que sea para los presos políticos o los disidentes, ya que no es justo que mientras gente valerosa como las Damas de Blanco, Darsi Ferrer, Osvaldo Payá, Fariñas, Yoani Sánchez, Oscar Elías Biscet, ¡Pánfilo!" y otros bravos se juegan el pellejo en las calles para cambiar de una vez y por todas la vida miserable de nuestros compatriotas, nuestros familiares y amigos se van de "chopin" con los dolares que tenemos nosotros que parir aquí día a día, llueva, truene o relampaguee.
En fín, que como bien decía mi abuela Panchita: "El que quiera pescado, que se moje el C…"
Paquito D'Rivera
Nueva York, Septiembre 23, 2011
PD: En lo que va de año, ya voy recibiendo un mínimo de dos o tres llamadas por mes, pidiéndome ayuda. Ya basta. Los cubanos son un pueblo valioso. Lo hemos probado donde quiera que hemos fundado comunidades alrededor del planeta. Ayudemos a nuestros coterráneos a edificar una vida mejor, no a vivir de la caridad y la limosna del resto de la humanidad.
Filed under: Arte, Cultura, Música, Política Tagged: Ché Guevara, Cuba, Miami, Paquito D'Rivera








En puntas de acero. Por Ondina León.
Homenaje al gran músico romántico cubano Jorge Bolet (1914-1990); aclamado en el mundo entero, silenciado en Cuba.
Jorge Bolet nació en La Habana en 1914 y murió en California en 1990; fue aclamado en el mundo entero, salvo en su tierra natal donde lo silenciaron. Fue llamado "Bolet, el gran romántico".
En 1984, el Canal de Televisión A&E difundió una serie de 19 capítulos titulada Bolet Meets Rachmaninoff, donde el músico ofreció masterclasses sobre el tema.
—

—

—
El homenaje a Jorge Bolet se extenderá en este blog durante varios días.
Filed under: Arte, Cultura, Música Tagged: Cuba, Jorge Bolet, La Habana








El percusionista cubano Dafnis Prieto gana la beca "genio" de la fundación MacArthur. Por Sarah Moreno.
Esta noticia, tan importante, de un artista del exilio duró en la primera página del periódico unas pocas horas, mientras que la foto de Pablo Milanés sigue en la primera página y lo de los Van Van igual.
—

Filed under: Música Tagged: Dafnis Prieto, Fundación MacArthur, Nueva York








Zoé Valdés's Blog
- Zoé Valdés's profile
- 102 followers
