Guillermo Martínez's Blog, page 8

November 22, 2017

November 16, 2017

November 13, 2017

Sobre literatura y matemática. Entrevista para Oír con los ojos, de Fernando Medina (Uruguay).



El gran escritor y matemático argentino Guillermo Martínez reflexionó en Oír con los ojos sobre el modo en que se enseña matemáticas a los niños en las escuelas, sobre matemáticas y literatura y sobre algunos de los temas de su último volumen de ensayos: 'La razón literaria'.Guillermo Martínez, autor, entre otros libros, de la colección de ensayos Borges y la matemática, de la brillante novela policial Crímenes imperceptibles, del volumen de cuentos Una felicidad repulsiva, ya había sido presentado en 2016 por Fernando Medina para Suena Tremendo.
El comienzo de este segundo diálogo estuvo motivado por un artículo publicado en El País de Madrid el pasado 2 de noviembre, bajo el título: “El 80% de lo que se aprende en la asignatura de matemáticas no sirve para nada”, y que comenta las ideas educativas del matemático inglés Conrad Wolfram, quien sostiene que “tener a los niños en las aulas calculando a mano ecuaciones de segundo grado ya no tiene sentido”. Wolfram es el creador de un programa llamado Computer Based Math, introducido ya formalmente en Estonia. Para Martínez, este es un asunto que debe dividirse en dos grandes cuestiones: por un lado, los obstáculos que pueden enfrentar los niños, salvo los más dotados, en el aprendizaje de las matemáticas, que hacen que sea la materia que más les cuesta. En ese sentido, “cuando los niños tienen de cuatro a siete años, que es cuando son más aptos para aprender idiomas, tocar instrumentos musicales o desarrollarse en un deporte, las matemáticas deberían tal vez ser enseñadas en forma de juego, por ejemplo a través del ajedrez, como para que los alumnos puedan ir entrando en los razonamientos abstractos a través de un medio más amable”, dice Martínez. “Con las matemáticas los niños enfrentan el desafío de aprender un lenguaje nuevo, el lenguaje de las fórmulas, que es abstracto, con la dificultad adicional de tener que ejercitarse mucho, a diferencia de lo que pasa en otras materias en las que el niño aprende, digamos, la fecha de la Revolución de Mayo y para las pruebas luego no tiene más que recordar eso que aprendió. En cambio si al niño le enseñan, por ejemplo, la regla de tres, hay una cantidad inmensa de problemas a los que da lugar esa ley, todos un poco diferentes y que para poder resolverlos el alumno tiene que practicar por sí mismo muchísimo más.”
“Y por otro lado, la cuestión de si las matemáticas que se enseñan en los secundarios son o no obsoletas. Bueno, eso depende mucho del secundario. Creo que se han hecho algunos esfuerzos, por ejemplo a partir de la obra de Adrián Paenza, por eliminar la parte que tiene más que ver con los algoritmos mecánicos e ir hacia las razones por las que algunos problemas son importantes, las razones por las que algunas herramientas deben ser adquiridas. Respecto de que todo lo que se enseña en las escuelas no tiene sentido porque los alumnos pueden ir a las calculadoras, creo que yo sería más cauteloso. Las calculadoras pueden resolver las ecuaciones y ahorrarnos el paso manual, sí, pero ¿quién entiende esas ecuaciones? Lo importante es entender en qué momento debe uno plantear una ecuación, para qué sirven, cuándo esas ecuaciones deben ser de segundo grado, a qué clase de curva dan lugar. La ley de gravitación, por decir algo, uno de los fundamentos del mundo en que vivimos, que rige el sistema solar, los planetas, la caída de los cuerpos es una ecuación de segundo grado. Es decir, si vamos a creer que todo lo que podemos hacer en la computadora no lo tenemos que pensar más, retrocedemos en cuatro patas, vamos hacia Idiocracy. Es verdad que hay una parte que ya no es necesaria, como para calcular logaritmos ya no es necesaria la tabla de logaritmos, pero todavía es necesario saber cuál es el sentido de un logaritmo para las ecuaciones del pasado, del presente y para las ecuaciones que habrá que desarrollar en el futuro...” es parte de lo que dijo Guillermo Martínez a lo largo de la entrevista.
La relación entre matemáticas y literatura, tan bien ilustrada por Martínez tanto en Borges y la matemática como también en La razón literaria –destaca el ensayo/conferencia Series lógicas y crímenes en serie, incluido en este último volumen-; la posibilidad de volver a leer libros “en un estado de ingenuidad ‘rigurosamente vigilada’”; leyes y problemas de la narración policial y un (acaso inevitable) “capítulo Borges” –todas páginas que integran La razón literaria- ocuparon el resto del diálogo. En el final, Martínez mencionó a tres escritores argentinos que admira –uno consagrado, uno muy destacado que viene desde otra disciplina y una joven autora- y recomendó algunos de sus libros. El detalle:
de Pablo de Santis: La hija del criptógrafo, Planeta, 2017.
de Carlos Chernov: Amores brutales, Mondadori, 1998 y El sistema de las estrellas, Interzona, 2017.
de Leila Sucari, Adentro tampoco hay luz, Tusquets, 2017.
Para escuchar la nota: http://www.espectador.com/cultura/359370/guillermo-martinez-la-razon-literaria 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 13, 2017 06:47

October 20, 2017

Un minuto sobre Gombrowicz (Para la presentación de la revista Witolda, octubre 2017)


Llegué a los primeros libros de Gombrowicz a través de mi padre, que leyó inicialmente Ferdydurke y me lo pasó como un libro “difícil y diferente”. En esa época, alrededor del 85, yo estaba recién instalado en Buenos Aires y se publicaron varios de sus libros en Seix Barral. En cada viaje que hacía a Bahía Blanca mi padre me encargaba uno y yo los leía antes de llevárselos. Valoré y descubrí (o creí descubrir) una cantidad de cuestiones, como la recurrencia de menciones y procedimientos de la dialéctica [Ver "Gombrowicz, escritor de la dialéctica"]. Leí bastante después su Diario, que me agregó una dimensión filosófica muy personal y aguda en varios temas, por ejemplo, los límites de la compasión en su parábola tragicómica sobre los escarabajos en la arena, o sus reflexiones sobre por qué lo monstruoso se volvió aceptable durante Hitler, en línea con las ideas pioneras sobre dominación y obediencia a la autoridad del psicólogo conductista Stanley Milgram, y que Gombrowicz resumió magistralmente en lo que es casi un teorema del mal: “Yo mato porque tú matas y porque él mata. Tú y él y todos ustedes torturan, pues yo también torturo. […] el pecado es inversamente proporcional al número de gente que lo comete”.Releí, no hace mucho, casi todas sus novelas, y volvió a deslumbrarme como una gran personalidad literaria y un escritor verdaderamente original –esta última la categoría quizás más exigente en literatura–. Es además un buen ejemplo de que se puede, también en nuestra época, “escribir contra todo lo escrito”.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 20, 2017 05:52

October 18, 2017

Charla sobre ajedrez y literatura. Lunes 30 de octubre.


Lunes 30 de octubre, 17 hs.Museo del libro y de la lengua.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 18, 2017 05:46

October 12, 2017

October 9, 2017

Terna Premio Democracia Categoría Literatura

Votación online desde el 10 hasta el 30 de octubre. Para votar ingresar aquí: http://premiosdemocracia.org.ar/ternas/ 



Guillermo MartínezEscritor, matemático y docente. Colaboró en La Nación, Clarín y Página 12, entre otros medios.  Autor de las novelas: Acerca de Roderer, La mujer del maestro, Crímenes imperceptibles, La muerte lenta de Luciana B. y Yo también tuve una novia bisexual  y de los ensayos: Borges y la matemática, La fórmula de la inmortalidad, Godel para todos,  La razón literaria. Su novelaCrímenes imperceptibles fue llevada al cine por el director Alex de la Iglesia, bajo el título Los crímenes de Oxford. María MorenoPeriodista, narradora y crítica cultural. Trabajó en el diario La Opinión, fundó la revista Alfonsina, fue secretaria de redacción del diario Tiempo Argentino y coordinó el área Comunicación del Centro Cultural Ricardo Rojas. Escribe en el suplemento Las 12 del diario Página 12. Es autora de: El petiso orejudoA tontas y a LocasEl fin del sexo y otras mentirasVida de vivosBanco a la sombraTeoría de la nocheSubrayados Black out. Luisa ValenzuelaEscritora y periodista. Presidenta de PEN Argentina. Colaboró en La OpiniónCrisis7 Días y Gente. Autora de las novelas: Hay que sonreírEl gato eficazComo en la guerraAquí pasan cosas rarasCambio de armasCola de LagartijaRealidad nacional desde la camaNovela negra con argentinosLos deseos oscuros y los otrosEl MañanaCuidado con el TigreLa máscara sarda, el profundo secreto de Perón. Ensayos: Acerca de Dios (o aleja),Cortázar-Fuentes, EntrecruzamientosDiario de máscaras, entre otros.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 09, 2017 08:18

September 29, 2017

September 25, 2017

Mesa Literatura y familia. Entre cuatro paredes: lazos de familia. FILBA 2017.


Jueves 28 de septiembre, 18.30 hsAuditorio MALBA
Con: Ignacio Apolo, Guillermo Martínez, Esther Cross, David James PoissantModera: Soledad Vallejos
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 25, 2017 06:23

Guillermo Martínez's Blog

Guillermo Martínez
Guillermo Martínez isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Guillermo Martínez's blog with rss.