Zoé Valdés's Blog, page 2949
October 10, 2011
El vivo al pollo y el muerto al hoyo. Por Luis Guardia.

Por Luis Guardia
Se cumplió este 9 de Octubre, 44 años de la muerte de uno de los mitos de la historia moderna, Ernesto Guevara de la Serna.
Para muchos "El Che" fue un guerrillero, una especie de Robin Hood latinoamericano, para otros sencillamente un asesino y como tantos dictadores murió implorando clemencia. La tristemente frase "Me rindo, no me maten, soy el Che, valgo más vivo que muerto", pronunciada por Guevara al ser capturado aquel domingo 8 de octubre de 1967 a las 13:30 horas dicen quien era realmente este hombre.
Guevara era un desconocido aventurero, que llegó por casualidad a México y se enroló en la expedición del Granma, sobrevivió el combate de Alegría de Pio y dos meses más tarde a sólo seis días de haber reconocido matar a un hombre por primera vez en el combate de Llanos del Infierno, le expresó a su entonces esposa la peruana Hilda Gadea, en carta fechada Enero 28 de 1957, "querida vieja: estoy en la manigua cubana, vivo y sediento de sangre".
Sangre fue lo que dejó a su paso por la Isla, cientos de fusilamientos y asesinatos extra judiciales llevaron su sello, recordemos las palabras en Naciones Unidas cuando reconoció su crueldad: "Fusilamientos si, hemos fusilado, fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario…".
Guevara marcó pautas que hoy son seguidas por quienes promueven el terrorismo: en su mensaje a la Tricontinental expresó: "El odio como factor de lucha, el odio intransigente al enemigo, que impulsa mas allá de las limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar…".
Guevara, fue tristemente un precursor del terrorismo moderno, en su discurso aquel 16 de Abril de 1967, apuntó "Hay que llevar la guerra hasta donde el enemigo la lleve, a su casa, a sus lugares de diversión, hacerla total, hay que impedirle tener un minuto de tranquilidad, un minuto de sosiego fuera de sus cuarteles y aún dentro de los mismos, atacarlo donde quiera que se encuentre, hacerlo sentir una fiera acosada por cada lugar que transite…", en otras palabras asesinar niños y mujeres, implantar el terror.
Hoy muchos cuelgan sobre sus pechos la imagen de este personaje, sin saber quién fue realmente… El diario oficialista Granma en su edición nacional este 9 de Octubre, se limitó únicamente a referirse a fragmentos de una entrevista realizada, años atrás a su mentor. Esta vez no desplegaron los acostumbrados titulares sensacionalistas ni realizaron los habituales extensos reportajes, a 44 años de su muerte "El vivo al pollo y el muerto al hoyo".
(Amabilidad del autor).
Filed under: Historia, Política Tagged: Castrismo, Ché Guevara, Cuba, Hilda Gadea, Luis Guardia, México [image error]







Damas de Blanco responsabilizan al régimen castrista por la salud de Pollán.
Una información de la AFP en El Nuevo Herald.
Filed under: Política Tagged: AFP, Castrismo, Cuba, Laura Pollán







España: Enfrentados al desahucio.
Un conmovedor video, horroroso.
Gracias a Chocolatico Pérez.
Filed under: Economía, Sociedad Tagged: desahucios, España








Proyectada la primera película de Hitchcock. Por Lucía Magi.
Wendy Guerra y el travestismo en Cuba. Por Humberto López y Guerra.
Wendy Guerra y el travestismo en Cuba.
Si nos detenemos un instante para ver el caudal de artículos, entrevistas y vídeos que circulan en Internet con y sobre la poetisa, actriz, cineasta y escritora cubana-francesa de visita reciente a España, podemos comprobar sin esfuerzo que Wendy Guerra es una verdadera experta en travestismo político, una dulce guerrera que incesantemente divaga entre lo subliminal a lo metafórico, esquivando con gracia y fingida inmadurez, casi infantil, pero humedecida de premeditada fémina ironía. Su ambigüedad y actitud no es única, hay muchos otros ejemplos, desde Leonardo Padura, Amaury Pérez, Perrugoría o Silvio Rodríguez entre otros; en realidad, casi todos los artistas e intelectuales cubanos que salen al exterior (muchos de ellos con pasaportes extranjeros) y que viven del dinero que ganan en el exterior: la nueva clase de artistas e intelectuales que se mojan, pero saben guardar su ropa.
En realidad Guerra no es nada original: cabalga alegremente por el oblicuo trillo con sus compañeros en el arte de ser artistas inconformes, pero plagados de un conformismo rayano con la complicidad de un régimen que se aprovecha de sus talentos, fama, entrevistas y giras internacionales, para apuntalar la falsa hipótesis de que en Cuba hay libertad de expresión, que artistas inconformes, críticos, reconocen los logros revolucionarios desde una posición crítica.
Todos ellos tienen un denominador común, una misma forma de proyección internacional: Utilizan hábilmente la parábola de críticos desde adentro, para de alguna forma invalidar, o al menos desfavorecer a los intelectuales y artistas cubanos que viven en el exilio, o forman parte de la diáspora cubana. Lo cual es un eufemismo ya que hay también intelectuales y artistas que prefieren denunciar los abusos del régimen y la violación de los derechos humanos y tampoco piensan dejar Cuba. Esa es la diferencia, no la única, pero si la más evidente entre ellos y Yoani Sánchez, por ejemplo, o incluso muchos otros jóvenes artistas e intelectuales que dentro de Cuba prefieren hoy decir lo que piensan, sin tapujos, antes de bambolear sus declaraciones con frases maniqueas y ambiguas.
Lo que distingue a Wendy Guerra del resto de sus colegas es que es una de las pocas mujeres jóvenes cubanas con una trayectoria intelectual que se apuntala dentro del feminismo tan en boga en los círculos intelectuales-políticos de las metrópolis del planeta, para mediatizar su presencia fuera de la Isla. Está mucho más cerca de una Mariela Castro Espín que de un Leonardo Padura. Su rápida verborrea, su gracia natural, su físico, sus poses atrevidas, son el mejunje perfecto para que la diva tropical pueda acaparar la atención necesaria para convertirla en un personaje interesante y evidentemente original de la fauna cubana.
Son expresiones contundentes de un exclusivismo que el régimen ha cultivado con gran éxito y que define la nueva camada de artistas e intelectuales cubanos, más interesados en perfilarse ellos mismos que en denunciar la represión y las injusticias sociales en Cuba. Una nueva clase intelectual-artística que no se le exige desde el Ministerio de Cultura o la UNEAC, como antaño, obediencia ciega al Máximo Líder y a su revolución, sino solamente una actitud benevolente aunque crítica, dispuestos a matizar con hipérboles y hasta con mentiras la verdadera esencia de la dictadura.
(Amabilidad del autor).
Filed under: Cine, Cultura, Literatura, Política Tagged: Cuba, Humberto López y Guerra, Leonardo Padura Fuentes, Silvio Rodríguez, Wendy Guerra, Yoani Sánchez








PS francés: Entre Hollande y Aubry.
Una noche de ópera. Por Emma Zinsky.
No me quedó más remedio que comprármelo. Aunque era azul (que no es un color que me guste) la seda podías sentirla sólo de mirarla. Agarré el perchero y lo pagué. Esta DIANE von FÜRSTENBERG es peligrosa, no me deja ahorrar.
Entonces como la seda era china y yo soy cubana-judia y difícil, escogí para estrenarlo una ópera china porque como a Puccini, me chifla el Oriente.
TURANDOT es una ópera sobre la corte de Peking: Una princesa casadera le ha cogido el gusto a degollar a cuantos la pretenden. Todo esto porque a una abuela suya unos bárbaros sometieron a la fuerza. ¿Y qué sabe TURANDOT -reflexionaba yo mientras la orquesta afinaba- si a la abuela hasta le gustó la barbarie? Pero como es un cuento chino a la princesa se le mueve el tablero cuando aparece Calàf y en un pis-pas le adivina los tres enigmas (esperanza, sangre y turandot en ese orden) y encima le da un chance y le pone uno a ella. Adivinar su nombre antes que amanezca. Y como el tumbe de la abuela no le vale ordena cortar cabezas ( a Ping, Pang y Pong , sus ministros), que es en verdad, lo que le gusta. Una tal Liù se inmola por amor. Bromas aparte, nadie canta ese papel como la Caballé.
Hasta aquí, escribió Puccini. Vino la muerte y se lo llevó. El final se lo dio un discipulo llamado Franco Alfano. Estudiando las otras óperas del compositor y a pesar del verismo, no creo que hubiera escogido Puccini ese cierre pero… él lo conoció, fue su alumno y yo estoy muy lejana en cronología y geografía.
En fin, lo que intento decir es que alguien puede ser tu alumno y no saber nada de tí.
No me imagino a la TURANDOT proclamando que el nombre es amor. Si alguien no es capaz de vivir su propia historia y se aferra a una venganza como motivo de vida es una estrecha pero ya sabemos que la gente de principios del siglo XX no era muy exigente, comían lo que tocaba. Ahora es que somos más complicados y aburridos, pero me estoy poniendo sicológica y eso si que no.
No obstante, el NESSUN DORMA cantado por Pavarrotti es una de las canciones de amor más hermosas que conozco, escuchándola me pongo a un tiempo guerrera y melancolica.
Amo el secretismo de los chinos, su rojo esplendor. Su paciencia, ésa que los ha conducido a vencer. Como a Calaf, en silencio.
Sali a la noche, después de la ovación final. Llovía, se me mojó mi vestido nuevo. Me dolían los pies de los tacones que insisto en ponerme con mis casi cuarenta años en las costillas, me falta poco. Mordisquée un sandwich en la esquina porque mi nevera es cubana. Puse el vestido a secar y me dormí soñando con mi príncipe, aún por llegar.
Nota de la autora: Todos los conocimientos operísticos fueron brindados por el pintor cubano Ramón Unzueta, quien también gentilmente pintó esta TURANDOT para mí y a quien ya no le importa la ópera.
Emma Zinsky.
(Amabilidad de la autora).
Filed under: Arte, Cultura, Música Tagged: Ópera, Calaf, Franco Alfano, Giacomo Puccini, NESSUN DORMA, Turandot








Pata Negra. Luis Oliveros.
—
Pata Negra (2001). Luis Oliveros.
Gracias a Chocolatico Pérez.
Filed under: Cine Tagged: Gabino Diego, Luis Oliveros








October 9, 2011
Aferrados al pasado. Por Esteban Fernández.
AFERRADOS AL PASADO.
por Esteban Fernández
Algunos critican mis escritos exaltando el pasado glorioso de Cuba. Y les respondo hoy: ¿qué razones podemos tener los cubanos VERDADERAMENTE DESTERRADOS para vivir en el pasado? ¿Por qué tenemos que hablar de las mismas cosas y recordar hechos de nuestras vidas pasadas, lugares y antiguos acontecimientos a cada momento?
Nosotros los cubanos, bajo ninguna circunstancia, podremos pensar como los americanos (ni como ningún ciudadano del Orbe que no ha perdido su nación) porque ellos son gente que tiene un país libre, mientras que nosotros, no es que no tengamos libertad, es QUE NO TENEMOS PAÍS. A nosotros nos robaron el nuestro. Nosotros tuvimos- y tenemos- un problema más grande que el Peñón de Gibraltar. Para nosotros el reloj de la vida se detuvo abruptamente el 1ro de Enero de 1959 y cuando volvió a andar, nuestra vida era diferente para más nunca volver a ser igual.
Para muchos que estamos en el exilio desde hace varias décadas, Cuba es una tierra que les fue usurpada a sus habitantes, para después ser ultrajada y vejada por casi 53 años. Eso nos despoja de nuestro país en la más canallesca de las formas.
Encima del robo más cruel de la historia, nos expulsaron al extranjero para nunca más volver. ¿Qué le queda al cubano que tuvo la gran dicha de vivir en su país cuando era, si no ideal, uno de los mejores, o quien sabe sí el mejor de todos los países de América Latina? Nos robaron el presente y el futuro y nos quedamos solamente con nuestro bello e inolvidable pasado. Y ¿hasta eso nos lo quieren usurpar?..
Tenemos el orgullo de haber sido parte de una tierra hermosa, próspera y alegre, de gente emprendedora y moderna que podía hacer alarde de tener un nivel de vida muy cerca del nivel de vida americano. ¿Había pobreza e injusticia social? Sin duda alguna, pero ni los Estados Unidos, el país mas afortunado y poderoso del Mundo, puede decir que es perfecto.
La taza de emigrantes cubanos era mínima antes del 59. Eso nos debe decir que algo muy bueno ofrecía esa tierra para que sus hijos no buscaran un futuro mejor en el exterior. El cubano del éxodo no tiene presente ni futuro en su propio país.
Ver a Cuba en las condiciones desastrosas que se encuentra es como ver a una madre en su lecho de muerte, pasando por las penurias de una horrible agonía, sin nunca alcanzar el alivio de la muerte y por fin descansar. Cuba EXISTE. Ese promontorio de roca y verdor no ha sido hundido por una explosión nuclear; existe y agoniza diariamente.
¿Cómo puede un cubano que de verdad quiera a su tierra, pensar en su presente sin recordar que una vez fue un millón de veces mejor? Es demasiado escalofriante el pensamiento para darle cabida. Y pensar en su futuro, se nos dificulta tan siquiera imaginarlo. ¿Qué nos queda? Su pasado fulgurante. ¡Qué orgullosos nos sentimos de la lucha contra los esbirros en la clandestinidad primero y desde el exilio después!
Por eso vivimos en él. Por eso seguimos y seguiremos con nuestras costumbres viejas y viviremos en el pasado. Nos aferramos al pasado porque es lo único que no nos podrán quitar aunque la dictadura sobreviva 50 años más.
Cuba es una herida abierta que sangra constantemente y que no sanará jamás mientras la satrapía exista en nuestra tierra. Y seguiremos hablando de los dos asesinos en serie que nos deparó la historia. Mientras que exista un cubano de vergüenza en el exilio, el recuerdo de esa tierra maravillosa y los acontecimientos que trajeron como consecuencia la dictadura más sangrienta del Planeta permanecerá en nuestras mentes y nuestros corazones.
La Patria es un dolor constante que nos lacera el alma, y nos prohibimos a nosotros mismos olvidarnos del sufrimiento y seguir adelante. Mientras que exista Miami y cien otras ciudades en todo el mundo todavía llenas de militantes anticastristas, a pesar de tantas y tantas críticas, la llama del amor por la Cuba de Ayer seguirá ardiendo entre los cubanos. Mientras que a un compatriota de verdad le quede un hálito de vida, esos recuerdos jamás morirán y nuestras conversaciones, noticias, escritos e ideales seguirán siendo iguales, NO SON DESECHABLES.
(Amabilidad del autor).
—
[image error]
Filed under: Historia, Sociedad Tagged: Cuba, Esteban Fernández








Passeig de Gràcia, 34: el número de la vergüenza en Barcelona. Por Joan Antoni Guerrero.
Punt de Vista (Texto y video).
Filed under: Política Tagged: Barcelona, Castrismo, Consulado de Cuba, Cuba, Joan Antoni Guerrero [image error] [image error]






Zoé Valdés's Blog
- Zoé Valdés's profile
- 102 followers
