Maite Mateos's Blog, page 6
March 15, 2025
Leyendo «Las vírgenes suicidas» de Jeffrey Eugenides
Puede que al comenzar a leer este libro uno se imagine que se va a encontrar con una historia indigerible por su dureza, por esa crudeza que uno se espera ante temas como el suicidio, pero lo cierto es que «Las vírgenes suicidas» está narrado desde una delicadeza y una perspectiva crítica, que al acabar de leer es posible que le quede a uno una sensación de desconcierto, pero no indiferencia precisamente. Es toda una incitación a la reflexión, a replantearse como romper esas barreras entre el mundo adolescente y el mundo adulto y entre el mundo femenino y el masculino…
Lee la reseña completa en librosmagazine
Las vírgenes suicidas – Jeffrey Eugenides
March 7, 2025
Leyendo «La península de las casas vacías» de David Uclés
Un tema tan manido como es el de la Guerra Civil Española y que siga levantando tantas ampollas y que «La península de las casas vacías» despierte tantas envidias literarias…
Es una historia contada en clave de un realismo mágico que funciona y cautiva a muchos y genera despecho a tantos otros, como si existieran fórmulas mágicas para satisfacerlos a todos.
Porque «La península de las casas vacías» no se queda con lo de que «ni unos eran tan malos ni los otros eran tan buenos». Simplemente ocurrió y deberíamos poner todos de nuestra parte para que no vuelva a ocurrir.
Lee la reseña completa en Librosmagazine
La península de las casas vacías – David Uclés
March 3, 2025
Leyendo «Diálogo y valoración» de José M. Ramírez…
Hablar, dialogar… Hablamos y escribimos para sobrevivir en sociedad, para comunicar lo que pensamos. Forma parte del pacto social. Pero, ¿por qué pensamos lo que pensamos? Eso es lo que me impulsó a desear leer “Diálogo y valoración”, pues es un tema que me ha interesado siempre. Cuando cursé la carrera de historia me incliné por el estudio de las mentalidades por esa misma razón.
En ese viaje hacia las bases del lenguaje y el pensamiento que propone José Manuel Ramírez del Pozo, sin embargo, he encontrado a faltar precisamente un auténtico viraje hacia los orígenes de las mentalidades, hacia las sociedades ágrafas actuales o hacia las que existieron en los principios de todos los tiempos, partiendo de la base de que la idea de evolución lineal de la historia como progreso es una falacia.
Hay que empezar no confundiendo la idea de mentalidad con la idea de ideología, por muy afines que parezcan y por mucho que se acostumbre a usarlas como sinónimos.
Mentalidad es el modo, el proceso de pensar o la configuración mental de una persona o una colectividad.
Ideología es el conjunto de ideas que caracteriza el modo de pensar de una persona o colectividad.
En “Diálogo y valoración” se confunden las dos palabras, se utiliza solo la palabra ideología a la que se aplica la significación de mentalidad.
Y en ese proceso de pensar se obvia todo lo que precede al pensador griego Protágoras.
En las culturas ágrafas el pensamiento de las sociedades se estaba conformando en torno a dos valores clave. El valor de solidaridad y el valor de dominio. Dos valores confrontados.
Las sociedades que optaban regirse por el valor de la solidaridad entendían que todo formaba parte de un todo, que la vida formaba parte de la muerte y que tenían tanto valor los testículos como las vaginas. Entendían que todo era cíclico y que si deseaban sobrevivir era necesario que se ayudaran los unos a los otros.
Las sociedades que optaban regirse por el valor del dominio, entendían que debían separar, confrontarlo todo para dominar. Confrontaban el bien con el mal, la vida con la muerte, los testículos con las vaginas… Su premisa era divide y vencerás y para ello crean las religiones, las ideologías, las razas, los géneros. Utilizaban el miedo y la violencia. Nace el patriarcado y la deriva hacia la autodestrucción.
Y por desgracia, en esa dicotomía vivimos inmersos hoy en día todos, salvo algunas sociedades ágrafas que aún sobreviven perdidas por algunos rincones del mundo. Actualmente vivimos confrontados entre la solidaridad y el dominio, oscilando siempre circularmente hacia una idea u otra, confundiendo la idea de bien común con la idea de progreso. El bien común es alcanzar un mayor bienestar para todos, no para unos pocos a costa del resto.
El progreso, el avanzar, el perfeccionarse, si implica hacer daño al otro no es progreso.
Pensadores y antropólogos como Riane Eisler o Margaret Mead defienden toda esta teoría…
Lo curioso es que en “Diálogo y valoración”, aunque no se parta de esta teoría, con la metodología propuesta se llegue a la misma idea de que el entendimiento y el respeto debería ser el objetivo de toda comunicación humana.
Leer la reseña completa en Librosmagazine
Diálogo y valoración – José M. Ramírez
March 1, 2025
Leyendo «Sofía de los presagios» de Gioconda Belli…
Encontré este libro en un kioskillo de intercambio de libros y tras leerlo y descubrir como juega Gioconda Belli con el arquetipo clásico de bruja, nutriéndose también de las tradiciones latinoamericanas, me interesó sumemente para complementar la novela en la que yo misma estoy trabajando, donde incluyo un estudio sobre la creación de la figura literaria de la bruja, alternándolo con una historia de ficción extraída también de experiencias propias y que he titulado «Autorretrato de bruja».
Lee la reseña completa en Librosmagazine
Sofía de los presagios – Gioconda Belli
February 26, 2025
Carnaval en el «Memento Fabulis»
«Memento Fabulis» es una recopilación de cuentos que pueden leerse por separado o como una única historia, una única fábula o un sinfín de fábulas para recordar, pensadas para niños o no tan niños sedientos de respuestas, respuestas para esas preguntas que a menudo nos planteamos cuando llegan la fiestas tradicionales, como el Carnaval… ¿Qué celebramos realmente en dichas fiestas? ¿Qué es aquello que estamos olvidando y que es tan importante recordar?
February 21, 2025
Leyendo «Estudio en lila» de Maria Antònia Oliver…
Lo leí en su versión original, en catalán, como la última propuesta del club de lectura de la biblioteca de Cervià de Les Garrigues, dado que a la mayoría les enamora el género de la novela negra, y aunque a mí no me atrae, he acabado encontrando la lectura de «Estudio en Lila» muy interesante, porque al margen de ser una obra pionera en la literatura catalana, al presentar a una mujer como detective privado, también aborda de forma atrevida el tema de la castración como una posible solución a la violencia sexual, un tema que también yo abordé en una obra de teatro titulada «Komando Kastrator».
Lee la reseña completa el Librosmagazine
Estudio en lila – Maria Antònia Oliver
February 18, 2025
Leyendo «Antología» de Miguel Hernández…
He de reconocer que los primeros poemarios recogidos en esta antología no me convencieron demasiado, me cargaba tanta religiosidad y conservadurismo, pero los últimos poemas de Miguel Hernández son una maravilla, de los que te dejan la piel de gallina. He acabado disfrutando muchísimo su lectura durante el último encuentro del grupo de poesía de la biblioteca de las Borges Blanques.
Lee la reseña completa en Librosmagazine
Antología – Miguel Hernández
February 16, 2025
Leyendo «Crónica de un vendedor de sangre» de Yu Hua…
He disfrutado y he sufrido la lectura de este libro a partes iguales. Lo he disfrutado porque el estilo narrativo es brillante y porque adentrarse en mundos culturales tan diferentes al propio, siempre es enriquecedor. Pero también lo he sufrido porque relata momentos muy trágicos y muy duros en las vidas de sus personajes, tan subyugados por el sistema patriarcal como están…
Lee la reseña completa en Librosmagazine
Crónica de un vendedor de sangre – Yu Hua
February 8, 2025
Leyendo «Equipaje de arena» de Anna Langfus
Esta novela estaba entre los muchos libros que heredé de mi suegra francesa. Para mí Anna Langfus era una autora totalmente desconocida, como lo será para muchos, pero por su estilo, que a algunos les puede parecer extraño, así como el hecho de ser una de los primeros autores en abordar la temática de la supervivencia al holocausto, merecería ser rescatada del olvido…
Lee la reseña completa en Librosmagazine
Equipaje de arena – Anna Langfus
January 31, 2025
Leyendo «Desgracia» de J. M. Coetzee…
Puede parecer una historia de desesperanza cuando en realidad es todo lo contrario, pues todo lo que perturba es en realidad una llamada al cambio, a la esperanza en un mundo mejor que el descrito en novelas magistrales como las de Coetzee… Mientras leía «Desgracia» en cierto modo me acordaba de «Canta la hierba» de Lessing, puesto que las dos historias describen un mundo extremadamente patriarcal y racializado, donde la mujer es el punto de diana siempre de todas las desgracias…
Lee la reseña completa en Librosmagazine
Desgracia – J. M. Coetzee


